Está en la página 1de 35

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tlalnepantla

Carrera
Ingeniería Mecatrónica

Materia
VIBRACIONES MECANICAS

Nombre del alumno


Trujillo Martinez Luis Daniel
Nombre del profesor
Leonardo Mendoza Cortés

N. Control
17251708

Grupo
1M6

Fecha de entrega
29/06/2022
Introducción Movimientos
Periódicos
• Periódico: movimiento que se repite
• Periodo: el tiempo necesario para que se produzca la
repetición
• Ejemplos de movimientos periódicos
– Rotación de la Tierra alrededor del Sol, período = 1 año
– Oscilación de un péndulo
– Movimiento de las manecillas de un reloj
– Masa colgada de un muelle
• Movimiento armónico simple (MAS):
– Forma más sencilla de oscilación
– En una dimensión, x

Movimiento armónico simple


MAS
Movimiento armónico simple: cuando el desplazamiento
alrededor de la posición de equilibrio, x es

A= amplitud= máximo desplazamiento


x = A cos(ωt + δ )
δ= fase inicial, ω= frecuencia angular

T= periodo= tiempo que se necesita para que se repita el movimiento


T = Tiempo que tarda en hacerse una oscilación


cos(ωt + δ + 2π ) = cos(ω(t + T ) + δ ) ⇒ T=
ω
υ= frecuencia = 1/T= número de oscilaciones por unidad de tiempo
MAS: movimiento circular uniforme

En el mov. circular
uniforme, el ángulo
barrido es θ= ωt
x=r cos θ=r cos ωt
y=r sen θ=r sen ωt

Velocidad y aceleración en un MAS


x = A cos(ωt + δ )
dx
v = = xɺ = −ωAsen(ωt + δ )
dt
dv d 2 x ɺ 2
a= = 2 = x = −ω A cos(ωt + δ )
dt dt

a = xɺ = −ω2 x Un MAS es un movimiento en


el que la aceleración es
proporcional y de sentido
a = xɺ= −kx contrario al desplazamiento
x = A cos(ωt + δ )
xma x = ±A

v = −ωAsen(ωt + δ )
vmax = ±ωA
v = ω A2 − x 2

a = −ω 2 A cos(ωt + δ )
a = −ω 2 x

2ª Ley de Newton F = ma = mxɺ

En un MAS la fuerza es proporcional al desplazamiento


y opuesto a él.

Ecuación
mxɺ = m(−ω2 x) ⇒ xɺ + ω 2 x = 0 diferencial
de un MAS

ω, y por tanto T dependen del problema en cuestión


(masa, longitud, fuerza, ... ). No depende de las
condiciones iniciales
A y δ sólo dependen de las condiciones iniciales. Si en
t=0, x=x0, v=v0

x = xo = A cos(ω0 + δ ) = A cosδ
v = vo = −ω Asen(ω0 + δ ) = −ω Asenδ
Como cos(α + β ) = cosα cos β − senαsenβ

x = A cos(ωt + δ ) = A cosωt cosδ − A senωt senδ


vo
= xo cos ω t + senωt
ω
v = vo = −ωxosenωt + vo cosωt

Ejemplos de MAS: masa conectada a un


muelle horizontal

K= constante elástica
del muelle
Fuerza elástica es
proporcional al
desplazamiento
F = −kx
F = mxɺ = −kx ⇒ mxɺ + kx = 0
xɺ + ω2 x = 0
k m
ω= T = 2π
m k
Energía Potencial
La fuerza elástica es conservativa

dU
F=− ⇔ dU = −Fdx
dx

1
∫ −Fdx =∫ kxdx = 2 kx2 + cte

Si xo=0 y U(0)=0

1
U= kx2
2

Energía cinética y potencial


1 1
U= kx2 = k(A cos(ωt + δ ))2 =
2
2
1 1
mω2 x 2 = mω2 A2 cos2(ωt + δ )
2 2

1 1
En x=±A Umax = kA2 = mω2 A2 En x=0 Umax=0
2 2

1 1
T= mv 2 = m(−Aωsen(ωt + δ ))2 =
2 2
1
= mω2 A2sen2(ωt + δ )
2

1 1
En x=0 Tmax = kA2 = mω2 A2 En x=±A T=0
2 2
Energía Total
1 1
Etotal = T + U = mω2 A2 cos2(ωt + δ ) + mω2 A2sen2(ωt + δ ) =
2 2
1 1
mω2 A2 = kA2
2 2
1 U(x) 1 1
U = kx2 Etotal = kA2 = mω2A2
2 2 2

T 1
T = k(A2 −x2)
2
U

Masa colgada de un muelle


d 2y
m = −ky + mg
dt 2

No es la ecuación de un MAS

Si tomamos como variable


y’=y-y0
ky = k ( y'+ y0 ) = ky'+mg
d 2 y' d 2 y'
m = −ky'−mg − mg ⇒ m + ky' = 0
dt 2 dt 2

y ' = A cos(ωt + δ )
1
U = Uel + Ugr = ky '
2

2
Péndulo simple
La aceleración tangencial es d2s/dt2 .
La componente tangencial de las
fuerzas es
d 2s
m 2 = −mgsenθ
dt
s
sɺ + gsenθ = 0 ⇔ sɺ + gsen = 0
L
No es MAS

g
Si θ= s/L es pequeño sɺ + s = 0
L
⇒ sen s/L≈s/L g MAS con solución
ω=
L s = smax cos(ωt + δ )

Péndulo simple
g
Ya que s=Lθ θɺ + θ = 0 Ecuación de un MAS
L θ = θmax cos(ωt + δ )
Si tomamos y=0 en θ=0 y U(0)=0
U(y ) = mgy = mgL(1− cosθ )
1
E = T + U = mL2θɺ2 + mgL(1− cosθ ) E=E(θ) no es cte
2
El movimiento es MAS sólo para desplazamientos pequeños
respecto de la posición de equilibrio (sólo para ángulos pequeños)
1
U(y ) = mgL(1− cosθ ) ≈ mgLθ 2
Si θ es pequeño cos θ≈1- θ /22
2
1 2 ɺ2 1 2 1 2g 2
E = T + U = mL θ + mgLθ = mL θ sen (ωt + δ ) +
2
max
2 2 2 L
1 2 1 2
mgLθ cos (ωt + δ ) ⇒ E = mgLθ
2
= cte
max max
2 2
Movimiento en las proximidades del
equilibrio
Si x1 es un punto de equilibrio estable, la fuerza es de signo contrario
al desplazamiento (tiende a devolver a la partícula a x1)
F(x)

x1 x2
x
Parábola aproximándose a U cerca
del punto de equilibrio estable

F = −K(x − x1) = −kε

Oscilaciones amortiguadas
• En todos los movimientos reales, incluidos los oscilantes,
se disipa energía mecánica debido a algún tipo de fuerza de
rozamiento.
• Cuando la energía mecánica del
movimiento oscilante disminuye en el
tiempo, se dice que este es amortiguado
• si las fuerzas de rozamiento o
amortiguamiento son pequeñas, el
movimiento es casi periódico excepto que
la amplitud disminuye lentamente con el
tiempo.
Oscilaciones amortiguadas
• En muchas situaciones las fuerzas de amortiguamiento pueden
aproximarse por F=−
bv
• El grado de amortiguamiento dependerá del valor de b.
• Por oponerse estas fuerzas al sentido del movimiento estas
fuerzas producen siempre un trabajo negativo.
• Sobre un sistema actúa una fuerza elástica y una fuerza de
amortiguamiento. Según la ley de Newton

∑ F = ma = mɺxɺ
mɺxɺ + bxɺ + kx = 0
∑ F = −kx − bxɺ = mɺxɺ
b 2 k
Dividiendo por m y con = 2γ ω0 =
m m
Ecuación del mov. Armónico
→ ɺxɺ+ 2γ xɺ + ω02 x = 0
amortiguado

Oscilaciones amortiguadas
→ xɺɺ + 2γxɺ + ω02x = 0
La solución cuando el amortiguamiento es pequeño , γ < ω0 es

x = Ae−γt cos(ωt + α ) k b 2
ω = ω02− γ 2
= −
m 4m2
A y α son constantes que dependen de las condiciones iniciales
el amortiguamiento produce una disminución de la frecuencia
(frecuencia disminuye y T aumenta).

la amplitud de las
oscilaciones no es constante,
A’ = A* e-γt
Sobreamortiguamiento
• Si el amortiguamiento es muy grande γ > ω0, y ω no es real: no
hay oscilaciones y la partícula si se la desplaza y se deja libre, se
aproxima a la posición de equilibrio sin pasarla o pasándola como
mucho a la vez.
• Cuanto mayor sea el amortiguamiento b más tiempo tarda el
sistema en volver a la posición de equilibrio.
• Si bc = 2mω0, entonces ω=0. A bc se la llama condición del
amortiguamiento crítico.
• Cuando b=bc, la masa vuelve a la posición de eq en el menor
tiempo posible sin realizar ninguna oscilación
Críticamente amortiguado
• b < bc mov. amortiguado Sobreamortiguado
• b = bc mov. amortiguado críticamente
• b > bc mov. Sobreamortiguado

• El trabajo realizado por la fuerza de amortiguamiento es negativo,


así pues hace disminuir la energía mecánica del sistema.
• Esto lo podemos ver calculando la potencia que produce esta
fuerza.
dW = F cosφds = F cosφv =
P= Fv = −bv 2
dt dt
Se dice que se disipa energía y potencia
¿cuánto vale la variación de energía?
1 1 dv dv
E = mv 2 + kx 2 m = −bv − kx ⇒ −bv = m + kx
2 2 dt dt
dE 1 dv 1 dx dv
= m(2v + 2kx ) = v(m + kx) = −bv 2
dt 2 dt 2 dt dt
La variación de la energía mecánica es igual a la potencia disipada.
Esta energía es cedida al medio, normalmente como calor.
Cuando el amortiguamiento es pequeño
E(t) = E 0e −(b / m)t
Oscilaciones Forzadas
• Consideremos una fuerza externa adicional, además de la fuerza
amortiguadora y de la restauradora.
• La fuerza externa aumenta la energía mecánica del oscilador si
actúa en el sentido del movimiento, y absorbe energía si lo hace
en sentido contrario al movimiento.
• Esto es lo que ocurre en el caso de la masa suspendida de un
muelle. El trabajo realizado por el peso es positivo cuando el
muelle se estira, y negativo cuando el muelle se comprime.
• El trabajo neto realizado en un ciclo, en una oscilación es 0, y la
fuerza constante no modifica la energía del sistema. Una fuerza
constante sólo varía la posición de equilibrio del sistema.
• Un tipo particularmente importante de fuerza externa es aquella
que varía sinusoidalmente con el tiempo

Fext = F0 senωt

Fext = F0 senωt
• donde ω es la frecuencia angular de la fuerza externa que no tiene
porqué estar relacionada con ω0.
• Una masa sujeta a un muelle de constante recuperadora K = m,
sometido a una fuerza amortiguadora –bv y a una fuerza externa
tiene como ecuación del movimiento 2
Σ=− 2
dv d x
=m
dt 2
d 2 x mωdx0 x − bv2 + F0 senωt = ma = m dt
m 2 + b + mω0 x = F0 senωt
dt dt

La solución de esta ecuación es

x(t) = A'e−(b / 2m)t cos(ω't + δ ') + Asen(ωt − δ )

donde A’ y δ’ son constantes que pueden obtenerse de los valores


iniciales de x0 y v0.
x(t) = A' e −(b / 2m)t cos(ω't + δ ') + Asen(ωt − δ )

F0 bω bωA
A= senδ = =
m ( ω0− ω ) + b ω 2 2
2 2 2 2 F0
m ( ω0− ω )2 +2 b ω 2 2
2 2


tan δ =
m(ω02 − ω 2 )
El primer término se llama solución transitoria.
Después de un tiempo bt/2m >> 1 la exponencial se hace muy pequeña, y
esta parte de la solución completa resulta despreciable debido a la
disminución de la amplitud.
El segundo miembro de x(t) se llama solución estacionaria, en ella A no
varía en función de t. Después de un tiempo t >> 2m/b podemos
despreciar la solución transitoria, y la posición de la partícula vendrá dada
por
x(t) = Asen(ωt − δ )
sin que importen las condiciones iniciales.

dx
• La velocidad en el estado estacionario es v = dt = Aω cos(ωt − δ )

La potencia que produce la fuerza impulsora


P = Fv = (F0 senωt) Aω cos(ωt − δ ) = AωF0 senωt cos(ωt − δ )

Teniendo en cuenta cos(ωt − δ ) = cos ωt cos δ + senωtsenδ

P = Aω F0 (sen2ωtsenδ + cosδ cosωtsenωt)

La potencia producida varía con el 1

tiempo a lo largo de un ciclo.


Durante un ciclo, el coseno es
sen2(θ )

0,5
tantas veces positivo como
negativo y su valor medio es nulo.
El valor medio del sen2 durante un 0
ciclo es ½. 0 2 4 6 8 10
θ (radianes)
• la potencia media durante un ciclo es
1 1 2 2 1 F2 1 bω 2 F 2 1 2
Pm = ω AF0 senδ = bω A = 0
Pm = 0
= b ω A
2 2 2b sen 2δ 2 m 2 (ω 02 − ω 2 ) 2 + bω 2 2
F0
(A= )
m ( ω − ω )2 2 + bω 2
2 2
0
1F2
La potencia máxima se tiene para ω=ω , entonces . P = 0
m 0 2b

Se puede ver también que Pm es máxima cuando sen δ = 1


Cuando Pm es máxima se dice que hay resonancia δ=90º=π/2.
En la resonancia el desplazamiento está desfasado π/2 respecto de la
F impulsora, pero la velocidad está en fase con la fuerza F, la
partícula se mueve en el sentido de la F impulsora.

Cuando el amortiguamiento es pequeño (b <<), la potencia de


entrada o en la resonancia es grande y la curva de resonancia
es aguda, la potencia es grande sólo en la resonancia. Si b es
grande la potencia en la resonancia es pequeña y la curva de
resonancia es aplastada.

Amortiguamiento pequeño

Amortiguamiento grande
Ejercicios resueltos
Movimiento armónico simple

Ejercicio 1
Una partı́cula que vibra a lo largo de un segmento de 10 cm de longitud tiene en el
instante inicial su máxima velocidad que es de 20 cm/s. Determina las constantes del mo-
vimiento (amplitud, fase inicial, pulsación, frecuencia y periodo) y escribe las expresiones
de la elongación, velocidad y aceleración. Calcula la elongación, velocidad y aceleración en
el instante t = 1,75 π s. ¿Cuál es la diferencia de fase entre este instante y el instante
inicial?

Solución 1

La amplitud es igual a la mitad del segmento recorrido: A = 5·10−2 m. Las expresiones


generales de la elongación y de la velocidad son:
dx
x = A · sin(ω · t + ϕ0 ); v= = A · ω · cos(ω · t + ϕ0 )
dt
Como en el instante inicial la velocidad es máxima, se tiene que la fase inicial es:

cos(ω · 0 + ϕ0 ) = 1 ⇒ ϕ0 = 0 rad

Del valor de la máxima velocidad se deducen el resto de las constantes del movimiento.
vmáx 0,20
vmáxima = A · ω = 0,20 m/s ⇒ ω = = = 4 rad/s
A 0,05
ω 4 2 1 π
ν= = = Hz; T = = s
2π 2π π ν 2
Las expresiones de la elongación, velocidad y aceleración y sus valores en el instante
indicado, t = 1,75 · π s, son:

x = A · sin(ω · t + ϕ0 ) = 0,05 · sin(4 · t) ⇒ xt = 0,05 · sin(4 · 1,75 · π) = 0 m


dx
v= = 0,2 · cos(4 · t) ⇒ vt = 0,2 · cos(4 · 1,75 · π) = −0,2 m/s
dt
dv
a= = −0,8 · sin(4 · t) ⇒ at = −0,8 · sin(4 · 1,75 · π) = 0 m/s2
dt
La diferencia de fase entre el instante inicial y el t = 1,75 · π s es:

∆ϕ = ϕt − ϕ0 = ω · 1,75 · π − 0 = 4 · 1,75 · π = 7 · π rad = (3 · 2 · π + π) rad

por lo que los dos instantes están en oposición de fase.


Ejercicio 2
Deduce la expresión que relaciona la velocidad y la elongación de una partı́cula ani-
mada con un movimiento armónico simple.

Solución 2
Las expresiones generales de la elongación y de la velocidad son:

x = A sin(ωt + ϕ0 )

v = Aω cos(ωt + ϕ0 )
Multiplicando la primera expresión por ω y elevando al cuadrado ambas expresiones se
tiene:
x2 ω 2 = A2 ω 2 sin2 (ωt + ϕ0 )
v 2 = A2 ω 2 cos2 (ωt + ϕ0 )
Sumando y operando:
x2 ω 2 + v 2 = A 2 ω 2
q
v 2 = ω 2 (A2 − x2 ) ⇒ v = ± ω (A2 − x2 )
El signo doble se debe a que la trayectoria se puede recorrer en ambos sentidos en una
misma posición.

Ejercicio 3
Un resorte se alarga 4 cm cuando se cuelga de él un objeto de 20 kg de masa. A
continuación, se estira el resorte 3 cm más y se le deja que oscile libremente. Determina
el periodo y la pulsación del movimiento. Calcula los valores de la elongación, velocidad,
aceleración y dureza elástica a los 2,1 s de iniciado el movimiento. ¿Cuál es la diferencia
de fase entre este instante y el instante inicial?

Solución 3
Aplicando la ley de Hooke:
F mg 20 · 9,8
k= = = = 4900 N/m
y y 0,04
El periodo del movimiento y la pulsación son:
s
m 20 2π 2π
r
T = 2π = 2π = 0,4 s ⇒ ω = = = 5 π rad/s
k 4900 T 0,4
El movimiento comienza en el punto más bajo de la vibración, por ello si para su
descripción se utiliza la función sin ϕ, entonces la fase inicial es ϕ0 = 3 π/2 rad.
Las expresiones de la elongación, velocidad, aceleración y fuerza elástica y sus valores
a los 2,1 s de iniciado el movimiento son:

y = 0,03 sin(5 π t + 3 π/2) ⇒ y2,1 = 0,03 sin(5 π · 2,1 + 3 π/2) = 0 m


Ejercicio 4
La figura adjunta representa la gráfica de la aceleración frente al tiempo para un
movimiento vibratorio armónico simple. Deduce la expresión general de la posición.

Solución 4
Al utilizar como expresión de la posición:

x = A sin(ω t + ϕ0 )

La ecuación de la aceleración es:


dv
a= = −A ω 2 sin(ω t + ϕ0 )
dt
De la gráfica se deduce que T /2 = 0,2 s, por lo que el periodo y la pulsación son:

T = 0,4 s ; ω = 2 π /T = 5 π rad/s

Del valor de la aceleración máxima: amáxima = 300 cm/s2 , se deduce que el valor de la
amplitud es:
amáx = A ω 2 = 300 ⇒ A = 1,216 cm
En el instante inicial la partı́cula está en el centro de la vibración dirigiéndose hacia valores
positivos de la aceleración, es decir, se dirige hacia posiciones negativas, por lo que la fase
inicial es: ϕ0 = π rad
La ecuación de la posición es:

x = A sin(ω t + ϕ0) = 1,216 sin(5 π t + π) cm

Ejercicio 5
Una partı́cula describe un movimiento armónico simple con una frecuencia de 10 Hz
y 5 cm de amplitud. Determina la velocidad cuando la elongación es x = 2,5 cm.
Solución 5
La pulsación de la vibración es: ω = 2 π ν = 20 π rad/s y la amplitud es: A = 5·10−2 m.
En ausencia de rozamiento la energı́a mecánica del oscilador se conserva:
1 1 1
E = E c + Ep ; k A 2 = m v 2 + k x2
2 2 2
Operando y como k = m ω 2 , se tiene:

m ω 2 A 2 = m v 2 + m ω 2 x2 ; ω 2 A 2 = v 2 + ω 2 x2 ⇒ v = ± ω A2 − x2

Sustituyendo, se tiene que la velocidad en la posición x = 2,5 cm = 2,5 · 10−2 m es:


q
v2,5 = ± 20 π (5 · 10−2 )2 − (2,5 · 10−2 )2 = ± 2,72 m/s
Cuando la partı́cula se aleja del origen su velocidad es positiva y cuando se dirige al origen
su velocidad tiene el signo negativo.

Ejercicio 6
Un pedazo de plastilina, de 40 g de masa, se mueve con velocidad de 100 m/s y choca,
quedando incrustada, en un bloque de madera de 1 kg de masa que está en reposo. El
bloque está unido a un muelle que se contrae 20 cm. Si no hay rozamiento entre el suelo
y el bloque, determina la velocidad inicial del conjunto, la constante elástica del muelle y
el periodo de oscilación del movimiento vibratorio generado.

Solución 6
Durante el choque se conserva la cantidad del movimiento del conjunto. Después del
choque, el conjunto formado por la plastilina y el bloque de madera contrae el muelle, la
fuerza elástica detiene al conjunto y la energı́a cinética se almacena en forma de energı́a
potencial elástica en el resorte.
Una vez que el bloque se detiene, la fuerza elástica obliga al bloque a describir un
movimiento vibratorio armónico simple de 20 cm de amplitud, durante el cual la energı́a
mecánica del conjunto permanece constante.
Se elige un sistema de referencia con el eje X la horizontal y origen en el punto en el que
se produce el impacto. Aplicando la ley de la conservación de la cantidad de movimiento
en el instante del choque y como el bloque está inicialmente en reposo, se tiene:

mp ~vp 40 · 10−3 · 100~ı


mp ~vp = (mp + mb )~v ⇒ ~v = = = 3,85~ı m/s
mp + m b 40 · 10−3 + 1
La energı́a cinética de la plastilina y del bloque de madera se emplea en contraer el resorte:
1 1 (mp + mb ) v 2 1,04 · 3,852
(mp + mb ) v 2 = k x2 ⇒ k = = = 385,4 N/m
2 2 x2 0,22
El periodo del movimiento es:
s
m 1,04
r
T = 2π = 2π = 0,33 s
k 385,4
Ejercicio 7
Un péndulo está calibrado para realizar una oscilación completa en 1 s en un lugar en
el que la aceleración de la gravedad es g = 9,8 m/s 2 . ¿Cuánto retrasará o adelantará al
cabo de un dı́a cuando se traslade a un lugar en el que la aceleración de la gravedad es
g = 9,7 m/s2?

Solución 7
Sea A el punto en el que el péndulo realiza una oscilación completa en 1 s. Al trasladarlo
al punto B, en el que la aceleración de la gravedad disminuye, entonces el periodo del
péndulo se hace mayor, por lo que se retrasa en la medida del tiempo.
Los distintos periodos del péndulo en los lugares A y B son:
s s
q q TA gB 9,7
TA = 2 π lgA ; TB = 2 π lgB ⇒ = = = 0,9949
TB gA 9,8

Por lo que:
TA 1
TB = = = 1,0051 s
0,9949 0,9949
El péndulo colocado en el lugar B indica que ha transcurrido 1 s cuando en realidad han
transcurrido 1,0051 s, por lo que se retrasa 0,0051 s en cada segundo.
El retraso al cabo de un dı́a es: retraso = 0,0051 · 24 · 3600 = 7 min21 s

Ejercicio 8
Un objeto de 1,4 kg de masa se une a un muelle de constante elástica 15 N/m. Calcula
la velocidad máxima del objeto cuando el sistema vibra con una amplitud de 2,0 cm. ¿Cuál
es el valor de las energı́as cinética y potencial elástica cuando el objeto se encuentra a 1
cm de la posición central de vibración?

Solución 8
Aplicando la ley de conservación de la energı́a mecánica, la energı́a potencial elástica
en un extremo de la vibración es igual a la energı́a cinética del objeto en el centro del
recorrido.
s s
1 1 k 15
k A2 = m vmáxima
2
⇒ vmáx = A = 0,02 = 6,6 · 10−2 m/s
2 2 m 1,4

Aplicando la ecuación de la energı́a potencial y la ley de conservación de la energı́a


mecánica, se tiene:
1 1
Ep = k x2 = · 15 · (0,01)2 = 7,5 · 10−4 J
2 2
1 1 1
Ec = E T − E p = k A2 − k x2 = · 15 · [(0,02)2 − (0,01)2 ] = 22,5 · 10−4 J
2 2 2
Ejercicio 9
¿En qué posiciones de la partı́cula que describe un movimiento vibratorio armónico
simple se igualan las energı́as cinética y potencial?

Solución 9
1
La energı́a total del movimiento es: E = k A2 . Si los valores de las energı́as son
2
iguales, entonces la energı́a potencial es la mitad de la total:
1
E 1 k A2 A2
Ep = ; k x2 = 2
⇒ x2 =
2 2 2 2
Despejando, la elongación para la que se igualan los dos tipos de energı́a es:

A 2
x=±√ =± A
2 2

Ejercicio 10
Una partı́cula de 10−3 kg de masa recorre un segmento de 5 cm de longitud en 1 s, con
movimiento vibratorio armónico simple. La partı́cula en el instante inicial está situada en
la posición central del recorrido y se dirige hacia elongaciones positivas.
a) Calcula su energı́a cinética en el instante 2,75 s.
b) ¿Cuál es el primer instante en que coinciden los valores de la energı́a cinética y de
la energı́a potencial?
c) Representa gráficamente la velocidad de la partı́cula frente al tiempo transcurrido.

Solución 10
a) La amplitud del movimiento es igual a la mitad de la distancia entre los extremos.
5
A= = 2,5 cm = 0,025 m
2
Como la partı́cula tarda en recorrer el segmento 1 s, para poder volver a la posición inicial
tarda el doble. Por tanto, el periodo y la pulsación del movimiento son:
2π 2π
T = 2·1 =2 s ⇒ ω = = = π rad/s
T 2
La partı́cula está en el instante inicial en el centro de la oscilación y se dirige hacia
elongaciones positivas, por lo que la fase inicial es ϕ0 = 0 rad, cuando se utiliza para la
descripción de la posición la función seno.
Las expresiones de la elongación y de la velocidad son:
dy
y = A sin(ω t + ϕ0 ) = 0,025 · sin(π t) ⇒ v = = 0,025 · π · cos(π t) m/s
dt
La expresión de la energı́a cinética es:
1 1
Ec = m v 2 = · 10−3 · [0,025 · π · cos(π t)]2 = 3,08 · 10−6 · cos2 (π t) J
2 2
Y en el instante pedido:

Ec = 3,08 · 10−6 · cos2 (π · 2,75) = 1,54 · 10−6 J

b) Las expresiones generales de las energı́as potencial y cinética son:


1 2 1
y = A sin(ω t) ⇒ Ep = k y = k A2 sin2 (ω t)
2 2
1 1
v = A ω cos(ω t) ⇒ Ec = m v 2 = m A2 ω 2 cos2 (ω t)
2 2
Igualando ambas expresiones:
1 1
k A2 sin2 (ω t) = m A2 ω 2 cos2 (ω t)
2 2
Simplificando y como k = m ω 2 , se tiene:

sin2 (ω t) = cos2 (ω t)

Por tanto:
π
sin(ω t) = cos(ω t) ⇒ ω t =
4
Despejando se tiene el instante pedido:

π/4 π
t= = = 0,25 s
ω 4·π
c) Hay que representar gráficamente la función v = 0,025·π ·cos(π t) m/s. Esta función
está comprendida entre los valores máximos vmáx = ± 0,025 · π m/s.
Inicialmente la partı́cula tiene el valor máximo de la velocidad y los sucesivos valores
de esta se repiten con un periodo de 2 s.
Movimiento Armónico Forzado

Es el movimiento de una masa sometida a una fuerza elástica, en presencia de fuerzas de


arrastre y de una fuerza externa que actúa sobre la misma.

Asumiremos que la forma funcional de dicha fuerza (a la que llamaremos forzado externo o
simplemente forzado) es:

𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 (𝑡) = 𝐹0 cos 𝜔𝑡 𝑥̂

Notemos varias cosas:

1. A diferencias de las fuerzas que estuvimos viendo hasta ahora, el forzado depende
explícitamente del tiempo. (piénsenlo: la fuerza peso era constante, la elástica dependía
cuadráticamente del apartamiento de la posición de equilibrio –i.e. dependía de la
posición del objeto, la gravitatoria de la inversa de la distancia –posición nuevamente , la
de arrastre de la velocidad, etc…)
2. En principio, la dependencia funcional elegida –i.e. un coseno - parece poco general y
arbitraria. Sucede que este no es el caso ya que existe una herramienta matemática
llamada análisis de Fourier, que plantea que cualquier función del tiempo puede ser
pensada como una combinación particular de senos y cosenos, con frecuencias y
desfasajes determinados. Así que aprender cómo resolver el caso de un forzado tipo
coseno nos va a abrir las puertas para poder resolver forzados mucho más
complicados.

Volvamos al problema. Si no estuviera la fuerza externa sabemos, por lo visto antes, que debido a
la existencia de la fuerza de arrastre Fa, que se opone en todo momento a la velocidad de la masita
y por lo tanto actúa desacelerando al cuerpo, el oscilador evolucionará hasta eventualmente
detenerse. Sin embargo veremos que la presencia de una fuerza externa Fext cambia
cualitativamente el comportamiento de este sistema. Para entender esto planteemos la ecuación
de movimiento que vincula la aceleración de la masita y las fuerzas a las que la misma está
sometida:
𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 + 𝐹⃗𝑎 + 𝐹⃗𝑘 = 𝑚𝑎⃗

Esta es una ecuación vectorial, pero por tratarse de un movimiento unidimensional en lo que sigue
plantearemos la ecuación que vincula la componente x delas entidades involucradas:

𝐹0 cos 𝜔𝑡 − 𝑏𝑣 − 𝑘𝑥 = 𝑚𝑎

que, expresando velocidades y aceleraciones como derivadas de la posición respecto al tiempo,


puede ser reescrita como

𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
2
+𝛾 + 𝑤0 2 𝑥 = 𝐹0 cos 𝜔𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝑏
donde 𝛾 = 𝑚 y 𝑤0 = √𝑘/𝑚

El miembro izquierdo de la ecuación incluye: un término relacionado con la aceleración (la inercia
de la masita), un término relacionado con la fuerza disipativa de arrastre, y uno vinculado con la
interacción elástica a la cual está sometida la misma. En la derecha, a su vez, aparece el forzado.

La ecuación planteada es una ecuación de segundo grado no-homogénea. Se llama de segundo


grado porque la derivada de mayor orden es una derivada segunda respecto al tiempo, y no-
homogénea debido a la presencia de un término que depende explícitamente del tiempo.

Nos interesa resolver esta ecuación, es decir encontrar la función x(t) que cumple con la misma.
Ahora bien, se puede demostrar matemáticamente que la solución general de este tipo de
ecuaciones se puede escribir en realidad como combinación de dos funciones que se llaman:
solución homogénea y particular respectivamente.

𝑥(𝑡) = 𝑥ℎ (𝑡) + 𝑥𝑝 (𝑡)

Empecemos por xh(t): ésta función se llama homogénea porque es en realidad solución del
problema homogéneo asociado al que queremos resolver. Esto es, xh(t) es solución de:
𝑑2 𝑥 𝑑𝑥
2
+𝛾 + 𝑤0 2 𝑥 = 0
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Pero ya conocemos este problema. Es el de un oscilador en presencia de una fuerza de arrastre


disipativa. Sabemos que la masita puede presentar una dinámica de movimiento oscilatorio
amortiguado, sobre-amortiguado o críticamente amortiguado, dependiendo de la relación entre 𝛾
y 𝑤0 . Además, para cualquiera de estas dinámicas sabemos que si esperamos el tiempo suficiente
la masita se detendrá en la posición de equilibrio. Es decir, sabemos que para tiempos largos:

𝑥ℎ (𝑡 ≫ 1) → 0
Esto significa que para tiempos largos, cuando el aporte a la solución completa de la parte
homogénea puede despreciarse, la solución del problema con forzado resulta:

𝑥(𝑡) = 𝑥𝑝 (𝑡)

Para estimar la solución particular xp(t) lo que vamos a hacer es proponer una dada forma
funcional y verificar que efectivamente es solución de la ecuación de movimiento. Así,
propongamos que

𝑥𝑝 (𝑡) = 𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿)

y evaluemos si es posible que cumpla con la ecuación de movimiento del problema (recordemos
que debe hacerlo, ya que como vimos, a tiempos largos xp(t), es la expresión que refleja la
dinámica física de la masita).

Antes de empezar repasemos lo que estamos proponiendo como solución. Estamos diciendo que a
tiempos largos la masita oscilará periódicamente, con una frecuencia que es la del forzado, con
una amplitud A (que tenemos que determinar), y una fase inicial 𝛿 (que también tenemos que
determinar). Notemos que esta última representa un eventual desfasaje que puede ocurrir entre
el forzado (va como cos( 𝜔𝑡)) y la posición (va como cos( 𝜔𝑡 − 𝛿)). Ahora sí verifiquemos si una
expresión como la que proponemos es solución de la ecuación de movimiento de nuestro sistema.

𝑑2 𝑥𝑝 𝑑𝑥𝑝 𝐹0
2
+𝛾 + 𝑤0 2 𝑥𝑝 = cos 𝜔𝑡
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑚

𝐹0
−𝜔2 𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) − 𝛾 𝜔𝐴 sin ( 𝜔𝑡 − 𝛿) + 𝜔0 2 𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) = cos 𝜔𝑡
𝑚

2 𝐹0
−𝛾 ⏟ 0 − 𝜔2 )𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) =
⏟ 𝜔𝐴 sin ( 𝜔𝑡 − 𝛿) + (𝜔 cos 𝜔𝑡
𝑚
𝛽 𝛼

Entonces tenemos que para que la forma propuesta para xp(t) sea efectivamente solución los
parámetros A y δ no pueden ser arbitrarios sino que deben ser tales que se satisfaga la última
ecuación.

Para simplificar la notación en lo que sigue introduzcamos las variables 𝛼 y 𝛽 (notemos que la
amplitud A de la solución está incluida en las mismas, así que sigue, en el fondo, siendo una
ecuación que debe satisfacer A y δ ):

𝐹0
𝛼 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) + 𝛽 sin ( 𝜔𝑡 − 𝛿) = cos 𝜔𝑡
𝑚
Para continuar recordemos un par de propiedades de los senos y cosenos:

cos( 𝑎 ± 𝑏) = cos 𝑎 cos 𝑏 ∓ sin 𝑎 sin 𝑏 y sin(𝑎 ± 𝑏) = sin 𝑎 cos 𝑏 ± cos 𝑎 sin 𝑏

Por lo tanto

𝐹0
𝛼[cos 𝜔𝑡 cos 𝛿 + sin 𝜔𝑡 sin 𝛿] − 𝛽[sin 𝜔𝑡 cos 𝛿 ± cos 𝜔𝑡 sin 𝛿] = cos 𝜔𝑡
𝑚

y, finalmente, agrupando términos de cosenos y senos, la ecuación que deben satisfacer A y δ para
que xp(t) sea solución resulta:

𝐹0
(𝛼 cos 𝛿 + 𝛽 sin 𝛿 − ) cos 𝜔𝑡 + (𝛼 sin 𝛿 − 𝛽 cos 𝛿) sin 𝜔𝑡 = 0
𝑚

Ahora bien. Esta ecuación debe cumplirse para todo tiempo t. Si pensamos un poco nos damos
cuenta de que para que ello ocurra no queda otra alternativa de que, por separado, la expresión
que aparece como factor del coseno por un lado y del seno por otro se anulen. (Piensen en un
gráfico donde incluyan a una función A cos 𝜔𝑡 y otra B sin 𝜔𝑡 y convénzanse de que no hay
forma de que la suma de ambas funciones se anule, para todo tiempo t, si A y B son distintos de
cero)

Por lo tanto llegamos a establecer que para que 𝑥𝑝 (𝑡) = 𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) sea solución deben
satisfacerse el siguiente par de ecuaciones:
𝛼 sin 𝛿 − 𝛽 cos 𝛿 = 0

𝐹0
𝛼 cos 𝛿 + 𝛽 sin 𝛿 − =0
𝑚

Disponemos así de dos ecuaciones para fijar los valores de los dos parámetros de la solución
particular, A y 𝛿 , en función de los demás parámetros del problema (Fo, m, w0,w,k,γ). Con esto
lograríamos nuestro objetivo de mostrar que la forma que propusimos es efectivamente solución

Veamos entonces. La primera de estas dos ecuaciones implica que

𝛼 sin 𝛿 = 𝛽 cos 𝛿

sin 𝛿 𝛽
=
cos 𝛿 𝛼

Por lo tanto, escribiendo α y β en términos de las variables del problema llegamos a que 𝛿 debe
cumplir que :
𝛽 𝛾𝜔
tan 𝛿 = =
𝛼 (𝜔0 2 − 𝜔 2 )

La segunda de las ecuaciones incluye senos y cosenos de 𝛿. Ahora bien lo que acabamos de
𝛽
encontrar es que: tan 𝛿 = 𝛼 . Como se muestra la figura esto implica que:

𝛽
sin 𝛿 =
√𝛼 2 + 𝛽 2
𝛼
cos 𝛿 =
√𝛼 2 + 𝛽 2

Con esto podemos trabajar la segunda ecuación y encontrar que:

𝐹0
𝛼 cos 𝛿 + 𝛽 sin 𝛿 − =0
𝑚
𝛼 𝛽 𝐹0
𝛼 +𝛽 − =0
√𝛼 2 + 𝛽2 √𝛼 2 + 𝛽2 𝑚

𝛼 2 + 𝛽2 𝐹0
=
√𝛼 2 + 𝛽2 𝑚

𝐹0
√𝛼 2 + 𝛽 2 =
𝑚

Recordando la definición de los coeficientes 𝛼 y 𝛽 en función de los parámetros del problema


resulta finalmente que:

𝐹0
√(𝜔0 2 − 𝜔 2 )2 𝐴2 + (𝛾 𝜔)2 𝐴2 =
𝑚

𝐹0
𝐴√(𝜔0 2 − 𝜔 2 )2 + (𝛾 𝜔)2 =
𝑚

que es una ecuación para A.


Escribimos entonces las dos ecuaciones que encontramos que deben satisfacer A y 𝛿 para que
𝑥𝑝 (𝑡) = 𝐴 cos( 𝜔𝑡 − 𝛿) sea solución:

𝐹0 𝛾𝜔
𝐴= tan 𝛿 = (𝜔 2 2
0 −𝜔 )
𝑚√(𝜔0 2 −𝜔2 )2 +(𝛾 𝜔)2

La siguiente figura muestra la forma cualitativa de cómo dependen estos parámetros de la


frecuencia del forzado.

Es notorio que para determinadas frecuencias de forzado, cercanas a la frecuencia natural del
oscilador, la amplitud de oscilación crece y toma un valor máximo cuando 𝜔 = 𝜔0 . Se dice que
en esa condición el oscilador entra en resonancia con el forzado. Cuando la frecuencia del forzado
se aleja de 𝜔0 el acoplamiento con la fuerza externa se descordina. El ritmo con el cual la fuerza
externa es aplicada se aleja del ritmo natural del oscilador y las oscilaciones producidas presentan
una amplitud mucho menor. También es posible ver que la tan 𝛿 diverge cuando 𝜔 = 𝜔0 lo que
𝜋
indica que en ese caso 𝛿 = 2 . Por lo tanto, en resonancia, x(t) y F(t) están en cuadratura, es decir:
𝜋
desfasadas en 2
M.A.S. FORZADO EJERCICIOS

Un vibrómetro es un aparato destinado a medir las amplitudes de las vibraciones y consiste,


esencialmente, en una caja que contiene una varilla delgada a la cual está unida una masa m;
la frecuencia natural del sistema masa-varilla es de 5 Hz. Al unir rígidamente el aparato a la
carcasa de un motor que gira a razón de 600 rpm se observa que vibra con una amplitud de
1.6 mm respecto a la caja. Deducir la amplitud del movimiento vertical del motor.

Solución:

Llamemos x1 al movimiento del vibrómetro respecto del S.R. del laboratorio (es el
movimiento vertical del motor), x2 al movimiento de la masa de la varilla respecto de la
caja del vibrómetro y x = x1 + x 2 al movimiento de la masa de la varilla respecto del
laboratorio. Con los datos del enunciado:

( )
x1 (t ) = δ m cos ω f t (
, x 2 ( t) = A cos ω f t + ϕ )
Cuando la carcasa del motor se mueve con un M.A.S. x1 (t ) = δ m cos ω f t comunica a la( )
( )
masa de la varilla una fuerza oscilatoria: F (t ) = F0 cos ω f t con una amplitud F0
relacionada con el desplazamiento del motor: F0 = k δm donde k es la constante elástica
del sistema varilla-masa. Si suponemos que no hay rozamiento o que es despreciable
(γ = 0) el movimiento de la masa de la varilla vendrá dado por:

⎫
(
x (t ) = B sen ω f + β ) ⎪
⎪
F0 / m ( kδ m ) / m δ mω 20 ⎪ ⎛ π ⎞
B= 2
ω 0 − ω 2f
= 2 = ⎬
ω f − ω 02 ω 2f − ω 20 ⎪

2
(
x( t) = Bsen ⎝ ω f − ⎠ = B cos ω f − π )
π ⎪
β = arctg(−∞) = − ⎪
2 ⎭

La composición de movimientos nos indica que x 2 = x − x1 , con lo que:

( ) ( )
A cos ω f t + ϕ = Bcos ω f − π − δm cos ω f t = ( )
= Bcos(ω f − π ) + δ cos(ω t − π ) =
m f

= (B + δm ) cos(ω − π )
f

⎧ ϕ = −π
⎪⎪
⇒ ⎨ δmω 02 ⎛ A ⎞
⎪ A = B + δ m = 2
⎪⎩ ω f − ω 02
+ δm ⇒
⎝ ω f ⎠
( )
δm = ⎜ 2 ⎟ ω 2f − ω 20 = 1.2 mm


Un motor de velocidad variable está unido rígidamente a una viga. El rotor está ligeramente
desequilibrado y hace que la viga vibre con una frecuencia igual a la del motor. Cuando este
funciona por debajo de las 600 rpm o por encima de las 1200 rpm se observa que un pequeño
objeto A colocado encima de la viga permanece en contacto con esta, mientras que entre 600
rpm y 1200 rpm el objeto “brinca” y pierde realmente el contacto con la viga. Determínese la
amplitud de movimiento de A cuando la frecuencia del motor es de a) 600 rpm, b) 1200 rpm.

Solución:

Si dibujamos el diagrama de las fuerzas que actúan sobre el N 
a
objeto A cuando la viga en su vibración se acelera hacia
abajo, y aplicamos la segunda ley de Newton tenemos:

   mg
mg + N = ma ⇒ mg − N = ma ⇒ N = m( g − a)

Esto quiere decir que para aceleraciones a superiores o iguales a la aceleración de la


gravedad la normal N se anularía perdiendo el objeto el contacto con la viga.

Si llamamos B a la amplitud de oscilación de la viga en la posición donde está situado el


objeto A, la aceleración máxima que va a alcanzar la viga en su movimiento oscilatorio
2
será: amáx. = ω 2 B = (2πν ) B . Para valores de amáx. mayores que g en algún momento de
la oscilación de la viga el cuerpo A perderá el contacto con ella. Esto empieza a ocurrir
cuando el motor vibra con una frecuencia ν1 = 600rpm y deja de ocurrir cuando el
motor sobrepasa la frecuencia ν2 = 1200rpm . Es decir para frecuencias del motor entre
600 rpm y 1200 rpm la aceleración amáx. sobrepasa el valor de g. Para las dos
frecuencias mencionadas amáx. iguala el valor de g. El valor de las amplitudes para estas
dos frecuencias será:

⎧ B1 = 2.48mm
2 g ⎪
(2π ν i ) Bi = g ⇒ Bi = ⇒ ⎨
(2πν i )2 ⎪⎩ B2 = 0.62mm

€Una barra vertical con un resorte a su alrededor está rígidamente


unida €al armazón de un motor que gira a una velocidad
constante. Después de que un anillo de masa m se coloque sobre
el resorte se observa que vibra con una amplitud de 15 mm. Si se
€colocan dos anillos, ambos de masa m, se observa que la
amplitud es de 18 mm. ¿Qué amplitud de vibración debe
esperarse cuando se pongan tres anillos? (Obtener dos
respuestas)

Solución:

Si el motor está descentrado al girar actúa como una fuerza periódica externa que fuerza
a los anillos a vibrar. Si llamamos ωf a la frecuencia de dicha fuerza externa (que
coincide con la velocidad angular del motor), F0 a su amplitud, y consideramos el
rozamiento despreciable, la amplitud del movimiento oscilatorio forzado que se produce
en los tres casos será:

F0 / m F0
A1 = 2 2
= 2
= 15mm
ω −ω0 f k − mω f
F0
A2 = ………… = 2
= 18mm
k − 2mω f
F0
A3 = ………… = 2
=?
k − 3mω f

En las expresiones anteriores hay dos incógnitas que no conocemos pero podemos
k mω 2f
calcular a partir de los datos: y . Para ello necesitamos saber si las expresiones
F0 F0
dentro de los valores absolutos son positivas o negativas. Podemos distinguir tres casos:

2
⎧ 1 k mω f ⎫ ⎧ k 2 1 7 −1
⎪ =
A1 F0

F0 ⎪
⎪ ⎪ F = A − A = 90 mm
2 ⎪ ⎪ 0 1 2
a) k > 2mω f ⇒ ⎨ ⎬ ⇒ ⎨ 2
2
⎪ 1 k 2mω f ⎪ ⎪ mω f 1 1 1 −1
⎪ = − ⎪ ⎪ F = A − A = 90 mm
⎩ A2 F0 F0 ⎭ ⎩ 0 1 2

22.5mm
⇒ A3 =

2
⎧ 1 k mω f ⎫ ⎧ k 2 1 17 −1
⎪ =
A1 F0

F0 ⎪
⎪ ⎪ F = A + A = 90 mm
2 2 ⎪ ⎪ 0 1 2
b) mω f < k < 2mω f ⇒ ⎨ ⎬ ⇒ ⎨ 2
2
⎪ 1 2mω f k ⎪ ⎪ mω f 1 1 11 −1
⎪ = − ⎪ ⎪ F = A + A = 90 mm
⎩ A2 F0 F0 ⎭ ⎩ 0 1 2

⇒ A3 = 5.6mm

2
⎧ 1 mω f k ⎫ ⎧ k 1 2 −7 −1
⎪
A1
=
F0
− ⎪
F0 ⎪ ⎪ F = A − A = 90 mm
2 ⎪ ⎪ 0 2 1
c) k < mω f ⇒ ⎨ ⎬ ⇒ ⎨ 2
2
⎪ 1 2mω f k ⎪ ⎪ mω f 1 1 −1 −1
⎪ = − ⎪ ⎪ F = A − A = 90 mm
⎩ A2 F0 F0 ⎭ ⎩ 0 2 1

¡NO TIENE SENTIDO FISICO!


Un remolque pequeño que pesa 300 kg con su carga, se sostiene mediante dos resortes,
ambos de constante 17500 N/m. Se tira del remolque sobre un camino cuya superficie se
asemeja a una curva sinusoidal de amplitud 4 cm y 5 m de separación entre amplitudes
máximas positivas sucesivas. Determínese a) la velocidad a la cual se producirá la
resonancia, y b) la amplitud de la vibración del remolque a una velocidad de 65 km/h. c) Si la
amplitud de vibración del remolque no debe de exceder de 2 cm, determinar la velocidad
mínima a la cual se puede tirar de este remolque en este camino.

5m

Solución:

a) Al variar sinusoidalmente el suelo donde se apoya el remolque se le comunica una


fuerza externa periódica. Para calcular la amplitud de dicha fuerza imaginémonos
por un instante que actuamos sobre el remolque manteniendo constante su altura
igual a la que tendría si el camino fuese liso. La fuerza que tenemos que ejercer debe
ser igual y opuesta a la fuerza que ejerce el camino ondulado. Como la amplitud de
las oscilaciones del camino es δmáx. = 4 cm, ésta será también la contracción o
alargamiento máximo de los muelles, con lo que tendremos que luchar contra una
fuerza elástica máxima de valor kδmáx.. La fuerza periódica que se ejerce sobre el
remolque será por lo tanto:

( ) ( )
F = F0 cos ω f t = kδ máx. cos ω f t

El valor ωf de la frecuencia de dicha fuerza lo podemos calcular teniendo en cuenta


que su periodo es el tiempo que tarda el remolque en pasar de un máximo a otro a lo
largo del camino:

2π d 2π v
T= = ⇒ ωf =
ωf v d

Vemos que variar la velocidad del remolque implica variar la frecuencia de dicha
fuerza periódica

La resonancia se alcanzará a una velocidad vres. para la cual ω f = ω 0 :

2π v res. k 2kmuelle d 2kmuelle


⇒ = ω0 = = ⇒ v res. = = 30.9 km / h
d m m 2π m
Hemos tenido en cuenta que la constante elástica equivalente del conjunto es la
suma de las constantes elásticas de los dos muelles.

b) El remolque va a realizar un M.A.S. forzado dado por la expresión:

(
y (t ) = B sen ω f t + β )
La amplitud B de dicho M.A.S. vendrá dada, si ignoramos rozamientos, por:

F0 / m δ máx.ω 20 δ máx. δ máx.


B= = = =
ω 2f − ω 02 ω 2f − ω 20 2
⎛ ω f ⎞ ⎛ v ⎞
2

⎜ ⎟ − 1 ⎜ ⎟ − 1
⎝ ω 0 ⎠ ⎝ v res. ⎠

Para una velocidad de v1 = 65 km/h que es superior a la velocidad de resonancia


tenemos que la amplitud del movimiento valdrá:

δmáx.
B(v1 ) = 2 = 1.17 cm
⎛ v1 ⎞
⎜ ⎟ − 1
⎝ v res. ⎠

c) Si la amplitud de oscilación no debe superar los 2 cm:

δ máx.
B(v ) = 2
≤ Bmáx. = 2 cm
⎛ v ⎞
⎜⎝ v ⎟⎠ − 1
res.

2 1/ 2
⎛ v ⎞ δ máx. ⎛ δ ⎞
⇒ ⎜ ⎟ − 1 ≥ ⇒ v ≥ ⎜ máx. + 1⎟ v res. = 53.6 km / h
⎝ v res. ⎠ Bmáx. ⎝ Bmáx. ⎠

Una plataforma de 100 kg, sostenida mediante dos resortes, ambos de constante elástica
k = 43700 N/m, está sujeta a una fuerza periódica de magnitud máxima de 590 N. Si se sabe
que el coeficiente de amortiguamiento es de 1600 Ns/m, determinar a) la frecuencia en rpm
de la fuerza periódica para una amplitud de movimiento máxima y dicha amplitud, b) el
desfase entre el movimiento de la plataforma y la fuerza periódica en esta situación. c)
Comparar la amplitud máxima con la amplitud a la frecuencia natural de la plataforma.

Solución:

a) La constante elástica equivalente a los dos muelles que soportan la plataforma es:

k eq. 2k
keq. = k + k = 2k ⇒ ω0 = = = 29.56 rad / s
m m
λ
El coeficiente γ de rozamiento valdrá en nuestro caso: γ = = 8 s–1
2m

La plataforma va a realizar un M.A.S. forzado dado por la expresión:


y (t ) = B sen ω f t + β ( )
La amplitud B y la fase β del movimiento oscilatorio forzado vienen dados por:

F0 / m ⎛ ω 20 − ω 2f ⎞
( )
B ωf =
⎡ ω 2 − ω 2 2 1/2 , β ωf( ) = arctg⎜
⎝ 2γω f ⎠
⎟
( ) + 4γ ω ⎤⎥
2 2
⎣⎢ 0 f
⎦ f

Si llamamos ω f ,máx. a la frecuencia de la fuerza externa para la cual la amplitud B es


máxima:

dB
dω f ω f =ω
=0 ⇒ … [2(ω 2
0
2
)( ) 2
− ω f ,máx. −2ω f ,máx. + 8γ ω f ,máx. = 0]
f ,máx.

⎧ ω f ,máx. = 0 (no es válida ya que corresponde a un mínimo)


⎪
⇒ ⎨ 1/ 2
⎪⎩ ω f ,máx. = (ω 20 − 2γ 2 ) = 27.31 rad / s = 260.8 rpm

Y el valor de la amplitud máxima será:

F0 / m
(
Bmáx. = B ω f ,máx. = … = ) 2γ (ω 02 − γ 2 )
1/2 = 12.96 mm

b) El valor de la fase β en dicha situación será:

⎛ γ ⎞
(
β ω f ,máx. ) = … = arctg⎜⎜ 2 ⎟ = 0.2849 rad = 16.33º
2 1/ 2 ⎟
⎝ ( 0
ω − 2 γ ) ⎠
c) La amplitud a la frecuencia natural de la plataforma sería:

F0 / m
B(ω 0 ) = = 12.47 mm
2γω 0

La amplitud resultante sería cerca de medio milímetro inferior al valor máximo


calculado en el apartado a).
Tres cilindros idénticos se cuelgan de una barra por varios
resortes también idénticos. Se sabe que la barra se mueve
verticalmente de la forma y = δm sen (ω t) . Si las
amplitudes de vibración de los cilindros A y B son A
respectivamente 8 cm y 4 cm respectivamente determinar
la amplitud de vibración del tercer cilindro. B

Solución:

Cuando la barra donde están enganchados los muelles se mueve con un M.A.S. de
amplitud δm comunica al objeto colgado una fuerza oscilatoria: F (t ) = F0 sen (ω t ) con
una amplitud F0 relacionada con el desplazamiento de la barra: F0 = k ef .δ m donde kef . es
la constante del muelle que sería elásticamente equivalente a toda la cadena de muelles
entre la barra y el objeto colgado.

Para una sucesión de muelles en cadena se puede demostrar que la constante elástica
1 1
efectiva del muelle equivalente a toda la sucesión es: =∑
kef . i ki

En nuestro caso para cada cilindro la constante elástica efectiva será respectivamente
k/2, k/3 y k/4 respectivamente.

La amplitud del movimiento oscilatorio forzado será (suponemos que el rozamiento no


es importante):

F0 / m kef .δ m / m δm
A= = =
ω 02 − ω 2 k ef . mω 2
−ω2 1−
m k ef .

Aplicándolo a los tres cilindros tendremos:

δm δm δm
A1 = = 8cm A2 = = 4cm A3 = =?
2mω 2 3mω 2 4mω 2
1− 1− 1−
k k k

En las expresiones anteriores hay dos incógnitas que no conocemos pero podemos
€ mω 2
calcular a partir de los datos: δm y . Para ello necesitamos saber si las expresiones
€ € k
dentro de los valores absolutos son positivas o negativas. De todos los posibles casos:
2mω 2 2mω 2 3mω 2 3mω 2
1< , < 1< , < 1, sólo el primero tiene sentido físico (los
k k k k
otros dos conducen a absurdos). Resolviendo el sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas se obtiene que:

mω 2 8
δm = 8 cm , =1 ⇒ A3 = cm
k 3

También podría gustarte