Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN ---------------

----------------
---------------
----------------
------------
----------------
---------------
---------------
---------------
--------

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


----------------
----------------- -----------------
---------------
--------
-------------------
----------------- -----------------
-------------------
-----------------
-------------------
-----------------

----------------
-------------------
-----------------
-------------------
-----------------
-------------------
-----------------
-----------------
-----------------
---------
-----------------
---------
-----------------
---------
-----------------
---------------
--------
------------------- ---------
----------------- -----------------

---------------
------------------- ---------
----------------- -----------------
---------
-------------------

--------
-----------------

----------------
-----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------

---------------
------------------- ---------
----------------- -----------------
---------
-------------------

--------
----------------- -----------------

----------------
------------------- ---------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------
---------
-------------------
----------------- -----------------

---------------
------------------- ---------
----------------- -----------------
---------
-------------------

----------------
--------------- --------
---------------- ---------------
--------
---------------
---------------- ---------------
--------
---------------
---------------- ---------------
--------
---------------

Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76


---------------- ---------------
--------
---------------
---------------- ---------------
--------
---------------
---------------- ---------------
--------
---------------
---------------- ---------------
--------
---------------

CONCEPCIÓN - PARAGUAY

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY

UNIDAD I
EL PARAGUAY COLONIAL

1. Los guaraníes
1.1. Situación geográfica. Antigüedad

La mitad oriental de América del Sur estaban ocupada por los guaraníes. El núcleo
principal estaba asentado en la parte Este del Paraguay y en la Meseta brasileña.

Se agrupaban en naciones de indios carios en las inmediaciones de Asunción; itatines


al Norte del Paraguay y Sur de Matto; más al Norte, en las riberas del Amazonas, los
omaguas; hacia Bolivia, en las estribaciones andinas, los chiriguanos; en la Región del
Guiará, los chiripas; en el Brasil, los tupíes, hermanos de los guaraníes; en las
cercanías de la frontera del Paraguay con Bolivia estaban las tribus guaranizantes de
los guazurangos y Guarayos.

No es posible localizar con exactitud el lugar donde tenían sus poblaciones los
guaraníes ni existen signos visibles de éstas debido a que constantemente mudaban
de lugar sus aldeas o tavas con motivo de guerras o a causa de la muerte de algún
cacique o mburuvichá. Sin embargo, los guaraníes eran menos nómadas que los
pámpidos y tenían una agricultura bastante desarrollada.

En cuanto a la antigüedad de la raza guaraní, los antropólogos creen que es de 6 a


7.000 años, lo que demuestra su juventud.

Los pueblos: Empalizadas de gruesos troncos de 3 mts. de altura rodeaban el pueblo


o tava. Cada pueblo no tenía más de siete cabañas en cada una de las cuales vivían
familias enteras.

En el centro del pueblo había un espacio abierto donde se realizaban las fiestas y los
ritos religiosos, y se reunían los indios a discutir los problemas de la tribu.

La familia y sus costumbres: La idea de la familia estaba fuertemente arraigada entre


los guaraníes. El padre atendía el sustento de los suyos, participaba en las guerras e
iniciaba a sus hijos en la vida silvícola. La madre atendía la chacra, cuidaba a sus hijos,
tejía telas de algodón u otras fibras vegetales y, alcanzaba la vejez, imponía el respeto
y la veneración a los jóvenes que nunca se atrevían a apartarse de sus consejos.

Se practicaba la poligamia pero como un medio asegurar la procreación de la mayor


cantidad posible de hijos.

Fue por esta razón que cuando los sacerdotes españoles predicaban la monogamia,
creyeron los indios que esto era un medio del que se valían los conquistadores para
amenguar la raza.

El divorcio era conocido siendo suficiente la expresión del deseo de separarse, por
parte uno de los esposos, para que el mismo quedase consumado.

Las costumbres de los guaraníes eran sencillas. Cuidaban la higiene personal y se


alimentaban sobriamente sin abusar de las comidas. Afectuosos y sufridos, sabían
soportar los dolores físicos y morales con resignación. Valientes en la guerra, nunca se
consideraron vencidos por los españoles sino sus aliados y parientes.
1
Labraban el tronco de un árbol hasta darle la forma de una embarcación. Había
piraguas para unos cuantos indios y navíos que transportaban más de cincuenta
guerreros en sus incursiones depredadoras.

Nadadores excelentes, los guaraníes despertaron la admiración de los conquistadores


españoles por su dominio de las aguas.

Las mujeres modelaban la blanca arcilla exponiéndola luego a la acción del fuego hasta
endurecerla debidamente Fabricaban así los cántaros para conservar fresca el agua o
para hacer fermentar las bebidas, pipas para fumar, urnas funerarias y utensilios para
usos domésticos que luego eran pintados con vivos colores.

La economía: El método de cultivo de los guaraníes era sumamente primitivo.


Aprovechaban un claro en la selva para establecer sus plantíos. En caso de que el
monte fuera muy tupido, cortaban los árboles y prendían fuego a la maleza despejando
de esta manera el lugar.

Creencias religiosas: El Tupa era el Ser Supremo. Espíritu invisible que invocaba el
indio en sus momentos de adoración, se manifestaba ruidosamente con el trueno.

Pensaba el indio que después de la muerte su anga (alma) iba al yvaga (paraíso) o al
aña retá (infierno) según su comportamiento durante la vida.

El ritual estaba compuesto de cantos y danzas, a veces acompañados de sacrificios


humanos.

El avá pajé (mago) practicaba una mezcla de hechicería y religión. Hacía favorable la
voluntad de los genios mediante ceremonias misteriosas.

Cultura y Aportes a la civilización: En lo más han sobresalido los guaraníes es en la


lengua. Si tuviese que valorarse el grado de civilización de los pueblos por el idioma
que empleaban, seguramente el guaraní sería el más adelantado de la América
indígena.

El idioma guaraní, melodioso y flexible, tiene una gran fuerza de expresión. Esta es la
razón por la que perdura hasta nuestros días. Se habla en todo el Paraguay, Centro y
Sur de Brasil, Nordeste de la Argentina y Sudeste de Bolivia.

Además, es la lengua que más ha contribuido a la toponimia de América del Sur.

Cazador y habitante de la selva, el guaraní dio a los animales y las plantas del Nuevo
Mundo la mayoría de los nombres que fueron reconocidos posteriormente por los
científicos.

Aparece así este idioma después del griego y el latín en orden de importancia en este
aspecto.

La escritura guaraní era rudimentaria y estaba muy poco difundida entre el pueblo. A
su paso han dejado los guaraníes inscripciones rupestres (itá kuatía) parecida a los
jeroglíficos de los egipcios.

Usaban los guaraníes una clave contable que se parecía al quipus incaico (apokyta).
Distintos objetos unidos entre si por un cordón (un hueso, un trozo se madera, un diente,
etc.) eran transportados por el mensajero (parehára) de un lugar a otro.

Los jesuitas adoptaron el sistema numeral quinario de los guaraníes: petei (uno), mokoi
(dos), mbohapy (tres), irundy (cuatro), mopo (cinco), etc.

La población guaraní subsistente en el Paraguay es de 30.000 indios,


aproximadamente.

2
1.2. Descubrimiento del Paraguay

Once tripulantes lograron salvarse del naufragio de uno de los barcos de la expedición
de Solis. Sin recursos para volver a Europa, los náufragos tuvieron que establecerse
en la costa habitada por los indios guaraníes.

Los indígenas les hablaron del “Potojchi” que significa en lengua quechua: “cerro donde
brata planta”. Señalaban hacia el lugar donde se esconde el sol para mostrarle a los
españoles los dominios de Tahuantisuyo donde reinaba el Inca Huayna Cápac.
Uno de los náufragos – Alejo García – haciéndose acompañar por cuatro
expedicionarios se internó en el continente al frente de un ejército de indios guaraníes
dejando en Santa Catalina a los cuatro.

Atravesando las selvas del Brasil y luego de muchas peripecias cruzó García el rio
Paraná en el año 1524 a la altura del Río Momday. Siguió viaje llegando al Río
Paraguay a la altura de los 19º de latitud, aproximadamente.

Internado en la jungla chaqueña pudo llegar García hasta Chuquisaca. A medida que
se acercaba al Reino del Inca, los indígenas se mostraban cada vez más rebeldes al
sometimiento. Ante la actitud amenazante de los charcas decidió García apoderarse de
todo lo que pudo: vasijas, vasos y coronas de oro y plata. Emprendió regreso con todo
este cargamento precioso acampando cerca de Villa San Pedro, desde donde mandó
a Santa Catalina algunos indios con muestras del saqueo con la invitación de que se
trasladasen hasta ese lugar (actualmente Monte de Alejo García) para emprender
juntos otra expedición de mayor envergadura.

Esperando a sus compañeros recibió García la muerte en manos de los payaguaes -


enemigos de los guaraníes – quienes vengaron así en 1525 la profanación de sus
dominios por los españoles y sus aliados guaraníes. Los compañeros del descubridor
del Paraguay tuvieron la misma suerte.

1.3. La conquista:

Al descubrimiento del nuevo mundo siguió la conquista del mismo. En un principio, el


continente americano no solamente no interesó a los navegantes europeos sino que
fue considerado un obstáculo surgido en la empresa para hallar el camino a la india,
viajando hacia el occidente.

A pesar de que Magallanes descubrió las puertas para pasar del Océano Atlántico al
Pacífico, ningún otro hombre se atrevió a repetir, por muchos años, el viaje de
circunvolución del mundo. Sacrificios extraordinarios exigía la empresa y no existían
tampoco muchas probabilidades de que volviese con vida el que se lanzase por estas
rutas.

En cambio, el oro y la plata que estaban en poder de los aborígenes despertaron la


codicia de los europeos. Aumentaba la tentación el hecho en que estos aborígenes
contaban solamente con medios rudimentarios de defensa, mientras que los
conquistadores traían el hierro, la pólvora y el caballo.

Una corriente militar, cultural y religiosa se dirigió hacia la joven América entrando en
contacto con la civilización autóctona. En unos casos se impuso totalmente la
civilización europea, como en América del Norte, mientras que en otros su influencia se
atemperó con los aportes de los pueblos conquistados como en el nuestro, que dio
nacimiento a una civilización hispano-guaraní.

La conquista se realizó en distintas formas. El heroísmo de los expedicionarios estuvo


mezclado con actos de crueldad.

3
A veces, la distancia de la metrópoli hacía difícil el control vigencia llevando de
contrapeso solamente los sentimientos de humanidad que todos los hombres
conservan en sus corazones.

Adelantados al Río de la Plata: Según la Bula de Alejandro VI y el tratado de


Tordesillas las tierras descubiertas pertenecían a los Reyes de España y Portugal y sus
sucesores.

Para aliviar el trabajo de la administración de sus dilatados dominios, el Rey de España


se hizo auxiliar por el Supremo Consejo de Indias que le asesoraba en el gobierno de
las Indias Occidentales (nombre que en esta época se daba a América). El comercio
estaba regulado por la Casa de Contratación de Sevilla.

En América, el Adelantado era la primera autoridad política y administrativa.


Representaba al Rey con Servando el título en el que en España se le había dado a los
nobles que luchaban contra los árabes por la reconquista de la península ibérica. Se
les adelantaba el gobierno de la región o pueblo que se comprometían conquistar.
Recibían en cambio títulos y privilegios.

Capitulación entre Carlos V y Don Pedro de Mendoza.

El 21 de mayo de 1534 firmó el Rey Carlos V con el capitán don Pedro de Mendoza
una Capitulación obligándose éste a armar por su cuenta una expedición; buscar el
camino para llegar al Alto Perú por el ‘’Río de Solís que llaman de la Plata’’; y fundar
tres fortalezas de piedra sobre este camino.

A la Corona correspondía la quinta parte del oro, plata, azogue, plomo, hierro o
cualquier de otro metal y de las piedras preciosas que fueren hallados.

Las tierras adelantadas a Mendoza para su gobierno llegaban por el Norte hasta la
región del Amazonas, limitando con las Guayanas; por el Sur, hasta el paralelo 36º 57`,
que queda a doscientas lenguas de la Gobernación de Almagro, hacia el estrecho de
Magallanes; al oeste, limitaban con el océano pacífico y las gobernaciones de Almagro
y Pizarro, situadas a lo largo de la cordillera de los andes; y al este, con la raya de
Tordesillas y el océano atlántico.

La Capitulación otorgaba al adelantado el título mencionado, a más del de capitán


general y justicia mayor, con derecho a designar un sucesor.

Salió el adelantado del puerto de Sanlúcar de Barrameda en agosto de 1535 y después


de tocar la costa del Brasil donde hizo matar a su maestre de campo Juan de Osorio,
entró en el estuario del Río de la Plata fundando sobre su margen derecha, el 2 de
febrero de 1536, el fuerte de Santa María de Buenos Aires.

El feliz inicio de la conquista fue cambiando a medida que los indios se cansaban de
entregar víveres a los expedicionarios. Pedro de Mendoza envió a Juan de Ayolas para
explorar hacia el norte y Gonzalo de Mendoza fue comisionado a la isla de Santa
Catalina para buscar alimentos.

Ocurrieron entonces algunos actos de violencia. El hermano del adelantado- Don


Diego- el capitán Pedro de Luján y varios soldados murieron en una batalla contra los
indígenas. Buenos Aires fue sitiado hasta el regreso de Ayolas de su viaje al Norte.

Acosado por los temibles indios pampeanos que merodeaban las cercanías del fuerte,
Pedro de Mendoza resolvió trasladarse a 5 leguas al sur de un fuerte fundado por
Ayolas con el nombre de Corpus Christi. La nueva sede del Adelantado fue llamada
buena esperanza.

4
Expedición de Ayolas a las sierras de la Plata. Fundación de Asunción.

Como el mandato del adelantado Mendoza era- entre otras cosas- el de encontrar el
camino al Alto Perú, fueron enviados para el efecto Domingo Martínez de Irala y Juan
de Ayolas, subiendo el Paraná y luego su afluente el Paraguay, llegaron los dos
capitanes a un puerto natural que bautizaron con el nombre de Candelaria. Allí quedó
esperando Irala mientras que Ayolas se internaba en el Chaco, rumbo a las sierras de
la Plata.

En vista de que pasaban los meses y no volvían Ayolas e Irala, el adelantado comenzó
a preocuparse. Una enfermedad contraída durante su vida silenciosa le estaba llenando
el cuerpo de llagas y sufría alucinaciones a causa de la fiebre.

Ante la proximidad de su fin, resolvió el adelantado emprender el regreso a España.


Dejó a Ayolas como Teniente Gobernador y capitán General y mandó a Gonzalo de
Mendoza y Juan de Salazar y Espinoza en busca de Ayolas e Irala. Estos encontraron
solamente a Irala en el Alto Paraguay, esperando a Ayolas.

Los tres capitanes decidieron localizar a Ayolas. Ni noticias del audaz conquistador. La
selva chaqueña, infestada de indios y animales feroces, parecía haberle tragado.
Doblaron hacia el sur atracando con un puerto de los guaraníes dónde “aderezaron,
calafatearon y pusieron remos y jarcias” a dos naves de Irala.

Una vez en buenas condiciones las naves de Irala, regresó este al Norte para seguir
esperando a Ayolas mientras que Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar siguieron
bajando el Río Paraguay hasta la bahía del cacique cara-cara, situada en las cercanías
de la confluencia de las aguas de los ríos Paraguay y Pilcomayo. En este paraje fue
fundada, el 15 de agosto de 1537, una casa- fuerte con el nombre de Nuestra Señora
de la Asunción, de acuerdo a una promesa hecha al cacique que había proveído de
alimentos a los Españoles cuando viajaban hacia al norte en busca de Irala y Ayolas.
La ceremonia principal estuvo a cargo del capitán Salazar.

Cédula Real del 12 de setiembre de 1537: La muerte sorprendió a Don Pedro de


Mendoza durante el viaje de regreso a España. El río de la Plata quedó sin el
adelantado y el Rey Carlos V comisionó al inspector de oro y plata Alonzo Cabrera
portando una cédula real firmada en Valladolid el 12 de setiembre de 1537.

Se disponía en esta cédula que- en caso de que Mendoza no haya designado


lugarteniente- se reuniesen los pobladores y eligiesen para el cargo a la persona que
sea más indicada, según Dios y sus conciencias. El Rey podría confirmarle o designar
a otro para titular.

Este documento confiere a la naciente colonia un principio de autonomía que serviría


para un insipiente ejercicio del derecho del pueblo a elegir sus autoridades.

Domingo Martínez de Irala: Venido de España en la expedición de Mendoza, Irala


figuró en el viaje de Ayolas a las Sierras de la Plata.

Esperó a Ayolas en Candelaria más de un año y cuando creyó que aquél había muerto,
bajó a Asunción. Allí estaban Francisco Ruiz Galán y Alonso Cabrera disputándose el
derecho a suceder a al Adelantado. El primero había quedado como jefe en Buenos
Aires por voluntad de Mendoza y el segundo era el portador de la Cédula Real del 12
de septiembre.

Irala se sumó a los candidatos y reclamó para sí el mando haciendo constar ante un
Escribano lo siguiente:

1- El nombramiento de Ayolas por el Adelantado como lugarteniente y


Capitán General.

5
2- La muerte de don Pedro de Mendoza.
3- La designación que le hiciera Ayolas a Irala antes de internarse en el
Chaco: “os doy otro e tan cumplido y entero poder como yo lo tengo de
dicho señor Gobernador”.
4- La probable muerte de Ayolas.

Ante la claridad de los títulos presentados, el Inspector Cabrera no tuvo otra alternativa
que reconocerle “la obediencia al dicho Domingo de Irala como Teniente Gobernador
por el muy magnífico señor Juan de Ayolas”.

Despoblación de Buenos aires y organización de la ciudad de la Asunción en


1541:

Domingo de Irala tomó posesión del mando del 31 de julio de 1539, comenzando así
su gobierno que duró hasta el 11 de marzo de 1542.

Durante este lapso de cerca de tres años, Irala se preocupó de averiguar de la suerte
de Ayola y de organizar lo que hasta entonces era la casa – fuerte de Nuestra Señora
de la Asunción.

Por los indios se enteró que los payaguaes habían ultimado a traición a Ayolas. Aunque
situada más cerca de la metrópoli, Buenos Aires estaba enclavada en una región
infestada de indios indómitos que hacían muy difícil su defensa. Por esto, Irala mandó
trasladar a Asunción a los 600 pobladores de ese puerto y los alojó en ranchos con
techo de paja llamados tapyi.

En esta forma crecía el núcleo de población y se hacía más necesario organizar la


Casa-fuerte. Se instituyó un cabildo de cinco regidores y fueron nombrados alcaldes
Juan de Salazar y González de Mendoza.

La creación del Cabildo de Asunción en 1541: revistió gran importancia porque


marcó el final de la conquista con predominio de lo militar y el inicio de la colonia con
acento de ciudadanía.

Carlos V señalo como escudo de armas a la nueva ciudad las efigies de la Virgen de la
Asunción y de San Blas en la parte superior y en la inferior, un castillo, un león y un
cocotero.

A la Virgen de la Asunción le fue consagrada la ciudad; San Blas fue nombrado Patrono
del Paraguay; el castillo representaba al Reino de Castilla; el león por el Reino de
Aragón o León; y el cocotero, a cuya sombra está sentado el león, fue puesto como
símbolo de las plantas típicas del Paraguay.

Se delinearon las primeras calles. Se fijó un lugar para la plaza y se construyó una casa
para asiento del Gobierno además de haberse instalado un cuartel, un depósito de
víveres, una herrería, un astillero y un modesto templo.

La vida parecía deslizarse tranquilamente hasta que se supo mediante un informe de


una india a Irala, que los guaicurues y agaces se habían confabulado con otros indios
para asesinar el jueves santo de 1539 a todos los españoles de Asunción. Irala hizo
publicar un bando convocando a los caciques a una reunión y los apresó a medida que
se presentaban. Luego de hacerles confesar sus intenciones, condenó a la pena de la
horca a los principales conjurados perdonando a los demás. Tanto fue el temor que
esta represión causó a los indios que entregaron a los españoles a sus hijas y
hermanas.

El español fue en adelante tovajá (cuñado) de los indios. Ni uno ni otros se


avergonzaron de esta unión y los más arrojados capitanes se casaron con las hijas
mestizas de Irala.

6
Régimen de la encomienda en la Colonia.

¿Dónde estaban el oro y la plata que habían venido a buscar los conquistadores?

El Chaco, cálido y seco en verano, se volvía inundado y húmedo en invierno. Las


víboras, tigres, arañas, mosquitos y polvorines se cebaban en las cansadas y doloridas
carnes de los expedicionarios. También el indio, traicionero y ágil, esperaba escondido
entre las ramas de urunde´y y el momento oportuno para disparar la afilada flecha.

Mientras tanto, el tiempo seguía su curso y las exigencias de la vida se hacían sentir
cada vez con más intensidad. Aquellos que habían decidido quedarse definitivamente
en estas tierras pidieron al Gobernador que les aliviara la situación. Irala repartió
entonces tierras e indios a sus soldados. La tierra para ser cultivada y el indio para
trabajar y ser adoctrinado en la religión católica.

Este régimen lleva el nombre de encomienda porque la autoridad encomendaba a sus


capitanes y soldados al indio y la tierra. La encomienda en el Paraguay se conoce con
el nombre de yanacona. Era una especie de esclavitud porque el indio estaba sometido
por toda su vida, así como sus descendientes. En el Perú se empleaba la mita que si
bien era una encomienda, duraba solamente determinados períodos del año.

Alvar Núñez, II Adelantado al Río de la Plata.

Alvar Núñez Cabeza de Vaca obtuvo el Adelantazgo en condiciones semejantes a las


estipuladas en la Capitulación que firmó Carlos V con don Pedro de Mendoza.

La validez de la Capitulación estaba condicionada a que Ayolas hubiese muerto en el


Chaco, pues de lo contrario Alvar Núñez debía quedarle subordinado con todo lo que
llevaba en la expedición, correspondiéndole únicamente el gobierno de la Isla de Santa
Catalina, pero también bajo la dependencia de Ayolas.

El II Adelantado era un aventurero. Tenía en su foja de servicios prestados al Rey el


haber luchado contra los comuneros castellanos en Villalar y una participación activa
en varia expediciones. En una de ellas cayó prisionero de los indígenas en la península
de Florida y se salvó de la muerte haciéndose pasar por mago y curandero.

Llegó a la Isla de Santa Catalina. Desembarcó en el Continente y siguió el viaje por


tierra siguiendo el mismo trayecto que años antes hiciera Alejo García. Una parte de la
expedición siguió por agua, con rumbo al Río de la Plata.

En Asunción, Irala lo recibió y le hizo entrega del mando. El Adelantado lo nombró su


ayudante.

Irala había estado preparando pacientemente una expedición para llegar a las sierras
de la Plata y faltaban pocos días para iniciar la marcha.

En febrero de 1543 un incendio ocurrido en Asunción que duró 4 días y destruyó las
tres cuadras partes de la ciudad, postergó el viaje para septiembre del mismo año.

Ya en el Alto Paraguay, se internó el Adelantado hacia el Poniente. La inmensa soledad


chaqueña le acompañó desde el primer momento. Ninguna población, pestes y el
consiguiente descontento de los soldados le hicieron volver.

Las privaciones que hizo pasar a sus subalternos y el altanero trato que tenía para con
ellos favorecieron la subversión que secretamente alentaba Irala para recuperar el
mando recibido de Ayolas.

Una vez de vuelta, fue apresado Alvar Núñez por los partidarios de Irala. Se le remitió
a España bajo la acusación de que se hacía tratar como el Rey de estas tierras.

7
El proceso terminó con la condenación de Alvar Núñez. Fue desterrado al África pero
posteriormente se revisó el proceso y se le absolvió fijándosele una pensión y un
empleo a modo de reparación.

1.4. La colonia. Sus instituciones políticas

Después de que una considerable extensión de tierra fuera sometida al dominio


español, se hizo necesario establecer los principales organizmos que regularín la vida
de esta época.

Desde la Metrópoli, el Rey, el Consejo de Sevilla y la casa de Contratación impratían


las directivas, y en América los Virreyes, las Audiencias, los Capitanes Generales, los
Intendentes y toda una escala de funcionarios inferiores estaban obligados a cumplir
las leyes.

El Paraguay pertenecía al Virreinato de Perú (1542) y la Audiencia de Charcas tenía


atribuciones consultivas y de fiscalización sobre el territorio de la Provincia. Cuando los
portugueses arreciaron sus incursiones al Oeste de la Raya de Tordesillas, se creó el
Virreinato del Río de la Plata (1776) que abarcó también Charcas.

El Virrey esta como el mismo Rey en los territorios que se le había destinado. Escogido
entre los hombres de más influencia en la política española, venía a América para
ejercer un poder omnímodo.

Estaba prohibido a los Virreyes casarse, adquirir propiedades y asistir a las bodas y
entierros dentro de sus jurisdicciones. Sin embargo a menudo desobedecían las leyes
justificando la actitud con una fórmula que pretendía salvar las apariencias del
incumplimiento de las Cédulas Reales “Se acota, pero no se cumple”

El Cabildo fue una institución transplantada por los conquistadores de España a sus
colonias americanas. Contrariamente a la preferencia de los que tenían calidad de
españoles para los cargos de Virrey, Oidor de Audiencia, Obispò o Gobernador, en el
Cabildo había mayoría de miembros criollos. Estos miembros del Cabildo que se
llamaban Alcaldes, conocían las necesidades vecinales y se preocupaban de la
reparación de los edificios públicos, puentes y caminos, tenían a su cargo el cuidado
de la salud del pueblo, la percepción de impuestos, la vigilancia sobre los juegos y
fiestas, etc. Algunos Cabildos ungieron Gobernadores mientras que otros los
rechazaron por sus excesos.

La organización social: Lo que en un principio fue una Casa fuerte, adquirió tiempo
después los caracteres de una ciudad. Si bien no alcanzó Asunción el rancio abolengo
de Lima o México que eran capitales virreinales, tenía su escudo de armas y ostentaba
con justicia el título de Capital de la conquista del Río de la Plata.

Los Mendoza, Salazar, Vera y Aragón, Garay y sus descendientes formaron la primera
aristocracia asuncena. Aristocracia del valor porque su principal mérito fue el prestigio
obtenido por los servicios de las armas.

Existía en el Paraguay como en cualquier otra parte de América una clasificación social.
Luis Alberto Sánchez dice que no eran en realidad clases sino razas porque la división
se estableció por su origen sanguíneo y geográfico y por sus apariencias físicas.

A la cabeza estaban los españoles, conocidos también por peninsulares, chapetones y


gachupines. Desempeñaban las principales funciones públicas y religiosas estando por
encima de muchas de las restricciones severas que se aplicaban a los demás. Baste
mencionar como ejemplo el hecho de que si un delito se castigaba con la pena de
muerte al negro o al indio, alcanzaba solamente algunos días de cárcel para el español.

Los nacidos en América, de padres españoles, se llamaban criollos. Estaban una escala
por debajo de los españoles y solamente por el hecho de haber nacido en América

8
perdían la confianza del Rey. El elemento geográfico y no el étnico era el determinante
de su condición social y política.

El criollo se dedicaba preferentemente a la carrera militar, podía ser comerciante,


terrateniente, o maestro artesano. La historia de América registra los nombres de
algunos criollos que alcanzaron altas dignidades como don Juan de Acuña, Bejarano,
Marqués de Casa Fuerte, aunque limeño llegó a ser Virrey de México. Entre nosostro,
Hernandarias fue criollo, así como la mayo parte de los miembros de los Cabildos.

Cosa curiosa en los conventos se alternaba el primato entre españoles y criollos para
evitar rivalidades.

Más abajo estaba el mestizo. Cruza el español e india. Trabajaba en la agricultura. Era
jornalero o peón en el ejército actuaba en la plaza de soldado.

El mulato o pardo, mezcla de español y negro, el negro importado del Africa para los
trabajos pesados en las minas y cultivos, el zambo, hijo de negro e india, tenían “ el
infame origen de la esclavitud y el torpe de la ilegitimidad social, moral y religiosamente
eran de razo inferior.

Instituciones Culturales: Escuela, Colegios, Primera Universidad del Río de la


Plata.

En las instituciones culturales de las colonias españolas de América más se atendía a


la formación relgiosa que a la intelectual propiamente dicha. Por ello, la educación
estaba en manos de los clérigos que enseñaban en las escuelas a más de la doctrina
cristiana a leer, escribir y contar números.

Los hijps de los principales caciques de los indios americanos fueron llevados a España
para hacerlos estudiar en los Colegios de la península y absorberlos culturalmente de
esta manera.

Los sacerdotres jesuítas fueron los primeros que habilitaron un Colegio en Asunción en
1610. Este instituto de enseñanza secundaria funcionó hasta 1629, año en que el
Cabildo se hizo cargo de su sostenimiento.

1.5. Las Misiones Jesuíticas

El gobernador paraguayo pidió al Rey, a la Audiencia y al Visitador Alfaro que se


mandasen al Paraguay sacerdotes de la Compañía de Jesús.

En 1534 un capitánq ue se retiró a la vida religiosa, llamado Ignacio de Loyola, había


fundado la Compañía de Jesús. Se propuso contrarrestar con una rígida disciplina y
obediencia al Papa, los estragos que causaba a la Iglesia la separaciób de un tercio de
sus miembros que se estaban pasando a la fila de los protestantes. Los miembros de
esta compañía eran considerados como los más virtuosos y sabios ministros de la
Iglesia. Empleando la predicación y la enseñanza lograron en poco tiempo los jesuitas
un prestigio extraordinario.

Situación y territorio: Los jesuitas además de venir al Paraguay, se establecieron en


el Brasil, Perú, México y Canadá. Donde llegaban los hijos de San Ignacio, ponían todo
su entusiamo y abnegación para organizer un tipo de sociedad eminentemente
Cristiana.

Las Misiones del Paraguay o Guaraníticas fueron las más famosas de todas las
establecidas en América. Abarcaban el Sur del Paraguay actual, el Nordeste de la
Argentina, El sur del Brasil y el Uruguay.

9
En total eran treinta las reducciones guaranties. En la primera época, diez pertenencían
al gobierno del Paraguay y doce al del Río de la Plata, más tarde se fundaron las ocho
restantes.

Organización de las Reducciones y las Estancias: Para establecer un pueblo en las


Misiones, se construía primeramente una iglesia con paredes de piedra o ladrillo y techo
de teja. El altar, las imágenes y las columnas eran de Madera dorada y pintados con
llamativos colores. En las maderas labradas estaban representados los santos y los
misterior sagrados.

Las Iglesias eran hasta de cinco naves. Al lado de la iglesia se encontraba el cementerio
con avenidas bordeadas de nardos, naranjos y cipreses. No faltaba una capilla.

Junto a la iglesia estaba el koty guazú o casa de las recogidas, el Colegio o casa de los
padres, el Cabildo, los talleres el almacén o depósito y el tambo era el lugar donde se
alojaba a los que venían de visita o estaban de paso por el pueblo.

Frente a la iglesia había una plaza en cuyo centro se colocaba la imagen del patron o
patrona del pueblo y en cada esquina se plataba una gran cruz.

La casa de los indios se alineaban a los lados de la plaza.

La primera imprenta en el rio de la plata: La primera imprenta misionera fue instalada


en Loreto en 1705 y uno de los primeros libros que aparecieron fue De la diferencia
entre lo temporal y lo eterno, crisol de desengaños con la memoria de la eternidad,
postrimerías humanas y principales verdades humanas.

Expulsión de los jesuitas: Las relaciones entre los jesuítas y las autoridades
provincials fueron casi siempre empañadas por enojosos incidents. La Orden de San
Francisco, rival de la Compañía de Jesús fomentaba esta desavenencia todas las veces
que le era posible.

El gobernador General Martín de Ledesma y Valderrama, visitó por orden de la


Audiencia de Charcas las Misiones del Paraná para someterlas a su dominio. Por
supuesto esta medida no agradó a los jesuítas que aspiraban a una cierta
independencia política.

El sucesor de Ledesma, Pedro Lugo y Navarra, acusó a los jesuitas de los siguiente:

a) Que tenían oculto un gran tesoro de que se aprovechaban.


b) Que ponían mal a los españoles con los indios.
c) Que no querían que los Gobernadores la s visitasen.
d) Que no querían que los indios visitasen a los españoles.
e) Que los indios convertidos por los jesuitas habían sido por las armas.
f) Que daban armas de fuego a los indios.

1.6. Las misiones franciscanas, su organización

Seguramente con menos fama que los jesuitas, los miembros de la orden de san
Francisco contribuyeron a la cristianización de los habitantes de la provincia del
Paraguay.

Los llamados simplemente padres franciscanos son los seguidores del hijo de un rico
comerciante italiano que, depreciando los halagos que pudieran haberle brindado los
bienes materiales y la posición social de su familia noble, se santificó con la pobreza de
su vida, la penitencia y la obediencia del Papa.

San Francisco de Asís, nació en 1181 y desde los 24 años comenzó a trasmitir por los
caminos del Norte de Italia con las ropas de los labradores de aquel tiempo: túnica
gruesa y oscura, capucha, sandalias y una cuerda ceñida a la cintura.

10
Probablemente Pedro de Mendoza trajo consigo algunos religiosos franciscanos, de
conformidad a la Facultad que le acordaba la capitulación ajustada en Calos V.

En su viaje al Paraguay acompañaron a Juan Ortiz de Zárate 22 sacerdotes


franciscanos.

Territorio ocupado por los franciscanos: al contrario de los jesuitas los franciscanos
no tuvieron una organización política cerrada. Era imposible entrar en la Reducciones
Jesuíticas sin previo permiso especial de los superiores de la compañía de Jesús; los
límites de las misiones eran definidos y había guardias que constantemente controlaban
la entrada y salida en estos territorios. Pasar el Tevicuary – limite subterritorial de las
Misiones Jesuíticas – les fue imposible a varios gobernadores de la Provincia del
Paraguay.

Para la evangelización de esta parte de América del Sur, los franciscanos formaron dos
grandes regiones que eran la del Tucumán y la del Rio de la Plata. Son de origen
franciscanos los pueblos de Altos, Atyrá, Ypané, Guarambaré e Itá.

Los franciscanos vivían de cerca las inquietudes populares, prueba de lo cual es que
cuando estalló la revolución de los comuneros se pusieron de lado del partido sedicioso.

1.7. La revolución de los comuneros:

En una época en que era universalmente aceptada la teoría de que los Reyes
gobernaban porque habían recibido su poder de Dios y, por tanto, no se podía discutir
su aplicación; en la Provincia del Paraguay, antes que en Sacramento (Nueva Granada,
1780) y la revolución de Tupac Amarú (Alto Perú, 1780), se sintió una violenta
conmoción producida por ideas nuevas que en el caso de triunfar, habrían trastocado
los fundamentos del gobierno de la Provincia y quizá también en el continente
americano.

La revolución, que se llamó comunera porque se hizo en el nombre del común o del
pueblo, fue un anticipo de la independencia política que se proclamaría cerca de un
siglo más tarde. Los principios de soberanía popular, origen de la ley y resistencia a la
opresión, no pudieron, sin embargo, romper los viejos moldes del sistema colonial por
falta de una oportunidad más propicia.

En una frase del mismo autor de la revolución, José de Antequera y Castro, se explica
claramente su alcance: “cuando hubiera algo de represible en mi conducta yo no habría
tenido en cuenta más que la utilidad pública que, según las doce tablas, es la suprema
ley”. En caso de contraposición entre la voluntad del Rey o sus representantes y la
utilidad pública, debe prevalecer ésta, según el ideal de los comuneros.

Antecedentes en España: Los españoles han sido celosos defensores de los fueros
de sus ciudades o pueblos. Estos fueros eran inviolables por el Rey y se los consideraba
como una constitución donde se conservaban los derechos comunes de la localidad.

Los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, tuvieron una hija llamada Juana (la loca) que
se casó con Felipe el Hermoso, hijo de los Reyes Habsburgos o de la Casa de Austria.
Fruto de este matrimonio fue Carlos, Rey de España por herencia de su madre (1516)
y Emperador Carlos V de Alemania por sucesión de su padre (1519); fueron los dos
últimos que se concentraron en una sola persona. El hijo de Juana y Felipe fue más
conocido como el Rey Carlos V.

CUADRO GENERALÓGICO DE CARLOS V

ALEMANIA ESPAÑA

Maximiliano de Austria († 1519) y Fernando de Aragón († 1516) e


María de Borgoña Isabel de Castilla

11
Felipe el Hermoso († 1506) Juana la loca († 1555)

Carlos V. Rey de España (1516-1556) y Fernando I. Emperador de Alemania


Emperador de Alemania (1519-1556) a la muerte de Carlos V. (1556-1564)

Cuando niño, Carlos se educó en los países sajones de los dominios de su padre.
Hablaba y entendía mal el español. Además, cuando fue Rey de España, se rodeó de
príncipes sajones y utilizó armas y recursos financieros de España para sus guerras en
Alemania.

Las Cortes de Castilla y las comunidades españolas juraron no prestar fidelidad al Rey
hasta que prometiera despedir a los extranjeros y no sacrificar más a España por interés
ajenos.

En 1519, la Junta Santa de Ávila designó a Juan de Padilla jefe del movimiento y acusó,
no solamente al Rey, sino que también a los nobles españoles porque no pagaban
impuestos y se oponían a los derechos del pueblo.

Después de dos años de lucha de las fuerzas realistas contra los comuneros, fueron
éstos derrotados en Villalar y sus caudillos ejecutados (1521).

Antequera, juez y gobernador: Varios de los actores de la revolución de los


comuneros en España se alistaron en la expedición de Pedro de Mendoza haciendo
renacer el sentimiento de libertad en la Provincia del Paraguay. La tradición se mantuvo
con el apresamiento de Felipe de Cáceres y los tumultos del Obispo Bernardino de
Cárdenas.

En 1717 fue nombrado Gobernador de la Provincia del Paraguay, el Alcalde Provincial


de Asunción, Diego de los Reyes Balmaceda. Reyes hacía 20 años que residía en
Asunción y estaba casado con la asuncena Francisca Benítez. Era, por tanto, vecino
de Asunción y esto era un impedimento para ocupar el cargo del Gobernador en la
Provincia.

Algunos vecinos se quejaron ante la Audiencia de Charcas contra el Gobernador Reyes


que apresó al General José D. Ávalos, a José de Urrúnaga y a otros expectables
vecinos. La acusación constaba de las siguientes partes: 1º) Carecer de la dispensa de
naturaleza, es decir, no tener autorización para ejercer la Gobernación a pesar de ser
vecino. 2º) Tener indios en servicio personal en contra de lo dispuesto en las
ordenanzas de Alfaro. 3º) Haber trasladado con violencias a las Reducciones del
Uruguay, a unos indios payaguaes que su antecesor, Juan Gregorio Bazán de Pedraza,
había instalado en Tacumbú. 4º) Haber establecido impuestos sin autorización para
ello. 5º) Trabar el comercio y comerciar con extranjeros. 6º) Cerrar los caminos a
Charcas para que las noticias de su mal gobierno no llegasen a la Audiencia.

La Audiencia de Charcas designó Juez pesquisador al doctor José de Antequera y


Castro, Caballero de la Orden de Alcántara. El Juez pertenecía a una familia noble en
cuyo seno recibió una educación refinada. En Lima ocupó los cargos de Procurador
Fiscal y Protector de los indios en la Audiencia de Charcas.

Cuando Antequera llegó a Asunción (1721) no encontró a Reyes Balmaceda porque


estaba porque estaba visitando las reducciones del Paraná invitado por los jesuitas
cuyo Superior era su cuñado. Las primeras averiguaciones arrojaron indicios de
culpabilidad sobre el Gobernador, por lo que Antequera lo hizo apresar a su regreso de
las Misiones y convocó al Cabildo donde exhibió una autorización de la Audiencia para

12
ejercer el mando en caso de que Reyes Balmaceda resultase culpable. El Cabildo lo
reconoció como Gobernador con la única excepción del Alcalde Miguel de Torres.

Rebelión de los comuneros contra el virrey: Reyes Balmaceda huyó de Asunción


una noche. Disfrazado de esclavo; pasó por las Misiones y llegó a Buenos Aires. Allí
recibió la reposición en su cargo del Virrey del Perú y Arzobispo de Lima Fray Diego
Morcillo. Entonces regresó al frente de un ejército de indios sacados de las reducciones
jesuitas pero no se atrevió a pasar Tavapy. Allí se enteró que Antequera estaba
preparando otro ejército para resistir su entrada en Asunción.

La Audiencia solicitó al Virrey una acción enérgica para hacer salir a Antequera de la
Provincia del Paraguay y restituir en el cargo a Reyes Balmaceda. El Virrey ordenó lo
siguiente: “1º) que don Diego de los Reyes y los demás individuos que habían sido
destituidos de sus cargos, fuesen restablecidos en ellos, pero con la prohibición al
gobernador de conocer en las causas que habían contribuido a su destitución. 2º) Que
los bienes confiscados por Antequera se restituyesen a los propietarios. 3º) Que el
mismo saliese inmediatamente de la provincia del Paraguay y compareciese en
persona ante su tribunal, sin pasar por la Plata; que llevase consigo las minutas de
todos los edictos que había mandado publicar, declarándolos desde luego nulos y
abusivos”. El ex Gobernador del Paraguay, Teniente de Rey, Baltasar García Ros, fue
encargado de hacer cumplir las órdenes del Virrey-Arzobispo.

Antequera convocó al Cabildo 1723 recibiendo del mismo la jefatura del ejército que se
enfrentaría con el de García Ros en caso que persistiera en su propósito de entrar en
Asunción. Retrocedió García Ros y volvió a Buenos Aires.

Allí recibió nuevas y apremiantes órdenes para restituir a Reyes Balmaceda en la


Gobernación de la Provincia. El Cabildo resolvió nuevamente oponerse al paso de la
expedición y expulso por segunda vez de Asunción a los jesuitas dándoles un plazo
perentorio de tres horas para el efecto. El ejército de García Ros fue derrotado a orillas
del rio Tevicuary y Antequera fue recibido a su vuelta a la capital con muestras de gran
júbilo. Entretanto, Reyes Balmaceda había sido secuestrado de su escondite en
Corrientes por Ramón de la Llamas y otros partidarios de Antequera.

Prisión y ejecución de Antequera: Tarde o temprano Antequera tendría que sucumbir


ante el peso de las fuerzas virreinales.

El Mariscal de campo y Gobernador de Buenos Aires, Bruno Mauricio de Zavala, recibió


la comisión del Virrey Arzobispo de marchar personalmente contra Antequera. Era
imposible resistir a Zavala que traía 50 españoles y 6000 indios españoles de las
Misiones. Antequera huyó de Asunción (1725) dejando como Gobernador interino a
Ramón de las Llamas. En Córdoba fue alojado en el Convento de San Francisco,
mientras Zavala entraba en Asunción colocando a Martín de Barúa en el cargo de
Gobernador. Con Zavala volvieron los jesuitas.

De Córdoba paso Antequera a Charcas presentándose ante la Audiencia con la


esperanza de encontrar allí amigos que los amparasen y los defendiesen, pero fue
apresado y remitido a la cárcel de Lima para instruírsele un proceso por “haber
mandado tomar las armas en la Provincia del Paraguay, haberla comprometido varias
veces a la revuelta y a negar la debida obediencia a los tribunales superiores; por no
haber querido recibir al Gobernador enviado por el Virrey; por haber reunido un ejército
con artillería contra el que iba de Buenos Aires de orden del Supremo Gobierno; por
haber atacado ese ejército y haberle muerto más de 600 hombres”. En la prisión conoció
a otro panameño, Fernando de Mompós, que pudo huir de la cárcel y presentarse en
Asunción haciendo revivir las ideas de Antequera.

El nuevo Virrey del Perú, Marqués de Castelfuerte, designó a un pariente suyo llamado
Ignacio de Soroeta como Gobernador del Paraguay. El común o pueblo resolvió
sostener la autoridad de Barúa y del Cabildo, expulsando del Paraguay a Soroeta. Las
cosas iban de mal en peor resistiéndose Barúa a continuar en el Gobierno contra la
13
voluntad de Virrey de Lima. El Cabildo eligió una Junta Gubernativa siendo designado
José Luis Barreiro para el cargo de Presidente de la Provincia del Paraguay. Barreiro
traicionó al movimiento apresando a Mompós, que fue enviado a Lima vía Buenos Aires,
pero en el camino escapó a Brasil.

Soroeta informó al Virrey sobre la causa de regreso a Lima: Antequera seguía teniendo
influencia en Asunción y aunque privado de la libertad en Lima, conservaba la Jefatura
de los Comuneros del Paraguay.

Se lo encerró en un calabozo y se activó el proceso recayendo en el mismo esta


sentencia: “Que don José de Antequera, convicto de sedición y rebelión y por
consiguiente, del crimen de Lesa Majestad, sea sacado de la prisión con muceta y
capucha, montado en un caballo enjaezado de negro, procedido de un pregonero para
instruir en alta voz al pueblo de sus crímenes que motivaban sus castigos, y conducido
a la plaza pública para ser decapitado sobre un cadalso; que todos sus bienes sean
confiscados con aplicación a la Real Cámara, después de cubierta las costas del
proceso; y que el Alguacil Mayor don Juan de la Mena, cómplice de sus crímenes, sea
conducido al mismo sitio y reciba muerte de garrote en un cadalso más bajo”.

Antequera había escrito en la parte final de una relación de lo ocurrido: “Reservo mis
legítimas defensas sobre todo, para el justo Tribunal de Dios, de quien espero el
desagravio de mis penas.

El 5 de julio de 1731 cuando llegaba Antequera a la plaza de la ejecución un padre


franciscano salió de la multitud y trepándose resueltamente al cadalso gritó: ¡Perdón,
perdón!. Los espectadores repitieron el grito y se produjo un desorden, cuando los
soldados de la escolta, cumpliendo órdenes recibidas, dispararon, primero contra
Antequera, que cayó muerto a un lado del caballo, y después contra la multitud,
matando a varios sacerdotes. Se llevó el cadáver de Antequera al cadalso y se le cortó
la cabeza, la que fue mostrada al pueblo por el verdugo. Mena fue ejecutado sin
inconvenientes.

Así murió el romántico tribuno de Asunción. Pagó con su vida su primera experiencia
de autonomía política en América.

Sin embargo, la revolución no estaba terminada. Al conocerse el cruel destino de


Antequera, los jesuitas fueron expulsados por tercera vez de Asunción y el Cabildo se
negó a reconocer, en adelante, a los gobernadores nombrados por el Virrey de Lima.

Por segunda vez Zavala tuvo que subir al Paraguay. Derrotó a los comuneros en
Tavapy (1735) y designó al Capitán de Dragones Martín de Echauri como Gobernador
del Paraguay. Los jesuitas fueron restituidos otra vez a sus casas de Asunción.

Sanción impuesta al Paraguay luego de la Revolución de los Comuneros

Se abolió el derecho que tenía el pueblo desde 1537 de elegir gobernadores en caso
de vacancia y se embargaron todos los productos del Paraguay que estaban
depositados en los puertos del Río de la Plata. Se prohibió la libre exportación. Las
mercaderías tenían que pasar por el Puerto Preciso de Santa Fe, pagar ruinosos
impuestos y seguir por tierra hasta Buenos Aires, donde se volvían a pagar impuestos
antes de exportarlas.

En consecuencia, luego de la revolución de los comuneros el Paraguay recibió dos


sanciones: una política y otra económica en desmedro de los derechos que los
derechos de la Provincia había venido ejerciendo desde sus orígenes.

La importancia de Buenos Aires crecería en adelante y Asunción sufriría los efectos de


la política de absorción y predominio de aquella ciudad.

1.8 – Vida Colonial en el Paraguay al finalizar el dominio español

14
Lo mismo que las otras colonias americanas, el Paraguay iba madurando lentamente
para la existencia independiente.
La expulsión de los jesuitas y la revolución de los comuneros fueron los principales
síntomas de que un proceso de rebelde trasformación estaba operándose.
Dice Blas Garay que en 1796 hizo levantar un censo de la población del Paraguay el
Gobernador Lázaro de la Rivera hallándole 97.480 habitantes.
Asunción era el centro de todas las actividades de la provincia del Paraguay.
Diseminadas sus casas en lo que hoy es el centro de la ciudad, no se extendía más allá
de la calle México. Después estaban las chacras que parecían recostadas en los
amenos valles de suburbios: Samuhú Peré. Laurelty, Tacumbú, Santo Domingo,
Recoleta, Lambaré y Trinidad.

10.000 habitantes tenían la ciudad de Asunción y el Gobernador desde una casona


rodeada en sus tres costados de de corredores amplios, en el lugar ocupado
actualmente por la Plaza Juan de Salazar – Frente a las oficinas de Coreos, hacia el
Río – entendía el cumplimiento de las instrucciones recibidas de Virrey, la
Administración de las Cajas Reales y, el fin de los problemas diversos que llegaban e3
los pueblos de la Provincia.

“La falta de alumbrado Público dejaba la suerte del transeúnte librada a las mortecinas
luces de su farol, menos apropiadas para guiar sus pasos que para dirigir la acción de
algún desvalijador nocturno la vida de la ciudad, por la influencia de estas causas más
que por la práctica constante de un forzado retraimiento, cesado por lo general con las
últimas claridades del día, exceptuadas naturalmente las ocasiones paseos, reuniones
y serenatas a la luz de la luna.

Desde la hora de la retreta, que indicaba como sonoras campanadas del reloj del
Cabildo, el profundo silencio de la noche sólo era interrumpido por el paso de las
rondas, que tenía a su cargo la guarnición de la plaza situada frente a la Casa del
Gobernador. La vida social, falta de naturales incentivos tenía que ser extremadamente
débil. Y seguramente la ocasión y el motivo de su mayor actividad eran las misas de
los domingos, acontecimiento periódico que esperaba con profanas ansias la juventud
católica de la capital, porque después del santo sacrificio, precedido seguido del
desfiles mujeril y las discretas cortesías de los varones, venían los pagos de las visitas,
que las amistades de confianza realizaban en el corredor o a la sombra de los rosales.
Donde medio de la franca expansión de las almas juveniles, menudeaba el tradicional
mate de leche con azúcar quemada y naranja roquy (Moreno)”

Seguían a Asunción en Orden de la importancia las villas de Villarrica , Curuguaty y


Concepción, la primera de la cuales era la más poblada, alcanzando a 3000 el numero
de sus habitantes. Luego estaban las parroquias de Luque, San Lorenzo Piribebuy,
Villeta, Carapeguá, Capiatá, Pirayú, etc. Después estaban los llamados pueblos de
indios que eran Yaguarón, Corpus, Candelaria, Santa Ana, Loreto etc.

8- Real Colegio Conciliador de San Carlos: En el año 1778 fue nombrado


Gobernador del Paraguay el teniente de dragones, Pedro Melo de Portugal y Villena.
Melo de Portugal fundó los pueblos de San Pedro de Ycuamanduyú y Rosario de
Cuarepotí en la región de Villa Real de la Concepción, con el propósito de postergar los
yerbales que sufrían continuamente el ataque de los portugueses e indios.
La apertura del real Colegio Conciliador de San Carlos (1783) fue sin lugar a dudas, la
obra más beneficiosa para la provincia adoptada durante el gobierno de, Melo de
Portugal.
En el colegio de San Carlos se enseñaban Latín, Filosofía, Matemática, Retorica,
teología y Ciencias Naturales, las cátedras debían ser ocupadas en concurso.
En los primeros tiempos fue difícil obtener profesores para el Colegio Seminario, pero
pronto se regularizo esta situación contándose, entre otros, con los paraguayos
Francisco Javier Bogarín, José Gaspar Rodríguez de Francia y Carlos A. López.

15
Los alumnos estaban internados o externados recibiendo alguno de ellos las becas del
Rey.
Uno de los últimos gobernadores del Paraguay, Lázaro de Rivera y Espinoza de los
Monteros (1796 - 1808), estableció varias escuelas primarias.

Costumbres coloniales: La vida colonial, tanto privada como publica, en el tiempo de


paz era muy regular y monótona. Se interrumpía con fiestas públicas, muy ruidosas y
prolongadas, a que daban motivo, además de las fiestas eclesiásticas, los cambios de
autoridades, el advenimiento de un nuevo rey o virrey, el nacimiento de un príncipe, la
celebración de una victoria o de un tratado de paz, el santo del gobernador, la
inauguración de un templo o edificio público, etc.
Las ceremonias oficiales eran la recepción o besamanos en el palacio de la autoridad
local, el paseo del estandarte real, el Te Deum oficial en la catedral o iglesia mayor etc.
Entre las fiestas populares eran las más corrientes la riña de gallos y las corridas de
toros; en algunas partes las corridas de caballos y las sortija.

• Costumbres del bajo pueblo: El material de las casas pobres era, en la mayor
parte de las regiones, el adobe; sólo en algunos puntos se usaba la piedra tosca. En el
campo, las paredes eran a menudo simples tabiques de cañizo o ramas entrelazadas,
tal como las usaban los indios antes de la conquista. Se reducían a una sola pieza, rara
vez a dos, divididas a veces por cañizos o esteras. Solo la cocina, y no siempre,
formaba una enramada aparte.

La gente del pueblo indios mansos o mestizos en su mayoría vestían muy pobremente.
La prenda de ropa más común y original en casi toda América era y es aun, la manta y
el poncho. La base de la alimentación continúo siendo el maíz y la papa, pero las
regiones templadas se hicieron corriente el pan de trigo. En las regiones del Paraguay
y el Plata la carne era el alimento ordinario y casi exclusivo, sin más aditamento vegetal
que la infusión de yerba mate. En la antiplanicie peruana la bebida popular es la infusión
de coca; en México el pulque, bebida fermentada extraída de agave o pita. La chicha
de maíz era la bebida alcohólica, sumamente perniciosa de muchos pueblos indios.

• Costumbres de la aristocracia: Las casa coloniales de las familias alta posición


eran amplias y sencillas. Aunque el material era generalmente el adobe o a lo más el
ladrillo, el frente en las más ricas era de piedra labrada con un frontón de estilo barroco
y algunas grandes y severas ventanas cubiertas de un enrejado. Tras el frontón un
ancho zaguán daba entrada al primer patio cuyo piso solía ser de piedrezuela redondas.
Alrededor de ese primer patio se abrían generalmente las puertas de las salas y en el
fondo el comedor. Los dormitorios de la familia ocupaban el segundo patio, y en el
tercero que era a menudo un jardín, estaban las dependencias de la servidumbre. Los
patios en algunas regiones estaban rodeados de columnas o pilares. Las paredes, tanto
exteriores como interiores, eran enjalbegadas de cal, aun en las salas de recepción.
Estas eran de piso de ladrillo recubiertos de esteras; techos de viga a la vista; las
paredes se adornaban con grandes retratos y con espejos de marco de cristal o de
madera dorada o plateada. Un gran piano de cola era generalmente el único mueble
que se añadía a las sillas y sillones.

Los muebles del comedor y dormitorio, mesas, aparadores, cómodas muy solidas y
sencillos, eran en las familias pudientes de maderas muy finas como caoba, jacarandá
y otras no menos valiosas según las regiones.

Los colonos aristocráticos amaban el lujo y vestían espléndidamente en las grandes


ceremonias, las mujeres con vestidos de tisú o terciopelo, los hombres con casaca
bordada de seda, capa española y tricornio.

La iluminación nocturna se hacía con velas de sebo o lamparitas de aceite en el interior


de la casa; las calles quedaban a oscuras, custodiados por algunos serenos, que a
cada hora clamaban: “Ave María Purísima!” _ “las (once) han dado, y sereno (o nublado,

16
o lloviendo)”. Después del toque de queda, que se daba hacia las nueve, estaba
prohibido salir a la calle sin grave causa.

UNIDAD II
2. LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY

2.1. Antecedentes de la Independencia del Paraguay

Las colonias inglesas en América del Norte fueron las primeras en proclamar su
independencia. El 4 de julio de 1776 el Congreso de Filadelfia suscribió una Declaración
que agrupó en una Confederación a las trece colonias de los Estados Unidos de
América.

España y Francia intervinieron a favor de la nueva República probablemente sin


sospechar que el ejemplo de las colonias inglesas que se habían sublevado sería
aprovechado por las otras colonias americanas. A su vez, Inglaterra se vengarían más
tarde de estos países ayudando a la causa de la emancipación de las colonias
españolas y francesas en América.

Los problemas políticos y económicos eran similares en todas las partes del Nuevo
Mundo, por lo que los fundamentos de un levantamiento armado en un lugar del
Continente, podrían ser los mismos que los de cualquier otro.

América permaneció tres siglos sujeta a un régimen que respondía a intereses


extraños. El monopolio comercial a favor de la metrópoli; los privilegios sociales y
políticos de los europeos; la creciente influencia de los criollos en el ejército y en el
Cabildo, las revoluciones populares contra el absolutismo real; y la expulsión de los
jesuitas, hacían presagiar que América se lanzaría a una revolución por la
independencia en forma simultánea en toda su extensión territorial.

En Europa hacían ya diez años que habían comenzado las guerras napoleónicas.
Francia no podía vencer a Inglaterra que permanecía inexpugnable en su isla. Por su
parte, Inglaterra atacaba las posesiones ultramarinas de los aliados de Francia.

El golpe del 14 y 15 de mayo. Gobierno Provisorio del Paraguay.

Las dos victorias que se habían logrado contra del ejército de Belgrano tuvieron
inesperadas consecuencias. La defección de Velazco en el campo de batalla, por un
lado, y el comportamiento brillante de los jefes y las tropas paraguayas por el otro,
contrastaron notablemente.

Cuando llegó a Asunción la noticia del desbande de García y sus hombres en la primera
parte de la batalla de Paraguari, las familias españolas se embarcaron
apresuradamente abandonando a los criollos que sintieron profundamente esta falta de
solidaridad ante el peligro común. Para colmo, los soldados paraguayos fueron
licenciados sin recibir el pago acostumbrado por estos servicios. Además, los
prisioneros de las dos batallas fueron enviados a Montevideo dejándose sin efecto la
negociación Cabañas-Belgrano que establecía que los mismos debían ser libertados.

Belgrano no perdió el tiempo después de la capitulación de Tacuary. Se comunicaba


por carta con los jefes paraguayos haciéndoles creer que desgraciadamente no fue
comprendido en su expedición al Paraguay; que su propósito no había sido traer la
lucha entre hermanos, sino auxiliar al Paraguay para que sus hijos “recobraron sus
derechos que por todos los títulos les corresponden”.

En la casa de Juan Francisco Recalde, cita en la esquina formada por las calles 14 de
mayo y Presidente Franco, se reunían secretamente los descontentos con el régimen
español. El plan de la conspiración ya estaba trazado. A fines de mayo, debían
ocuparse Asunción, previo levantamiento de Yegros en Itapua, Cabañas en la región
17
de las Cordilleras y el comandante Blas José Rojas en Corrientes. Cabañas – jefe militar
de más antigüedad entre los conspiradores – encabezaría la Junta a formarse después
del Triunfo de la revolución.

La esposa de don Juan de Portugal, Princesa Carlota Joaquina, entró inesperadamente


en el escenario de la agitada política Paraguay. Por la imposibilidad de su hermano
Fernando VII, se sentía ella con el derecho de ocupar la regencia de las colonias
españolas en América. El teniente José de Abreu trajo a Asunción la misión de ponerse
en contacto con Velazco para actuar en una contrarrevolución.

Los patriotas se enteraron el domingo 14 por la mañana que Velazco había aceptado
el ofrecimiento y decidieron realizar el golpe ese mismo día, después del toque de
queda.

En ausencia de Yegros, se hizo cargo del comando revolucionario el capitán Pedro


Juan Caballero. Por la noche, los conjurados se dirigieron al Cuartel de Infantería donde
el capitán Mauricio José Troche y 34 curuguatyenses compueblanos suyos, estaban
haciendo el servicio de guardia. Troche entregó el Cuartel y súbitamente el silencio de
la noche se rompió con los gritos de los soldados que festejaban el advenimiento de la
independencia nacional.

Enterado Velazco esa misma noche de los acontecimientos, mandó a Gamarra para
averiguar lo que ocurría. No le abrieron la puerta del Cuartel. Lo mismo sucedió con el
obispo García Panes.

El gobernador recibió del capitán Caballero una nota, por manos del alférez Vicente
Ignacio Iturbe, pidiéndole que fuesen asociados al gobierno dos diputados nombrados
por el Cuartel “mientras lleguen los demás Oficiales de Plana Mayor de esta Provincia
que entonces se tratará la forma y modo de gobierno que convenga a la seguridad de
esta Provincia”.

Velazco contesto con una negativa y en la madrugada del 15 fueron arrastrados seis
pesados cañones hacia la residencia del Gobernador. Se le advirtió a Velazco que si
no accedía a lo solicitado por los patriotas, a más tardar para las 8:00 horas, sería
arrasada la casa del gobierno.

Entonces, el gobernador Velazco se rindió. Sonó una salva de 21 cañonazos y el pueblo


salió a las calles a celebrar la victoria. El capitán Juan Valeriano de Zeballos, español
revolucionario, y le doctor José Gaspar R. de Francia fueron designados diputados para
formar, juntamente con Velazco, un Gobierno Provisorio. El Paraguay era ya libre e
independiente.

Congreso del 17 de junio de 1811. Junta Superior Gubernativa: Velazco aceptó


formar parte de la Junta Provisoria para ganar tiempo mientras se entendían con los
portugueses. Por el Norte en Coimbra y por el Este en San Borja, se produjeron
movimientos de aproximación de tropas portuguesas. Fue interceptada una carta de
Carlos Genovés, agente de Velazco en Montevideo dirigida al mismo exgobernador
donde le pedía que redoblara sus comunicaciones con los portugueses del Brasil. Por
otro lado, el coronel Pedro García huyó al Brasil.

El comandante y los oficiales del Cuartel General de la Unión explicaron en un Bando


la causa de la separación de Velazco de la Junta Provisoria. El documento está fechado
el 9 de junio de 1811.

El 17 de junio de 1811, a las 8:00 horas de la mañana, se reunió el pueblo de la


Provincia en Congreso General. El acto se realizó en la Casa de Gobierno con
asistencia de 160 congresales bajo la presidencia de Francia y Zeballos. Como era de
estilo, los presidentes iniciaron la ceremonia con una arenga refiriéndose a la situación
política de Provincia con un llamado para un “uso justo, moredado y prudente de esta
preciosa libertad en que se le constituye”.

18
Se resolvió privar a Velazco de todo mando nombrándose en su reemplazo una Junta
de Gobierno compuesta de cinco miembros y un Secretario. Fue elegido Presidente de
la Junta y Comandante General de Armas, el teniente coronel Fulgencio Yegros y
vocales: el doctor José Gaspar R. de Francia, el capitán Pedro Juan Caballero, el
presbítero doctor Francisco Javier Bogarín y el doctor Fernando de la Mora. Este último
actuaba también de Secretario.

En adelante, “todos los empleos y oficios concejiles, políticos, civiles, militares, de Real
Hacienda, o de cualquier otro género de administración, que al presente haya ocupados
o vacantes, se provean en los naturales o nacidos en esta Provincia, ni que nunca
puedan ocuparse por los españoles europeos”.

Mientras no se reuniesen las Provincias que formaban el antiguo Virreinato del Río de
la Plata, el Paraguay se gobernaría por sí mismo, sin que la Junta de Buenos Aires
pudiese ejercer jurisdicción de ninguna clase.

Por último, se suspendió el reconocimiento de las Cortes y Consejo de Regencia hasta


la decisión del Congreso General que debía celebrarse a Buenos Aires. El doctor
Francia fue designado diputado para representar a la Provincia del Paraguay.

Labor de la Junta Superior Gubernativa: Los nuevos mandatarios del Paraguay


adoptaron, en el orden interno, importantes iniciativas. El ideal que sirvió de inspiración
a los patriotas se halla contenido en la Proclama dirigida por los mismos a los habitantes
de la República el 6 de enero de 1812. En este documento se afirmaba que la educación
´´…es la base y el manantial de las virtudes morales: todo depende en el hombre de la
instrucción: poder, valor heroísmo, y cuanto puede elevarlo sobre el común de los
mortales, todo está inspirado y promovido por la buena educación…``

De acuerdo con lo enunciado, fue creada la Sociedad Patriótica Literaria presidia por
uno de los miembros de la Junta Superior; se estableció una Academia Militar en el
Cuartel General; se reabrió el Colegio Seminario de San Carlos con una cátedra de la
Latinidad; se inauguró la con Maestro de Primeras Letras`` conteniendo reglas para
aprender a leer y escribir, máximas, modelos y láminas.

Impresionado por la envergadura de las gestiones de la Junta Superior, Manuel


Domínguez llegó a decir con mucha razón que ´´… si su ejemplo hubiera sido seguido
por los gobiernos sucesores, con igual vigor, á la hora presente el Paraguay no cedería
en instrucción a ningún otro pueblo…``

Propuesta unionista de Artigas: Montevideo, antes que Buenos Aires y Asunción, se


declaró libre de obediencia al Virrey Cisneros (1808) designando al gobernador Elio
como Presidente de una Junta de Gobierno. El caudillo José Artigas se levantó en
armas contra los realistas y cuando estaba por triunfar totalmente se produjo la invasión
portuguesa que le impidió consolidar la independencia de su patria.

A pesar de la bandera americanista del caudillo oriental, la Asamblea Constituyente de


1813 convocada por el gobierno de Buenos Aires rechazó a los representantes de
Artigas. Entonces, las Provincias del Uruguay, Córdoba, Santa Fe, entre Ríos, Misiones
y Corrientes formaron una Liga Federal que designó Protector a Artigas.

El Protector Artigas ambicionaba federar también al Paraguay y a Río Grande del Sur
(Brasil) para formar un poderoso Estado, capaz de enfrentar a los porteños y
portugueses por igual.

El Paraguay contestó al Protector informándole que se había convocado a un Congreso


General para consultar la voluntad popular sobre la propuesta unionista de Artigas.

19
El Congreso no se reunió, quizá por voluntad de los hombres que gobernaban al
Paraguay en esa época, que no quisieron comprometer la libertad y la paz de que se
gozaba en la nueva Provincia independiente.

El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia: El día de los Reyes Magos del año 1766
nació en Asunción el niño José Gaspar, primer hijo del Capitán García Rodríguez
Franca, y María Josefa Fabiana de Velazco y Yegros.

El Dr. Francia en la Junta Superior Gubernativa: En oportunidad de la revolución de


mayo, el Dr. Francia se encontraba en su chacra de Yvyra y (Santísima Trinidad). Fue
llamado para formar con Velazco y Zeballos, el Primer Gobierno Provisorio del
Paraguay. En el Congreso de junio de 1811 se le nombró Vocal de Junta Superior
Gubernativa, probablemente a propuesta de Pedro Juan Caballero.

Los tres partidos políticos del Paraguay Nacional, Realista y Porteño, trabajaron
intensamente para que sus miembros fuesen elegidos diputados ante el Congreso.
Francia era el líder del primero de los nombrados y su postura era de beligerencia con
respecto a los intereses de España y Buenos Aires.

2.3. Consulado de Francia y Yegros:

Por consejo de la Junta, el congreso estableció el Consulado con Yegros y Francia con
el título de Cónsules de la República del Paraguay. Su duración debía ser de un año
alternando el gobierno cada uno de ellos a los cuatro meses., “ su primer deber será la
conservación, seguridad y defensa de la República, con toda vigilancia, esmero y
actividad que exigen las presentes circunstancias.

El consulado fue ejercido prácticamente en su totalidad por Francia porque aún durante
el turno de Yegros no dejó de intervenir en el gobierno.

Dictadura temporal: El tercer Congreso general se reunió en el templo de la Merced,


el 3 de octubre de 1814. Se iniciaron las deliberaciones con un mensaje del Cónsul de
turno (Francia) y donde se recomendaba la creación de un gobierno a cargo de una
sola persona para regir los destinos de la República.

Después de una larga discusión se resolvió que el primer mandatario llevaría en


adelante el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay con tratamiento
de su Excelencia por el periodo de cinco años.

Dictadura Perpetua: La situación política permitió a Francia llamar a Congreso General


para el 30 de mayo de 1816, tres años antes de la época fijada por el Congreso de
1814. Este declare a Francia Dictador Perpetúo de la República, durante su vida “con
calidad de ser sin ejemplar”.

En adelante solo se podía reunir el Congreso cada vez que el Dictador lo creyerá
necesario. La patria perdía así la única institución que aseguraba a sus hijos una
participación en su gobierno. Nunca más hubo congresos hasta la época posterior a la
muerte del Dr. Francia.

2.4. La instrucción Pública: Después de la conspiración del año 20, el Dictador se


volvió más intolerante todavía “Minerva debe dormir mientras Marte vela”, solía decir
Francia para justificar la clausura del Colegio de San Carlos que había sido reabierto
por la Junta en el año 1812. Sin embargo hizo obligatoria la enseñanza primaria para
los niños hasta la edad de 14 años cumplidos. Era difícil encontrar en esa época un
paraguayo que no supiera leer y escribir. Funcionaba una escuela nacional regenteada

20
por José Gabriel Téllez y otra por el argentino Juan Pedro Escalada. Los maestros de
campaña recibía como sueldo un real de los padres de los alumnos.

La falta de formación de una clase intelectual fue un inconveniente para los gobiernos
posteriores a la muerte del Dictador, principalmente para el de don Carlos Antonio
López.

Régimen económico: El Paraguay producía Madera, naranja, tabaco, algodón, yerba,


arroz y cuero pero la exportación era mínima y los comerciantes preferían liquidar sus
negocios y retirarse al campo a trabajar en la agricultura

La agricultura fue objeto de preocupación por parte del Dictador. En 1826 una manga
de langostas destruyó totalmente la cosecha de ese año. Francia ordenó una nueva
siembra. La cosecha de mayo y abril del año siguiente superó los cálculos más
optimistas quedando demostrado que el Paraguay podía producir hasta dos cosechas
al año.

El aislamiento del país tuvo también un aspecto favorable. Fue necesario el auto
abastecimiento, se fomentó la producción nacional floreciendo la agricultura y la
pequeña industria. El paraguayo se vistió de aó pói ( tejido de algodón hecho a mano)
y en su mesas se sirvió el mbeju ( torta de mandioca) y el chipá (torta de maíz), el
coserevá (conserva de naranja) y otras comidas típicamente paraguayas.

Relaciones exteriores: Los españoles, portugueses y porteños fueron enemigos del


Dictador Francia. La incomunicación del Paraguay se estrechaba a medida que
transcurría la dictadura, no pudiendo salir o entrar nadie del país sin permiso de Francia.

Por ningún lado se podía romper la política aislacionista de Francia. Las tentativas de
los países vecinos se rompieron contra la negativa o la indiferencia del Dictador.
Podemos afirmar que el Paraguay se transformó por obra del Dictador y los gobiernos
vecinos, un una inaccesible isla del continente que si bien retardó en esta forma su
progreso material y espiritual por lo menos aseguró la independencia nacional de una
manera perdurable e indiscutible.

UNIDAD III
3. El gobierno de Don Carlos Antonio López

3.1. Principales obras:

Durante sus tres periodos presidenciales (1844-54, 1854-1857, 1857-1862) el


Presidente López implantó un régimen de gobierno paternalista que se preocupó más
de establecer las bases de nuestro porvenir económico y político que de llegar al
bienestar nacional a través del libre juego de las instituciones democráticas.

El 21 de setiembre de 1861 hizo el ferrocarril su viaje inicial desde la Estación Central


“San Francisco” a Santísima Trinidad. Entre otras obras: La creación de la marina
mercante y de guerra. La fundición de hierro en Yvycui, El Palacio de Gobierno, las
iglesias de Lambare, San Roque, Santísima Trinidad, Recoleta, Villa del Rosario,
Caacupú y otras datan de la época de don Carlos.

21
Los técnicos llegados de Europa y los paraguayos que tuvieron la oportunidad de
estudiar en Londres y Paris introdujeron al Paraguay las costumbres de las sociedades
más adelantadas. El mboriahy ryvata (pobre satisfecho) de la época francisca aspiró a
algo más que su óga culata rovái ( casa de dos piezas con un corredor intermedio) y
empezaron a levantarse los caserones de amplios zaguanes, anchas paredes y patios
perfumados de jazmines que todavía podemos apreciar en parte céntrica de Asunción
y algunas villas del interior como Villarrica y Concepción.

Adelantos cultuales: la actividad cultural no le iba atrás al adelanto material. En 1845


apareció por primera vez “El Paraguayo Independiente” con la finalidad de sostener
la soberanía nacional contra las pretensiones de Rosas. Dejó de aparecer en 1852 una
vez reconocida la independencia paraguaya por Urquiza. Un año después apareció “El
Seminario de Avisos y conocimientos Útiles”. Periódico Semanal Dedicado a los
Negociantes, Labradores e Industriales”. Circulaban también “El Eco del Paraguay” a
cargo de Ildefonso Bermejo y “La Aurora”, enciclopedia popular mensual.

La juventud completaba su formación intelectual en la academia Paraguaya; en la


Escuela de Matemáticas, escuela Normal, Escuela de Derecho Civil y Político, Colegio
Jesuita de Enseñanza Media. Los alumnos más aprovechados fueron becados para
estudiar en Inglaterra y Francia.

Nuestro himno Nacional data de la época de don Carlos. La letra es del poeta uruguayo
Francisco Acuña de Figueroa y la música del húngaro Francisco José Debalí.

3.2- Gobierno de Francisco Solano López

Congreso del 16 de octubre de1862: Los largos años del laborioso gobierno de Don
Carlos Antonio López fueron gastando sus energías. A medida que pasaba el tiempo,
su hijo Francisco Solano intervenía cada vez más en la administración del país,
apareciendo como el natural sucesor de su padre en la primera magistratura de la
nación.

En la madrugada del 10 de setiembre de 1862 recibió el anciano Presidente de


indulgencia plenaria que le fue administrada por el sacerdote Fidel Maíz.

Antes de entregar su alma a Dios, don Carlos se dirigió a su hijo mayor para darle su
último consejo: ´´Hay muchas ´´cuestiones pendientes a ventilarse, pero no trate usted
de ´´resolver con la espada, sino con la pluma, principalmente ´´con el Brasil``.

Una vez muerto el Presidente López, se reunieron en el Palacio de Gobierno los


Ministros, autoridades eclesiásticas y jefes militares, para presenciar la apertura del
testamento de don Carlos. El General en Jefe del Ejército nacional, Ministro de Guerra
y Marina, Brigadier Francisco Solano López, resultó designado Vice-Presidente de la
República con el mandato de convocar inmediatamente al Congreso Nacional para la
elección del Presidente de la República.

El 16 de octubre de 1862 el Congreso eligió al General López para la Presidencia.


Francisco Solano nació el 24 de julio de 1826 y desde hacía varios años había
secundado a su padre en el gobierno del país. General a los 19 años, había organizado
el ejército nacional en Villa del Pilar; en 1845 actuó en la campaña de Corrientes; en
1853 representó al Paraguay anta las cortes de Londres y París, Madrid y Turín; en
1859 fue mediador en el conflicto entre la confederación argentina y Buenos Aires; una
irlandesa que conoció en París – Elisa Lynch – fue su compañera de toda su vida.

- Cuestión de límites con los países vecinos.

En el año 1862 vencían los plazos de seis años fijados por los tratados Berges-
Paranhos con el Brasil y Vásquez-Guido con la Argentina. No se había podido llegar a
22
un acuerdo definitivo sobre la cuestión de límites con ambos países y el entredicho se
agravaba a medida que transcurría el tiempo.

Algunos hablaban desembozadamente de una guerra como el único medio de salir del
punto muerto en que se encontraban las negociaciones.

Los brasileños fundaron las colonias de Dorados y Miranda en el territorio de la margen


derecha del Río Apa.

Esta zona estaba neutralizada por el tratado de 1856.

En el Río de la Plata, los acontecimientos se precipitaban rápida y pe- del Río


Paraguay. Este acto de hostilidad realizado el 12 de noviembre de 1864, señaló el
comienzo de la guerra del Paraguay contra el Imperio del Brasil.

El 19 de marzo de 1865 en Congreso nacional declaró la guerra a la Argentina y aprobó


la actitud de López contra el Brasil. Se acusó a la Argentina de haberse negado a
facilitar el tránsito de tropas paraguayas por su territorio, siendo que en épocas
anteriores se había franqueado a la flota brasileña el puerto y territorio de Corrientes;
de desconocer el derecho del Paraguay sobre Misiones; de proteger a un Comité
revolucionario paraguayo con asiento en Buenos Aires; y de amparar por medio de la
prensa oficial la política del Brasil contra el Paraguay.

3.2.1 – Tratado Secreto de la Triple Alianza.

Una alianza que existía ya en el hecho, fue firmada en Buenos Aires el 1º de mayo de
1865 por Rufino de Elizalde de la Argentina, Octaviano de Almeida del Brasil y Carlos
de Castro de la República Oriental del Uruguay. Al hacerse cargo del gobierno se su
país, el general Venancio Flores declaró canceladas las reclamaciones uruguayas
contra el Brasil aliándose con el Imperio en la guerra deslealmente declarada por ´´el
Gobierno paraguayo, cuya ingerencia en las cuestiones internas de la República
Oriental es una pretensión osad injustificable``.

De conformidad con los términos del acuerdo del 1º de mayo, la alianza estaba dirigida
contra el Gobierno del Paraguay, no contra el pueblo paraguayo, debiéndose respetar
la ´´independencia, soberanía e integridad territorial de la ´´República del Paraguay``,
pero en el mismo tratado se disponía la desmembración territorial de nuestro país
dejándonos solamente con la parte ocupada por la Región Oriental, entre los Río
Paraná y Paraguay. Además, el pago de los gastos de la guerra y la indemnización
correspondiente formaban un capítulo del tratado.

A pasar de que el convenio debía quedar en el secreto hasta que el objeto principal
(derrocamiento de López, aparentemente) se hubiera cumplido, Inglaterra publicó el
texto completo del mismo a principios de 1866 volcándose a favor del Paraguay la
opinión pública americana y europea.

Prestigiosas personalidades como Juan Bautista Alberdi, Carlos Guido Spano y Juan
Carlos Gómez defendieron con fervor la causa paraguaya.

El Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Toribio Pacheco, en representación del


gobierno de su país y en el de sus aliados Chile, Ecuador y Bolivia, presentó, el 9 de
Julio de 1866, una fundamentada Protesta diplomática ante los gobiernos de Buenos
Aires, Montevideo y Rio de Janeiro con motivo de la firma del Tratado Secreto de la
Triple Alianza.

El Presidente de Bolivia, general Mariano Melgarejo, acreditó el Mariscal López al


plenipotenciario Juan Padilla que fue portador de una nota de adhesión a la causa
paraguaya, fechada el 30 de Agosto de 1866, ofreciéndole, además, una columna de
12.000 bolivianos para unirse a las fuerzas nacionales.

23
La Cámara de Diputados de los Estados Unidos de Venezuela emitió el 21 de Mayo de
1869 una declaración rindiendo homenaje de admiración y justicia a la causa
paraguaya.

El Congreso de los Estados Unidos de Colombia se pronunció solemnemente el 27 de


Junio de 1870 en honor del pueblo paraguayo y de la memoria de su Presidente,
Mariscal Francisco Solano López.

Lamentablemente, la indignación de tantas naciones americanas no se tradujo en una


ayuda material que impidiera el cumplimiento del tratado y el Paraguay se encontró
completamente solo frente a sus poderosos enemigos.

Principales campañas de la guerra de la Triple Alianza: La desigual lucha del


Paraguay contra dos Repúblicas y un Imperio se puede estudiar en dos etapas: 1. ª
Defensiva, que comprende las campañas de Matto Grosso, Corrientes y Uruguayana.
2. ª Defensiva, que comprende las campañas de Humaitá, Pikysyry y de las Cordilleras.

En la primera etapa el Paraguay trató de equilibrar el poderío militar de sus adversarios


con un despliegue de audacia y rapidez en las acciones. Cubriéndose las espaldas con
la ocupación de Matto Grosso, debía llegarse hasta Montevideo para separar al Brasil
de la Argentina atacándolos luego por separado. Además, la posesión de la capital
uruguaya aseguraría a nuestro país una salida fácil al mundo exterior.

Invasión de Matto Grosso: Las operaciones en el Alto Paraguay estuvieron a cargo


del coronel Vicente Barrios, cuyas tropas compuestas de 3.200 hombres fueron
transportadas en cinco barcos

3.2.2 – Liquidación del conflicto con la Triple Alianza.

En la guerra de la Triple Alianza poco faltó, para que el Paraguay fuera exterminado
totalmente. La población, que superaba los 1.300.000 habitantes antes de la
conflagración, quedó reducida a apenas 200.000 habitantes de los cuales
aproximadamente el 10% eran hombres, en su mayoría niños, ancianos y extranjeros.

La industria y el comercio sufrieron un rudo golpe. Los templos y casas particulares


fueron saqueados cargándose el fruto de la rapiña en los barcos brasileños y argentinos
surtos en el puerto de Asunción.

En estas condiciones, las mujeres debieron empuñar el arado para arrancar a la tierra
el sustento para sus hijos.

Los primeros hombres que se reintegraron a la patria de la post-guerra fueron los


excombatientes que escaparon con vida de la contienda bélica, los que durante el
conflicto permanecieron en el extranjero o vinieron con los aliados perteneciendo a la
Legión Paraguaya y los que estaban estudiando becados en Europa al iniciarse la
guerra y no pudieron entrar al país por esta causa.

3.3.3. Fin del desarrollo Autónomo del Paraguay. El Triunvirato de 1869

Con la entrada del ejército brasileño en Asunción, el 1.º de enero de 1869, cesó
prácticamente en la capital paraguaya la autoridad del Mariscal López, por lo que se
hizo necesario que los hombres más caracterizados del país se pusiesen de acuerdo
para elegir un gobierno que representara a la República en las relaciones con los
invasores.

Con el consentimiento de los aliados asumieron el Gobierno Provisorio del Paraguay,


el 15 de agosto de 1869, los ciudadanos Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José
Días de Bedoya, ´´electos por la comisión nombrada por los ´´veinte y un electores, en
que el Pueblo Soberano ha delegado sus plenos poderes en Asamblea popular primaria

24
de 22 de Julio último, como todo consta en las respectivas actas confeccionadas``
(Actas de instalación del Gobierno Provisorio).

El juramento de los nuevos mandatarios se realizó en la iglesia Catedral oficiándose


seguidamente un solemne Tedeum.

El triunviro Rivarola se encargó del despacho de los Ministerios del Interior, Instrucción
Pública y Culto; Loizaga de los de Relaciones Exteriores, Justicia, Guerra y Marina; y
Díaz de Bedoya de los de Hacienda, Obras Públicas, Comercio y Agricultura.

Con motivo de la muerte de López en Cerro Corá, el Triunvirato lanzó un manifiesto


afirmando que ´´pronto llegará el momento en que por elección libre de mandatarios
dignos e inspirados en nuestras desgracias, nos demos una Constitución``.

UNIDAD IV
4.1 – Convención Nacional Constituyente de 1870.

El 15 de agosto de 1870 se dio apertura a la Convención Nacional Constituyente en el


edificio del Congreso Nacional, con asistencia de los diputados designados en las
parroquias de la capital y departamento de la campaña. El 18 de noviembre fue
sancionado con algunas modificaciones un Proyecto de Constitución elaborado
principalmente por Juan José Decoud, Facundo Machaín, Juan Silvano Godoy y Miguel
Palacios, fijándose el 25 del mismo mes para la ceremonia del juramento a la misma.

La nueva Constitución paraguaya estaba inspirada en la Constitución argentina


consagrando sus mismos principios liberales. En la primera parte se proclamaba que el
Paraguay ´´es y será siempre libre e independiente, se constituye en República una e
indivisible y adopta para su gobierno la forma democrática representativa``.

La carta magna estructuraba al Estado en los tres clásicos poderes: Ejecutivo, con un
Presidente de la República con 4 años de mandato, Legislativo, con una Cámara de
Diputados y navegar y comerciar, trabajar y ejercer toda industria lícita, reunirse
pacíficamente, peticionar al as autoridades, publicar sus ideas por la prensa, enseñar y
aprender, la igualdad anta la ley y el impuesto, así como ejercer cualquier empleo, sin
otra condición que la idoneidad.

- Tratados de límites Loizaga-Cotegipe (1872) e Ibarra-Mangabeira (1927).

El Presidente Rivarola no gobernó más que un año, pues no pudo estabilizar la política
nacional debido a la violencia oposición de las Cámaras de Senadores y Diputados que
estaban dominadas por sus enemigos políticos. Sin más trámite Rivarola las disolvió,
convocando al pueblo a nuevas elecciones para miembros de las Cámaras. Resultaron
electos sus partidarios y esperando ser confirmado en la primera magistratura, el
Presidente renunció ante el Congreso siendo aceptada sorpresivamente su
dimisión…La maniobra estaba hábilmente dirigida por el Ministro Plenipotenciario del
Brasil, Barón de Cotegipe que esperaba hallar en el Vice-Presidente en ejercicio de la
presidencia, Salvador Jovellanos, y en el Presidente del Senado Juan B. Gill a los
hombres que necesitaría para solucionar favorablemente a los intereses del Imperio las
cuestiones de límites que se encontraban aún pendientes.

El tratado Secreto establecía que el arreglo de paz y límites con el Paraguay debía
realizarse ´´por perfecta conformidad de todos`` los aliados. No obstante, unas veces
el Brasil, otras la Argentina, intentaron escapar a ésta cláusula firmando por separado
el tratado de límites con nuestro país.

Por intermedio del representante del Brasil Juan Mauricio Wanderley, Barón e Cotegipe
y del Paraguay, Carlos Loizaga se firmaron el 9 de enero de 1872 los tratados de paz
y limites; el 16 del mismo mes, de extradición de criminales y desertores; y el 18, de
amistad, comercio y navegación

25
El Brasil se apoderó por este tratado, de las ricas regiones yerbateras situadas al N. E.
del Paraguay quedando como límite entre ambo países el Río Paraná, los Saltos del
Guairá, las Cordilleras del Mbaracayú y Amambay, y el Río Apa.

Más tarde, el 21 de mayo de 1927, se completó el tratado de límites de 1872


estipulándose que el Río Paraguay era el límite del Chaco paraguayo con el Brasil. Este
tratado fue firmado entre los plenipotenciarios Rogelio Ibarra (paraguayo) y Octavio
Mangabeira (brasileño). Probablemente no se mencionó la Región Occidental de
nuestro país en el tratado Loizaga-Cotegipe porque la Argentina aun ambicionaba todo
el Chaco Boreal, Hasta Bahía Negra.

4.2. Inicio del Liberalismo. Reorganización del Paraguay luego de la guerra del
64-70.

La primera época del Paraguay de la post-guerra del 70 fue la crisis política. Los
problemas de la reorganización nacional no pudieron ser atendidos como correspondía
porque la intervención del Brasil y la Argentina en las conspiraciones y golpes de estado
desempeñaron un papel demasiado importante. Resultado de esta política de
intervención fue el derrocamiento del Presidente Cirilo Antonio Rivarola por una
revolución, de diciembre de 1871.

En esta oportunidad asumió el Poder Ejecutivo de la Nación el Vice- Presidente


Salvador Jovellanos hasta la terminación del período constitucional en 1874. Para este
año se había restaurado el sistema municipal: se crearon el Consejo Superior de
Instrucción Pública y el Superior Tribunal de Justicia; se arreglaron algunos puentes y
caminos del interior; se reorganizó la Policía de la Capital y se calcularon los recursos
generales de la Nación. Más no se podía hacer, porque las leyes que establecían los
impuestos no se cumplían, en su mayor parte por insuficiencia de dinero circulante.

Las emisiones de pesos fuertes por valor de 1.648.301 con garantía de propiedades
fiscales no sirvieron para remediar la situación económica, resolviéndose entonces
gestionar un empréstito en Londres por 1.000.000 de libras esterlinas.

El gobierno recibió solamente £ 403.000; de un segundo empréstito de 2.000.000 de


libras llegaron solamente £ 124.000.

El resto fue aprovechado por personas inescrupulosas que actuaban como


intermediarias y comisionistas.

A fines de 1874 se cumplió el primer período constitucional siendo electo Presidente de


la República Juan Bautista Gill y Vice-Presidente Higinio Uriarte.

- Presidencia de Juan B. Gill.

El Presidente Gill fue un auténtico caudillo civil. Su personalidad política estaba por
encima de todos los hombres de su época y ejerció sobre sus conciudadanos un
gobierno que no admitía contrapeso de ninguna clase. Su manera de actuar de acuerdo
a las circunstancias, pero imponiendo siempre lo que quería, le permitió gobernar hasta
1877, año en que lo mató Nicanor Godoy, de un escopetazo, en la esquina de las calles
Villarrica (hoy Presidente Franco) e Independencia Nacional.

La reducción de los gastos presupuestados a $ 15.000 mensuales-, el despido de los


empleados públicos que no eran indispensables; la limitación del ejército a 400
hombres; y la renuncia a la mitad de los sueldos por parte de los empleados de la
administración pública a favor del fisco, no pudo ´´apuntalar aquel estado de quiebra
confesada``, al decir de Freire Esteves.

26
Sin embargo, dos hechos memorables se produjeron durante el gobierno de Gill: el 22
de junio de 1876 las fuerzas imperiales se retiraron del territorio de la República y el 4
de enero de 1877, se creó el Colegio Nacional de la Capital para servir como centro de
enseñanza media del país.

A la muerte de Gill asumió la primera magistratura de la Nación del Vice-Presidente


Higinio Uriarte, iniciando una serie de represalias que culminaron con el asesinato del
Dr. Facundo Machaín en la cárcel de la Policía de la Capital

Aparte de la creación del Banco del Paraguay con un capital de $ 500.000, no se


realizaron otras gestiones de importancia durante su gobierno a causa de la intensa
actividad política que adsorbía toda la energía de loa hombres públicos de la época.

- Creación del Seminario Conciliar del Paraguay.

En 1878 se cumplió el tercer período constitucional y se eligió a Cándido Bareiro para


que dirigiese el país hasta 1882.

Por ley del 22 de noviembre de 1878 se creó el Seminario Conciliar del Paraguay, el
que inició sus cursos en 1880. El plan de estudios comprendía 2 años de humanidades.
1 de filosofía y 2 de teología.

Los primeros egresados fueron los sacerdotes Miguel Maldonado, Juan Bernabé
Colman y Juan Sinforiano Bogarín.

De los 45 sacerdotes que había en el Paraguay durante el período de la guerra del


Chaco, 38 prestaron sus servicios religiosos en la contienda.

El Presidente Bareiro falleció en 1880 a causa de una enfermedad. En estas


circunstancias, la de votos eligió al general Bernardino Caballero como Presidente
Provisorio de la República.

-Presidencia del general Bernardino Caballero.

La labor administrativa del Presidente general Caballero, es quizá una de las más
interesantes de nuestro pasado. Durante su gobierno se creó el Registro del Estado
Civil de las Personas; se fundó el pueblo de Villa Florida; el plan de estudiosos del
Bachillerato sufrió una reforma de acuerdo a los principios pedagógicos modernos para
aquella época; se promulgó una ley destinada a fomentar la colonización del Paraguay
destinándose para este fin más de 30.000 pesos anuales que fueron invertidos en las
colonias fundadas por los inmigrantes; se creó un Departamento General de
Inmigración que tendría que desempeñar un papel fundamental debido a que gran
parte de nuestro posterior progreso dependería de la política inmigratoria; se invirtieron
5.000 pesos en los preparativos para que pudiese concurrir oficialmente el Paraguay a
la Exposición Continental de Buenos Aires en 1882; se extendió el Telégrafo Nacional
hasta Paso de Patria; se autorizó la compra de armamentos modernos por valor de
10.000 pesos y de una cañonera; lo que revela claramente la vocación democrática del
Presidente Caballero y su interés por la normalización institucional: dictó un decreto de
repatriación de ciudadanos paraguayos, con pasajes oficiales y por vez primera en
nuestra historia, los opositores de un régimen pudieron ocupar sus bancas en el
Parlamento para criticar al gobierno y emitir libremente sus opiniones desde la prensa.

Otros hechos como la compra del vapor ´´Comercio de Rocha`` que fue denominado
cañonero ´´Pirapó``; la creación de una Escribanía Civil de los Pobres; el envío de
Adolfo Decoud como Delegado del Paraguay al Congreso Pedagógico de Buenos Aires;
la fundación de las colonias de San Bernardino y Villa Hayes; y la creación de nueve
escuelas de primera clase para la campaña, señalaron al general Caballero como un
hombre que, compenetrado de los problemas nacionales, estaba devolviendo al

27
Paraguay el ritmo progreso que bruscamente se había interrumpido con la guerra. Así
lo entendieron eminentes ciudadanos que formaron un Club llamado ´´Libertad``, con
el propósito de proclamar para el 4. º Período presidencial la candidatura del general
Caballero.

La elección se realizó en 1882 y la reconstrucción nacional siguió a plena marcha; se


aplicó la nueva ley de municipalidades y se instaló la Municipalidad de Asunción,
eligiéndose sus miembros entre los habitantes de la capital; se inauguró una escuela
de Derecho a cargo del Dr. Ramón Zubizarreta; se enviaron becados a más de 20
estudiantes, al Uruguay y la Argentina siendo costeados por los gobiernos de estos
países; el 20 de abril de 1883 la República Oriental del Uruguay condonó las deudas
de guerra de nuestro país, firmándose un tratado de paz y amistad, y dos años más
tarde devolvió los trofeos.

Se fundó el Ateneo Paraguayo y lo más selecto de la intelectualidad se hizo cargo del


mismo, para irradiar desde allí los resplandores de una cultura auténticamente
nacionalista; se fundó la Bolsa de Comercio; se comenzó la pavimentación de Asunción
de sus calles y avenidas principales; en 1884 se estableció el servicio telefónico de la
capital con una extensión de línea de 1.000 Kilómetros con 175 abonados; se prolongó
la vía férrea de Paraguarí a Villarrica por cuenta del Tesoro de la Nación; se creó una
Junta Central de Agricultura y otra de Crédito Público; se instaló una Oficina de
Estadísticas; en el Alto Paraguay se fundó el Puerto Pacheco para iniciar desde allí la
construcción de una gran carretera a lo largo del Chaco hasta la ciudad boliviana de
Sucre, con el propósito de poblar la Región Occidental y establecer un contacto con
Bolivia, anticipándose en sesenta años a la iniciativa del camino Trans-Chaco que hoy
es una realidad; se creó en Buenos Aires una Legación paraguaya nombrándose al Sr.
Carlos Saguier para desempeñarla, y se establecieron las primeras vías de tranvía en
Asunción, a cargo del Sr. Francisco Morra.

El general Caballero, atento a lo dispuesto en la Constitución Nacional que en su art.


90 establecía que no podía ser reelegido en ningún caso, sino con dos períodos de
intervalo, llamó a las elecciones, entregando el poder al general Patricio Escobar, en
1886.

4.3 Fundación del Partido Liberal y de la Asociación Nacional Republicana.

Así como Caballero, el General Escobar, fue un héroe de la guerra grande. La amistad
entre estos dos hombres hizo que su gobierno no se apartase de las directivas de su
antecesor.

Un censo general del país demostró que el mismo se estaba reponiendo rápidamente
de las heridas de la pasada conflagración. La industria y el comercio iban aumentando
sensiblemente, alcanzando también esta evolución a la vida política. Los ciudadanos
llegaron a la conclusión de que organizando y estructurando los cuadros de sus
correligionarios podían actuar más ventajosamente en las luchas cívicas.

El 10 de julio de 1887 se constituyó un centro Democrático para defender los derechos


populares de la Constitución nacional, especialmente la libertad de prensa y reunión,
además de la inviolabilidad de la ley electoral. Días después se aprobó la declaración
de principios y estatutos, eligiéndose sus primeras autoridades. Antonio Taboada fue el
primer Presidente del Centro Democrático que luego se denominó Partido Liberal.

Otro sector de la opinión pública fue convocado a una reunión que se realizó en el
Teatro Olimpo el 11 de setiembre de 1887. En esta oportunidad, se constituyó
Asociación Nacional Republicana con el ´´laudable objeto de ocuparse preferentemente
de todas las cuestiones de interés público que interesen la prosperidad y el
engrandecimiento y felicidad de la patria, así como de propender al afianzamiento de
las libertades públicas, consagradas por la carta fundamental de la República`` (acta
de fundación). El general Caballero y José Segundo Decoud fueron los jefes de esta
agrupación política conocida también con el nombre de Partido Colorado.
28
El azul fue la divisa de los liberales y el rojo la de los colorados. Desde la prensa y el
parlamento comenzaron ambos a ejercitar sus derechos de libertad política.

4.4 Creación de la Universidad Nacional de Asunción.

Durante el período constitucional del general Escobar se realizaron numerosas obras


con el producido de la venta de las tierras y yerbales fiscales. Se construyeron varios
puentes, cuarteles y escuelas, se compraron cañones para el ejército y se fundó el
Banco Agrícola con un capital de $ 3.000.000 m/n, proviene de los impuestos sobre la
exportación de la yerba, tabaco; cuero y madera.

En 1887 se creó el Consejo Superior de Educación y se dictó la Ley de Enseñanza


Obligatoria. La Universidad Nacional de Asunción se fundó por la ley dictada el 24 de
setiembre de 1889, con las facultades de Derecho y Ciencias Sociales, de Ciencias
Médicas, y Matemáticas.

El gobierno del general Escoba fue fecundo en realizaciones. Se instalaron fábricas de


fósforos, velas, azúcar y ladrillos; se extendió la vía tranviaria hasta San Lorenzo;
aparecieron los diarios ´´La Razón``, ´´El Independiente`` y el ´´Diario Oficial``. Este
último bajo la dirección del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para reforzar el tesoro fiscal se vendió en £ 2.100.000 el ferrocarril a la empresa inglesa


The Paraguay Central Railway Company Limited, con la condición de terminar las obras
que faltaban para prolongar las vías hasta Villarrica.

- Evolución general del país.

La estadística nos proporciona los datos necesarios para imaginarnos lo que era la
instrucción pública en esta época: una Universidad, 5 colegios con 731 alumnos; un
Seminario Conciliar con 32 alumnos; 224 escuelas nacionales, 2 normales y 13
graduadas con 25.247 alumnos en total. La fundación de la Escuela Normal de Niñas
data de esta época y fue un importante adelanto en la educación primaria de la
República, puesto de que sus aulas salieron las maestras que fueron las primeras
portadoras de un mensaje de luz y de fe a la niñez y la juventud de la Patria.

El censo levantado en 1886 dio 263.750 habitantes para todo el país y 23.304 para la
capital.

En 1901 alcanzó a 635.571 el número de habitantes del Paraguay y a 51.719 el de


Asunción.

La producción nacional estuvo representada en las exposiciones universales de


Bruselas, París y Filadelfia, obteniendo numerosos premios.

Por esta época la atención de la salud pública y bienestar social estaba en manos de
la Sociedad de Beneficencia y Caridad. Esta institución de damas asuncenas fundó el
Hospital de San Vicente de Paul (hoy de Clínicas), el Asilo de Huérfanos de Trinidad y
el Hospicio de la Recoleta.

- Acontecimientos de fines del siglo XIX en el Paraguay.

En 1890 ocupó la primera magistratura de la República Juan G. González, en


reemplazo del general Escobar. El Presidente González pertenecía al Partido Colorado
entonces imperante en el gobierno.

La situación financiera seguía siendo la preocupación principal de los gobiernos


nacionales. Sin dinero no era posible llevar adelante los programas que guardaban
29
directa relación con el progreso material del país. Por ello, como un modo de aumentar
el ingreso a las arcas fiscales, se estableció en 1890 la Contribución Directa que hoy
se conoce como Impuesto Inmobiliario. A partir del 1 º de enero de 1891 todos los
terrenos y edificios privados tendrían que pagar un impuesto anual del tres por mil del
valor sobre su avalúo.

Desde el diario ´´La República`` se defendía la política gubernativa que buscaba crear
para el país las instituciones imprescindibles para su desarrollo político y económico.
Los liberales no lo entendieron así y decidieron conquistar por las armas el poder. El 18
de octubre de 1891 un grupo aguerrido de correligionarios debía asaltar el cuartel de
la Escolta, otro el de la Infantería y un tercer grupo debía actuar de refuerzo para
cualquiera de los otros dos, en caso de emergencia.

Fracasada la revuelta, el gobierno decretó el estado de sitio por el término de 30 días,


para normalizar la situación política. Se concluyó la construcción del Palacio de
Gobierno y otras reparticiones públicas. Aparecieron dos nuevos periódicos: ´´El
Progreso`` y ´´Patria``.

El sexto periodo presidencial terminaba en 1894 y no existía acuerdo sobre la


designación del candidato colorado.

El Presidente González quiso realizar una combinación para que su cuñado José
Segundo Decoud le sucediera en el poder.

Fue descubierta la maniobra y se lo depuso, nombrándose a Marcos Morínigo para


completar el período.

En las votaciones de 1894 resultó electo el general Juan B. Egusquiza que gobernó con
relativa tranquilidad hasta 1898 gracias a que la oposición liberal se hallaba dividida en
dos sectores: radical y cívico. Los radicales eran intransigentes siendo su líder el Dr.
Cecilio Báez y los Cívicos eran más tolerantes desde el punto de vista político. El jefe
de los cívicos era Antonio Taboada.

El Presidente Egusquiza pidió el concurso de la oposición formada por los cívicos y


radicales. Las dos fracciones del Partido Liberal fueron al Parlamento y a la
administración de Justicia.

4.5 Gobierno del doctor Eligio Ayala.

El 15 de agosto de 1924 asumió la primera magistratura del país el Dr. Eligio Ayala.
Concentró todos sus esfuerzos en la restauración de las finanzas y la administración
del país. Felizmente, la Ley de Emergencia de 1923 estabilizó el cambio de nuestra
moneda con respeto al peso oro argentino.

Se aumentó la exportación de productos como el algodón y la carne. Por una Ley de


Representación proporcional, el Partido Colorado volvió al Parlamento.

También en esta época se dictó la Ley de Colonización y se introdujeron importantes


Reformas en el Sistema Escolar vigente, bajo la inspiración del Prof. Ramón I. Cardozo
por último, en el Centenario del Nacimiento del Mariscal López, la Cámara de Diputados
derogó la Ley que lo declaraba traidor a la Patria.

Después de terminar su período Constitucional (1928), Ayala ocupó el Ministerio de


Hacienda desde donde continuó que falleció trágicamente en Asunción en la noche del
24 de octubre de 1930.

- Antecedentes de la cuestión de límites con Bolivia.

Casi todas las naciones americanas tuvieron conflictos más o menos graves con sus
vecinas, provenientes de la falta de delimitación precisa de sus territorios, al producirse

30
la emancipación política. Probablemente que Inglaterra, España y Portugal no habrían
tenido la idea de que sus colonias en América llegarían alguna vez a ser dueñas de sus
destinos con una soberanía política y territorial que defender, por lo que no presentaron
mucha atención a este problema.

La cuestión de límites entre nuestra patria y Bolivia tiene un origen tan antiguo que
proviene de la primera época de la colonia. En 1560 se había creado la Gobernación
de Santa Cruz de la Sierra a raíz de un conflicto entre Ñuflo de Chávez y Andrés Manso,
estableciéndose posteriormente como límites entre el Paraguay y la nueva gobernación
en Río Parapití.

Por una cédula Real de 1743 se incorporó la nación de los indios chiquitos a la
jurisdicción de la audiencia de Charcas cuya capital era la Plata (actualmente tiene el
nombre de Sucre). La cédula de referencia hacía mención de las parcialidades que
habilitaban entre los Ríos Pilcomayo y Paraguay.

Una abundante cantidad de mapas antiguos nos demuestran que el Chaco se


encontraba en la provincia del Río de la Plata hasta la época de la Independencia.
Además, los indios chiquitos habitaban al noroeste de la Cordillera de los Chiricanos,
el Río Parapití y la Sierra de Santiago.

Es importante hacer notar que de Asunción salieron los sacerdotes y capitanes para
conquistar para Dios y el Rey las dilatadas llanuras y extensos bosques del Chaco, así
como para civilizar a sus habitantes.

La primera gestión boliviana invocando derechos sobre el Chaco fue cuando en 1852
el encargado de negocios de Bolivia en la Argentina protestó contra el Tratado Varela
Derqui que reconocía a favor del Paraguay el Río Paraguay de costa a costa hasta la
confluencia con el Paraná. El Presidente López contra protesto haciendo referencia a
las poblaciones, destacamentos y fuertes el Paraguay mantenía desde mucho tiempo
atrás en el Chaco, desde Olimpo hasta Formosa.

Después de la guerra del 70 se formaron tres tratados de límites entre Paraguay y


Bolivia pero ninguno de ellos fueron ratificados debidamente por las respectivas
Cámaras Legislativas, por lo que carecieron de fuerza legal para su aplicación.

El conflicto Bélico entre Chile por una parte y Bolivia y Perú por la otra, que terminó con
el Tratado De Ancón (1883) privó a Bolivia de su salida al Océano Pacífico. Desde
entonces, este país puso sus ojos en el Oriente para salir al Atlántico por el río
Paraguay. Aquí tenía que chocar forzosamente con la soberanía paraguaya.

Como un medio efectivo de incorporar el Chaco a sus dominios, Bolivia inició una
penetración pacífica. Sobre el Río Pilcomayo se fundaron los fortines de Bállivian y
Guachalla a comienzos del siglo XX inmediatamente protestó el Paraguay contra estas
fundaciones.

A fin de evitar incidentes, el Gobierno Argentino medió para que se firmase en 1907
entre el Paraguay, representado por Adolfo Soler y Bolivia, por Claudio Pinilla un tratado
comprometiéndose ambos países a someter a arbitraje de la Argentina la parte
disputada del Chaco y a no modificar la situación en que se encontraban en sus
posiciones respectivas hasta llegar a un acuerdo definitivo.

- ´´Pisar fuerte en el Chaco``.

Posteriormente al Convenio de 1907 continuó Bolivia avanzando en el Chaco,


especialmente a lo largo del Río Pilcomayo, de acuerdo a la política de asegurarse así
el dominio de la región disputada.

31
La política de ´´pisar fuerte en el Chaco`` dio resultado favorable a Bolivia mientras se
lo realizaba en la parte del Chaco cuya vigilancia militar estaba descuidada por el
Paraguay a causa de los conflictos internos, en particular el de la guerra civil de 1922.

Concluida la conflagración interna, en 1923, el Paraguay respondió a la actitud boliviana


con la fundación de numerosos fortines, completando de esta manera la ocupación del
Chaco en todos los sectores que no estaban en poder de los bolivianos. La carrera de
fundación de fortines hacía presagiar el choque violento de las fuerzas armadas de
ambas naciones.

- Incidentes de los fortines Sorpresa y Vanguardia. Primera ruptura de las


relaciones diplomáticas. Intervención chilena evita la guerra.

En febrero de 1927 el Fortín paraguayo Sorpresa, situando en Río Confuso, fue atacado
por fuerzas bolivianas muriendo el Teniente paraguayo Adolfo Rojas Silva y varios
soldados. Este choque armado produjo, como era de suponer, un movimiento popular
en Paraguay y Bolivia clamándose por la guerra como el único medio de resolver la
cuestión de límites en el Chaco.

En el año 1928 asumió la presidencia de la República el Dr. José P. Guggiari, quien se


encontró con el candente problema del Chaco, que podía causar en cualquier momento
una guerra. El Paraguay había adquirido las cañoneras ´´Paraguay`` y ´´Humaitá`` y
aunque con menos elementos Bélicos que Bolivia, estaba moralmente más preparado
para la contienda.

Aparentemente existía una ventaja en cuanto a la potencialidad del ejército boliviano:


la población de Bolivia era el triple que la paraguaya; el general alemán Hans Kundt fue
contratado para organizar el ejército al estilo crusiano y los Estados Unidos de Norte
América otorgaron un crédito de 60 millones de dólares a Bolivia para modernizar sus
equipos militares.

A fines de 1928 cayó en poder de las fuerzas paraguayas el fortín boliviano vanguardia
que fue incendiado, tomándose prisioneros a los sobrevivientes.

El Gobierno Nacional culpó a Bolivia del incidente del vanguardia por haber establecido
un fortín en territorio paraguayo. Por su parte, el gobierno boliviano responsabilizó del
hecho al Paraguay entregando al encargado de negocios su pasaporte para que
abandonase el país. Lo mismo hizo el Gobierno paraguayo con el representante
boliviano en Asunción. Quedaban en esta forma rotas las relaciones diplomáticas entre
ambos países.

Ante el inminente ataque boliviano, el gobierno paraguayo decretó, en diciembre de


1928, la movilización general.

Felizmente el Presidente de Chile, general Carlos Ibáñez del Campo, comunicó al


gobierno Bolivia o que su país ´´ mira con vivo sentimiento la actitud de Bolivia hacia la
guerra, y le sugiere la suspensión de toda clase de operaciones militares y le invita
amistosamente a Bolivia a meditar sobre las desastrosas consecuencias de una
guerra``. Esto fue suficiente para que el gobierno del altiplano postergara para mejor
oportunidad la ejecución de sus planes militares contra el Paraguay.

4.6 – Campaña de Boquerón. Declaración oficial de la guerra a Bolivia.

El recientemente electo Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, encomendó al


teniente coronel José Félix Estigarribia la defensa del Chaco.

A pesar de las opiniones adversas, Estigarribia era partidario de llevar el ataque a los
bolivianos en sus fortines empujándolos hacia el confín chaqueño. La genial
improvisación y la abnegación tradicional del soldado paraguayo serían factores que,

32
empleados hábilmente, podrían suplir la falta de preparación de nuestro país para la
guerra. Esta tesis venció a la de actuar a la defensiva a lo largo del Río Paraguay.

El primer objetivo de importancia de nuestro ejército era Boquerón que, con Toledo y
Corrales habían sido ocupados por Bolivia en represalia por la retoma de Carlos A.
López. En las proximidades de este punto- en Isla Poí – se concentraron fuerzas
paraguayas que el 9 de setiembre de 1932 iniciaron el ataque a Boquerón.

Mejor armados que los paraguayos, los bolivianos pudieron resistir algún tiempo, pero
veinte días después de iniciada la acción se rindieron, los agotados soldados que
restaban y su jefe el teniente coronel Marzana. (Los cadetes de la Escuela Militar
¨Mariscal Francisco Solano López¨) recibieron aquí su bautismo de fuego.

Estigarribia fue ascendido al grado inmediato superior en el mismo campo de batalla,


prosiguiendo la ofensiva paraguaya. Cayeron en poder de nuestro ejército los Fortines
Toledo, Corrales, Arce. (Gaspar R. de Francia) y platanillos hasta el kilómetro 7 (Campo
Jordán) de Saavedra (Avalos Sánchez) donde fue detenido el avance paraguayo
después de haber demostrado la falsedad del supuesto poderío invencible del ejército
boliviano.

Estando la guerra en pleno desarrollo, el gobierno paraguayo ordenó el retiro de su


delegación a la Conferencia de Washington. ´´ Pero la Comisión de Neutrales – decía
la nota de retiro del 20 de diciembre de 1932 – y la América toda ´´ Fueron impotentes
para detener a Bolivia. Ni la declaración ´´ continental del 3 de agosto ni la sugestión
neutral para suspender hostilidades…´´

En diciembre de 1932 el ejército boliviano entró a la ofensiva la que prolongó hasta


agosto del año siguiente, apoderándose de los fortines Mariscal López y Corrales.
Lanzó infructuosos ataques contra Nanawa, Toledo y Gondra sin lograr romper la firma
resistencia paraguaya.

La falta de declaración oficial de la guerra de Bolivia, favorecía la posición de este país


e imposibilita al gobierno paraguayo a reclamar al argentino la cesación del
abastecimiento del ejército enemigo a través del territorio de Formosa. Para remediar
esta situación se declaró, por decreto del 10 de mayo de 1993, el estado de guerra con
Bolivia. Tres días después, Argentina decretó su neutralidad.

-Protocolo de paz del 12 de junio de 1935

Con la presencia de los representantes de Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos,


Perú y Uruguay y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países beligerantes, Dr.
Luis A. Riart por el Paraguay, y Dr. Tomás Manuel Elio por Bolivia, se firmó el 12 de
junio de 1935 el protocolo de paz para el cese definitivo de las hostilidades en la guerra
del Chaco.

El Presidente de Argentina fue designado para convocar la Conferencia de Paz, ratificar


los términos del protocolo y procurar el arreglo de la cuestión de límites en el Chaco
mediante negociaciones directas entre los países en conflicto.

En caso de fracasar dichas gestiones, el diferendo se sometería al arbitraje de la Corte


Permanente de Justicia Internacional de la Haya. Además, se resolvió que una
Comisión Militar Neutral debía establecer la línea de separación de los ejércitos de
Paraguay y Bolivia en sus posiciones; que en el plazo de noventa días debía limitarse
a 5.000 hombres el efectivo de ambos ejércitos; y que los gobiernos paraguayo y
boliviano no debían adquirir nuevos materiales bélicos hasta la firma del tratado de paz.

Conferencia de la paz del Chaco. Revolución del 17 de febrero de 1936

El 01 de julio de 1935 inauguró sus deliberaciones la conferencia de paz, con la


presencia de los representantes de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos de

33
Norteamérica, Perú y Uruguay. El Dr. Jerónimo Zubizarreta actuaba por el Paraguay y
el Dr. Tomás Manuel Elio por Bolivia. La presidencia fue ejercida por el canciller
argentino Dr. Carlos Saavedra Lamas.

Mientras en la conferencia se buscaba la fórmula conciliadora, en el Paraguay estaba


operándose una profunda transformación interna. En agosto de 1936 se cumplía el
período presidencial del Dr. Eusebio Ayala y un sector político propiciaba la reforma de
la Constitución que prohibía la reelección presidencial sino con dos períodos de
intervalo.

Los ex –combatientes del Chaco, al calor de la solidaridad creada en las trincheras,


formaban una masa de gravitación en la vida nacional. Los problemas de la reforma
agraria, protección a los trabajadores, salud pública, desarrollo de la agricultura y la
construcción de carreteras, escuelas y hospitales, no habían sido todavía resueltos.

4.7. Fin del gobierno del Dr. Eusebio Ayala:

El 17 de febrero de 1936 se sublevó la guarnición militar de Campo Grande, atacando


a la fuerzas policiales que defendían Asunción.

El mismo día el presidente Dr. Ayala entregó su renuncia a los militares, quienes
designaron al coronel Rafael Franco como Presidente Provisional de la República.

El parlamento fue disuelto, se derogó la Constitución de 1870 y fue arrestado el general


Estigarribia que acababa de regresar de un viaje al Chaco.

Durante el corto gobierno del coronel Franco se creó el Departamento Nacional Del
Trabajo para el estudio y la solución de los problemas laborales y en el carácter de
órgano regulador de las actividades obrero-patronales y se organizó el Primer Congreso
Eucarístico Nacional, si bien esta jornada religiosa se realizó durante el siguiente
gobierno.

En 1936 fueron creados los ministros de Agricultura y de Salud Pública, el primero de


los mencionados para el cuidado de los intereses relacionados con la economía
nacional y el segundo con la finalidad de hacerse cargo de la organización de la sanidad
nacional y la atención de la salud del pueblo.

Además, fue terminada la construcción del monumental Oratorio de la Virgen de la


Asunción y se procedió a la solemne exhumación de los restos del Mariscal Francisco
Solano López en Cerro Corá y su conducción y depósito en dicho local, consagrado por
el Gobierno como Panteón Nacional De Los Héroes.

Por un decreto del P.E. que llevó el nº 152 se declaró ´´identificada la Revolución
Libertadora del 17 de febrero de ´´1936 con el Estado de la República del Paraguay´´.
Según el considerando el Decreto la nueva estructura revolucionaria paraguaya
´´reviste la misma índole de las transformaciones ´´sociales totalitarias de la Europa
Contemporánea´´

El gobierno del Coronel Franco, que no llegó a estabilizarse, fue depuesto por otro
golpe militar del 13 de agosto de 1937, asumiendo la Presidencia Provisoria el Dr. Félix
Paiva con el compromiso de llamar a elecciones. La nueva situación política estaba
dominada por el partido liberal que restableció la Constitución de 1870.

Durante el gobierno del Dr. Paiva se llegó a un acuerdo con Bolivia en la conferencia
reunida en Buenos Aires el 21 de julio de 1938 con la firma de un tratado de paz,
amistad y límites.

El arbitraje de la línea divisoria entre Paraguay y Bolivia quedaba a cargo de los


presidentes o representantes de los países participantes en la Conferencia de Paz.

34
Según el tratado, Bolivia tendría libre tránsito por el territorio del Chaco pudiendo
establecer aduanas, almacenes y depósitos en la zona de Puerto Casado. También se
hizo una recíproca renuncia todo derecho que pudieran haber tenido los países en
disputa sobre las responsabilidades de la guerra.

El tratado de paz fue firmado por los delegados paraguayos Cecilio Báez, José Félix
Estigarribia, Luis A. Riart y Efraín Cardozo.

Por Bolivia firmaron Eduardo Díez de Medina y Enrique Finot.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay otorgaron
su garantía moral por intermedio de sus representantes.

Un plebiscito realizado el 10 de agosto de 1938 aprobó el tratado por 135.385 votos a


favor, 13.204 en contra y 559 en blanco.

4.8. Laudo arbitral del 10 de octubre de 1938

Este Laudo estableció los siguientes límites definitivos entre Paraguay y Bolivia en el
Chaco: el Río Negro desde su desembocadura en el Río Paraguay; el Cerrito Jara; el
Cerro Chovorecá; el Fortín Paredes; el palmar de las Islas; el Cerro Capitán Ustarez; el
fortín 27 de noviembre (Gavino Mendoza); el Fortín Villazón; 10 kilómetros al Oeste del
puesto Estrella (lugar denominado actualmente 10 de octubre); y Fortín Esmeralda,
sobre el Río Pilcomayo.
La cuestión del Chaco quedaba así resuelta. Paraguay y Bolivia reconciliados, se
aprestaban para escribir otras páginas de gloria por el sendero de la paz y el trabajo
fructífero.

4.9. El Paraguay contemporáneo. Gobierno del General José F. Estigarribia. La


Constitución de 1990.

Estando en la primera magistratura del país el Dr. Paiva se llamó a elecciones


parlamentarias. El Congreso fue integrado por liberales únicamente, pues no concurrió
a las elecciones el Partido Colorado porque no estaba de acuerdo con la política iniciada
con el golpe de estado del 13 de agosto de 1937.

En las elecciones presidenciales resultó electo el general José Félix Estigarribia,


candidato único del Partido Liberal.

Soldado afortunado en la guerra, el Presidente Estigarribia gobernó solamente desde


el 15 de agosto de 1939 hasta el 7 de setiembre de 1940, día en que murió trágicamente
junto con su esposa en un accidente de aviación ocurrido cerca de la localidad de Altos.

Tuvo tiempo el Presidente Estigarribia de iniciar durante su gobierno la construcción de


la ruta asfaltada que hoy lleva su nombre. Esta ruta se financió con un empréstito
obtenido en oportunidad de la visita de Washington que terminaba de realizar.

El 16 de febrero de 1940 el Congreso se auto-disolvió y dos días después Estigarribia


asumió “la plenitud de los Poderes Políticos del Gobierno de la Nación” dejando
subsistente solamente el capítulo de la Construcción de 1870 relativo al Poder Judicial
(v. Decreto nº 1).

Sin convocar al pueblo a elecciones para la reunión de la Convención Nacional fue


sancionada por el Decreto-Ley nº 2.242 del P. E. una Constitución que reemplazó a la
de 1870.

La nueva Constitución fue aprobada por un plebiscito popular entrando en vigencia el


15 de agosto de 1940. Sus características principales son: la ruptura del clásico
equilibrio de poderes a favor de un Ejecutivo fuerte, con facultades para disolver el
Parlamento (Cámara de representantes) y dictar decretos con fuerza de ley, la

35
reelegibilidad del Presidente de la República y la ampliación del período constitucional
por el término de cinco años, el establecimiento del sistema del Estado de Sitio
preventivo, y una mayor intervención del Estado en la vida social y económica de la
Nación.

4.10. Gobierno del General Higinio Morínigo.

A la muerte del Presidente Estigarribia, el Consejo de Ministros designó Presidente


Provisional al Ministro de Guerra y Marina, General Higinio Morínigo. La designación
hubiera correspondido a la Cámara de Representantes y el Consejo de Estado, pero a
la fecha aun no se había constituído.

Con el apoyo de la Revolución Nacionalista Paraguaya inició Morínigo su gobierno


prescindiendo de los partidos políticos como tales, pero aceptando la colaboración de
algunos de sus hombres, especialmente los del grupo “tiempista” que observaban una
postura anti-liberal. El nombre le venía del diario “El Tiempo”, vocero del grupo.

Por un decreto del P. E. fue disuelto el Partido Liberal responsabilizándoselo de la


pérdida de territorios en el tratado de la paz del Chaco. Luego se derogó este decreto
durante el mismo gobierno de Morínigo.

Las elecciones presidenciales se realizaron en 1948 y Morínigo prorrogó su mandato


hasta 1948.

Durante la aplicación de sus planes trienal primero y quinquenal después, se realizaron


numerosas obras de progreso en Asunción: se asfaltaron más de doscientos veinte
cuadras, se demolió el Mercado Central instalándose en el mismo lugar de la Plaza de
los Héroes, se instalaron desagües y cloacas, se levantaron modernos edificios para el
Banco del Paraguay, para el Instituto de Prevención Social de reciente creación y para
el Ministerio de Salud Pública, se construyó el Sanatorio de Bella Vista, se construyeron
ocho mercados modelos, y se repararon números edificios públicos. Otras obras
realizadas en el país fueron la creación de la Aviación Comercial Paraguaya y de la
Marina Mercante Nacional, de la Escuela de Humanidades (hoy Facultad de Filosofía y
Letras), de la Corporación Paraguaya de Carnes y de la Corporación Paraguaya de
Alcoholes, del Centro de Instrucción Militar para estudiantes y de formación de oficiales
de reserva, de la Escuela de Técnicos Industriales, de la Escuela Normal de Profesores
de Villarrica, del Instituto Geográfico Militar, del Ministerio de Industria y Comercio.

Además fueron reparados 1.255 kilómetros de caminos, se construyeron puentes,


edificios escolares modelos, escuelas rurales y de vacaciones y hospitales y se crearon
64 colonias agropecuarias en el interior del país, se fomentó el cultivo del trigo, yute y
tung, se estableció el “Guaraní” como nueva unidad monetaria, y se hizo una nueva
división territorial de la República.

El 28 de enero de 1942 se rompieron las relaciones diplomáticas con las potencias del
Eje y el 8 de febrero de 1945 se les declaró la guerra a estos mismos países.

En junio de 1946 Morínigo cambió de política formando una coalición colorado-


franquista y prescindió de algunos militares que se oponían a la nueva orientación
gubernativa. Se concedió amnistía amplia y libertad política anunciándose la reunión
de una Asamblea Nacional Constituyente para diciembre de 1947.

Guerra civil de 1947. Inestabilidad política.

Un asalto armado al Departamento Central de Política producido el 7 de marzo de 1947


y la sublevación de la guarnición militar de Concepción y parte del Chaco, señalaron el
inicio de una violenta guerra civil. Los liberales, febreristas y comunistas se aliaron
contra Morínigo y los colorados, luchándose hasta el 19 de agosto del mismo año en
que las fuerzas que se desprendieron de Concepción y estaban sitiando Asunción,
fueron derrotadas pasando por Villeta al territorio Argentino de Formosa.

36
El levantamiento de la Marina que se plegó a la revolución y las batallas de Tacuatí y
Pirí Pucú fueron las acciones militares resaltantes del movimiento armado contra el
Gobierno.

Terminada la guerra civil con el triunfo de Morínigo y los colorados, aparecieron en el


Partido Colorado dos tendencias opuestas: la llamada “Guión Rojo” y la “Democrática”.
El Sr. Natalicio González fue proclamado candidato a la Presidencia de la República en
la Convención colorada del 18 de noviembre de 1947. Luego de haber sido electo,
asumió la primera magistratura el 15 de agosto de 1948. Las insignias del mando le
fueron entregadas por el Presidente Provisional Dr. Juan Manuel Frutos porque el 3 de
junio del mismo año había sido depuesto el general Morínigo, en la creencia de que no
entregaría el gobierno al candidato electo.

Los problemas surgidos de la guerra civil de Concepción en los órdenes económico,


social y político, a más del desentendimiento entre los dirigentes del Partido
gobernante, produjeron el asalto a la División de Caballería en la madrugada del 20 de
abril de 1948 y la sublevación del Colegio Militar y otras unidades militares, el 25 de
octubre del mismo año.

A pesar de que ambos movimientos armados fracasaron, los descontentos no se


desanimaron y en febrero de 1949 el Presidente González fue reemplazado por el
general Raimundo Rolón después de un golpe militar. A su vez, en el mismo mes de
febrero, otro levantamiento derrocó al general Rolón y el Dr. Felipe Molas López se hizo
cargo de la Presidencia de la República.

También en este mismo mes dejó de existir a los 63 años de sacerdocio, el Arzobispo
Juan Sinforiano Bogarín, uno de los hombres más preclaros de nuestra era
contemporánea.

Habiéndose llamado a elecciones, el Dr. Molas López resultó electo para un período
constitucional pero el 10 de setiembre de 1949 un golpe de estado del sector
“democrático” llevó a la Presidencia al líder del mismo, Federico Chaves.

El presidente Chaves tuvo que luchar, al mismo tiempo, contra la oposición dentro de
su Partido y los otros partidos políticos del país que seguían reestructurando sus
cuadros en la clandestinidad, a fin de estar listos para entrar en acción en el momento
oportuno.

4 de Mayo de 1954

El 4 de mayo de 1954 culminó una crisis política con la caída del Presidente Chaves,
asumiendo provisoriamente la Presidencia de la República el arquitecto Tomás Romero
Pereira que llamó a comicios electorales en los que el general ALFREDO
STROESSNER fue electo por el período restante, en curso.

Desde su asunción al cargo, el Presidente Stroessner inició una política de


reunificación de todos los sectores del Partido Colorado. Resultado de esta labor fue la
sesión de la Junta de Gobierno de esta agrupación política del 27 de octubre de 1955
en que, con asistencia de los más prominentes dirigentes del Partido Colorado, se
declaró oficialmente la unificación del Partido. Esta unidad permitió al gobierno del
general Stroessner desarrollar una política interna y exterior beneficiosa para el país.

Relaciones exteriores: Los vínculos con las naciones americanas se fortalecieron


mediante tratados internacionales. El 16 de agosto de 1954 la Argentina devolvió a
nuestra patria los trofeos de la Triple Alianza en un gesto de cordial fraternidad. El
entonces Presidente Juan Perón hizo entrega de los trofeos en una de sus visitas al
Paraguay. Más tarde nos honraron con su presencia el Presidente de Chile general
Carlos Ibáñez del Campo, el Vice-Presidente de los Estados Unidos Richard Nixon, el
Príncipe Bernardo de Holanda y el Príncipe Felipe de Edimburgo.

37
También han visitado el Paraguay el Presidente del Consejo Nacional del Uruguay
Víctor Eduardo Haedo, el secretario general de la ONU Dag Hammarskjorl, el
Presidente del Brasil Juscelino Kubitschek (con motivo de la inauguración del puente
internacional sobre el Río Paraná) y el Presidente de Argentina Arturo Frondizi en dos
oportunidades, la más reciente de ellas para la entrevista con Stroessner en la Estancia
Barrerito.

El presidente Stroessner visitó el Brasil, Chile, Panamá, Venezuela y Bolivia llevando a


todas estas naciones hermanas, el mensaje de paz y trabajo de nuestra Patria.

Acompañado de una importante comitiva, en octubre de 1964, visitó el país el


Presidente de Francia, general Charles De Gaulle, primer mandatario europeo que pisó
tierra paraguaya.

La presencia del héroe de la resistencia francesa dio lugar a la realización de diversos


actos de festejo. Al serle impuesto, en uno de los mismos, el collar “Mariscal Francisco
Solano López”, dijo el Presidente de Gaulle que “…debo decir que grande es mi
satisfacción al encontrarme en el Paraguay, que para los franceses tiene algo de país
legendario, cuya historia está señalada por tantas luchas heroicas a través de las cuales
ha sabido mantener su personalidad nacional y marcha hoy hacia el progreso”.

En ocasión de la habilitación oficial del “Puente de la Amistad” entre las localidades


fronterizas de Puerto Presidente Stroessner y Foz de Iguazú (1965), cruzó al territorio
brasileño el Presidente Stroessner, haciendo luego lo mismo al paraguayo el Presidente
del Brasil, Mariscal Humberto A. Castello Branco.

Economía y finanzas: Resultado de la confianza que el Paraguay se ha ganado en las


esferas internacionales ha sido la obtención de un crédito del Export-Import Bank para
la instalación de las aguas corrientes en Asunción que en los presentes días está en
pleno funcionamiento y la vigencia del empréstito de cinco millones de dólares del
Fondo Internacional de Reconstrucción y Fomento. Se han intensificado los servicios
cooperativos interamericanos del Departamento de Estado de los E.E.U.U. y los de la
Asistencia Técnica de las Naciones Unidas en el Paraguay.

El Paraguay se incorporó a la Asociación Interamericana de Libre Comercio, por el


Tratado de Montevideo de 1960, beneficiándose con la liberación de gravámenes a los
productos nacionales destinados a los países de la zona.

El Plan Alianza para el Progreso enunciado por el Presidente de E.U.A. John F.


Kennedy, y considerado en la Conferencia de Punta del Esta (Uruguay) realizada en
agosto de 1961, abre nuevas perspectivas para el futuro del Paraguay.

El nuevo Banco Paraguayo de Fomento ha reemplazado el Banco del Paraguay,


teniendo como finalidad primordial la movilización del desarrollo económico del país.

La situación financiera del país ha mejorado notablemente con equilibrio presupuestario


y la libertad de cambio y de comercio. Los inversionistas extranjeros tienen un clima
favorable para sus actividades. La participación del Paraguay en las Conferencias de
Ministros de Hacienda de Buenos Aires y de Viena y en la Conferencia de Inversionistas
de Nueva Orleans reportará indudablemente beneficios a nuestra economía.

La ejecución normal de Presupuesto nacional no se ha visto entorpecida con la sanción


de leyes como la de equiparación automática de los sueldos de los jubilados de la
administración pública y la que establece un monto mínimo para todos los jubilados del
gobierno.

La estabilidad de la moneda abre perspectivas altamente favorables para la industria y


la producción del país, así como para el comercio internacional

38
En la actualidad el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha comenzado a otorgar
importantes préstamos a industrias nacionales, así como para compra de semillas,
insecticidas y fertilizantes, y de ampliación y mejora de pastos y control de las
enfermedades del ganado.

Industria y comercio: Los principales productos de importación del Paraguay son las
substanciales alimenticias (trigo y derivados, productos lecheros, sal, salsas y
conservas, frutas, etc. (25%)), maquinarias aparatos y motores (12,5%), combustibles
y lubricantes (11,4%), y elementos de transporte (11%).

En cuanto a la explotación, la distribución es la siguiente: productos de la carne y cueros


(36,6%), maderas (20%), fibras de algodón (6,9%), y tabaco (5,2%).

La reducción de los precios de los tradicionales productos nacionales (madera, tanino


y algodón) en el mercado mundial, crean a la economía paraguaya una difícil situación
económica que trata de resolver el Gobierno fomentado la producción, incorporando
capitales al país y obteniendo la ayuda de instrucciones internacionales de crédito.

No obstante, la economía paraguaya ha seguido expandiéndose en los últimos años,


favorecida por el crecimiento de la producción agrícola, la industria de elaboración de
productos alimenticios y la mejora del sistema de transportes fluviales. A su vez, ha
continuado en aumento la importación de equipos básicos para el transporte, industria
textil, maquinarias, motores y artículos de metal.

Obras Públicas: La reparación y construcción de caminos es una de las obras más


importantes del gobierno del Presidente Stroessner. Se han terminado las rutas
Asunción-Encarnación, San Ignacio-Pilar, Concepción-Pedro Juan Caballero y
Asunción-Puerto Presidente Stroessner. Esta última ruta empalma con otra brasileña
mediante un gigantesco puente sobre el Rió Paraná para terminar en el Puerto de
Paranaguá, sobre el Océano Atlántico. La ruta Trans-Chaco ha alcanzado a la fecha
732 Kmts. de largo estableciéndose comunicaciones entre Asunción y General Eugenio
A. Garay, fortín próximo a la línea de hitos con Bolivia por medio de vehículos de carga.

Fue terminada la ruta de Pilar a Humaitá (39 Kmts.) prosiguiéndose su construcción


hasta Paso de Patria.

Concluyó así mismo la construcción de las rutas asfaltadas a Guarambaré, San


Bernardino, Paraguarí, Villeta y Areguá.

A la fecha a concluido el asfalto de la ruta a Puerto Presidente Stroessner, de 255


kilómetros de extensión a contarse desde Eusebio Ayala. En cuanto a la ruta Asunción-
Encarnación, de 370 kmts. De largo, ha comenzado a asfaltarse mediante un préstamo
obtenido en EE.UU. que incluye la construcción de un gran puente sobre el río
Tebicuary.

Se han incorporado a la Flota Mercante Nacional 34 buques construidos en España y


Japón. En el centenario de la inauguración del servicio de transporte en ferrocarril en el
Paraguay (1961), el Gobierno volvió a adquirir la empresa que quedó, de este modo,
nacionalizada.

La ampliación del Aeropuerto “Presidente Stroessner” y la adquisición constante de


nuevas maquinas de navegación aérea por el Gobierno favorecen el crecimiento del
tráfico internacional e interno del Paraguay.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha otorgado a la Administración Nacional


de Electricidad (ANDE) un préstamo de USA 14.150.000 para ayudar la financiación
del costo de las obras civiles y parte de los equipos electromecánicos de la Central
Hidroeléctrica que se ha comenzado a construir sobre el Río Acaray. El costo total del
proyecto, que llegará a USA 30.000.000 será financiado con créditos paralelos y con
recursos de ANDE.

39
Una vez terminado el proyecto de referencia, el Paraguay contará con una moderna
planta productora de energía eléctrica del nivel de los 90.000 kilovatio-hora, lo que
permitirá a todo un país disponer del fluido eléctrico para su consumo futuro, quedando
un remanente para su exportación a zonas limítrofes al Paraguay.

También el BID presta su colaboración en el plan de colonización de la región de Puerto


Presidente Stroessner y en el programa de construcción de 3.800 viviendas para
familias de bajo ingreso, tanto en la capital como en poblaciones del interior del país.

Educación Pública: En el año 1963 concurrieron 334.638 alumnos a las 2.501


escuelas primarias del país, recibiendo la enseñanza de 12.711 maestros.

En el nivel secundario en el mismos año, funcionaron 38 escuelas normales con 13.876


alumnos, 15 escuelas de comercio con 2.985 alumnos y 85 liceos con 4.560 alumnos,
sin contar a los de las otras instituciones de enseñanza. (Colegio Nacional de
Agronomía, Escuela de Técnicos Industriales, Escuela Técnica Vocacional, Escuela de
Policía, Colegio Militar, etc.).

La universidad Nacional de Asunción, que cuenta actualmente con 3.566 alumnos y


533 profesores, ha logrado su autonomía en el año 1956 por la Ley Nº 356 y se crearon
desde esta fecha las facultades de Agronomía y Veterinaria, la de Arquitectura, las
escuelas de Bellas Artes y de Administración Pública, y el Instituto de Ciencias.

En el año 1960 se creó la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción que


funciona en forma simultánea en Asunción, Villarrica y Concepción, con un total de 398
alumnos y 57 profesores (1961)

En la adhesión del Paraguay a la UNESCO y a los convenios con el SCIDE (Servicio


Cooperativo Interamericano de Educación) ha seguido la venida al país de técnicos que
colaboran con las autoridades nacionales para la programación y ejecución de planes
de largo aliento. Desde el año 1957 se están reformando los planes y sistemas de
enseñanzas (primaria y secundaria) modernizándolos de acuerdo a los principios más
adelantados en la materia.

Actualmente se está dando impulso al Proyecto de la Educación Rural con la


colaboración del gobierno del Paraguay y del gobierno de los Estados Unidos de
América (Alianza para el progreso). Se han previsto la creación de seis grandes centros
educacionales en el interior del país. En la primera etapa se construirán los centros de
Encarnación, San Lorenzo y Concepción. Posteriormente, los de Villarrica, San Juan
Bautista y Pilar. Cada centro tendrá escuelas primarias, normales y secundarias
dotadas del equipo necesario para su funcionamiento.

Salud Pública: Los esfuerzos principales del Gobierno en los últimos tiempos han sido
dirigidos a la erradicación definitiva de la fiebre amarilla del Paraguay, a la protección
materna infantil y al saneamiento ambiental.

En la reunión de Yguazú de 1961, se comprometieron los gobiernos de Paraguay,


Argentina, Brasil, y Uruguay a combatir la propagación de las enfermedades
trasmisibles a través de las fronteras y a intensificar la lucha contra el paludismo.

El plan de Desarrollo de los Servicios Sanitarios Asistenciales ha culminado con la


creación de 52 Centros de Salud en distintas poblaciones del interior del País.

Actualmente se están sentando las bases de un gran Hospital Central del Instituto de
Prevención Social (IPS) donde se brindará asistencia médica integral a los asegurados.

Sesquicentenario de la Independencia Nacional: El 14 de mayo de 1961


comenzaron los festejos del sesquicentenario de la independencia nacional, los que
terminaron el mismo día y mes del año siguiente.

40
El Gobierno Nacional e instituciones privadas del País, han preparado, para honrar al
aniversario, programas especiales. Entre éstos se hallaron la refacción completa y
amueblamiento de la Casa de la Independencia y los desfiles escolares.

Los actos alusivos programados por el Instituto Paraguayo de Investigaciones


Históricas consistieron en conferencias de miembros de la entidad e historiadores
americanos, especialmente invitados, sobre los movimientos de la emancipación
paraguaya y americana, exposición de monedas y medallas antiguas, publicación de
volúmenes dedicados al sesquicentenario de Independencia y a las jornadas históricas
realizadas con tal motivo.

Centenario de la Epopeya Nacional: Por ley de la República fue declarado


“Centenario de la Epopeya Nacional” el lapso comprendido entre el 11 de noviembre
de 1964 y el 1º de marzo de 1970, como homenaje de la nación paraguaya al heroísmo
y sacrificio del pueblo en armas durante la guerra contra la Triple Alianza.

Los actos previstos para conmemorar este acontecimiento nacional se iniciaron con un
solemne oficio religioso llevado a cabo en el Panteón Nacional de los Héroes y Oratorio
de la Virgen de Sunción y una peregrinación patriótica al antiguo campamento de Cerro
Corá, el 11 de noviembre de 1964.

Además, se están realizando actos alusivos especiales en las instituciones docentes y


unidades militares del país, peregrinación a los lugares épico-históricos, emisión de
sellos postales con motivos referentes al Centenario y la impresión en los papeles
oficiales y sellados de ley de la frase “Centenario de la Epopeya Nacional de 1864-
1870”.

La clausura de los actos del Centenario deberá realizarse el 1º de marzo de 1970 con
una ceremonia patriótica en Cerro Corá.

Últimos acontecimientos nacionales: Por el Decreto-Ley 204 del año 1961 se dictó
un nuevo Estatuto Electoral asegurándose a los partidos de la oposición la posibilidad
de estar representados en el Poder Legislativo.

También, en el mismo año se han concedido por Ley de la Nación a las mujeres
paraguayas los mismos derechos políticos que a los hombres. Fueron traídos al país
los restos mortales de Elisa Lynch, la inseparable compañera de Francisco S. López,
fallecida en Francia.

Los restos mortales del prócer nacional Antonio Thomás Yegros fueron traídos desde
su pueblo natal. Quyquyó, y después de pasar por la Casa de la Independencia, fueron
depositados en la cripta del Panteón Nacional de los Héroes, con gran pompa, el 15 de
mayo de 1965. La Iglesia Católica se ha dirigido a los hombres del gobierno y de la
oposición recordándoles sus deberes y el camino a seguir para establecer la
convivencia pacífica y democrática en el país,

En las elecciones nacionales realizadas el 10 de febrero de 1963 participaron el Partido


Colorado y el Liberal Revolucionario postulando para la Presidencia de la República al
general Alfredo Stroessner y al doctor Ernesto Gavilán, respectivamente. Resultó electo
el general Stroessner para un nuevo periodo (1963-1968) por una gran mayoría de
votos a favor. Los opositores liberales revolucionarios entraron a formar parte de la
Cámara de Representantes como opositores en la proporción de un tercio. Últimamente
se ha levantado en forma parcial el Estado de Sitio en el país comprendiéndose en el
Decreto respectivo diversos Departamentos y existe la posibilidad de que todos los
partidos políticos reconocidos legalmente concurran a las próximas elecciones
comunales.

En caso de asegurarse la concordia nacional, el destino del Paraguay se reencausará


definitivamente por el sendero de la felicidad.

41
4.11. El camino a la democracia.

Gobierno de Andrés Rodríguez (3-II- 1989 al 15-VIII-1993) Después del 3 de febrero


las libertades públicas fueron recuperadas. Muchos medios de prensa clausurados
volvieron a aparece.

Las organizaciones sociales dejaron de sufrir el control autoritario se empezó a


vislumbrar la vigencia de amplias libertades, expresadas en las primeras elecciones
celebradas en mayo de ese año. El General Rodríguez triunfó con más del 70% de los
sufragios, frente a los candidatos de la oposición. Bajo su mandato se inició la
democratización del país, con la legalización de los partidos políticos y las
organizaciones sociales. La ciudadanía manifestó sus reivindicaciones, sin amenazas
desde el Estado. Se inició un proceso político diferente en donde las expresiones
ciudadanas volvían a tener valor.

Organizaciones sociales: En 1989 surgió la Central Nacional de Trabajadores (CUT),


que con la Central Nacional de Trabajadores (CNT) se constituyeron en las principales
centrales obreras, integrando sindicatos cuyo número se acrecentó de manera
extraordinaria. En 1987, había 20.000 afiliados a los sindicatos y en el 90, se llegó a
80.000 afiliaciones.

En el ámbito rural, la apertura política permitió manifestar los conflictos campesinos


que durante décadas habían estado reprimidos.

Se realizaron marchas y manifestaciones frente al Congreso; se ocupó el local del IBR;


se produjeron importantes ocupaciones de tierras: sólo en dos meses los campesinos
avanzaron sobre 80 000 hectáreas; se creó la Federación Nacional Campesina (FNC),
que en la actualidad agrupa a gran cantidad de organizaciones rurales.

Ese primer año de la transición fue marcada por la presencia de las organizaciones
feministas, con intensas actividades de la Coordinación de Mujeres del Paraguay y de
la Multisectorial de Mujeres.

Elecciones municipales y constituyentes: El pluralismo político instaurado en el


Paraguay a partir de 1989 permitió la realización de elecciones democráticas
(municipales, constituyentes y generales).

Las elecciones municipales, realizadas en 1991, tuvieron gran importancia en el


proceso de transición, porque se efectuaron bajo la nueva legislación electoral, la ley
1/90, de grandes avances frente a la legislación anterior. Se establecieron el voto
directo en los partidos, la posibilidad de alianzas y la representación proporcional, se
facilitó la formación de nuevos partidos y se creó un boletín único de voto para cada
tipo de candidatura. El único documento válido para la inscripción y el ejercicio del
sufragio era la cédula de identidad. Por primera vez, se reconoció la posibilidad de
presentar candidaturas independientes y de elegir a los intendentes (desde fines del
siglo XIX, era el Poder Ejecutivo el que los nombraba).

Se rompió el monopolio político del Partido Colorado, al triunfar en Asunción Carlos


Filizzola (independiente) y, en más de 40 municipios, candidatos de la oposición
(liberales o independientes).

El 1 de diciembre de 1991 se realizaron las elecciones constituyentes. Aunque la


participación fue menor que en las municipales, se presentaron tres partidos o
movimientos políticos: el Colorado, el PLRA y el independiente denominado
Constitución Para Todos.

42
La Constitución democrática de 1992: El 20 de junio de 1992 se sancionó una nueva
Constitución, con carácter democrático, en nuestro país. Esta Carta Magna sentó las
bases efectivas para un Estado de Derecho, al establecer el equilibrio entre los Tres
Poderes del Estado, con controles mutuos. Creó el Consejo de la Magistratura, base
primordial para la reforma judicial, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y la
Defensoría del Pueblo, entre otros. Perfeccionó otros organismos ya existentes como
la Contraloría General de la República, dispuso una nueva organización territorial del
Estado, con la descentralización política, y estableció mecanismos de participación
ciudadana como el referéndum. Por otra parte, la Constitución de 1992 determina
específicamente las funciones de las FF.AA; separándolas de toda intromisión política.
Uno de los puntos fundamentales de la Carta Magna es la reforma judicial, iniciada en
abril de 1995 con la creación del Consejo de la Magistratura, y posteriormente de la
nueva Corte Suprema de Justicia: El Poder Legislativo está compuesto por dos
Cámaras, de Senadores y Diputados. Sus miembros son elegidos directamente por el
pueblo. El Poder Ejecutivo está representado por el Presidente y el Vicepresidente de
la República, que duran 5 años en sus funciones y deben ser ciudadanos naturales que
hayan cumplido 35 años de edad.

Mercosur: Probablemente una de las realizaciones más importantes durante el primer


gobierno de la transición, en el plano internacional, fue la firma del Tratado de Asunción
en 1991, que estableció el Mercado Común del Sur.

Otros actos de gobierno: Durante el mandato de Rodríguez hubo un importante


desarrollo cultural. El escritor compatriota Augusto Roa Bastos recibió el Premio
Cervantes, máximo galardón de las letras castellanas, y la doctora Branislaba Susnik
fue galardonada por el gobierno paraguayo con el Premio Nacional de Ciencias. Fueron
repatriados los restos de las personalidades que sufrieron el exilio de gobiernos
anteriores, como el máximo exponente de la Guaranda, José Asunción Flores y el
Presidente de la Victoria, Eusebio Ayala. En 1992 se fundó un nuevo partido político
denominado Encuentro Nacional, que se presentó a elecciones generales al año
siguiente.

4.12. La caída de la Hegemonía de la A.N.R - Una Historia Nueva:

El 20 de abril de 2008, el ex obispo Fernando Lugo, con el apoyo de una amplia


coalición política denominada Alianza Patriótica para el Cambio (APC), fue electo
presidente, poniendo fin a un régimen de partido hegemónico que había durado 61
años.

Lugo estuvo 41% de los votos y derrotó a sus dos rivales: Blanca Ovelar, del Partido
Colorado, que consiguió el 30% de los votos, y Lino Oviedo, del UNACE, obtuvo el 22%.
Con la elección y asunción de Fernando Lugo, no solamente colapsó uno de los
sistemas de partido hegemónico más antiguos y duraderos del continente, sino que
también el Paraguay experimentó, por primera vez en su casi doscientos años de
historia independiente, el traspaso democrático y pacífico del poder de un partido a otro.

UNIDAD V
5.1. GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY

Ubicación: La República del Paraguay se halla en América del Sur, es un


país mediterráneo, es decir, no tiene salida directa al mar. ). Está rodeado por tres
países: la Argentina, el Brasil y Bolivia. Su ubicación geográfica está entre las latitudes
19º 18`y 27º 30`y las longitudes 54º 19` y 62º 38`oeste del meridiano de Greenwich.

43
El trópico de Capricornio cruza el territorio, coincidiendo con la localidad de Belén, en
el departamento de Concepción.

Superficie: 406.752 km2

Población: 6.054.976 habitantes (resultado de encuestas permanentes de hogares.


Año 2007 - Fuente: GGEEC: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos)

Fecha de la Independencia: 14 y 15 de Mayo de 1811.

Flor Nacional: Mburucuyá (pasionaria) (Algunos autores sostienen que la flor


nacional es el Jazmín Paraguay. Flor del Algodón, la flor del Guayabo o la flor del
Tayy o Lapacho.)

Árbol Nacional: Tayy (lapacho).

Música Nacional: Himno Nacional y la composición "Campamento Cerro León".

Origen de su nombre: Paraguay significa "Río que origina un mar".

5.2. Características de las dos grandes Regiones del Paraguay (Oriental y


Occidental o Chaco).

• Región Oriental

Representa el 39% del territorio nacional con una extensión de 159.827 km. Su clima es
suave y agradable y predominan en ella bosques de exuberante flora y ricos en
maderas para distintas industrias. La región está surcada por numerosos ríos y arroyos.
Esta región se encuentra entre los caudalosos ríos Paraguay y Paraná, por lo tanto sus
tierras gozan del privilegio del regadío natural y son aptas para la actividad agrícola –
ganadera.
En la región oriental encontramos suelos rojos muy fértiles; en el sur se encuentran
tierras aluvionales; en el norte sus suelos son calcáreos y en el centro sus tierras son
sedimentarias.
La fertilidad de su suelo, genera la mayor parte de la riqueza y producción paraguaya.
Concentra además al 98% de su población, abarcando a 14 departamentos de los 17
que componen el país.
Dentro de esta región se encuentra su ciudad capital: ASUNCIÓN.

Los bosques acosados por una tala exageradamente intensiva han producido la
consecuente deforestación, con tendencia a la desaparición de dichos bosques.
Los departamentos más afectados son los de Concepción, Alto Paraná, Caaguazú,
Amambay, San Pedro y Central.
• Región Occidental
Llamada también como Chaco Boreal representa el 61% del territorio y tiene una
superficie de 246.925 km. Su densidad poblacional es de 0.4 habitantes por km. Tiene
una elevación media de 130 m sobre el nivel del mar.
Se pude subdividir esta región en tres partes:
El litoral del Paraguay: en el departamento de Alto Paraná en una franja de hasta 100
km., llana y boscosa, no se inunda, y en sus bosques se encuentran maderas duras
como el quebracho y el palo santo, además de palmares.
El Bajo Chaco, es la subregión comprendida en la confluencia de los ríos Paraguay y
Pilcomayo, abarcando una franja de 80 km. paralela al Pilcomayo. De terrenos bajos,
inundables en las épocas lluviosas y con grandes pantanos, palmares y con profusión
de malezas y pajonales. Cuenta con el estero más grande del país: Patiño.
5.3. División política. Departamentos y capitales

44
El territorio paraguayo se divide en 17 departamentos.

Capital del Paraguay: Asunción

45
I – Concepción: Concepción
II - San Pedro: San Pedro
III – Cordillera: Caacupé
IV – Guairá: Villarrica
V - Caaguazú: Coronel Oviedo
VI – Caazapá: Caazapá
VII – Itapúa: Encarnación
VIII – Misiones: San Juan Bautista
IX – Paraguarí: Paraguarí
X - Alto Paraná: Ciudad del Este
XI – Central: Areguá
XII – Ñeembucú: Pilar
XIII – Amambay: Pedro J. Caballero
XIV – Canindeyú: Salto del Guairá
XV - Presidente Hayes: Villa Hayes
XVI - Alto Paraguay: Fuerte Olimpo
XVII – Boquerón: Filadelfia

46
5.4. Departamento de Concepción. Características geográficas, demográficas y
económicas. Distritos. Población.

Concepción es el primer departamento de la República del Paraguay, se halla ubicado al norte


de la Región Oriental. Su capital es la ciudad homónima de Concepción.
Es el quinto departamento más extenso del país.
• Superficie: 18.051 Km².
• Población: 191.911 habitantes
Sus límites son:

▪ Al Norte: La República Federativa del Brasil de la que está separado por el río Apa, desde
la desembocadura del río Paraguay hasta su confluencia con el arroyo Hermoso.

▪ Al Sur: el Departamento de San Pedro, del que está separado por el río Ypané desde su
confluencia con el arroyo Guazú hasta su desembocadura del río Paraguay.

▪ Al Este: el Departamento de Amambay, del que está separado por un línea recta que va
desde la desembocadura del arroyo Hermoso con el río Apa hasta la naciente del arroyo
Chacalnica; los arroyos Chacalnica y Negla y el río Aquidabán hasta la confluencia del
arroyo Guazú. Desde este punto otra línea recta hasta la confluencia de los ríos Ypanémí
ye Ypané y el río Ypané hasta su confluencia con el arroyo Guazú.

▪ Al Oeste: los departamentos de Presidente Hayes y de Alto Paraguay, respectivamente, de


los cuales el límite es el río Paraguay, entre las desembocaduras de los ríos Ypané y Apa.
Clima

Cálido, con fuertes calores atemperados por los vientos frecuentes del Sur y en invierno fríos
intensos. Temperatura media: 23°, 5.
Orografía

Las tierras de este Departamento son de relativa elevación y más aún, cuando nos acercamos
a sus fronteras norte y este, donde adquieren caracteres de verdaderas montañas. Son tierras
de origen calcáreo, con una diversidad de rocas graníticas y mármoles. El suelo es siluriano,
muy fértil.
Hidrografía
El río Paraguay corre al oeste de Concepción y los afluentes del río, los ríos Apa, Aquidabán
e Ypané, que lo atraviesan. Los arroyos que bañan el territorio son: Estrella, Sirena, Apamí,
Primero, Quiensabe, Negla, Trementina, Chacalnica, Tapyanguá, Pitanohaga, Guazú, Mbui´i,
Ypanemí, Capiibary, Mboi Guazú.
Vías de comunicación: Las vías fluviales, terrestres y aéreas.

Sus distritos son: Belén, Concepción, Horqueta, Loreto, San Carlos del Apa, San Lázaro, Yby
Yaú, Azotey.

5.5. Recursos naturales del departamento de Concepción

Concepción cuenta con muchos recursos naturales, se halla en la Ecorregión del Aquidabán.
Algunas aéreas protegidas de Concepción son:

• Serranía San Luis, con una extensión de 70.000 hectáreas


• Itapucumí, con una extensión de 45.000 hectáreas
• Estrella de Concepción, extensión 2.400 hectáreas
• Laguna Negra, extensión 10 hectáreas, está en peligro de extinción.
• Arroyo Tagatiyá, a 90 km. de Concepción, por la ruta a Vallemí.

47
48
49
• .

BIBLIOGRAFÍA

• Lecciones de Historia del Paraguay. Vasconcellos, Víctor Natalicio


• El Paraguay Independiente. Cardozo, Efraím
• Genocidio Americano. La Guerra del Paraguay. Chiavenatto, Julio José
• Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya. González, J. Natalicio
• Historia del Paraguay. Rigual, Miguel
• Geografía del Paraguay. Ferreira Gubetich, Hugo. Enciclopedia sobre le Paraguay
Actual.

WEBGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Concepci%C3%B3n_(Paraguay)
http://www.pla.net.py/home/jesuouma/geo.htm
http://www.redparaguaya.com/elpais/ciudadesylimites.asp
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=11935

Misión La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción busca formar personas con lid erazgo,
comprometidas con el desarrollo de su comunidad para mejorarla en los aspectos social, económico, filosófico, político y c ultural, y adquieran
competencias en el área del conocimiento, las capacidades operativas, las actitudes y valores.

Dirección: Campus Universitario, Ruta V “Gral. Bernardino Caballero” Km. 2,5 - Tel.: 0331-243176

También podría gustarte