Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS

INTRODUCCION
El presente documento investigativo contiene conceptos muy puntuales como el
código ético periodístico que posee la república de Argentina, concedidos por El
Foro de Periodismo Argentino, en sus siglas (FOPEA), de igual forma ofrece los
objetivos principales y la misión que da forma a los valores esenciales del mismo
código. De igual forma ofrece los métodos de ejecución por medio del periodista
en su profesión, como también como individuo, orientado en el ámbito profesional
como también al respeto de la ciudadanía, y en sus contextos puntuales a nivel
nacional como a nivel mundial. La cifra censada durante este año en cuanto a
habitantes argentinos se refiere, su extensión territorial como también su división
política. Igualmente será describir de manera general el funcionamiento de los
mercados identificables dentro del sector de distribución de programas de
televisión en la Argentina. El mismo comenzará con un panorama general de las
características de los servicios de radiodifusión, con el objetivo de hacer un
diagnóstico de la cultura periodística argentina de las últimas décadas y los datos
disponibles sobre la cantidad de periodistas en ejercicio y sus condiciones de
trabajo.
¿QUE ES LA FOPEA?

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) nació en 2002 como un espacio de


reflexión, diálogo y promoción de la calidad del periodismo, creado por un grupo
de profesionales de medios de comunicación y docentes.

Objetivos

 Promover la profesionalización de los periodistas a través de la


capacitación en diferentes áreas, temas y herramientas.
 Promover debates sobre las cuestiones más relevantes de la práctica
periodística (ética y calidad periodística, formación, acceso a la información,
transparencia, gestión responsable de la publicidad oficial, innovación en el
periodismo, entre otros temas).
 Promover las prácticas en defensa de la libertad de expresión. Denunciar y
trabajar contra las restricciones impuestas a este derecho básico de la
democracia.
 Promover el diálogo con todos los sectores involucrados en la profesión y
con todos los sectores sociales.
Misión
FOPEA tiene la misión de contribuir a mejorar la calidad del periodismo a través
de la capacitación profesional, la elevación de los estándares éticos y la defensa
de la libertad de expresión.
FOPEA no nace para ocupar el espacio de otras asociaciones, entidades o
sindicatos, sino para trabajar en conjunto con todas, sin ninguna exclusión.

Código de ética periodística

Es la referencia ética para los integrantes de FOPEA elaborado en el año 2006.


El proceso comenzó en diciembre de 2005 cuando FOPEA publicó junto a la
Fundación Konrad Adenauer un estudio comparativo de códigos de ética en el
mundo y un análisis de la situación en la Argentina. El trabajo incluía un
anteproyecto de código que fue debatido por los socios y fue puesto en la mesa de
discusión en Buenos Aires y 15 provincias del país

Valores esenciales

1. Buscar la verdad, resguardar su independencia y dar tratamiento honesto a


la información.

2. Rigor y la precisión. La distorsión deliberada jamás está permitida.

3. Respeto a los principios de la democracia, la honestidad, el pluralismo y la


tolerancia.

4. El periodista debe evitar ejercer cualquier tipo de acoso.

5. El periodista debe evitar la curiosidad escatológica, la estridencia


innecesaria y la morbosidad de acoso.

Métodos

1. Buen uso del idioma español es una. El respetuoso de la diversidad


hablada.

2. Dar a conocer los métodos para obtener información.

3. Testimonio de la fuente puede bajo un convenio de off the record.

3. Ninguna nota requiere el permiso de una fuente antes de ser publicada, ni


el texto de las entrevistas necesita ser revisado por el entrevistado.
6. El uso de procedimientos no convencionales para lograr datos u obtener
testimonios puede ser considerado sólo cuando el periodista se viera
involucrado un bien o valor público.

7. Que el periodista se identifique como tal.

8. Las citas deben respetar fielmente lo que las fuentes dicen. Evitar potenciar
una dificultad de expresión o una mala sintaxis.

8. Las fotografías y tomas de vídeo deben ser exactas y fieles a la realidad que
intentan reflejar.

9. La información debe ser claramente distinguida de la opinión.

10. Copiar fragmentos de trabajos existentes sin mencionarlos con carácter de


citas constituye plagio.

11. No indicar que un suceso noticioso fue descubierto por otro periodista e
informar el hecho como si fuera un hallazgo propio es plagio.

12. Ninguna noticia justifica poner en riesgo una vida.

El periodista como individuo

 No a la difusión de mensajes publicitarios explícitos o implícitos.

 Los sobornos y las prácticas extorsivas son una falta grave.


Los periodistas no deben pagar por información.

Respeto por la ciudadanía

1. El periodista debe respetar la privacidad de las personas.

2. El periodista sólo podría mencionar cuestiones de religión, etnia,


nacionalidad, orientación sexual, discapacidades físicas o psíquicas, etc.,
sólo si fuera indispensable.

3. Deben evitarse las generalizaciones que dañen a grupos minoritarios.


4. Respetar el principio constitucional de inocencia de cualquier persona
mientras no se pruebe su culpabilidad por la justicia.

5. Respetar decisión de quienes no quieren exposición en la prensa.

6. No publicar nombres de víctimas de delitos sexuales.

7. Evitar la publicación de suicidios.

Aplicación del código

 Personas integrantes de FOPEA están obligadas a respetar y hacer


respetar el Código.

 La adhesión a estos principios y su cumplimiento es un requisito para


formar parte del foro.

Contexto del código de ética

El documento final fue firmado el 25 de noviembre de 2006 como cierre del


Congreso Nacional de Ética Periodística realizado por FOPEA en la ciudad de
Buenos Aires, y desde entonces es de carácter obligatorio para todos los que
integran el FORO DE PERIODISMO ARGENTINO.
Contexto en Argentina.

Contexto en Argentina.

1. Las papeleras de la discordia con Uruguay.


2. Las esperanzas que se ahogaron con Rovira.
3. Enfrentamiento por el precio de la carne.
4. Dos testigos y el mismo temor.
5. Corte suprema avala la pesificación.

Contexto en el mundo.

1. Muerte de Augusto Pinochet.


2. Año de renovación democrática en América latina.
3. Año de la Revolución Energética en Cuba.
¿Qué guías tienen?

Guía de Uso del Código de Ética para Periodistas elaborada por FOPEA
Código de Ética de FOPEA
Recomendaciones para la Cobertura de Elecciones
Guía de Uso Responsable de Medios Sociales de FOPEA

"Sabemos que en ética no hay blancos ni negros (o estos son escasísimos), pero
existe una gama de grises reconocibles, algunos más claros y otros más oscuros"

Extensión territorial

Argentina posee una de las mayores superficies de la tierra, ocupando el


octavo lugar a nivel mundial, el cuarto en el continente americano (luego de
Canadá, Estados Unidos de América y la República Federativa de Brasil) y el
segundo entre los países latinoamericanos.

Según el Instituto Geográfico Nacional, la extensión de las tierras emergidas


alcanza los 3.761.274 km2 incluyendo los ámbitos terrestres, cuya soberanía es
reclamada por el
Estado nacional.

De ellos, 2.791.810
km2 corresponden a
la parte continental
americana,
965.597km2 al
continente antártico y
3.867 km2 a las islas
australes (Georgias
del Sur y Sandwich
del Sur).

Division Politica

La República
Argentina —
comúnmente
conocida como Argentina— está conformada por 23 provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, donde se localiza la sede del Gobierno federal. Las
provincias argentinas son entidades autónomas, con su propia constitución,
bandera y fuerza de seguridad. autogobernados tienen constitución, bandera y
fuerza de seguridad propios. Las provincias están constituidas y divididas en
departamentos, y estos a su vez en municipios. La excepción se encuentra en la
provincia de Buenos Aires, donde sólo existen municipios denominados partidos.
Es importante destacar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no es una
provincia como tal y tampoco pertenece a alguna de ellas. La Ciudad Autónoma
de Buenos Aires es, junto a las 23 provincias, una de las 24 jurisdicciones de
primer orden que forman el país.

La población en cifras

Resultados provisorios del Censo Nacional de Población, Hogares y


Viviendas 2022
47.327.407
Población total

 Porcentaje de población por sexo (*)


 52,83% Mujeres /Femenino
 47,05% Varones / Masculino
 0,12%

X / Ninguno de los anteriores

(*) Porcentaje elaborado en base a cálculos del Censo digital.


Censo de periodistas en Argentina
Argentina tiene una larga tradición en el periodismo, con instituciones académicas
pioneras en la enseñanza de la profesión. Sin embargo, el desarrollo de los
estudios sobre periodismo es aún incipiente, lo que se evidencia en los escasos
trabajos sistemáticos que permitan realizar un diagnóstico de la situación de la
profesión en el país. Los estudios basados en algún tipo de encuesta por
muestreo se concentran en los últimos quince años y provienen en gran medida
de iniciativas de la sociedad civil. En su mayoría fueron realizados por consultoras
con participación de unas pocas universidades. Aunque de diverso enfoque y
alcance, casi todas las investigaciones coinciden en remarcar la escasez no solo
de referencias de la situación de los periodistas sino de datos para dimensionar
adecuadamente el universo de la profesión. Por ello, la mayoría de las encuestas
se centran principalmente en los periodistas de los grandes medios del distrito
capital, más accesibles y mensurables, pero poco representativos del conjunto.
Con estos antecedentes, las investigaciones disponibles se presentan como
entrevistas exploratorias y se da a los resultados un carácter provisional. La falta
de datos estadísticos de los profesionales en ejercicio podría atribuirse a la
carencia de registros centralizados de la actividad por la baja participación de los
periodistas en instituciones del ámbito sindical y de la sociedad civil. Pero también
ha influido el hecho de que los marcos teóricos propios de la sociología de las
redacciones y los estudios de la producción noticiosa recién empezaron a
difundirse en el país en la última década. Esta debilidad de la base epistemológica
ha diversificado las metodologías de abordaje al problema, que no siempre fueron
las adecuadas para brindar un diagnóstico general de la profesión, aún pendiente.

En todo caso el periodismo no siempre fue abordado como problema de


investigación que requiere de una perspectiva multidisciplinar y una metodología
adecuada al objeto de estudio. La prioridad dada a la perspectiva crítica y a los
estudios culturales orientó la investigación principal hacia el estudio de casos, el
análisis del discurso o la discusión sobre la propiedad de los medios En este
sentido observa el investigador César Arrueta que “En América Latina,
particularmente Argentina, si bien a partir de 1980 y principios de la década del 90
se iniciaron indagaciones en este sentido, la atención estuvo concentrada
prioritariamente en las consecuencias culturales de los mensajes”. Esta
percepción se inscribe en la tendencia general, como confirma la observación de
un informe sobre periodismo en toda Latinoamérica: “Lo notable es que hasta
ahora prácticamente no se ha investigado el tema. Los medios se analizan
tradicionalmente más bien por su significado social y los efectos logrados, es
decir, los contenidos mediales, pero no con respecto de sus procesos de
producción” (Instituto Prensa y Sociedad, 2004: 6).

Del relevamiento de encuestas a periodistas realizadas en la Argentina se


seleccionaron los trabajos que tomaban de manera directa la opinión de los
sujetos sobre cuestiones específicas de su profesión a partir de algún tipo de
encuesta por muestreo.

Alcance y métodos usados en las encuestas sobre periodismo argentino

De las diez investigaciones seleccionadas solo la mitad podrían considerarse


estrictamente encuestas representativas. El resto considera una muestra
demasiado pequeña de informantes argentinos o se presentan como indagaciones
exploratorias o eminentemente cualitativas, con mayor o menor grado de
sistematización en los cuestionarios. Solo tres han considerado los medios de todo
el país, aunque apenas las dos últimas han tomado una muestra aleatoria
sistemática. Las restantes se centraron en los medios del distrito Capital, que si
bien son los de mayor envergadura y tienen potencial de llegada a todo el país, no
necesariamente son representativos de la cultura profesional del conjunto. De
hecho, hay evidencias para presumir que las condiciones de trabajo de los
grandes medios son diferentes de los de las provincias, donde a su vez son
diferentes para los grandes medios locales que para los pequeños, como muestra
el Monitoreo de libertad de expresión que realiza.

Descripción del sector de distribución de programas de


televisión en la Argentina
La distribución de programas de televisión en Argentina tiene lugar a través de
distintas modalidades (abierta y por suscripción, por cable y por aire, etc.). En la
misma participan una serie de actores que operan en distintos eslabones de la
cadena de provisión de este tipo de servicios. Así, adicionalmente a la relación
existente entre los consumidores de programas de televisión y los proveedores
directos de dichos programas, cabe considerar los siguientes eslabones “aguas
arriba”: empresas comercializadoras de señales que actúan como proveedoras de
los sistemas de televisión, señales televisivas propiamente dichas, y empresas
que se dedican a la producción de contenidos (y actúan como proveedores de las
señales televisivas).

De acuerdo con la regulación argentina, los servicios de radiodifusión se clasifican


en servicios principales y servicios complementarios. En la primera de tales
categorías se encuentran la radio de amplitud modulada y la televisión abierta, en
tanto que en la segunda de ellas aparecen la radio de frecuencia modulada
subsidiaria, los servicios de antena comunitaria de televisión, los circuitos cerrados
comunitarios de televisión, la televisión codificada, la televisión satelital, y otros
servicios complementarios sin especificar.
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE
LOS PERIODISTAS EN ARGENTINA

DERECHO A LA INFORMACIÓN

Entre los derechos humanos establecidos internacionalmente, al Derecho a la


información se le ha dado particular énfasis y puesto especial cuidado en
expresar formalmente su protección. Incluso, la Organización de las Naciones
Unidas ha sostenido que el mismo “es un Derecho funda mental del hombre y
piedra de toque de todas las libertades”.
A este Derecho humano, incorporado formalmente al texto constitucional
argentino, siempre se lo consideró implícitamente incluido en la amplia doctrina de
la libertad de prensa, que sabiamente se había consolidado en nuestro país.

Como contrapartida, este derecho de informarse e informar se potencia en su


exigencia en el periodista, que en virtud del mismo, tiene el Derecho a buscar
información y a la vez tiene el deber de informarse adecuadamente y brindar lo
conocido a sus destinatarios mandantes, que es la sociedad.
En función de lo antes establecido, a este derecho se lo ha protegido porque el
mismo, se ha dicho, ayuda a cuidar la “esencia democrática contra toda posible
desviación”,“al extremo que sin su debido resguardo existiría tan sólo una
democracia desmedrada o puramente nominal”.
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

En una democracia, todos los aspectos de la administración pública deben ser


transparentes y estar abiertos al escrutinio de la sociedad. Y en ello, el
periodismo ayuda a facilitar dicha información. No hay República sin publicidad
ni democracia sin acceso a la verdad del accionar estatal.
En este aspecto, el principio cuarto de la Declaración de Principios sobre
Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
establece que:

…El acceso a la información en poder del Estado es un derecho funda- mental de


los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este
derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar
establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e
inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

La Declaración fue aprobada durante el 108o. periodo ordinario de sesiones de la


Comisión Interamericana, en octubre de 2000, y constituye un documento básico
para la interpretación del artículo 13 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
Lo dispuesto de manera contundente por el órgano internacional americano,
surgido del llamado Pacto de San José de Costa Rica, es de cumplimiento
obligatorio para la Argentina. Ya en 1998, la Corte Suprema de Justicia de la
Nación dejó sentado este criterio al sostener que los in- formes y opiniones de la
Comisión Interamericana deben tenérselos “como fuente de derecho”.

NO ES ABSOLUTO EL DERECHO A LA INFORMACIÓN


DEL PERIODISTA
Por su parte, si bien el derecho a la información ocupa un lugar de pri vilegio en
los derechos esenciales a cuidar, el mismo no es absoluto, puesto que no puede
extenderse en detrimento de la necesaria armonía que debe guardar con los
restantes derechos constitucionales que se han consagrado y que también
deben garantizarse.
El especial reconocimiento constitucional de que goza esta libertad de buscar,
dar, recibir y difundir información e ideas de toda índole no implica que ello deba
realizarse de manera irresponsable, que anule o contradiga otros derechos

humanos también garantizados por el sistema. Pues no es admisible sostener


que entre los valores que enuncia la Constitución exista una jerarquía que
conduzca a reconocerles prioridad a algunos de ellos en detrimento o anulación
de otros, aunque en su dinámica el derecho a la información tenga seguridades
especiales, como la imposibilidad de la censura previa.

Cámara Federal de Apelaciones de la Ciudad de Rosario, provincia de Santa


Fe, en la acordada núm. 181, del 27 de septiembre de 1994. En el mismo
sentido, el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro, por
acordada del 30 de agosto de 1999, dispuso que no se podían “mantener
entrevistas o conferencias de prensa dentro de la sede del Palacio de
Tribunales, con el fin de preservar el orden que todo edificio público debe
tener”.
CONCLUSIONES

El código ético periodístico facilitado por El Foro de Periodismo Argentino, en sus


siglas (FOPEA) va orientado a darle el mejor de los valores éticos al sector
periodístico por medio de prácticas profesionales que se desarrollan por medio de
herramientas básicas como talleres y capacitaciones en cuanto a ética se refiere,
teniendo como objetivo la ética y calidad periodística, formación, acceso a la
información, transparencia, gestión responsable de la publicidad oficial, innovación
en el periodismo, entre otros temas, a la vez FOPEA tiene la misión de contribuir a
mejorar la calidad del periodismo argentino a través de la capacitación profesional.

En cuanto a extensión territorial nos referimos Argentina posee una de las


mayores superficies de la tierra, ocupando el octavo lugar a nivel mundial, es así
que en La República Argentina comúnmente conocida como Argentina está
dividida políticamente y conformada por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, donde se localiza la sede del Gobierno federal, contando con una
población total de 47.327.407, tomando en cuenta en censo realizado durante el
año en curso.
Argentina tiene un gran censo de periodistas, normas y reglas que regulan los
deberes y derechos de los que realizan la profesión de la comunicación Como
contrapartida, este derecho de informarse e informar se potencia en su exigencia
en el periodista, que en virtud del mismo, tiene el Derecho a buscar información y
a la vez tiene el deber de informarse adecuadamente y brindar lo conocido a sus
destinatarios mandantes, que es la sociedad, igualmente por medio de las
diferentes encuestas que se han tomado para poder seleccionar la información
que se utilizara para mejorar los censos periodísticos podemos concluir que el
país de argentina tiene mucho que ofrecerle a sus periodistas en cuanto a la
seguridad y la integración de los valores en el mismo.

BIBLIOGRAFIA

https://prezi.com/dlrcixeltkna/fopea/?fallback=1

https://www.argentina.gob.ar/pais/poblacion
https://www.argentina.gob.ar/pais/territorio/extension

https://www.argentina.gob.ar/pais/provincias#:~:text=Nuestro%20pa%C3%ADs
%20est%C3%A1%20dividido%20en,Ciudad%20Aut%C3%B3noma%20de
%20Buenos%20Aires

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/comp_television_castell.pdf

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/23.pdf

También podría gustarte