Está en la página 1de 148

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO A INTERVENIR

SECTOR LAS HERRERÍAS

Docente:
Arq. Pablo León

Taller 8

Grupo 3
ÍNDICE
00 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 2

00.1 Historia 3
00.2 Línea de tiempo 9
00.3 Conformación histórica 11
00.4 Equipamientos históricos 15

01 PROGRAMA 20

1.1 Ubicación 21
1.2 Topografía 22
1.3 Categorización de edificaciones patrimoniales 25
1.4 Casas patrimoniales 29
1.5 Normativa 121
1.6 Equipamientos 123
1.7 Análisis Urbanístico 139

UNIVERSIDAD DE CUENCA 02 LUGAR 180


Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2.1 Visuales 181
2.2 Recorrido ida y vuelta 183
Taller 8 - 8 de Noviembre de 2021 2.3 Análisis de tramos 187
2.3.1 Perfil urbano
2.3.2 Tipología de edificaciones
Docente: 2.3.3 Emplazamiento de edificaciones
2.4 Aproximación al sitio 223
Arq. Pablo León
2.5 Vegetación 225
2.6 Infraestructura 231
2.7 Conexiones 243
Elaborado por: 2.8 Soleamiento y vientos 246
Altamirano Cárdenas María José Pomavilla Buñay Edison Gabriel 2.9 Calidad ambiental - Ruido 264
Argudo Ortiz María Paz Puin Gutama Roberth Paul 2.10 Apropiación / Sentido de pertenencia 266
Astudillo Díaz Joel Fabricio Quinde Barreto Erick Salvador 2.11 Anomalías 268
Cabrera Quizhpe Jairo Isaac Rodríguez León Daniela Alegría
Castillo Ulloa Karla Nathaly Tuapante Lima Henry Marcelo
Crespo Auquilla Sergio Andrés Tuquiñagui Pauta Julio Santiago
Loja Loja Edgar Paúl Vázquez Peralta Deysi Paola 03 CONSTRUCCIÓN 274
Martínez Muñoz Ana Paula Viscaíno Cuzco Alexander Javier
Murillo Galarza Paola Maite 3.1 Sistemas constructivos 275
Pauta Narváez Evelin Daniela 3.2 Mobiliario 283
00 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

CONTIENE:

00.1 Historia
00.2 Línea de tiempo
00.3 Conformación Histórica
00.4 Equipamientos históricos

1 2
0.01 0.01
HISTORIA: BARRIO “EL VERGEL” HISTORIA: BARRIO “EL VERGEL”
NOMBRE DE “EL VERGEL” EL PUENTE, LA IGLESIA Y LA PLAZA
Vergel hace referencia a un lugar en La expansión hacia las periferias llevó
donde abunda una variedad de plan- a la construcción de tres puentes que
tas, flores y árboles. Se dice que este lu- conectaban con el centro, el más viejo
gar lleva ese nombre porque antigua- fue el de Ingachaca, que unía el centro
mente en este sector existían campos histórico con la capilla de “El Vergel”. El
de cultivos, bosques, jardines. 3 de abril de 1980 la creciente del río
Tomebamba arrasó el puente, algunas
FORMACIÓN DEL BARRIO
viviendas la cruz y la capilla. En 1955 ini-
Como tradición española, los barrios se ció la construcción de la iglesia que po-
Imagen antigua del barrio El Vergel. Fuente: Banco Central asentaban por grupos de artesanos de- Capilla de El Vergel 1925. Fuente: Banco Central Iglesia de El Vergel 1986. Fuente: Banco Central demos apreciar en la actualidad y fue
BARRIOS ARTESANALES dicados a actividades determinadas. inaugurada en 1961, haciendo que el
Plateros Es por esto, que en 1563 se decretó que sector suba de categoría a parroquia
Panaderos las personas dedicadas a un mismo eclesiástica. Doce años después, en
Alfareros oficio debían concentrarse en zonas 1973 se inauguraron el nuevo puente,
Herreros específicas. Posteriormente, en 1778 la que fue nombrado como Puente de “El
población en Cuenca se encontraba Vergel”, y la plazoleta, misma que fue
TEMPLOS
1 Matriz
dividida de acuerdo a su situación so- remodelada en el año 2006, con el ob-
2 San Sebastián cioeconómica, las clases pudientes se jetivo de abrir el espacio y eliminar los
3 San Blas
4 Todos Santos
habían asentado en el núcleo central obstáculos visuales.
5 San Francisco y mestizos e indios se ubicaban en las
6 Santo Domingo
7 El Carmen periferias, específicamente en la zona ACTUALIDAD
8 de Jesuitas de El Ejido y El Vergel. Para el siglo XVIII El barrio El Vergel está limitado entre la
9 Conceptas
10 San Agustín los barrios artesanales se habían con- avenida 12 de Abril, la avenida Paucar-
formado de acuerdo a los actividades bamba, la avenida 10 de Agosto y la
y oficios; los alfareros al oeste, talabar-
avenida del Paraíso. Es un barrio tradi-
teros al norte, al sur los herreros y al este
Asentamiento de barrios artesanales, finales del siglo XIX. Fuente: Conceptos de la arquitectura Patrimonial de Cuenca Plazoleta de El Vergel 1990, previa a la remodelación. Fuente: Boris Albornoz cional de Cuenca, reconocido no solo
los panaderos.
por poseer características arquitectó-
ASENTAMIENTO DE LOS HERREROS nicas importantes, sino también por la
riqueza intangible que se puede apre-
La necesidad de un amplio espacio ciar en sus tradiciones, fiestas religiosas,
y el tipo de trabajo hizo que las herre- el oficio de la herrería y la gastronomía
rías se sitúen fuera de la traza urbana, tradicional Cuencana.
cerca de cursos pluviales y fuentes de
agua, así que los herreros establecie- La integración de la plaza con el entor-
ron sus fraguas en el Vergel. No existe no fue uno de los aspectos fundamen-
un dato exacto del establecimiento de tales para la apropiación de vecinos y
los herreros en esta zona, pero hace peatones. Es un espacio público que
aproximadamente 40 años, más de 50 cumple con el objetivo de reunir a las
herreros se dedicaban al oficio, actual- personas. Se ha convertido en un lugar
mente quedan menos de 10. de permanencia.
Fuente: Boris Albornoz Fuente: Boris Albornoz Fuente: Noveno Ciclo Opción Conservación, Fuente: Tesis- VALORACIÓN ARQUITECTÓNICA Y
Traza Urbana de Cuenca entre 1600 y 1700 vs Traza Urbana del año 1968 (se identifica el Barrio El Vergel) 2017.“Conservación de monumentos y sitios” Plazoleta de El Vergel, estado actual, año 2021. Fuente: Paula Martínez PAISAJÍSTICA DE LA CALLE LAS HERRERÍAS. 2018

3 4
0.01 0.01
CALLE “LAS HERRERÍAS” CALLE “LAS HERRERÍAS”
Los herreros comienzan a ubicarse en Pero no sólo el trabajo del herrero fue
este barrio a partir de los primeros años preponderante y distintivo en el lugar,
del siglo XX, ya que anteriormente se también la arquitectura, fiestas y los ve-
localizaban dentro de la traza colo- cinos del barrio jugaron y siguen jugan-
nial de Cuenca, en San Blas y San Se- do hasta hoy un papel relevante para
bastián, conocidas como parroquias el desarrollo y preservación de la identi-
de indios, lugares por donde pasaban dad cultural cuencana.
obliga-toriamente los viajeros y arrieros
que necesitaban los servicios de estos La calle Las Herrerías, en sus inicios era
artesanos. conocida con el nombre de Antonio
Fuente: TESIS-Valoración arquitectónica y paisajística de la calle Las Herrerías. Fuente: Pinterest / Barrio Las Herrerias Valdivieso, en honor a un personaje
distinguido del barrio. Sin embargo, en
La forja en hierro forma parte de la his- el plano de la ciudad publicado por la
toria, cultura, arquitectura y tradición Ilustre Municipalidad de Cuenca, en
de Cuenca. Las Herrerías, desde un co- abril de 1974, el nombre de la calle An-
mienzo, fue un sitio en donde la expre- tonio Valdivieso es sustituido por el de
sión cultural se manifestó a tra-vés de la Herrerías, como un homenaje a todos
artesanía. Los forjadores se dedicaron los herreros que laboran en este sector
a adornar las iglesias y viviendas de los y permiten que se conserve la cultura y
po-tentados y adinerados ciudadanos, tradición de la ciudad.
así como también a la elaboración de
balaustradas para plazas públicas y Hoy en día la artesanía en hierro, al
rejas para protección de las imágenes igual que el resto de artesanías que se
religiosas en los templos. producen en nuestro país, está atrave-
sando por una situación no muy alen-
Fuente: TESIS-Valoración arquitectónica y paisajística de la calle Las Herrerías. Fuente: Pinterest / Barrio Las Herrerias
tadora, debido a una serie de factores,
Para 1950 el trabajo artesanal del hie- entre los que podemos citar a la pro-
rro, sobre todo del herraje, comienza ducción industrial que ha desplazado
a decaer por la considerable disminu- el trabajo artesanal, hasta el punto de
ción del uso de acémilas para el trans- que los herreros casi han desaparecido.
porte, debido a la introducción del
automóvil. Las formas tradicionales en La gastronomía ha tomado mucha
el forjado del hierro comienzan a desa- fuerza en el lugar, siendo uno de los
parecer; los artesanos 204 inician la utili- sectores más apetecidos para delei-
zación de soldadoras, tornos, doblado- tarse de la gastronomía tradicional de
ras, etc., que ocasio-naron un cambio Cuenca, sin embargo, aún se lucha por
en la manera de elaborar las distintas mantener la tradición y la característi-
artesanías. ca de los herreros en el lugar.

Fuente: Artesanías, “LA VIDA EN LAS HERRE- Fuente: Artesanías, “LA VIDA EN LAS HERRE-
Fuente: La Revista / El Universo Fuente: La Revista / El Universo RÍAS” (Cecilia Ulloa). Fuente: Guitarra Viajera / Cuenca Fuente: Guitarra Viajera / Cuenca RÍAS” (Cecilia Ulloa).

5 6
0.01 0.01
COSTUMBRES Y TRADICIONES COSTUMBRES Y TRADICIONES
FIESTA DE LA PATRONA DEL BARRIO “SANTA RUTA DE EUCARISTÍA:
MARÍA DE EL VERGEL”
El punto de concentración de los mo-
En este barrio tienen lugar algunas fiestas de
radores del sector se realiza en la plaza
gran peso y tradición, la más importante es
del vergel junto a la iglesia, en el cual,
la fi esta de la patrona del barrio “Santa Ma-
desde el inicio podemos encontrar a
ría de El Vergel” que se celebra el 2 de julio
vecinos del sector preparando comi-
y tiene una duración de tres días. Dentro de
das, juegos y diversas actividades para
las actividades que se llevan a cabo para la
su entretenimiento, posterior a esto
Fuente: Diario Extra
celebración de esta fiesta se realiza el rezo
las personas empiezan su caminata
de la novena que se efectúa en diferentes
acompañados de su patrona “Santa
casas; un torneo del popular juego del 40;
María del Vergel”, por la calle de Las
se queman las tradicionales chamizas; se
Herrerías, siguiendo por la calle de Las
realiza una procesión acompañada de la
Retamas, posterior a esto siguen por la
santa Misa, una vez concluida la misma,
calle de los Tomillos, hasta la calle del
se queman castillos, se ilumina el cielo con
Arupo, pasando junto al parque por la
los coloridos globos a la vez que se inicia el
calle de Los Alisos y retomando la calle
gran baile popular. El último día de fiesta,
de los Tomillos hasta volver a la plaza
con la celebración de la Santa Eucaristía,
de El Vergel, en donde, los morado-
continúa el festejo con la participación de
res ingresan a la iglesia y empieza la
la barriada en juegos tradicionales, como
Eucaristía que da fin a la fiesta de la
son el torneo de las cintas, carrera de pichi-
patrona del barrio “Santa María de El
Fuente: Periódico El Universo
rilos, ensacados y palo encebado. La gen-
Vergel”.
te no solo va a divertirse, sino que también
va degustar de los deliciosos y típicos platos
cuencanos. Finalmente, las fiestas se cierran
con un bingo y un show artístico. Todas es-
tas actividades son llevadas a cabo tenien-
do en cuenta dos objetivos, el primero y el
más importante festejar y homenajear a la
patrona del barrio, el segundo es recaudar
fondos para las distintas necesidades de la
parroquia.

Fuente: TESIS-Valoración arquitectónica y pai- Fuente: TESIS-Valoración arquitectónica y pai-


Fuente: TESIS-Valoración arquitectónica y paisajística de la
Fuente: Periódico El Universo calle Las Herrerías. sajística de la calle Las Herrerías. Fuente: Planos e imágenes de Cuenca sajística de la calle Las Herrerías.

7 8
0.02

Mediante decreto, se
Asentamiento de los Sobresalen los puen-
obligó a las personas
Herreros en el barrio El tes: de Todos Santos, el
de un mismo oficio a Es una muestra de tipo de
Contaba con una de Vergel. Mediante una minga y
concentrarse en zonas casa quinta de la ciudad, puente Inca, cercano al
Fue considerado parte las primeras cruces de En este año se consolida gracias a fondos reunidos
específicas de la ciudad. durante muchos años fue actual Puente del Vergel, Destrucción del Puente
de la ruta entre Quito la ciudad, que brindaba como el Barrio de los por los vecinos, se constru-
Los talleres artesanales se utilizada como zona de el Centenario y el puente de Ingachaca, la Capilla
y Cuzco, las ciudades identidad y aquí se locali- Herreros, el cual antes se ye la nueva iglesia en los
situaban en las periferias producción agrícola y de del Vado de El Vergel y algunas
más importantes del zaba en sitios de entrada o localizaba en San Blas y predios donados
de la ciudad creciente descanso familiar viviendas del sector
imperio del sol salida a la ciudad San Sebastián, lugares Construcción del Puente
de paso obligatorio para Construcción de la Nueva
Zonificación de la ciudad Casa de Chaguarchim- de Ingachaca (Puente Crecida del Río
Camino Real Plazoleta de El Vergel viajeros y arrieros Iglesia de El Vergel
por oficios bana del Inca Tomebamba

XXXX 1563 SIGLO XVII 1870 SIGLO XX 1933 1950 1955

1962 1973 1974 1995 2005 2006 2007 ACTUALIDAD

Categorización del Barrio Inauguración Puente Cambio de Nombre Construcción de la Plaza Reforma y Actualización Remodelación de la Auge de Uso Realidad actual
El Vergel de El Vergel En sus inicios esta calle fue co- del Herrero del Plan de Desarrollo y Plaza del Vergel Gastronómico
nocida como Avenida Antonio Ordenamiento Territorial Se cuenta con 4 talleres
Se nombra como barrio Valdivieso, en honor a un hom- Alberga uno de los atrac- de Cuenca Como parte del Proyecto Empiezan a desarrollarse dedicados a la forja del
a este sector de la ciu- bre distinguido del barrio, en tivos del barrio, el vulcano, “El Barranco”, se realiza con mayor fuerza pues- hierro. La gastronomía ha
dad, y se consolida como este año es sustituido por Calle dios del fuego, en tributo a Se incluye al tramo de Las la remodelación de la tos de venta de comida ganado espacio en la
parroquia eclesiástica del de La Herrerías en homenaje a los herreros del lugar Herrerías, como parte del plazoleta tradicional. Muchos de calle y al momento hay
mismo nombre los artesanos y tradición de los Centro Histórico, un sitio los locales cambian de la 10 locales dedicados a
herreros especial por tradición, forja a la venta de comi- la venta de humitas y
donde prevalece el uso da típica tamales
Barrio El Vergel residencial y artesanal
Se identifican equipamientos
de importancia aledaños al
barrio, la ciudadela universitaria
y el parque el Paraíso. La ex-
pansión de la ciudad se dirige
hacia los sectores de El Vergel
y El Ejido

9 10
0.03 0.03
PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS
HERRERÍAS HERRERÍAS
PERÍODO INCAICO PERÍODO DE 1930 - 1942
La ciudad de Tomebamba se extendía Con la propuesta de ensanchamiento
desde Monay a San Sebastián de este de la red urbana, se levantó un plano
a oeste y de norte a sur desde Cullca que presentaba el área consolidada
hasta el Vergel. En este período la ca- del Centro Histórico, incluía la plaza que
lle de Las Herrerías formaba parte del podemos observar en la actualidad,
Qhapaq Ñan, que posteriormente se que en ese tiempo se llamaba “Parque
unió al Camino Real que conectaba General Antonio Farfán”. Se registró la
Tomebamba con el Cuzco. capilla de El Vergel, en la ubicación en
Plano de Cuenca de 1816. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz Plano de Cuenca, del Proyecto de ensanchamiento de la red urbana en el año 1942. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz la que se encontraba antes de la creci-
ÉPOCA COLONIAL da del río Tomebamba. El plano incluía
Este era el límite de la zona rural, por la calle Antonio Valdivieso, actual calle
aquí llegaban los campesinos, quienes de Las Herrerías.
transportaban los productos agrícolas
a caballo. La calle de Las Herrerías era ANTEPROYECTO DEL PLAN REGULADOR
una de las principales vías de entrada y PARA LA CIUDAD DE CUENCA (1947)
salida de la ciudad.
En el plan elaborado por Gilberto Gat-
PERÍODO DE 1784-1890 to Sobral se ubicaba la estación de fe-
rrocarril al sur y el barrio obrero al sur-es-
En la ciudad existía un contraste entre te, en el sector de Las Herrerías. El barrio
las grandes iglesias, pequeñas vivien-
“El Vergel” era una zona periférica, con
das de adobe y calles adoquinadas.
predios edificados sin consolidación es-
La traza de la ciudad tenía forma de
tablecida, esta zona no presentaba un
rombo y había crecido cuatro veces
Plano de Cuenca de 1909. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz Anteproyecto del Plan Regulador de Cuenca, Gilberto Gatto Sobral, 1947. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz proceso de expansión específico.
más. Los barrios artesanales se habían
consolidado, los panaderos estaban
en Todos Santos, los alfareros en donde PERÍODO DE 1959
actualmente es la convención del 45 y
Inició el nuevo trazado de la ciudad,
los herreros en el Vergel.
proyecto a cargo del arquitecto Gas-
tón Ramírez Salcedo, se trozaron ejes
PERÍODO DE 1910 -1930
viales que servicio de guías para el di-
En noviembre de 1920 se levantó el pri- seño de calles. Se conservaron las ca-
mer plano de Cuenca que mostraba el lles antiguas siendo estas la Calle Vieja,
crecimiento de la ciudad. Este mapa Av. Loja, calle Antonio Valdivieso, entre
ya incluía la actual calle de “Las Herre- otras.
rías” y el lote en el que se encontraba
la capilla de “El Vergel”.
Fuente: Noveno Ciclo Opción Conservación, Fuente: Noveno Ciclo Opción Conservación,
“Plano de Cuenca” levantado con plancheta goulier, 1920. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz 2017.“Conservación de monumentos y sitios” Plano de la ubicación de ubicación en la ciudad de Cuenca del año 1947 2017.“Conservación de monumentos y sitios”

11 12
0.03 1947 1954 0.03
PROCESO DE EVOLUCIÓN DE LAS CAMBIOS EN LA TRAZA URBANA
HERRERÍAS
1942
PERÍODO DE 1970
La traza urbana de la calle de Las He-
Como parte del Proyecto Municipal de rrerías empieza a desarrollarse creando
Planificación de la ciudad, se elabora- un ingreso y salida para los viajeros.
ron una serie de planos sobre diferentes
aspectos como uso de suelo, infraes- Inicialmente la traza era diagonal con
tructura, etc. Estos planos incluyeron a un parterre que lo dividía.
Las Herrerías en “El Ejido”, se le estable-
ció uso industrial, esta zona presentaba
implantación en hilera, multifamiliar y 1950
Plano de Cuenca de 1963. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz aislada. Para el año 1950, la plaza de la iglesia
del vergel toma fuerza creando una
discontinuidad en la vía. De la misma
PERÍODO DE 1982 manera, la traza se modifica debido a
Dentro del Plan Área Metropolitana se la creación de la Casa de Chaguar-
realizó un análisis sobre el desarrollo chimbana perteneciente en ese enton-
económico de la ciudad, esto para ces a la señora Florencia Astudillo.
determinar cómo actuar en el territorio. Calle de las Herrería, plano de 1947. Fuente: Boris Albornoz Calle de las Herrerías, imagen de 1954. Fuente: Taller I - Conservación
El objetivo era homogeneizar la ciudad 1970 ACTUALIDAD
y hacerla más densa. Se trató a la calle 1970
de Las Herrerías, avenida Loja y la calle Para 1970, la traza se mantiene con
Rafael María Arizaga como cordones un ligero cambio debido a las nuevas
especiales. viviendas que se emplazaron en el lu-
gar y el tramo que llega a la Av. 10 de
agosto se desplaza un mínimo hacia el
Plano de Cuenca de1970. Fuente: “Planos e Imágenes de Cuenca”, Boris Albornoz PLAN ESPECIAL DEL CENTRO HISTÓRICO oeste.
(2005-2009)
En la ejecución de este plan, que tenía
la idea de reformar y actualizar el Plan ACTUALIDAD
de Desarrollo y Ordenamiento Territo- En la actualidad se mantiene la traza
rial de Cuenca, la reforma del Centro desde su última modificación en los
Histórico incluyó a Las Herrerías, que se años 1970, esta calle ha sido un conec-
encuentra en el sector 1-1. Esta zona se tor y un eje focal para el desarrollo de
considera importante dentro del tejido la traza urbana del sector.
urbano, siendo un sitio de especial por
su tradición que mantiene el uso resi-
dencial y artesanal.

Fuente: Noveno Ciclo Opción Conservación, Fuente: Noveno Ciclo Opción Conservación
Plano de valoración del Centro Histórico, año 2010. Fuente: Municipalidad de Cuenca 2017.“Conservación de monumentos y sitios” Calle de las Herrería, plano del año1970. Fuente: Planos e imágenes Zona de Estudio, actualidad. Fuente: Taller I - Conservación del Patrimonio. FAUC. 2017

13 14
0.04 0.04
EQUIPAMIENTOS HISTÓRICOS EQUIPAMIENTOS HISTÓRICOS
En 1942, se desarrolla el proyecto de El barrio de El Vergel, donde se con-
ensanchamiento de la red urbana de templa la Calle de las Herrerías eviden-
la ciudad, en este plano se visualiza el cia predios edificados que no cuentan
área consolidada que pertenece al con una consolidación establecida,
Centro Histórico. se encuentran como zonas periféricas
indeterminadas si un claro porceso de
expansión.
Se observa la deficiencia de equipa-
mientos, en esta, podemos encontrar
únicamente la actual iglesia de El Ver- El nuevo trazado de la ciudad se inició
gel y su plaza, un matadero/frigorífico alrededor del año 1957. La propuesta
y frente a la misma el en ese entonces realizada incluye el trazado de gran-
mercado de frutos. des ejes viales como la Avenida 10 de
Agosto, que sirvieron de guía para el
La falta de equipamientos se debe a la diseño de las calles aledañas.
reciente ampliación de la ciudad esta-
bleciéndose en el barrio la zona de los
herreros. Con los nuevos ejes viales, la zona de
los herreros se estableció con más fuer-
za lo que ayudaría a tener más equipa-
mientos a futuro.

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

Iglesia Iglesia

Cementerio Casa Patrimonia

Matadero / Frigorífico Matadero / Frigorífico

Mercado de frutos Mercado de frutos

Plano ciudad de Cuenca del año 1947 /


Fuente: Albornoz, Boris; “Planos e Imágenes Fotografía aérea barrio El Vergel, 1954.
de Cuenca”, 2008. Fuente: Planos e imágenes de Cuenca

15 16
0.04 0.04
EQUIPAMIENTOS HISTÓRICOS EQUIPAMIENTOS HISTÓRICOS
En el año de 1970 se realizó un proyec- En la actualidad, la trama urbana del
to municipal de planificación de la ciu- barrio El Vergel ha variado muy poco en
dad, en la cual, elaboraron una serie cuanto a su morfología inicial.Se obser-
de planos donde se abordan diferentes va las principales avenidas como límite
aspectos: infraestructura, equipamien- de la zona; en el norte con la Avenida
to urbanos, uso de suelo, y el tipo de 12 de Abril, en el sur con la Avenida 10
implantación de las viviendas. de Agosto, al este con el
Parque El Paraíso, y al oeste, con la Pau-
carbamba, mientras que la calle de Las
Las zonas de comercio como el merca- Herrerías, atraviesa al barrio en su pun-
do y el matadero desaparecen debido to medio, con dirección Norte-Sur.
a que la ciudad crece hacia este sec-
tor, sin embargo, se crea una escuela/ Sin embargo, los equipamientos han
colegio para las personas de esta zona. sufrido un gran cambio debido al au-
mento de su población. Con el esta-
blecimeinto del hospital Vicente Corral
Moscosos, la zona empieza a desarro-
llarse más y se implementan farmacias
y la zona de los herreros se convierte en
una zona más de desarrollo gastronó-
mico.

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA

Iglesia Iglesia

Cementerio Casa Patrimonia

Escuela/Colegio Escuela/Colegio

Hospital

Farmacia

Plano de la ciudad de Cuenca del año 1970 / Plano actual de la ciudad de Cuenca (2021)
Fuente: Planos e imágenes de Cuenca Fuente: Planos e imágenes de Cuenca

17 18
01 PROGRAMA
CONTIENE:

1.1 Ubicación
1.2 Topografía
1.3 Categorización de edificaciones patrimoniales
1.4 Casas patrimoniales
1.5 Normativa
1.6 Equipamientos
1.7 Análisis Urbanístico

19 20
MAPA DEL BARRIO EL VERGEL 1.1 722599.3094 722849.3094 723099.3094 1.2
“CALLE DE LAS HERRERÍAS”
UBICACIÓN TOPOGRAFÍA

La calle de Las Herrerías esta ubicada 9678129.5818 Altitudes del area de estudio.
al Sureste de la ciudad de Cuenca en
la provincia del Azuay. Aproximada- El área de estudio se encuentra a 2500
mente a 2km del centro histórico. m.s.n.m por esta razón se puede apre-
ciar que se generan franjas de 40m, las
El área de estudio enmarca a un barrio cuales nos permiten diferenciar las
de gran valor simbólico para la ciudad, 9677879.5818 altitudes. De igual forma, se observa
que a través de su patrimonio material que no existe una anomalia en la
e inmaterial conjuga valores culturales. altitud esto es debido a que la zona de
AV
DO
CE
DE
AB
RI
L El análisis de esta área nos conlleva a estudio esta ubicada en la plataforma
AV DEL PA
RAÍSO
analizar en el ámbito histórico y social, baja de la ciudad, la cual mantiene
donde sus habitantes manifiestan un altitudes y niveles similares entre franjas.
sentido de pertenencia que son de
DE LA

9677629.5818
gran aporte para la preservación del
S HE

patrimonio.
RRE
RÍAS

Ubicación
Azuay

Ecuador, Azuay. Parroquia urbana HUAYNA CAPAC Calle de las HERRERÍAS


Cuenca
AV D
IEZ D
E AG
OSTO

AYO
EM
OD
ATR
TICU
EIN
AV V

Parroquia Urbana
HUAYNA CAPAC

Las Herrerias

SIMBOLOGÍA Fuentes:
GAD MUNICIPAL DE CUENCA
LIMITE INTERVENCIÓN Elaboración:
RIOS CUENCA Octavo ciclo
ESC 1:2500 FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

21 22
722599.3094 722849.3094 723099.3094 1.2 722599.3094 722849.3094 723099.3094
1.2
TOPOGRAFÍA TOPOGRAFÍA
CRITERIOS FINALES
9678129.5818 En el área de estudio se puedes obser- 9678129.5818

var los rangos de pendientes, donde Luego de analizar y describir los anteri-
existen porcentajes de 0 a 5%, esto ores gráficos, se concluye que la
debido a que se encuentra emplazada topografía tiene un papel importante
en una de las zonas mas planas de la en los casos de intervención a
ciudad. realizarse ya que esto determinara las
9677879.5818 9677879.5818 diferentes alturas, formas, estica y
Las zonas con pendiente mayores al tipologia de las edificaciones.
30% están en la riveras de los rio. Por el
contrario, toda la zona urbanizada De la misma forma, los proyectos que
posee un desnivel que no supera el 5%. se realicen en terreros baldíos deberan
tener presente los diferentes niveles ya
9677629.5818 9677629.5818 que esto les guiara al tipo de impla-
tanción adecuado para cada caso.

Por ultimo, las zonas con pendientes


mayores al 30% que estan ubicadas en
las riveras de los rios jugaran un papel
Ubicación Ubicación importante para las interveniones a
realizarse en dichos espacios, ya que se
debe aprovechar dicha pendinte para
diferentes usos donde la ciudadania lo
pueda aprovechar al máximo.

Ecuador, Azuay. Parroquia urbana HUAYNA CAPAC Calle de las HERRERÍAS Ecuador, Azuay. Parroquia urbana HUAYNA CAPAC Calle de las HERRERÍAS

Fuentes: Fuentes:
GAD MUNICIPAL DE CUENCA GAD MUNICIPAL DE CUENCA
Elaboración: Elaboración:
Octavo ciclo Octavo ciclo
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

23 24
1.3 1.3
PU NGO
UMA
AV AV P CATEGORÍA DE VALORACIÓN
CATEGORÍA DE VALORACIÓN DO
CE
DE
ÁMBITO ARQUITECTÓNICO AB
RI
EDIFICACIONES DE VALOR AMBIENTAL
EDIFICACIONES DE VALORACIÓN L
(A)
EMERGENTE (E) AV DEL PA
RAÍSO Se caracterizan por permitir y fortalecer
una legibilidad coherente del área en
Son aquellas edificaciones que por sus la que se ubican. Son edificaciones cu-
características estéticas, históricas, de 26
yas características estéticas, históricas
escala o por su especial significado EL VERGEL
o de escala no sobresalen de una ma-

DE L
para la comunidad, cumplen con un 1 2 3 27
nera especial, cumpliendo un rol com-

AS H
rol excepcionalmente dominante, en
4 28
plementario en una lectura global del

ERR
el tejido urbano. o en el área en la que O
S 5
29
barrio o de la ciudad. Sus característi-

DE LOS TOMILLOS
6
IS 30 31

O
ERÍA
se insertan. AL 7

íS
S cas materiales, la tecnología utilizada

RA
LO
8

S
9 32
para su construcción y las soluciones

PA
10 33 34
EDIFICACIONES DE VALOR ARQUITEC-

L
espaciales reflejan fuertemente la ex-

DE
11 35

LA
TÓNICO A (VARA)

AV
36 37

S
presión de la cultura popular.

AC
12 38

AC
39
CIAS

IA
40
Se denominan de esta forma, las edifi- Jardín de Infantes ACA

S
DE
L LAS 13
41
AR
caciones que, cumpliendo un rol cons- Carlos Zambrano UP 14 AV
DE EDIFICACIONES SIN VALOR ESPECIAL
O 42
LP
titutivo en la morfología de la manzana 15
16
43 AR
AÍS (SV)
44 45
o del área en la que se insertan por sus 17
O
Su presencia carece de significados

S
18

IA
características estéticas, históricas, o

AC
19
particulares para la ciudad o el área. A

AC
DEL ARUPO
por su significación social cuentan con pesar de no ser una expresión de la tra-

S
LA
valores sobresalientes, lo que les con-

DE
DE L dición arquitectónica local (por forma
fiere un rol especial dentro del tejido AS R
ETA
o tecnología) no ejercen una acción

AG
MAS

DE LO
urbano.

US
des configuradora, que afecte signifi-

TÍN
S PEN
cativamente la forma urbana, Su inte-

LA
S
GERANIO
EDIFICACIONES DE VALOR ARQUITEC- DE LOS
DE

ND
AS LA gración es admisible.

SAMIE
LET

DA

IVA
S
TÓNICO B (VARB)

AV
IO
AS V RE

VID
L

R
PA
DE TA
M

NTOS

DÍA
AS

C
AR

Z
Su rol es el de consolidar un tejido co-

BA

DE L
EDIFICACIONES DE IMPACTO NEGATIVO
46

M
Colegio

BA
herente con la estética de la ciudad o

OS
Daniel
20
Córdova T (N)

GER
el área en la que se ubican y pueden 21
22
Son aquellas edificaciones que, por ra-
estar enriquecidas por atributos históri-

A
NIO
zones de escala, tecnología utilizada,

DE
cos o de significados importantes para

S
23
carencia de cualidades estéticas en

LA
24

S
la comunidad local. Desde el punto de

HE
su concepción, deterioran la imagen
25

RR
vista de su organización espacial ex- urbana del barrio, de la ciudad el área

ER
AV D
IEZ D
presan con claridad las formas de vida

ÍA
E AG
OST
en el que se insertan. Su presencia se

S
O
que reflejan la cultura y el uso del espa- constituye en una sensible afección a
cio en la comunidad. la coherencia morfológica urbana.
AYO
EM
OD
ATR
IN TICU
A V VE

Var A A SV

ZONA CASAS PATRIMONIALES Var B E -1


1.3500 Esc 1:3500

25 26
1.3 1.3
DEL ARUPO DEL ARUPO CATEGORÍA DE VALORACIÓN
TRAMO 1 TIPOS DE INTERVENCION SEGÚN TRAMO 2
O NGO
PUNG LAAPUCATEGORÍA DE LAS EDIFICA-
UMA U M CRITERIOS FINALES:
AV P AV P CIONES Y ESPACIOS PÚBLICOS
La Calle de las Herrerías tiene un valor
patrimonial alto, pues cuenta con 46
ÁMBITO ARQUITECTÓNICO casas patrimoniales, con distintas cate-
gorías de valor.
Edificaciones de Valor
DE Emergente (E) DE
(4) y de Valor Arquitectónico A(VAR Se puede evidenciar que en el primer
AR AÍSO TA LAS EL PARAÍSO
S TA LA
S
AV DEL P A) (3): Serán
V I OLE V DR únicamen-
susceptibles
A VIOLE S
RE
tramo, el que se encuentra entre la Av.
S LAS
E LAconservación y restauración.
te Dde ET
AM DE TA 12 de Abril y la Calle de los Arupos, se
M ubican la mayoría de casas patrimo-
AS AS niales, sin embargo, conforme se avan-
Edificaciones de Valor Arquitectónico

DE L

DE L
za en la Calle de las Herrerías, este tipo
26 B (VAR B)(2) y de Valor Ambiental (A)
46 46
26
(1): Serán susceptibles de conserva- Colegio Colegio
de edificaciones se van perdiendo.

OS

OS
EL VERGEL EL VERGEL ción y rehabilitación arquitectónica.20 Daniel
20 Daniel
El valor
T de la calle va disminuyendo
DE L

DE L
Córdova T Córdova

GER

GER
1 2 3 1 2 3 21 21
conforme se avanza en el recorrido, se
27 Edificaciones
27 sin valor espacial (SV)
22 22
A

A
debe proponer un proyecto que ayude

ANIO

ANIO
4 28 4 (0):
28 En éstas se permitirá la conser-
S HE

S HE
vación, rehabilitación arquitectóni- a la recuperación de ese valor.

DE

DE
S

S
5 5 ca e inclusive la sustitución por nue- 23 23
RRE

RRE

LA

LA
6 29 6 29
30 31 va
30 31edificación, siempre y cuando 24 24

S
O

O
HE

HE
7 7 25 25
RÍAS

RÍAS
AíS

AíS
ésta se acoja a los determinantes del

RR

RR
8 8
sector y características del tramo.

AR

AR
32 AV32D 34

ER

ER
9 9 AV D
33 IEZ IEZ D
LP

LP
10 33 34 10 DE Ade Impacto Negativo (N)

ÍA

ÍA
Edificaciones GOS E AG
OST

S
DE

DE
11 35 11 (-1): Serán TO de demolición
35 susceptibles O SIMBOLOGÍA
LA

LA

AV

AV
36 37 36
y sustitución
37 por nueva edificación.
S

Edificaciones de Valor Emergente (E)


AC

AC

12 38 12 38
AC

AC

39 39
Ámbito Urbano: La intervención en el
CIAS I A S O O
Edificaciones de Valor Arquitectónico A (VarA)
MAY MAY
IA

IA

40 Cespacio urbano obligatoriamente será


40
ACA C A
S

DE DE A E E
L LAS 41
L LAS el 13 41
resultado de un estudio interdicipli- TR OD TR OD
CUA CUA
13 Edificaciones de Valor Arquitectónico B (VarB)
AR AR nario que justifique dicha acción, y que TI TI
VEIN VEIN
UP 14 UP 14
O 42 O comprenderá, 42 entre otros, estdios hitó- AV AV Edificaciones de Valor Ambiental (A)
15 43
ricos,15 antropológicos,
43
arqueológicos,
16 44 45 urbanos 16 - 44
arquitectónico,
45
ingenierías. Edificaciones sin Valor Especial (SV)
17 17
S

18 18
IA

IA

Edificaciones de Impacto Negativo(N)


AC

AC

19 19
AC

AC

DEL ARUPO DEL ARUPO Bienes de interés Patrimonial


S

S
LA

LA

M AYO MAYO
TRO DE UATRO DE
DE

DE

Inventario
O TICUA
VEINGestión O AV VEINTIC
MAY Y
Fuente: Ordenanza paraAVla A
M
DE y Conservación de las Áreas Históri-DE
A T RO1:2000
Esc ATR
O
cas y Patrimoniales del Cantón Cuenca. Esc 1:2000 Fuente: Acuerdo Ministerial Nº. DM - 2019- 094
1.2000 1.2000 CU CU
NTI EIN
TI
VEI V 27 28
AV AV
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 1 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1001072016000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Esquinero
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 426.00
Frente (ml): 18.00 Antigüedad: El templo actual fue construido en 1955
Área Construida
Descripción: Mantenimiento de facha-
Estético Formal: La iglesia El Vergel no dispone de retiros ni iluminación da
Subsuelo (m2): 00.00
natural directa, su ingreso es central por la fachada.
Planta baja (m2): 426.00
Planta alta (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación de planta rectangular, esquinera y sin reti-
Otros pisos (m2): 00.00 ros laterales ni frontal. Corresponde tipológicamente a una planta basilical,
Área total construida (m2): 426.00 cuyas naves están separadas entre sí por pórticos. La circulación está re-
Espacios Abiertos (N°) marcada longitudinalmente por la colocación de mobiliario.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Jose Altamirano Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: Moderna Iglesia levantada en el Vergel luego de Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
que, una creciente del río Tomebamba, el 3 de abril de 1950, destruyó de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) varios puentes de la ciudad, partes de la Avenida 12 de abril y arrasó la ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 capilla localizada en este lugar. Restaurada con el apoyo de la I Munici- Estructura X
Cubiertas X Pisos palidad de Cuenca.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: Edificación de mayor altura en el tramo de la Av.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos 12 de Abril. se obtiene una perspectiva importante hacia la zona norte
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración X
donde se localiza la Ruinas Arqueológicas de Pumapungo. Cabe señalar
Agua potable: SI que la iglesia se vuelve un hito visual importante ya que por su magnitud E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI es facilmente identificable desde la Avenida Huayna Capac y marca el Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI ingreso a este barrio tradicional, además de ser un elemento que se en- Instalaciones X
Escaleras X
Teléfonos: SI cuentra en la memoria colectiva de los cuencanos por su caracteristica
Otros histórica y religiosa. Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

29 30
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 2 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1001072017000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedio
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) 2 Laterales
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


No. pisos 2 pisos
Área del lote (m2): 139.0
Frente (ml): 9.00 Estético Formal: La edificación está conformada por una crujía de dos
Área Construida plantas, de textura lisa. Dispone de dos ingresos. Descripción: Mantenimiento acabados
interiores
Subsuelo (m2): 00.00
Tipología Funcional: Planta en forma rectangular, sin retiro frontal, empla-
Planta baja (m2): 139.00
zado en un lote intermedio con frente a la plaza, adosado por sus dos
Planta alta (m2): 00.00 laterales.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 139.00 Técnico Constructivo: Estructura estable con muros de adobe
Espacios Abiertos (N°)
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Jose Altamirano Estacionamientos No.: 0
Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor, em-
plazado frente a la plaza, junto a la iglesia El Vergel.
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
Servicios (N°)
Estructura Galerias Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Baños particular No.: 2
de la edifica- riora- noso General
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 ción do
Fachadas Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 Estructura X
Espacios Exteriores Carpinterías
Lavandería comunal No.: 0 Cubierta X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Fachadas X

SÓLIDO
Patios X Decoración
Agua potable: SI Pisos X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Acabados X
Jardines / Huertos Mobiliarios X
Energía eléctrica: SI E. Exteriores X
Escaleras X
Teléfonos: SI Escaleras X
Otros
Otros: Instalaciones X

31 32
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 3 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1001072017000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedio
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral posterior
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central y lateral
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 171.0
Frente (ml): 9.00
Área Construida
Descripción: Mantenimiento de facha-
Estético Formal: La edificación está conformada por una crujía de dos da
Subsuelo (m2): 00.00
plantas en un solo tramo con fachada retranqueada.
Planta baja (m2): 171.00
Planta alta (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación de planta rectangular, adosada y con re-
Otros pisos (m2): 00.00 tiro frontal. Corresponde tipológicamente a una construcción de vivienda.
Área total construida (m2): 171.00
Espacios Abiertos (N°) Técnico Constructivo: Estructura estable con muros de adobe, balcón con
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Jose Altamirano Estacionamientos No.: 0
estructura de madera.
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor, em-
Servicios (N°) plazado frente a la plaza, cerca a la iglesia El Vergel.
Estructura X Galerias Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Baños particular No.: 2
de la edifica- riora- noso General
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 ción do
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 Estructura X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Fachadas X
Patios Decoración
Agua potable: SI Pisos X
Terrazas X Pintura mural
Alcantarillado: SI Acabados X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI E. Exteriores X
Escaleras X
Teléfonos: SI Escaleras X
Otros
Otros: Instalaciones X

33 34
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 4 A Absoluta 36-50 33 Trama Urbana

Código: 1001072001000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Esquinero
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central y laterales
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 222.00
Frente (ml): 11.00
Área Construida
Descripción: Mantenimiento de facha-
Estético Formal: La edificación esquinera está conformada por una crujía da
Subsuelo (m2): 00.00
de dos plantas en un solo tramo con fachada retranqueada. Predomina
Planta baja (m2): 222.00
el lleno sobre vacío en vanos. Se han empleado dos colores: blanco y
Planta alta (m2): 00.00 café para remarcar el sistema de madera.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 222.00 Tipología Funcional: Edificación de planta rectangular, esquinera con
Espacios Abiertos (N°) retiros frontal y lateral. Adosada con las edificaciones contigua del lado
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Jose Altamirano Estacionamientos No.: 0
derecho y posterior.
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: Se mantienen técnicas y materiales tradicionales
Servicios (N°) como los muros de adobe y madera, la cubierta de teja, puertas, escale-
Estructura X Galerias Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Baños particular No.: 2 ras y balaustradas de madera. de la edifica- riora- noso General
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 ción do
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Entorno Urbano-Natural: La edificación se integra al tramo urbano del que Estructura X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0
forma parte. Cubierta X

DETERIORADO
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Fachadas X
Patios X Decoración
Agua potable: SI Pisos X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Acabados X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI E. Exteriores X
Escaleras X
Teléfonos: SI Escaleras X
Otros
Otros: Instalaciones X

35 36
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 5 A Absoluta 36-50 35 Trama Urbana

Código: 1001072002000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedio
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central y lateral
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 207
Frente (ml): 9.71 Antigüedad: La casa fue construida en 1945.
Área Construida
Descripción: Mantenimiento de cubier-
Estético Formal: Emplazada en el tramo de la calle Las Herrerias, al oeste. tas
Subsuelo (m2): 00.00
Es la única vivienda en todo el tramo que posee fachada de piedra, sin
Planta baja (m2): 207.00
dejar de lado los materiales tradicionales de la arquitectura vernácula.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Responde a una distribución de casa quinta, con su
Área total construida (m2): 207.00 patio central que organiza y distribuye todos los espacios que constituyen
Espacios Abiertos (N°) la vivienda, siendo parte del nucleo central de la misma.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Jose Altamirano Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: Respeta las técnicas tradicionales del barrio y es par- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
te importante de las herrerías, siendo auténtica en cuanto a su materiali- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) dad y técnicas constructivas. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 2 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: Sus materiales no modifican la lectura del tramo.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras X
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

37 38
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 6 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1001072005000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedio
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central y laterales
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 705.0
Frente (ml): 9.60 Estético Formal: Concebida como edificación de planta única, fue solven-
Área Construida tando cada necesidad propia de los dueños y/o arrendatarios a través del Descripción: Mantenimiento de facha-
tiempo con cada una de las tres plantas que conforman la vivienda en la da
Subsuelo (m2): 00.00
actualidad.
Planta baja (m2): 200.0
Planta alta (m2): 00.00 Tipología Funcional: La edificación funcionó también como escuela, de
Otros pisos (m2): 00.00 la que cuentan, llegaba con su patio hasta el parque que se encuentra
Área total construida (m2): 200.0 detrás de la actual iglesia del Vergel.
Espacios Abiertos (N°)
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La estructura de la cubierta superior tiene materia-
lidades distintas, propias de intervenciones paulatinas suscitadas a través Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
de los años. Siempre se ha procurado mantener la morfología inicial con- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) siderando mantener sistemas constructivos tradicionales para las interven- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 2 ciones. Estructura X
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras X
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

39 40
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 7 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1001072043000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedio
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Total

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Lateral
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 340.40
Frente (ml): 7.63 Estético Formal: La edificación está conformada por una crujía de dos
Área Construida plantas en un solo tramo con fachada retranqueada. Descripción: Mantenimiento de interio-
res
Subsuelo (m2): 00.00
Tipología Funcional: Edificación de planta rectangular, inclinada, adosada
Planta baja (m2): 340.40
y con retiro frontal. Corresponde tipologicamente a una casa con planta
Planta alta (m2): 00.00 residencial.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 340.40 Técnico Constructivo: Se mantienen técnicas y materiales tradicionales
Espacios Abiertos (N°) como los muros de adobe y madera, la cubierta de teja, puertas, escale-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
ras y balaustradas de madera.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor, em- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) plazado frente a la plaza, cerca a la iglesia El Vergel. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 2 Estructura X
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI

Sólido
E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

41 42
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 8 A Absoluta 36-50 27 Trama Urbana

Código: 1001072007000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

X REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Central
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN X
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Casa 1
Sin patios

1 : 200
Patios

1
1
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 384.50
Frente (ml): 22.74 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 70 años.
Área Construida
Descripción: La edificación necesita un
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un mantenimiento general, sus elementos
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío se encuentran deteriorados.
Planta baja (m2): 366.00
en vanos. Se han empleado dos colores: blanco y lacre.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Área total construida (m2): 366.00 lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificacio-
Espacios Abiertos (N°) nes contiguas. Tiene una sola planta y un acceso central.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) mento. Las puertas y la carpintería son de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 forma parte. Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

43 44
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 9 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1001072025000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama
Predio en Trama
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN
X REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
Lateral
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Zaguán (ingresos)
PRESERVACIÓN RESTITUCIÓN X DERROCAMIENTO

Casa 2
1 : 200
Sin patios
RECONSTRUCCIÓN Patios

2
1
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 237.00
Frente (ml): 13.59 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 80 años.
Área Construida
Descripción: La edificación necesita un
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un mantenimiento general, sus elementos
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío se encuentran deteriorados.
Planta baja (m2): 237.00
en vanos. Se han empleado dos colores: amarillo y lacre.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Área total construida (m2): 237.00 lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificacio-
Espacios Abiertos (N°) nes contiguas. Tiene una sola planta y un acceso lateral.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
Lacubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) El piso es de cemento. Las puertas y la carpintería son de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 forma parte. Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

45 46
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 10 A Absoluta 36-50 27 Trama Urbana

Código: 1001072041000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

X REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Central
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN

Casa 3
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO

1 : 200
RECONSTRUCCIÓN 1 Patio

3
1
Patios

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 252.00
Frente (ml): 9.20 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 60 años.
Área Construida
Descripción: La edificación necesita un
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un mantenimiento general, sus elementos
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío se encuentran deteriorados.
Planta baja (m2): 140.10
en vanos. Se han empleado un color: mostaza.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular con un patio in-
Área total construida (m2): 140.10 terior, emplazada en un lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal,
Espacios Abiertos (N°) adosada con la edificaciones contiguas. Tiene una sola planta y un acce-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
so central.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 mento. Las puertas y la carpintería son de madera. Estructura X
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que Fachadas X
forma parte.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

47 48
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 11 A Absoluta 36-50 29 Trama Urbana

Código: 1001072009000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Lateral
Escaleras
RESTITUCIÓN X

Casa 4
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO

1 : 200
RECONSTRUCCIÓN Central

4
1
Zaguán (Ingresos)

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN 2 Patios


Patios
Área del lote (m2): 126.00
Frente (ml): 8.93 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 70 años.
Área Construida
Descripción: La edificación necesita un
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un mantenimiento general, sus elementos
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío se encuentran deteriorados.
Planta baja (m2): 91.40
en vanos. Se han empleado dos colores: rosado y lacre.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Área total construida (m2): 91.40 lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificacio-
Espacios Abiertos (N°) nes contiguas. Tiene una sola planta y un acceso central.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) mento. Las puertas y la carpintería son de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 3 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 forma parte. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

49 50
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 12 A Absoluta 36-50 31 Trama Urbana

Código: 1001072011000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Esquinera
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Central
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN 1 Patio
Patios

Casa 5
5 1 : 200
1
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 649.70
Frente (ml): 21.31 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 50 años.
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vivien-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un da se encuentran en buen estado en
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío su mayoría.
Planta baja (m2): 201.00
en vanos. Se han empleado dos colores: blanco y verde.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Área total construida (m2): 201.00 lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edifica-
Espacios Abiertos (N°) ción contigua al lado derecho. Tiene una sola planta, un acceso central y
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 4
un parqueadero en la parte izquierda.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 mento. Las puertas y la carpintería son de madera. Estructura X
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que Fachadas X
forma parte.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

51 52
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 13 A Absoluta 36-50 28 Trama Urbana

Código: 1001074013000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

X REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Central
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN 1 Patio
Patios

1
6
Casa 6
1 : 100
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 93.15
Frente (ml): 8.65 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 60 años.
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vivien-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un da se encuentran en buen estado en
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa. Predomina el lleno sobre vacío su mayoría.
Planta baja (m2): 41.30
en vanos. Se han empleado dos colores: beige y café.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Área total construida (m2): 41.30 lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificacio-
Espacios Abiertos (N°) nes contiguas. Tiene una sola planta, un acceso central y un patio trasero.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La-
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) mento. Las puertas y la carpintería son de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 forma parte. Fachadas X
Espacios Exteriores

SÓLIDO
Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

53 54
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 14 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1001074013000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Intermedia
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
Continua
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Predio en Trama

X REMODELACIÓN Un tramo
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Crujía
CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN Central
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN X
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN 1 Patio
Patios
1 Casa 7

CRITERIOS DE VALORACIÓN
7 1 : 100
2 Pisos
Datos del inmueble
No. de pisos
Área del lote (m2): 63.15
Frente (ml): 8.00 Antigüedad: La edificación tiene alrededor de 50 años.
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vivien-
Estético Formal: La edificación está conformada por dos plantas en un solo da se encuentran en buen estado en
Subsuelo (m2): 00.00
tramo con fachada de textura rugosa. Posee un balcón que brinda volu- su mayoría.
Planta baja (m2): 49.55
metría a la fachada. Se han empleado dos colores: blanco y café.
Planta alta (m2): 52.90
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta irregular, emplazada en un lote
Área total construida (m2): 00.00 intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificaciones
Espacios Abiertos (N°) contiguas. Tiene dos plantas y dos accesos frontales.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Ma. Paz Argudo Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación está hecha de muros de adobe. La- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
cubierta es de teja artesanal y madera a una sola agua. El piso es de ce- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) mento. Las puertas y la carpintería son de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 0 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 forma parte. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

55 56
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 15 A Absoluta 36-50 27 Trama Urbana

Código: 1001074013001
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


Jardín/A. verde/Huertos
X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
Zaguán (ingresos)
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN Predio en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 62.00
Frente (ml): 7.20 Antigüedad: No fue posible datar el año de construcción del inmueble.
Área Construida
Descripción: El estado de conservación
Estético Formal: Se trata de una construcción que muestra armonía en su de la edificación no llega a ser crítico.
Subsuelo (m2): 00.00
conjunto arquitectónico, esta construida con sistemas tradicionales, se re- Son apenas sectores especìficos en los
Planta baja (m2): 62.00
suelve en una planta. cuales se necesita dar mantenimiento.
Planta alta (m2): 00.00 La parte de la fachada presenta un
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una planta de forma rec- desgaste de pintura.
Área total construida (m2): 62.00 tangular, posee una gran altura de piso a techo (3,20m aprox.) emplazado
Espacios Abiertos (N°) en un lote intermedio de la manzana, con la edificación adosada a los dos
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
laterales.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: El material predominante con la que se encuentra de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) construida la vivienda es adobe en la parte frontal (muros), cubierta de ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 teja artesanal (se resuelve a dos aguas), la cual presenta el uso de carrizo, Estructura X
Cubiertas X Pisos cama de barro, y ubica finalmente sobre todo este sistema, la teja artesa-
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 nal además carpintería de madera. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos Entorno Urbano-Natural: Los materiales de la vivienda y su escala, permiten
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
que esta se integre de manera natural al tramo. A lo largo del tiempo ha
Agua potable: SI logrado mantener su tipología original sin sufrir alteraciones considerables. E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Puede ser considerada una edificación que logra mostrar la forma de vida Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI que tuvieron sus habitantes en el barrio. Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

57 58
GSPublisherVersion 0.8.100.100
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 16 A Absoluta 36-50 28 Trama Urbana

Código: 1001074013002
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


Jardín/A. verde/Huertos
X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
Zaguán (ingresos)
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN Predio en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 502.00
Frente (ml): 7.00 Antigüedad: La edificación habría sido construida hace aproximadamen-
Área Construida te 60 años. Descripción: La vivienda se ha mante-
nido en gran parte su tipología y mate-
Subsuelo (m2): 00.00
Estético Formal: Se trata de una construcción que muestra armonía en su rialidad, las intervenciones que se han
Planta baja (m2): 67.00
conjunto arquitectónico, esta construida con sistemas tradicionales, se re- realizado han sido minimas, se ha repa-
Planta alta (m2): 00.00 suelve en una planta con una crujía. rado afecciones en muros y se ha pin-
Otros pisos (m2): 00.00 tado, se han utilizado los mismos mate-
Área total construida (m2): 67.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una planta de forma trape- riales para evitar alteraciones.
Espacios Abiertos (N°) zoidal, emplazado en un lote intermedio de la manzana, con la edificación
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
adosada a la vivienda contigua del lado derecho y lado izquierdo. La vivi-
neda posee tres ambientes principales (vivienda, patio y sembrio). Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) Técnico Constructivo: Es una edificación de una planta con muros de ado- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 be con revestimiento de tierra (revoque y empañete), fachada blanquea- Estructura X
Cubiertas X Pisos da, cubierta de teja artesanal (se resuelve a dos aguas) y carpintería de
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 madera. La vivienda esta compuesta por un sistema de carrizo con cama Fachadas X
de barro y cielo raso de barro soportada por una estructura de madera

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos del siglo XIX.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI Entorno Urbano-Natural: A lo largo de la calle de las HerrerÍas, esta edifi- E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI cación es una de las pocas casas que nos muestra de manera explícita el Escaleras
Jardines / Huertos X Mobiliarios
Energía eléctrica: SI sistema constructivo de la época, lo cual le otorga un gran valor. Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

59 60
GSPublisherVersion 0.8.100.100
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 17 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1001074013003
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Escaleras


X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
Zaguán (ingresos)
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
X RESTITUCIÓN Predio en trama
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
N. de pisos

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 120.00
Frente (ml): 7.00 Antigüedad: No fue posible datar el año de construcción del inmueble.
Área Construida
Descripción: La tipología de la edifica-
Estético Formal: Se trata de una construcción de valor ambiental, esta ción logra encajarse con el resto de
Subsuelo (m2): 00.00
construida con sistemas tradicionales, se resuelve en dos plantas. viviendas de características patrimo-
Planta baja (m2): 85.00
niales, se evidencia mayormente en la
Planta alta (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en dos plantas de forma rec- materialidad de la cubierta al usar la
Otros pisos (m2): 00.00 tangular, emplazado en un lote intermedio de la manzana, con la edifica- teja tradicional. Se observa el uso de
Área total construida (m2): 85.00 ción adosada por sus dos laterales, cuenta con dos accesos desde la via materiales contemporaneos como el
Espacios Abiertos (N°) hacia la zona social, en donde actualmente funciona un restaurante. recubrimiento de piedra en la fachada
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
frontal y carpinteria de aluminio.
Técnico Constructivo: Es una edificación de dos plantas con muros de ado- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
be con revestimiento de tierra (revoque y empañete), cubierta de teja de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) artesanal (se resuelve a dos aguas), carpintería de madera y aluminio, adi- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 cionalmente recubriminto de piedra en la fachada frontal, que si bien no Estructura X
Cubiertas X Pisos corresponden a la lectura del tramo, se integra de cierta manera a el.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: La edificación, posee características significativas

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos en relación con otras del tramo, logra encajarse de forma complementa-
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
ria en la lectura visual de la calle de las Herrerias, debido a la cubierta de
Agua potable: SI teja, muros de adobe y su escala. E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

61 62
GSPublisherVersion 0.8.100.100
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 18 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana
Código: 1001074013004 B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
Planta esquemática C Condicionada 16-25 PARCIAL Emplazamiento Mz.
D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Zaguán (ingresos)


X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN Predio en trama
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 42.00
Frente (ml): 5,00 Antigüedad: No fue posible datar el año de construcción del inmueble.
Área Construida
Descripción: La vivienda presenta una
Estético Formal: Se trata de una construcción que muestra armonía en su valoración ambiental, debido a que
Subsuelo (m2): 00.00
conjunto arquitectónico, esta construida con sistemas tradicionales, se re- sus materiales no modifican la lectura
Planta baja (m2): 42.00
suelve en una planta. Se destaca el dintel de la puerta principal. del tramo, respeta las técnicas tradi-
Planta alta (m2): 00.00 cionales del barrio, siendo autentica
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una planta de forma trape- en cuanto a su materialidad y técnicas
Área total construida (m2): 42.00 zoidal, emplazado en un lote intermedio de la manzana, con la construc- constructivas.
Espacios Abiertos (N°) ción adosada a las edificaciones contiguas y el acceso principal centrado
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
que conecta con el área social.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación utiliza un sistema técnico constructivo de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) tradicional, muros de adobe con revestimiento de tierra (revoque y empa- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 ñete), cubierta de teja artesanal (se resuelve a dos aguas), carpintería de Estructura X
Cubiertas X Pisos madera para la puerta, ventanas y dinteles, además de recubrimiento de
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 piedra en la fachada frontal. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos Entorno Urbano-Natural: A lo largo de la calle de las Herrerías, esta edifi-
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
cación logra encajarse con el resto de viviendas de características patri-
Agua potable: SI moniales. Es posible que la edificación haya sufrido cambios que no han E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI afectado a su valor, manteniendo en gran parte su estructura y caracte- Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI risticas originales. Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

63 64
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 19 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1001074013005
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Escaleras


X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
Zaguán (ingresos)
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
RESTITUCIÓN Predio en trama
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
N. de pisos

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 248.00
Frente (ml): 10.5 Estético Formal: Se trata de una construcción de valor ambiental, esta
Área Construida construida con sistemas tradicionales, se resuelve en dos plantas. Descripción: La edificación conserva
materiales tradicionales de la epoca
Subsuelo (m2): 00.00
Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una planta de forma trape- como la teja tradicional y mantiene
Planta baja (m2): 134.00
zoidal, emplazado en un lote esquinero de la manzana, cuenta con tres una escala acorde al resto de vivien-
Planta alta (m2): 00.00 accesos dos hacia la vivienda y uno hacia un espacio de uso comercial. das, aunque ha sufrido notables alte-
Otros pisos (m2): 00.00 raciones principalmente en su fachada
Área total construida (m2): 134.00 Técnico Constructivo: Es una edificación de dos plantas con muros de como por ejemplo el uso de rejas en
Espacios Abiertos (N°) mamposteria (bloque), unicamenta la pared lateral es de adobe con re- puertas y ventanas.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
vestimiento de tierra (revoque y empañete), cubierta de teja artesanal (se
resuelve a dos aguas), carpintería de madera y aluminio, adicionalmente Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
recubriminto de piedra en la fachada lateral hacia la calle del arupo. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°)
GSPublisherVersion 0.8.100.100
ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 Entorno Urbano-Natural: Los materiales de la vivienda y su escala, permiten Estructura X
Cubiertas X Pisos que esta se integre de manera natural al tramo, logra encajarse de forma
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 complementaria en la lectura visual de la calle de las Herrerias. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

65 66
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 20 A Absoluta 36-50 27 Trama Urbana

Código: 1001074013105
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Zaguán (ingresos)


X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN Predio en trama
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 118.00
Frente (ml): 10.00 Antigüedad: No fue posible datar el año de construcción del inmueble.
Área Construida
Descripción: La edificación ha sufrido
Estético Formal: Se trata de una construcción de valor ambiental, esta alteraciones, las mismas que se eviden-
Subsuelo (m2): 00.00
construida con sistemas tradicionales, se resuelve en una planta con fa- cian principalmente en las columnas
Planta baja (m2): 85.00
chada retranqueada por el portal y soportal, se destacan las columnas de de ladrillo las cuales modifican la lectu-
Planta alta (m2): 00.00 ladrillo en la fachada frontal. ra del tramo. Sin embargo, aún permite
Otros pisos (m2): 00.00 una legibilidad coherente del tramo,
Área total construida (m2): 85.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una unica planta, emplaza- sus características estéticas comple-
Espacios Abiertos (N°) do en un lote intermedio de la manzana, con la edificación adosada por mentan una lectura global de la calle.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
sus dos laterales, con el ingreso principal en la parte central de la planta. La
parte frontal de la vivienda actualmente es de uso comercial. Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
GSPublisherVersion 0.8.100.100
Servicios (N°) Técnico Constructivo: Sistema técnico constructivo con muros de mampos- ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 teria (bloque y ladrillo), cubierta con teja artesanal y carpinteria de made- Estructura X
Cubiertas X Pisos ra.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor, em-

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos plazado frente a la casa de Chaguarchimbana.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

67 68
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 21 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1001074013107
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Zaguán (ingresos)


X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN Predio en trama
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
RESTITUCIÓN X
Jardín/A. verde/Huertos
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 40.00
Frente (ml): 3.90 Antigüedad: No fue posible datar el año de construcción del inmueble.
Área Construida
Descripción: La edificación ha sufrido
notables alteraciones, las mismas que
Subsuelo (m2): 00.00
Estético Formal: Se trata de una construcción de valor ambiental, esta se evidencian en el uso de materiales
Planta baja (m2): 30.00
construida con sistemas tradicionales, se resuelve en una planta, con fa- modernos como estructura de acero
Planta alta (m2): 00.00 chada retranqueada por el portal, con remate de alero sencillo. en la cubierta, y en la fachada a modo
Otros pisos (m2): 00.00 de cerramiento, además el piso ha
Área total construida (m2): 30.00 Tipología Funcional: El inmueble se resuelve en una planta de forma rec- sido modificado con cerámica.
Espacios Abiertos (N°) tangular, emplazado en un lote intermedio de la manzana, con la edifi-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Sergio Crespo Estacionamientos No.: 0
cación adosada por sus dos laterales y el acceso principal centrado que
conecta con el área social. Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
GSPublisherVersion 0.8.100.100
Servicios (N°) Técnico Constructivo: La edificación utiliza un sistema técnico constructivo ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 tradicional que tiene una estructura de madera con muros de adobe, cu- Estructura X
Cubiertas X Pisos bierta de teja artesanal y carpintería de madera.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor, em-

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos
Portales X Revestimientos plazado frente a la casa de Chaguarchimbana.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

69 70
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal

TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 22 A Absoluta 36-50 28 Trama Urbana

Código: 1001078004000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
intermedio
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía


X REMODELACIÓN lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
en
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN trama
Predio en Trama
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
1 patio
RECONSTRUCCIÓN X
Patios

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 228.00
Frente (ml): 14.93 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vivien-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en da se encuentran en buen estado en
Subsuelo (m2): 00.00
un solo tramo con fachada de textura lisa y una cubierta inclinada a dos su mayoría.
Planta baja (m2): 189.00
aguas. Predomina el lleno sobre vacío y se ha empleado un color: blan-
Planta alta (m2): 00.00 co.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 189.00 Tipología Funcional: Edificación con planta irregular, emplazada en un
Espacios Abiertos (N°) lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edifica-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
ción contigua a lado izquierdo. Tiene una sola planta y un acceso lateral.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de ado- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) be. La estrucutura de cubierta esta compuesta de madera a dos aguas ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 y esta recubierta de teja artesanal. El piso es de cemento, las puertas y la Estructura X
Cubiertas X Pisos X carpintería son de madera.
Baños comunal No.: 1 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 1 Pisos X
Portales Revestimientos X forma parte.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

71 72
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal
TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 23 A Absoluta 36-50 29 Trama Urbana

Código: 1001078043000
B Parcial 15-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL intermedio
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

en trama
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN en
Predio en Trama trama

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Patios 1 patio

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


No. de pisos 2 pisos
Área del lote (m2): 465.00
Frente (ml): 10.43 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por dos plantas, su fa- vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
chada esta compuesta por un portal, un balcón y ornamentos de metal en su mayoría.
Planta baja (m2): 358.00
o madera que le dan una textura irregular. Existe una igualdad entre lleno
Planta alta (m2): 351.00 -vacío y se ha empleado dos colores: blanco y café.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 709.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Espacios Abiertos (N°) lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, con dos portales ubicados
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
en la parte frontal-posterior, adosada con las edificaciónes contiguas de-
recha-izquierda. Tiene dos plantas, su escalera se encuentra ubicada en el Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
portal de la parte posterior y posee dos accesos en planta baja. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) ción do
Estructura X Galerias X
Baños particular No.: 3 Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de ado- Estructura X
Cubiertas X Pisos been PB y PA. La estrucutura de cubierta esta compuesta de madera a
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 dos aguas y esta recubierta de teja artesanal. El piso es de ceramica arte- Fachadas X
sanal, las puertas y la carpintería son de madera.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 1 Pisos X
Portales X Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Agua potable: SI forma parte. E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

73 74
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal
TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 24 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1001078008000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL intermedio
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
en trama
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN en
trama
Predio en Trama
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X 1 patio
Patios

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 324.00
Frente (ml): 7.94 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
dos tramos con fachada de textura lisa. Predomina el vacío sobre lleno y en su mayoría.
Planta baja (m2): 136.00
se ha empleado dos colores: amarrillo y blanco.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con dos plantas regulares, emplazada en
Área total construida (m2): 00.00 un lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edifica-
Espacios Abiertos (N°) ción contigua al lado derecho e izquierdo ya que posee dos volumenes a
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
media agua. Tiene dos plantas, un acceso lateral y un central.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de adobe. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) La estrucutura de cubierta esta compuesta de madera a dos aguas y esta ción do
Estructura X Galerias X
Baños particular No.: 3 recubeirta de teja artesanal. El piso es de cemento, las puertas y la carpin- Estructura X
Cubiertas X Pisos tería son de madera.
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 1
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Pisos X
Portales X Revestimientos X forma parte.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

75 76
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal
TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 25 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1001078009000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL intermedio
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

en trama
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN X lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN en
Predio en Trama trama

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X
Patio 1 patio

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


No. de pisos 2 pisos
Área del lote (m2): 113.70
Frente (ml): 7.48 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por dos plantas, su facha- vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
da esta compuesta por un portal y madera que le da una textura irregular. en su mayoría.
Planta baja (m2): 66.00
Existe una igualdad entre lleno-vacío y se ha empleado dos colores: ama-
Planta alta (m2): 70.00 rillo y rosa.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
Espacios Abiertos (N°) lote intermedio de la manzana, sin retiro frontal, con un portal en la facha-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
da, adosada con las edificaciónes contiguas derecha-izquierda. Tiene dos
plantas, su escalera se encuentra ubicada en la crujia central y posee tres Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
accesos en planta baja. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 3 Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de adobe Estructura X
Cubiertas X Pisos X en PB y PA. La estrucutura de cubierta esta compuesta de madera a dos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 aguas y esta recubierta de teja artesanal. El piso es de cemento, las puer- Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 1
tas y la carpintería son de madera.
Pisos X
Portales X Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Agua potable: SI forma parte. E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

77 78
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 26 A Absoluta 36-50 35 Trama Urbana

Código: 1002001001000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
esquinero
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
en trama
CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN en
Predio en Trama trama

RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Patio 1 patio

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


No. de pisos 2 pisos
Área del lote (m2): 385.60
Frente (ml): 36.60 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por dos plantas, su facha- vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
da esta compuesta por un portal que esta sobre la vereda, tambien se en su mayoría.
Planta baja (m2): 200.00
enceuntra recubeirta de madera que le da una textura irregular. Existe una
Planta alta (m2): 308.00 igualdad entre lleno-vacío porque posee un patio central y se ha emplea-
Otros pisos (m2): 00.00 do dos colores: blanco y marrón.
Área total construida (m2): 508.00
Espacios Abiertos (N°) Tipología Funcional: Edificación con planta rectangular, emplazada en un
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
lote esquienro que esta frente a la palza de la manzana, sin retiro fron-
tal, con un portal en la fachada, adosada con la edificación contigua Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
izquierda. Tiene dos plantas, su escalera se encuentra ubicada en la crujia de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) central y posee tres accesos en planta baja para locales comerciales y un ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 6 acceso central para la vivienda. Estructura X
Cubiertas X Pisos X
Baños comunal No.: 1 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de adobe Fachadas X
en PN y PA. La estructura de cubierta esta compuesta de madera a cuatro

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 2 Pisos X
Portales X Revestimientos X aguas y recubierta de teja artesanal. El piso es de cemento, las puertas y
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
la carpintería son de madera.
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI forma parte. Instalaciones
Escaleras X
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

79 80
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 27 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1002001079000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
intermedio
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN X lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
en
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN trama
Predio en Trama
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
1 patio
RECONSTRUCCIÓN
Patio

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 251.00
Frente (ml): 7.50 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
un solo tramo con fachada de textura lisa y una cubierta inclinada a dos en su mayoría.
Planta baja (m2): 200.00
aguas. Predomina el lleno sobre vacío y se ha empleado dos colores: ama-
Planta alta (m2): 00.00 rillo y café.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta regular, emplazada en un lote
Espacios Abiertos (N°) intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con la edificación
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
contigua al lado izquierdo. Tiene una sola planta y dos accesos laterales.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de adobe. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) La estrucutura de cubierta esta compuesta por madera a dos aguas y esta ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 recubierta de teja artesanal. El piso es de adoquien en el portal, de cera- Estructura X
Cubiertas X Pisos X mica artesanal en su interior, las puertas y la carpintería son de madera.
Baños comunal No.: 1 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos X forma parte.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

81 82
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 28 A Absoluta 36-50 32 Trama Urbana

Código: 1002001045000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
intermedio
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15
en trama

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN X lateral
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Zaguán (ingresos)
CIÓN
Continua
en
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN X DEMOLICIÓN trama
Predio en Trama
X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
1 patio
RECONSTRUCCIÓN X

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Área del lote (m2): 150.80
Frente (ml): 9.26 Antigüedad:
Área Construida
Descripción: Los elementos de la vi-
Estético Formal: La edificación está conformada por una sola planta en un vienda se encuentran en buen estado
Subsuelo (m2): 00.00
solo tramo con fachada de textura rugosa y una cubierta inclinada a dos en su mayoría.
Planta baja (m2): 257.00
aguas. Predomina el lleno sobre vacío y se ha empleado un color: blanco.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Edificación con planta regular, emplazada en un lote
Área total construida (m2): 00.00 intermedio de la manzana, sin retiro frontal, adosada con las edificaciones
Espacios Abiertos (N°) contiguas de los lados derecho-izquierdo. Tiene una sola planta y un acce-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Edison Pomavilla Estacionamientos No.: 0
so central y lateral.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: La edificación está construida con muros de adobe. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) La estrucutura de cubierta esta compuesta por madera a dos aguas y esta ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 recubierta de teja artesanal. El piso es de cemento, las puertas y la carpin- Estructura X
Cubiertas X Pisos X tería son de madera.
Baños comunal No.: 2 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Fachadas X
Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos X forma parte.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios X
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

83 84
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 29 A Absoluta 36-50 27 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 1001072025006 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 125.00
Frente (ml): 4.75 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 80 años.
Área Construida
Descripción: La vivienda esta en buen
Estético Formal: La vivienda es nueva, por eso su materialidad trata de estado, se debe tener presente el cui-
Subsuelo (m2): 00.00
imitar al de las casa ya existentes, se ingresa por una puerta frontal y des- dado de la cubierta.
Planta baja (m2): 125.00
taca la cubierta de acceso.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda esta emplazado junto a una mecánica,
Área total construida (m2): 125.00 el fondo es más extenso que el frente, la planta es de forma trapezoidal y
Espacios Abiertos (N°) consta de un solo piso.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: Contrario a la mayoria de viviendas el sistema cons- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
tructivo se basa en una mezcla de adobe con bloque de pómez con ce- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) mento como aglutinate, el acabado es pulido de color blanco. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas X Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación no tiene una planta simtrica,
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 consta de dos pisos. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos X Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

85 86
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 30 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 1001072025007 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 114.00
Frente (ml): 3.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Se trata de una vivienda que en su conjunto esta contitui- urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
do por los elementos mas básicos, mantiene la característica de combinar de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 114.00
dos colores, un tono claro en la parte superior y un tono más oscuro en la y el sol.
Planta alta (m2): 100.00 parte baja.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 214.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en dos pisos, una parte de la
Espacios Abiertos (N°) planta baja se utiliza para el comercio, y el resto es de uso familiar, se ac-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
cede por una escalera de madera que se encuentra en su interior.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: El sistema constructivo utilizado es el adobe, la parte de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) estructural es de madera. Cubierta de dos aguas con planchas de eternit ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 en lugar de las tradicionales tejas. Estructura X
Cubiertas X Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 Entorno Urbano-Natural: Esta vivienda pese a haber sufrido una adecua- Fachadas X
ción reciente no desentona con el resto de las viviendas.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

87 88
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 31 A Absoluta 36-50 16 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 1001072025008 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 CONDICIONADA
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN X
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 95.00
Frente (ml): 12.09 Antigüedad: La vivienda tiene alrededor de 80 años.
Área Construida
Descripción: La vivienda presenta me-
Estético Formal: Una de las características de esta vivienda es su cubierta nores daños en la fachada y la estruc-
Subsuelo (m2): 00.00
que esta resuelta de una manera particular pues su sistema de viguillas tura, con pequeñas afecciones en la
Planta baja (m2): 53.00
está en sentido horizontal, lo cual es lo contrario a la forma tradicional. cubierta, con algunas tejas en mal es-
Planta alta (m2): 86.60 tado y otras fuera de su posición inicial.
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Se caracteriza principalmente por su portal en la fa- En cuanto al entrepiso se aprecia que
Área total construida (m2): 139.60 chada, pues este portal se encarga de separar la parte privada de la parte se necesita mantenimiento.
Espacios Abiertos (N°) pública, en donde se desarrollan actividades artesanales típicas del barrio.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La vivienda no ha sufrido mayores alteraciones con- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
servando los técnicas y materiales de la arquitectura vernácula, en la que de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) está presente el adobe como material portante en los muros y la teja tra- ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 0 dicional en la cubierta. Estructura X
Cubiertas Pisos
Baños comunal No.: 1 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 Entorno Urbano-Natural: Se considera una vivienda ícono de la calle, ya Fachadas X
que al ingresar a las Herrerías su escalera y su tipología de vivienda sobre-

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 1 Pisos X
Portales X Revestimientos sale de entre las demás viviendas que han sido alteradas y responden a
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
una arquitectura moderna.
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

89 90
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 32 A Absoluta 36-50 28 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 1001072025009 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 145.00
Frente (ml): 4.30 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: Requiere intervencion ur-
Estético Formal: Se trata de una construcción de valor ambiental, está gente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
construida con sistemas tradicionales, se resuelve en una planta con fa- de los agentes climáticos como la llu-
Planta baja (m2): 145.00
chada retranqueada y soportal. via y el sol.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda se resuelve en una única planta, emplaza-
Área total construida (m2): 145.00 do en un lote intermedio de la manzana, con la edificación adosada por
Espacios Abiertos (N°) sus dos laterales, con el ingreso principal en la parte central de la planta.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: Sistema técnico constructivo con cimentación de Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
piedra que soporta la estructura de madera, muros de adobe y cubierta de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) con teja artesanal y carpintería de madera. ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas X Pisos X Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor en la
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 calle Herrerías. Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos
Portales Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados
Patios X Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones
Escaleras
Teléfonos: NO
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

91 92
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 33 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 10010720250011 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 356.00
Frente (ml): 14.30 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 50 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Esta vivienda presenta un estilo neo-renacentista, corres- urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
ponde a una vivienda de dos plantas, con un portal y soportal a la vía de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 85.00
pública, en su forma predomina los llenos sobre los vacíos. y el sol.
Planta alta (m2): 122.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Inmueble de planta rectangular, que se emplaza en
Área total construida (m2): 207.00 la parte media de la manzana, esta adosada por ambos lados, su portal
Espacios Abiertos (N°) está dividido en tres partes, cuenta con dos accesos al interior los cuales
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
son independientes.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores
Técnico Constructivo: Sus materiales originales son el adobe y el bahare- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) que, se han introducciodo materiales modernos que estan combinados ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 con otros más antiguos, que le restan valor a la arquitectura vernácula. Estructura X
Cubiertas X Pisos X
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 1 Entorno Urbano-Natural: La vivienda intenta integrarse a la trama urbana Fachadas X
del barrio.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras X
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

93 94
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 34 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 10010720250013 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 380.00
Frente (ml): 15.50 Antigüedad: La edificación es de las más antiguas.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: La vivienda mantiene la forma original, consta de una urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
planta rectangular regular y de una sola planta, en el inmueble predomina de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 380.00
los llenos sobre los vacíos. y el sol.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La vivienda está emplazada en la parte media de la
Área total construida (m2): 380.00 manzana, esta adosada por ambos lados, su portal esta dividido en tres
Espacios Abiertos (N°) partes, cuenta con dos accesos al interior los cuales son independientes.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: Es una edificación de una planta con muros de ado- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
be con revestimiento de tierra (revoque y empañete), fachada blanquea- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) da, cubierta de teja artesanal (se resuelve a dos aguas) y carpintería de ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 1 madera. Estructura X
Cubiertas X Pisos X
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 1 Entorno Urbano-Natural: La vivienda se integra de manera armoniosa con Fachadas X
las demás viviendas a lo largo de Las Herrerías.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración X
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos Mobiliarios X
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

95 96
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 35 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana
B Parcial 26-35
Código: 10010720250015 PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Planta esquemática D Sin protección .01-15 Emplazamiento Mz.

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN


X REMODELACIÓN Escaleras
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA-
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN

Predio en Trama
Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN
Área del lote (m2): 114.00
Frente (ml): 3.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 50 años.
Área Construida
Descripción: Requiere una intervención
Estético Formal: Para ser de una sola planta tiene una gran altura, esta urgente en la cubierta y ubicar la parte
Subsuelo (m2): 00.00
adosada por ambos lados, y es el resultado de llenar el espacio que había de los cables.
Planta baja (m2): 114.00
al lado de las otras viviendas.
Planta alta (m2): 100.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Presenta una entrada principal que a su vez sirve para
Área total construida (m2): 214.00 dar acceso a la vía pública, el otro acceso es para ingresar a los predios
Espacios Abiertos (N°) del fondo de otras viviendas.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Robert Puin Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La vivienda utiliza el adobe como material predomi- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
nante en la parte frontal y madera en la parte estructural de la cubierta, la de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) cual presenta el uso de carrizo y ubica sobre todo este sistema, la cubierta ción do
Estructura X Galerias X
Baños particular No.: 1 se protege con teja artesanal. Estructura X
Cubiertas X Pisos X
Baños comunal No.: 0 Cubierta X

DETERIORADO
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Entorno Urbano-Natural: Al ser de construcción nueva la parte forma no Fachadas X
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0
encaja con las demás viviendas, solo la cubierta encaja.
Pisos X
Portales Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios X
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

97 98
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 36 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001030000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 125.00
Frente (ml): 3.60 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: La edificación no tiene una planta simétrica. urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 85.00
Tipología Funcional: La edificación tiene una planta simetrica, consta de y el sol.
Planta alta (m2): 94.00 dos pisos, adosada con la edificación contigua del lado derecho y tiene
Otros pisos (m2): 00.00 un único acceso.
Área total construida (m2): 179.00
Espacios Abiertos (N°) Técnico Constructivo: La edificación fue levantada con estructura de hor-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
migon y muros recubiertos de piedra y el recubrimiento de la cubierta es
de teja. Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 forma parte. Estructura X
Cubiertas Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración X
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

99 100
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 37 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001091000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 125.00
Frente (ml): 6.50 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: La edificación no tiene una planta simétrica. urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 114.00
Tipología Funcional: La edificación no tiene una planta simetrica, consta de y el sol.
Planta alta (m2): 00.00 un piso, adosada con la edificación contigua del lado derecho y tiene dos
Otros pisos (m2): 00.00 accesos.
Área total construida (m2): 114.00
Espacios Abiertos (N°)
Técnico Constructivo: La edificación fue levantada con estructura de hor-
ELEMENTOS A PROTEGER migon y muros rebubiertos de piedra y el recubrimiento de la cubierta es
Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
de teja.
Otro: 0 Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 forma parte. Estructura X
Cubiertas Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.

101 102
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 38 A Absoluta 36-50 16 Trama Urbana

Código: 1002001064000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 CONDICIONADA
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN X
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 95.00
Frente (ml): 12.09 Antigüedad: La vivienda tiene alrededor de 80 años.
Área Construida
Descripción: La vivienda presenta me-
Estético Formal: Una de las caracteristicas de esta vivienda es su cubierta nores daños en la fachada y la estruc-
Subsuelo (m2): 00.00
que está resuelta de una manera particular pues su sistema de viguillas tura, con pequeñas afecciones en la
Planta baja (m2): 62.00
está en sentido horizontal, lo cual es lo contrario a la forma tradicional. cubierta, con algunas tejas en mal es-
Planta alta (m2): 00.00 tado y otras fuera de su posición inicial.
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: Se caracteriza principalmente por su portal en la fa- En cuanto al entrepiso se aprecia que
Área total construida (m2): 139.60 chada, pues este portal se encarga de separar la parte privada de la parte se necesita mantenimiento.
Espacios Abiertos (N°) pública, en donde se desarrollan actividades artesanales típicas del barrio.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La vivienda no ha sufrido mayores alteraciones con- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
servando los técnicas y materiales de la arquitectura vernácula, en la que de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) está presente el adobe como material portante en los muros y la teja tra- ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 dicional en la cubierta. Estructura X
Cubiertas Pisos
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 Entorno Urbano-Natural: Se considera una vivienda ícono de la calle ya Fachadas X
que al ingresar a las Herrerías y su tipología de vivienda sobresale de entre

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos las demás viviendas que han sido alteradas y responden a una arquitec-
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
tura moderna.
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras X
Jardines / Huertos X Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
103
103 104
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 39 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001055000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 126.00
Frente (ml): 3.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Una de las caracteristicas de esta vivienda es su cubierta urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
que esta resuelta de una manera particular pue su sistema de viguillas esta de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 103.00
en sentido horizontal, consta de dos pisos. y el sol.
Planta alta (m2): 110.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La edificación no tiene una planta simetrica, consta
Área total construida (m2): 213.00 de dos pisos, adosada con la edificación contigua del lado derecho y
Espacios Abiertos (N°) tiene dos accesos.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación fue levantada con estructura de ma- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
dera, tiene un portal y los muros rebubiertos de pintura y el recubrimiento de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) de la cubierta es de teja. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 forma parte. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
105
105 106
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 40 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001029000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 114.00
Frente (ml): 4.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Una de las características de esta vivienda es actualmente urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
dada mantenimiento por lo cual tiene identidad a la forma tradicional de de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 114.00
construcción. y el sol.
Planta alta (m2): 100.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La edificación no tiene una planta simetrica, consta
Área total construida (m2): 214.00 de dos pisos, adosada con la edificación contigua del lado derecho y
Espacios Abiertos (N°) tiene dos accesos.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La vivienda asufrido alteraciones conservando las Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
técnicas y materiales de la arquitectura vernácula, en la que esta presente de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) el adobe material portante en los muros y la teja tradicional en la cubierta. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas Pisos Entorno Urbano-Natural: Se considera una vivienda que responde a la ca-
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 lle de las Herrerias, al ser dada mantenimiento tiene materiales modernos Fachadas X
como detalles de piedra.

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos X
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
107
107 108
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 41 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001028000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 106.00
Frente (ml): 5.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Una de las caracteristicas de esta vivienda es su cubierta urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
que esta resuelta de una manera particular pue su sistema de viguillas esta de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 106.00
en sentido horizontal. y el sol.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La edificación no tiene una planta simetrica, consta
Área total construida (m2): 106.00 de un piso, adosada con la edificación contigua del lado derecho y tiene
Espacios Abiertos (N°) tres accesos.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación fue levantada con estructura de ma- Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
dera, tiene un portal y los muros rebubiertos de pintura y el recubrimiento de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) de la cubierta es de teja. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 forma parte. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
109
109 110
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 42 A Absoluta 36-50 26 Trama Urbana

Código: 1002001026000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz.
Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras
CIÓN
PREVENCIÓN X CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos)
RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN
Predio en Trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías
Área del lote (m2): 114.00
Frente (ml): 4.10 Antigüedad: La edificación no tendrá más de unos 100 años.
Área Construida
Descripción: No requiere intervención
Estético Formal: Una de las caracteristicas de esta vivienda es su cubierta urgente, únicamente se debe prevenir
Subsuelo (m2): 00.00
que esta resuelta de una manera particular pue su sistema de viguillas esta de los agentes climáticos como la lluvia
Planta baja (m2): 114.00
en sentido horizontal. y el sol.
Planta alta (m2): 00.00
Otros pisos (m2): 00.00 Tipología Funcional: La edificación no tiene una planta simetrica, consta
Área total construida (m2): 114.00 de un piso, adosada con la edificación contigua del lado derecho y tiene
Espacios Abiertos (N°) tres accesos.
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Santiago Tuquiñagui Estacionamientos No.: 0
Técnico Constructivo: La edificación fue levantada con estructura de Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
madera, tiene un portal y los muros rebubiertos de pintura y el recubrimien- de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) to de la cubierta es de teja. ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 Estructura X
Cubiertas Pisos Entorno Urbano-Natural: La edificación está integrada al tramo del que
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos
Lavandería particular No.: 0 forma parte. Fachadas X

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios X
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
111
111 112
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 43 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1002001026000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedia

Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía 2 Zonas

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Central

CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías Sin galería

Área del lote (m2): 56.70


Frente (ml): 6.90 Antigüedad: El inmueble aproximadamente tendría 50 años desde su cons-
Área Construida trucción. Descripción: El bien inmueble ha sido res-
taurado, previamente se encontraba en
Subsuelo (m2): 00.00
Estético Formal: La edificación está conformada por un planta única, con muy mal estado, en especial la cubierta.
Planta baja (m2): 54.14
una cubierta a dos aguas, con un alero sencillo de aproximadamente Se recomienda dar manteniento a las
Planta alta (m2): 00.00 80 cm. Predomina la sensaión de pesadez ya que es una caja cerrada. recubrimientos.
Otros pisos (m2): 00.00
Área total construida (m2): 54.14 Tipología Funcional: Planta conformada por dos crujías rectangulares, mar-
Espacios Abiertos (N°) cando la zona social con la privada. Existe un callejón vecinal que funcio-
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Alexander Viscaino Estacionamientos No.: 0
na de acceso a edificaciones que se encuentran en la zona posterior a la
edificación. Cuenta con dos accesos hacia la edificación, la principal que Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
se encuentra en la fachada frontal y la secundaria en el callejón contiguo de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) a la vivienda. Se ha añadido un baño a la edificación para darle una ma- ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 1 yor funcionalidad a la edificación. Estructura X
Cubiertas X Pisos X
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Técnico Constructivo: Presenta un sistema constructivo típico de la arqui- Fachadas X
tectura vernácula urbano-rural, en la cual predomina el uso de la madera

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos X como estructura, muros de adobe de aproximadamente 60 cm, encha-
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
cletado y tejas en la cubierta.
Agua potable: SI E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Entorno Urbano-Natural: La edificación se encuentra integrada en el trama Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI urbano, con edificaciones con sistemas constructivos más actuales. Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
113
113 114
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: VAR B 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 44 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1002001025000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedia

Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía 2 Zonas

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Sin escaleras

CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías Sin galería

Área del lote (m2): 63.60


Frente (ml): 7.50 Antigüedad: El inmueble aproximadamente tendría 50 años desde su
Área Construida construcción. Descripción: La edificación ha sido res-
taurado, previamente se encontraba en
Subsuelo (m2): 00.00
muy mal estado, en especial la cubierta.
Planta baja (m2): 63.60
Estético Formal: La edificación está conformada por un planta única, con Se recomienda dar manteniento en la
Planta alta (m2): 00.00 una cubierta a dos aguas, con un alero sencillo de aproximadamente 80 cm. fachada frontal.
Otros pisos (m2): 00.00 Predomina la sensaión de pesadez ya que es una caja con un vano central.
Área total construida (m2): 63.60
Espacios Abiertos (N°) Tipología Funcional: La planta esta conformada por dos zonas, la zona
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Alexander Viscaino Estacionamientos No.: 0
de taller que tiene una relación 2:1 con la zona de baño y bodega.
Cuenta únicamente con una entrada ubicada en la fachada frontal, Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
marcando el único vano de acceso peatonal, ventilación y lumínico. de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) ción do
Estructura Galerias
Baños particular No.: 0 Técnico Constructivo: Presenta un sistema constructivo típico de la ar- Estructura X
Cubiertas X Pisos X quitectura vernácula urbano-rural, en la cual predomina el uso de la
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 madera como estructura, muros de adobe de aproximadamente 60 Fachadas X
cm,y tejas en la cubierta, además cuenta con cielo raso de carrizo dán-

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales Revestimientos X dole elegancia a la edificación. Es una de las edificaciones que han
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración
isdo restauradas, cuenta con elementos contemporáneos como un te-
Agua potable: SI cho translúcido para ofrecer un confot lumínico al interior del taller. E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Entorno Urbano-Natural: La edificación se encuentra integrada en el tra- Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI ma urbano, con edificaciones con sistemas constructvivos más actuales.
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
115
115 116
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: A 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 1 - EDIFICACIÓN 45 A Absoluta 36-50 34 Trama Urbana

Código: 1002001024000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 PARCIAL
Emplazamiento Mz. Intermedia

Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía 2 Zonas

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Central

CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías Sin galería

Área del lote (m2): 304.90


Frente (ml): 8.55 Antigüedad: El inmueble aproximadamente tendría 50 años desde su
Área Construida construcción. Descripción: La edificación ha sido res-
taurada, previamente se encontraba en
Subsuelo (m2): 00.00
Estético Formal: La edificación de apróximadamente () m2, cuenta muy mal estado, en especial la cubierta.
Planta baja (m2): 62.90
con una planta única, una cubierta de teja a dos aguas, en su facha- Se recomienda dar manteniento en la
Planta alta (m2): 00.00 da principal esta conformada de dos vanos, una ventana y el acceso fachada frontal.
Otros pisos (m2): 205.20 principal. Destaca, en la fachada frontal, su portal de acceso con es-
Área total construida (m2): 268.10 tructura de madera. A esta edificación ha sido anexada una cons-
Espacios Abiertos (N°) trucción nueva en la parte posterior de la misma que tiene como
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Alexander Viscaino Estacionamientos No.: 0
funcionalidad residencial, la forma original de l inmueble patromo-
nial ha sido alterada debido a esta nueva construcción en el predio. Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) Técnico Constructivo: Al igual que la mayoría de las viviendas destaca su ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 0 sistema constructivo típico de la arquitectura vernácula urbano-rural, en Estructura X
Cubiertas X Pisos X la cual predomina el uso de la madera como estructura, muros de ado-
Baños comunal No.: 0 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 be ,y tejas en la cubierta, a dos aguas, la misma que sobresale 1.50 m Fachadas X
aproximadamente para dar cobertura al portal, cuenta con cielo raso de

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 0 Pisos X
Portales X Revestimientos X mortero pintado en la zona del portal y al interior con paneles de yeso.
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios Decoración X
Agua potable: SI Entorno Urbano-Natural: La edificación se acomoda al entorno de la tra- E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI ma urbana del sector de las herrerías ya que es una de las varias edifica- Escaleras
Jardines / Huertos Mobiliarios
Energía eléctrica: SI ciones con el sistema constructivo de la arquitectura vernácula. Instalaciones X
Escaleras
Teléfonos: SI
Otros Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
117
117 118
CATEGORÍA DE VALORACIÓN: E 1.4 1.4
CASAS PATRIMONIALES VALORACIÓN GRADO DE VALORACIÓN PUNTAJE RESULTADO Descripción y caracterización
Lineal

TRAMO 2 - EDIFICACIÓN 46 A Absoluta 36-50 45 Trama Urbana

Código: 1002005012000
B Parcial 26-35
PROTECCIÓN Caracterización de la edificación
C Condicionada 16-25 ABSOLUTA
Emplazamiento Mz. Intermedia

Planta esquemática D Sin protección .01-15

CONSERVACIÓN RESTAURACIÓN REESTRUCTURACIÓN Crujía Patio

X REMODELACIÓN
MANTENIMIENTO LIBERACIÓN Y COMPLEMENTA- Escaleras Laterales

CIÓN
PREVENCIÓN CONSOLIDACIÓN DEMOLICIÓN
Zaguán (ingresos) Central

X RESTITUCIÓN
PRESERVACIÓN DERROCAMIENTO
RECONSTRUCCIÓN X
Predio en Trama Continuo en trama

Datos del inmueble CRITERIOS DE VALORACIÓN


Galerías Sin galería

Área del lote (m2): 2334.6


Frente (ml): 61.01 Antigüedad: El inmueble aproximadamente tendría más de 151 años.
Área Construida
Descripción: Esta edificación se en-
Estético Formal: La edificación está conforma por una crujía de dos plan- cuentra dentro de la categoría A, por
Subsuelo (m2): 00.00
tas en un solo tramo, que se complementa por una crujía más pequeña lo tanto su restauración ha sido muy mi-
Planta baja (m2): 1040.00
que se conforma de dos plantas al centro de la edificación. Su fachada nuciosa, se encuentra en buen estado,
Planta alta (m2): 1040.00 principal se encuentra retranqueada dando espacio para el portal, su ahora funciona como un museo.
Otros pisos (m2): 80.24 textura es lisa que adicionalmente cuenta con con una pintura mural en
Área total construida (m2): 2160.24 su segunda planta elemento que resalta a la vista del peatón.
Espacios Abiertos (N°)
ELEMENTOS A PROTEGER Fotografías: Alexander Viscaino Estacionamientos No.: 0
Tipología Funcional: La planta es cuadrada con un patio al centro de la
misma, la cual da funcionamiento a la circulación horizontal y vertical Evaluación Sólido Dete- Rui- Estado
Otro: 0
Componentes Espacios Interiores
para poder llegar a las distintas zonas, no cuenta con retiro frontal, el de la edifica- riora- noso General
Servicios (N°) inmueble se emplaza frente a la Plaza del Herrero, adosada en sus dos ción do
Estructura X Galerias
Baños particular No.: 2 lados ya que su frente se cuentra hacia la plaza y su lado derecho hacia Estructura X
Cubiertas X Pisos X la calle “Las Herrerías“.
Baños comunal No.: 2 Cubierta X
Fachadas X Cielos Rasos X
Lavandería particular No.: 0 Fachadas X
Técnico Constructivo: está construida con murosportantes de adobe, los

SÓLIDO
Espacios Exteriores Carpinterías X
Lavandería comunal No.: 2 Pisos X
Portales X Revestimientos X elementos de subdivisión ydelimitación han sido realizados por tabiques
Instalaciones (SI) (NO) Acabados X
Patios X Decoración X
debahareque y madera en las plantas altas. La cubierta es de teja, los pi-
Agua potable: SI sos en la planta baja estánconformado por piedra y ladrillo, el entablado E. Exteriores X
Terrazas Pintura mural X
Alcantarillado: SI del pisode la planta alta está conformado por madera. Escaleras X
Jardines / Huertos X Mobiliarios
Energía eléctrica: SI Instalaciones X
Escaleras X
Teléfonos: SI Entorno Urbano-Natural: Forma parte de un tramo urbano con valor,
Otros emplazado frente a la Plaza del Herrero.v Fuentes: INPC. Ficha de inventario, Bienes
Otros:
culturales patrimoniales inmuebles.
119
119 120
1.5 1.5
NORMATIVA Tabla 1.5.1: Características de Ocupación del Suelo para el Sector de NORMATIVA
Planeamiento Sur S-3
Según la norma de Determinaciones Secretaría General de Planificación CRITERIOS FINALES:
para el Uso y Ocupación del Suelo Ur-
bano de la Municipalidad de Cuen- Como muestra la normativa, para edifi-
ca, la zona de estudio se encuentra caciones de 3 pisos se necesita un lote
en el Sector S-3 del Cantón Cuenca. mínimo de 300 m2, condición que no se
cumple en la mayoría de los casos.

Esto altera los tramos, porque es una


tipología diferente a la del resto de vi-
viendas del sector. Estas viviendas son
un impacto negativo hacia la imagen
urbana del sector.

Se deben tomar en cuenta estas edifi-


caciones para que no interfieran con el
entorno construido.

Reforma, Actualización, Complementación y Codificación de la Ordenanza


Que Sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial del Cantón Cuenca 205
Fuente: Reforma, Actualización, Complemen-
tación y Codificación de la Ordenanza que
sanciona el Plan de Ordenamiento Territorial
del Cantón Cuenca: Determinaciones para el
Uso y Ocupación del Suelo Urbano.

121 122
1.6.1 ANTECEDENTES - EQUIPAMIENTO COMUNAL: Es 1.6 -EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES
Cuadro No. 4 (*1)
1.6
el espacio o conjunto de es-
pacios cubiertos o abiertos EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS SOCIALES
Un equipamiento es una insta- EQUIPAMIENTOS Tabla 1.6.1: Equipamientos de servicios sociales EQUIPAMIENTOS
laciones o espacio cuya fun- destinados a equipamiento de servi-
ción es ofrecer servicios a la cios sociales y de servicios públicos.
CATEGO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS RADIO NORMA LOTE POBLA
comunidad para satisfacer sus RÍA DE m2/hab. MINIMO CIÓN

necesidades de la vida urbana y - EQUIPAMIENTO URBANO: Es INFLUEN


CIA m.
m2. BASE
habitant

apoyar el desarrollo de sus activi- el espacio o conjunto de es- es


Educación EE Barrial EEB Preescolar, escuelas. 400 0.80 800 1.000
dades residenciales y productivas. pacios cubiertos o abiertos en E
Sectorial EES Colegios secundarios, unidades educativas. 1.000 0.50 2.500 5.000
predios destinados para
los servicios comunitarios. Zonal EEZ Institutos de educación especial, centros de
capacitación laboral, institutos técnicos y
2.000 1.00 10.000 10.000

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS centros artesanales y ocupacionales, escuelas


taller, centros de investigación y
Según la Ordenanza No. 3457 “Nor- experimentación, sedes universitarias.

Identificar que equipamientos po- mas de Arquitectura y Urbanismo” Ciudad o EEM Campus universitarios, centros tecnológicos --- 1.00 50.000 50.000

see y carece la zona de intervención. del Concejo Metropolitano de Qui- Metropolitano e institutos de educación superior.

to, en el artículo 42, menciona que Cultural


E
EC Barrial ECB Casas comunales 400 0.15 300 2.000

los equipamientos se dividen en: Sectorial ECS Bibliotecas, museos de artes populares, 1.000 0.10 500 5.000
1.6.3 METODOLOGÍA galerías públicas de arte, teatros y cines.

- EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS SO- Zonal ECZ Centros de promoción popular, auditorios,


centros culturales, centros de documentación.
2.000 0.20 2.000 10.000

Para el diagnóstico se apli- CIALES.


Ciudad o ECM Casas de la cultura, museos, cinematecas y --- 0.25 5.000 20.000
co la siguiente metodología: Metropolitano hemerotecas.
Salud ES Barrial ESB Subcentros de Salud, consultorios médicos y 800 0.15 300 2.000
-EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS E dentales.

- Inventariar los equipamien- PÚBLICOS. Sectorial ESS Clínicas con un máximo de quince camas, 1.500 0.20 800 5.000
tos y analizar el estado ac- centros de salud, unidad de emergencia,
hospital del día, consultorios hasta 20
tual del área de intervención. unidades de consulta.
ORDENANZA 3457
Zonal ESZ Clínica hospital, hospital general, 2.000 0.125 2.500 20.000
consultorios mayores a 20 unidades de

1.6.4 ASPECTOS
consulta.

CONCEPTUALES CATEGO
RÍA
SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS
47 RADIO
DE
NORMA
m2/hab.
LOTE
MINIMO
POBLA
CIÓN
INFLUEN m2. BASE
CIA m. habitant
es
Para conceptos, se ha utilizado Ciudad o ESM Hospital de especialidades, centros de --- 0.20 10.000 50.000
Metropolitano rehabilitación y reposo.
la Ordenanza No. 3457 “Normas Bienestar EB Barrial EBB Guarderías infantiles y casas cuna. 400 0.30 300 1.000
social
de Arquitectura y Urbanismo” del E
Concejo Metropolitano de Quito. Sectorial EBS Asistencia social, centros de formación
juvenil y familiar, aldeas educativas.
1.500 0.08 400 5.000

Zonal EBZ Albergues, centros de protección de menores. 2.000 0.10 2.000 20.000

- EQUIPAMIENTO: Es el destina- Ciudad o EBM Orfanatos, asilos de ancianos. --- 0.10 5.000 50.000
do a actividades e instalaciones Recreativo ED
Metropolitano
Barrial EDB Parques infantiles, parque barrial, plazas, 400 0.30 300 1.000
que generan ámbitos, bienes y y deportes
E
canchas deportivas.

servicios para satisfacer las nece- Sectorial EDS Parque sectorial, centros deportivos públicos 1.000 1.00 5.000 5.000
y privados, polideportivos, gimnasios y
sidades de la población, garan- piscinas.
tizar el esparcimiento y mejorar Zonal EDZ Parque zonal, polideportivos especializados y
coliseos (hasta 500 personas), centro de
3.000 0.50 10.000 20.000

la calidad de vida, independien- Ciudad o EDM


espectáculos, galleras.
Parques de ciudad y metropolitano, estadios, --- 1.00 50.000 50.000
temente de su carácter públi- metropolitano coliseos, jardín botánico, zoológicos, plazas
de toros.
co o privado. El equipamiento Religioso ER Barrial ERB Capillas. --- --- 800 2.000
normativo tiene dos compo- Fuente: Ordenanza No. 3457 “Normas de Arqui-
E
Sectorial ERS Templos, iglesias. 2.000 --- 5.000 5.000 Fuente: Ordenanza No. 3457 “Normas de Arqui-
nentes: de servicios socia- tectura y Urbanismo” Concejo Metropolitano Ciudad o ERM Catedral, conventos y monasterios. --- --- 10.000 50.000 tectura y Urbanismo” Concejo Metropolitano
les y, de servicios públicos. Fuente: Fotografía María Paz Argudo de Quito Metropolitano de Quito

123 124
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS
metropolitano coliseos, jardín botánico, zoológicos, plazas
de toros.
Religioso ER Barrial ERB Capillas. --- --- 800 2.000
E

1.6 1.6
Sectorial ERS Templos, iglesias. 2.000 --- 5.000 5.000
-EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PÚBLICOS 1.6.5 EQUIPAMIENTOS EXISTENTES
Ciudad o ERM Catedral, conventos y monasterios. --- --- 10.000 50.000
Metropolitano

Tabla 1.6.2: Equipamientos de servicios públicos EQUIPAMIENTOS Figura 1.6.1 Mapa de equipamientos existentes EQUIPAMIENTOS
EQUIPAMIENTOS DE SERVICIOS PUBLICOS
CATEGO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS RADIO NORMA LOTE POBLA
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES DE SERVI-

S
CAÑARI
CIOS SOCIALES

RUM
RÍA DE m2/hab. MINIMO CIÓN

IÑAH
INFLUEN m2. BASE

DE LOS
CIA m.

UI
PACHAC
Seguridad EG Barrial EGB Vigilancia de policía 400
- EDUCACIÓN:
AMAC
0.10 100 1.000

SEO
E

AV PA
Colegio Daniel Córdova
O
Sectorial EGS Estación de Bomberos 2.000 0.10 500 5.000 PU
NG
U MA
A VP

Zonal EGZ Cuartel de Policía --- 0.50 10.000 20.000 GO

BA
PUN
UMA

UM
AV AV P

-CULTURAL:

IR
DO

AR
Ciudad o EGM Instalaciones militares, cuarteles y centros de ---- --- --- 50.000 CE
DE
metropolitano rehabilitación social, penitenciarias y
Parque Arqueológico de Pumapungo
AB
RI
L
cárceles.
Administra
ción
EA Sectorial EAS Agencias municipales, oficinas de agua
potable, energía eléctrica, correos y
--- 0.03 300 10.000 AV DEL PA
RAÍSO
Museo de las Artes de Fuego
pública teléfonos.
E
Zonal EAZ Administraciones zonales, representaciones --- 0.50 10.000 20.000
EL VERGEL
- SALUD:

DE LA
diplomáticas, consulados, embajadas y
Hospital Vicente Corral Moscoso

S HE
organismos internacionales.
S HOSPITAL

RRE
D
O

EL

DE LOS TOMILLOS
IS VICENTE CORRAL M

íSO
AL

AR

RÍAS
ORDENANZA 3457
S

RA
LO

PO
- BIENESTAR SOCIAL:

PA
D
E
LA

EL
S
Sede de no videntes del Azuay

D
R
48

LA
ET

AV
S
AM

AC
AS

AC
CIAS
Fundación Jefferson Pérez

IA
DE ACA

S
Jardín de Infantes L LAS
AR
CATEGO SIMB. TIPOLOGIA SIMB. ESTABLECIMIENTOS RADIO NORMA LOTE POBLA Carlos Zambrano UP AV
DE Colegio
O
RÍA DE m2/hab. MINIMO CIÓN LP
AR
AÍS
de
Médicos
INFLUEN m2. BASE
-RECREATIVO:
O
del

S
CIA m. Azuay

IA
AC
Parque El Vergel

AC
Ciudad o EAM Alcaldía, sedes principales de entidades --- 0.40 50.000

S
DEL ARUPO

LA
Metropolitano públicas y centros administrativos naciona- S

DE
Plaza del Vergel
LO DE LA
IL
les, provinciales, distritales. M S RE
TO TAM

AG
DE LOS
AS

Plaza del Herrero

US
Servicios EF Sectorial EFS Funerarias. 2.000 0.06 600 10.000

TÍN
PENSAM

LA
funerarios GE RANIOS DE
DE LOS

ND
AS LA
LET

DA
E

IVA
VIO S

AV
RE SOLCA
LAS

VID

R
-RELIGIOSO:
DE

PA
TA

IENTOS
Zonal EFZ Cementerios parroquiales y zonales, 3.000 1.00 20.000 20.000 M

DÍA
C
AS

AR
servicios de cremación y/o velación y osarios

Z
BA

DE L
Iglesia del Vergel

M
dentro de los centros urbanos de Quito.

BA

OS
Ciudad o EFM Cementerios, parques cementerios, crema- --- 1.00 50.000 50.000 AV D Colegio

GER
IEZ D
E AG Daniel
OSTO
Metropolitano torios. Córdova T

ANIO
Transporte ET Barrial ETB Estación de taxis, parada de buses. --- 0.10 100 1.000
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES DE SERVI-

DE
S

LA
E

S
HE
Sectorial ETS Estacionamiento de camionetas, buses 3.000 0.03 300 10.000
CIOS PÚBLICOS

RR
ER
AV D
urbanos, parqueaderos públicos, centros de IEZ D

ÍA
E AG
OST

S
O
O
revisión vehicular.

ER
BR
-SEGURIDAD:

FE
DE
Zonal ETZ Terminales locales, terminales de transferen- 3.000 0.50 10.000 20.000 EM
AYO

E
OD

ET
cia, de transporte público, estación de trans- ATR
TICU
UPC El Vergel

SI
TI
EIN
porte de carga y maquinaria pesada. AV V

IN
VE
AV
Ciudad o ETM Terminales de buses interprovinciales y de --- 1.00 50.000 50.000
Metropolitano carga, estaciones de ferrocarril de carga y
pasajeros, aeropuertos civiles y militares
1.6.6 EQUIPAMIENTOS FALTANTES
MAYO
O CUATRO DE
AY AV VEINTI
E M
OD
Infraestruct EI Barrial EIB Servicios higiénicos y lavandería. 500 0.20 200 1.000 TIC
U ATR
VEIN
ura AV
E
Sectorial EIS s de bombeo y tanques de almacenamiento de --- * --- 5.000 - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
agua. Museo Pumapungo ESC 1:6000
Zonal EIZ tabilizadoras y subestaciones eléctricas. --- * --- 20.000
Iglesia del Vergel Sede de no videntes del Azuay - SERVICIOS FUNERARIOS
Ciudad o Plantas de tratamiento y estaciones de ener- --- * --- 50.000
Metropolitano EIM gía eléctrica, plantas termoeléctricas. Plaza del Vergel Plaza del Herrero
- INFRAESTRUCTURA
Especial EP Zonal EPZ Depósitos de desechos industriales. --- * --- 20.000
E Parque El Vergel Fundación Jefferson Pérez
Ciudad o EPM Tratamiento de desechos sólidos y líquidos --- * -- 50.000 - ESPECIAL
Metropolitano (plantas procesadoras, incineración, lagunas de Fuente: Ordenanza No. 3457 “Normas de Arqui- Hospital Vicente Corral Moscoso Museo de las Artes de Fuego
oxidación, rellenos sanitarios, botaderos),
gasoductos, oleoductos y similares. tectura y Urbanismo” Concejo Metropolitano
de Quito UPC El Vergel Colegio Daniel Córdova Fuente: Elaboración Propia
* Según programa del proyecto
(*1) Estos cuadros son referenciales para la implantación de los equipamientos en urbanización nueva y evaluatorio en las áreas
urbanas consolidadas. 125 126
1.6.7 ANÁLISIS DEL ESTADO ACTUAL DE LOS EQUIPAMIENTOS 1.6 1.6
EQUIPAMIENTOS EXISTENTES DE FOTOGRAFÍA 1.6.1 -CULTURAL: FOTOGRAFÍA 1.6.2
SERVICIO SOCIAL Colegio Daniel Córdova T. Museo de las Artes de Fuego Museo de las Artes de Fuego

-EDUCACIÓN: Elaboración: Elaboración:


Colegio Daniel Córdova T. María Paz Argudo María Paz Argudo

CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:

La Unidad Educativa se encuen- El Museo está en buen estado de-


tra en buen estado, cumple de bido a que ha sido restaurado,
manera eficiente con su función guarda características históricas
de prestar servicios de educación. y elementos arquitectónicos de
gran valor.
CRITERIOS FINALES:
CRITERIOS FINALES:
Para una posible intervención en
el Colegio se puede plantear qui- Se puede mejorar la conexión
tar los muros que rodean el predio existente entre la Plaza del Herre-
ya que estos elementos se vuel- ro previa al ingreso del Museo, ya
ven invasivos visualmente y aislan que eso atraerá a más gente a vi-
a la Unidad Educativa de la zona. sitar el Museo, brindándole mayor
valor a la edificación.

UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN: UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

El colegio esta ubicado junto Es un colegio mixto que cuen- El Museo está ubicado al sur La edificación ha sido inventa-
al Museo de las Artes de Fue- ta con alrededor de 900 estu- este de la zona, en el sector riada como un bien patrimo-
go, mejor conocido como la diantes. La ubicación del esta- conocido como Chaguar- nial. Ha sido restaurada y aho-
Casa de Chaguarchimbana, blecimiento genera el mayor chimbana. ra funciona como el Museo de
en la parte sureste de las He- desplazamiento de vehículos y las Artes de Fuego.
rrerías. peatones en la zona.

127 128
1.6 1.6
- SALUD: FOTOGRAFÍA 1.6.3 -BIENESTAR SOCIAL: FOTOGRAFÍA 1.6.4
Hospital Vicente Corral Moscoso Hospital Vicente Corral Moscoso Sede de no videntes del Azuay Sede de no videntes del Azuay

Elaboración: Elaboración:
María Paz Argudo María Paz Argudo

CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:

El hospital cumple plenamente La edificación está en buen es-


con su función ya que recibe pa- tado y cumple con su función de
cientes de gran parte del austro y bienestar social, ayudando a los
oriente ecuatoriano. no videntes de la zona.

CRITERIOS FINALES: CRITERIOS FINALES:

El mayor problema que se presen- La sede posee unos muros que


ta en el Hospital es el tráfico que generan contaminación visual y
se genera en horas pico, se pue- se vuelven un obstáculo para los
de plantear otra sección vial, in- no videntes de la zona, se puede
cluyendo otro carril vehicular, que proponer la demolición de los mu-
mejore la movilización y disipe el ros y la creación de un espacio
tráfico. que realmente responda a las ne-
cesidades de los residentes.

UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN: UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

El hospital se encuentra ubica- Es una casa de salud de ter- La sede está ubicada en la ca- Los no videntes que transitan
do en la parte noreste de la cer nivel. Cuenta con varias lle de las Herrerías y la calle del por el lugar sienten la solidari-
zona de estudio en la Avenida especialidades. La influencia Arupo, junto a la Plaza del He- dad de los vecinos quienes les
del Paraíso. del hospital genera alto tráfico rrero, al sur del sector. han ayudado para la realiza-
vehicular. ción de sus actividades coti-
dianas.

129 130
1.6 1.6
-BIENESTAR SOCIAL FOTOGRAFÍA 1.6.5 -RECREATIVO: FOTOGRAFÍA 1.6.6
Fundación Jefferson Pérez Fundación Jefferson Pérez Parque El Vergel Parque El Vergel

Elaboración: Elaboración:
María Paz Argudo María Paz Argudo

CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:

La Fundación se encuentra en El Parque se encuentra en buen


buen estado, cumple de manera estado, puesto que fue reinaugu-
eficiente con su función de pres- rado hace pocos años, genera
tar servicios de bienestar social. alto desplazamiento de personas,
en especial los fines de semana.
CRITERIOS FINALES:
CRITERIOS FINALES:
Para una posible intervención se
puede mejorar la edificación exis- A pesar de que el Parque se en-
tente y su entorno, creando espa- cuentra en buen estado, aún se
cios más adecuados para los ni- puede mejorar el espacio dán-
ños que ahí residen. dole mantenimiento al mobiliario
y al equipamiento existente en el
lugar.

UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN: UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

Está ubicada en la calle del La Fundación se encarga de El Parque El Vergel está ubica- Posee una cancha sintética,
Arupo junto a la plaza del He- ayudar a niños huérfanos e hi- do en la zona noroeste de las áreas deportivas, juegos in-
rrero, al sur del sector. jos de padres problemáticos, Herrerías. fantiles, arborización, bancas
brindándoles el hogar que ne- lineales y mobiliario para acti-
cesitan. vidades de descanso y recrea-
ción.

131 132
1.6 1.6
-RECREATIVO: FOTOGRAFÍA 1.6.7 -RECREATIVO: FOTOGRAFÍA 1.6.8
Plaza del Vergel Plaza del Vergel Plaza del Herrero Plaza del Herrero

Elaboración: Elaboración:
María Paz Argudo María Paz Argudo

CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:

La plaza esta en buen estado. Fue El lugar esta en buen estado, es


intervenida en 2008, con una nue- un espacio recreativo y sirve de
va propuesta que incluyó la elimi- diálogo entre el Museo de las Ar-
nación de los muros, colocación tes de Fuego y el Colegio Daniel
de luminarias, áreas verdes y mo- Córdova.
biliario.
CRITERIOS FINALES:
CRITERIOS FINALES:
La plaza es un espacio poco con-
Para mejorar la plaza se puede currido debido a la falta de mo-
proponer la implementación de biliario y espacios de sombra, la
mobiliario, vegetación y espacios gente no visita mucho el lugar
de sombra que inviten a la gente debido a que no tiene donde
a visitar el espacio. sentarse. Se puede proponer la
creación de senderos, implemen-
tación de mobiliario y espacios de
sombra.
UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN: UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

La plaza se ubica entre la Ave- La plaza ha sido parte en la La plaza se encuentra entre la La plaza es la conexión entre
nida 12 de Abril y calle de las historia del barrio desde sus ini- calle del Arupo y la calle de los habitantes y la casa del
Herrerías, al lado de la Iglesia cios, ya que contaba con una las Herrerías en la parte sur del Chaguarchimbana. Es un es-
del Vergel. de las primeras cruces de la sector. pacio que pone en valor el
ciudad. La cruz simbolizaba la trabajo de los herreros.
cristiandad.

133 134
1.6 1.6
-RELIGIOSO: FOTOGRAFÍA 1.6.9 -SEGURIDAD: FOTOGRAFÍA 1.6.10
Iglesia del Vergel Iglesia del Vergel UPC El Vergel UPC El Vergel

Elaboración: Elaboración:
María Paz Argudo María Paz Argudo

CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:

La Iglesia se encuentra en buen El lugar se encuentra en buen es-


estado, cumple de manera efi- tado y brinda seguridad a los ha-
ciente con su función de prestar bitantes del Vergel.
servicios de educación.
CRITERIOS FINALES:
CRITERIOS FINALES:
El barrio ha crecido con el pasar
La Iglesia es un hito del lugar, es del tiempo, por lo que la Unidad
una edificación patrimonial, por de Policía necesita crecer tam-
lo que se puede proponer como bién. Se puede proponer una re-
intervención un mantenimiento modelación o reconstrucción de
de su fachada y los espacios in- la Unidad, que sea más grande
teriores. para que abastezca de mejor
manera a la zona.

UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN: UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

La Iglesia del Vergel se encuen- Es un colegio mixto que cuen- La Unidad de Policía Comu- La Unidad sirve para brindar
tra ubicada en la Avenida 12 ta con alrededor de 900 estu- nitaria se encuentra ubicada seguridad a la zona, se en-
de abril, al norte del sector. diantes. La ubicación del esta- entre la calle de la Herrerías y cuentra ubicada en la parte
blecimiento genera el mayor la calle de las Acacias. central de la calle de las He-
desplazamiento de vehículos y rrerías para un mejor alcance
peatones en la zona. a toda la zona.

135 136
1.6 1.6
-CULTURAL: FOTOGRAFÍA 1.6.11 EQUIPAMIENTOS
Parque Arqueológico de Pu- Parque Arqueológico de Puma-
mapungo pungo CRITERIOS FINALES
Elaboración:
María Paz Argudo El barrio del Vergel cuenta con 11
equipamientos entre los cuales se
CONCLUSIONES: destacan equipamientos religio-
sos, culturales, de bienestar social,
El Parque se encuentra en buenas educación, salud, seguridad y re-
condiciones debido a que es un creativos. Entre estos están la Igle-
destino turístico muy visitado en la sia del Vergel que es un hito de la
ciudad. ciudad y sitio turístico que poten-
cia la visita de la zona de las He-
CRITERIOS FINALES: rrerías. Otro hito que destaca es el
Museo de las Artes del Fuego que
El Parque Arqueológico es una posee la historia del sector y es un
edificación que ofrece servicios bien patrimonial por su arquitec-
varios a los visitantes, por lo que tura.
no se requiere de ninguna inter-
vención, solo se debe promocio- Sin embargo en el lugar aún ha-
nar su visita a habitantes y turistas. cen falta algunos equipamientos
de administración pública, in-
fraestructura, servicios funerarios y
especiales.

UBICACIÓN: CARACTERIZACIÓN:

El Parque arqueológico de Pu- El Parque arqueológico de Pu-


mapungo se encuentra ubica- mapungo es un sitio arqueo-
do entre la Calle Larga y la Av. lógico inca. Abarca unas 4
Huayna Cápac. hectáreas. En este sitio se en-
cuentran vestigios arqueológi-
cos.

137 138
1.7 1.7
ANÁLISIS URBANÍSTICO
SIMBOLOGÍA CONTENIDOS:
LÍMITE
La zona de estudio compren- 1. Ficha de estudio urbanístico

RIS
RUM

S CAÑA
de como Calle Principal la Ca- con sus tramos a inventariar.

IÑAH

LO
UI
lle de las Herrerías y sus alrede-

SEO DE
PACHAC
AMAC

dores. El límite superior es la Av.

AV PA
2. Identificación de hitos, nodos,
O
NG
PU

12 de Abril y el límite inferior es


MA
PU
AV
NGO
bordes, sendas, barrios.
BA

UM APU
la Av. 24 de Mayo.
UM

AV AV P
IR

DO
AR

CE

MANZANA 1
DE
AB

3. Levantamiento de usos de sue-


RI
L

Norte: Av. 12 de abril


RAÍSO
AV DEL PA

lo generales.
Sur: Calle de las Acacias
EL VERGEL
Este: Calle de las Herrerías
4. Inventario y jerarquía de cada
DE LA

Oeste: Calles Arirumba, de los


1 2
S HE

S HOSPITAL
vía, secciones o cortes transversa-
RRE
D

SO
Tomillos y del Arupo.
EL

DE LOS TOMILLOS

I VICENTE CORRAL M

O
AL
AR

RÍAS

AíS
S

les y definición de los materiales


U

LO
PO

AR
D

MANZANA 2
E

LP
LA

DE
S

de veredas y calzadas.
R

LA
ET

AV
S
AM

AC

Norte: Av. 12 de Abril


AS

AC

CIAS
IA

ACA
S

DE
Jardín de Infantes LAS

Sur: Calle del Arupo


L
Carlos Zambrano AR
AV

5. Identificación de intersecciones
UP Colegio
O DE
LP de

Este: Av. Del Paraíso


AR
AÍS Médicos
O

conflictivas.
del
S

Azuay
IA

Oeste: Calle de las Herrerías


AC
AC

DEL ARUPO
S
LA

MANZANA 3
DE

O
ILL DE L

6. En las plazas del área de estu-


M AS R
TO ETA AG
MAS
DE LOS

US

Norte: Calle de las Acacias


TÍN

dio: Identificación de los usuarios


4
PENSAM

LA
S
GERANIO DE
DE LOS
ND

TAS LA
Sur: Av. 10 de Agosto
DA

3
IVA

LE S

de la misma a partir de un mapa


AV

VIO RE SOLCA
LAS
V

R
PA

ID

DE TA
IENTOS

M
U

DÍA

Este: Calle de las Herrerías


C

AS
AR

de actividades.
Z
BA

DE L
M

Colegio
BA

Oeste: Calle de las Acacias,


O

Daniel
SG

AV D Córdova T
IEZ D
E AG
ERA

OST

de las Violetas y de los Gera-


O
NIO

DE
S

LA

nios
S
HE
RR

AV D
ER

MANZANA 4
IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER
BR
FE

Norte: Calle del Arupo


DE

O
MAY

5
E

DE
ET

RO
UAT
Sur: Av. 10 de Agosto
SI

INTIC
TI

E
AV V
IN
VE

Este: Av. del Paraíso y Calle


AV

David Díaz
Oeste: Calle de las Herrerías
MAYO
O CUATRO DE
MAY AV VEINTI
DE
RO
IC UAT
INT

MANZANA 5
VE
AV

Norte: Av. 10 de Agosto


Sur: Av. 24 de Mayo
Este: Calle Ángel Paredes
Oeste: Av. 27 de Febrero

139 140
1.7 1.7
MANZANA 1 MANZANA 1
IDENTIFICACION DE HITOS, NODOS, USOS DE SUELO
SENDAS,BORDES Y BARRIOS.

8
BORDE RIO TOMEBAMBA
BARRIO EL VERGEL
NGO BARRIO
BA

UM APU
UM

AV AV P IGLESIA EL VERGEL
HITOS
IR

DO
PLAZA EL VERGEL
AR

CE
DE LAS HERRERIAS SIMBOLOGIA
AB SENDAS
AV. DOCE DE ABRIL
7 RI
L
NODOS SERVICIOS PROFESIONALES

1 HERRERIAS - AV. DOCE DE ABRIL VIVIENDA


2 HERRERIAS - LAS ACACIAS

1 3
4
ACACIAS - TOMILLOS
TOMILLOS - DEL ARUPO USO MIXTO (COMERCIO+VIVIENDA)
EL VERGEL 5 ACACIAS - DEL ARUPO

DE L
6 LOS ALISOS - DEL ARUPO SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
3 7 LOS ALISOS - ARIRUMBA

AS H
8 ARRUMBA - AV.DOCE DE ABRIL
SERVICIOS DE TURISMO/RECREACIÓN

ERR
S
D

O
EL

DE LOS TOMILLOS

IS La Iglesia de El Vergel es un hito repre-


ERÍA
AL
AR

S sentativo de la zona, se ubica frente a EQUIPAMIENTOS


U

LO
PO

S
6 las ruinas de Pumapungo y forma parte
del tradicional barrio de las Herrerías.
SERVICIOS PERSONALES Y AFINES
Fue construida en 1961 en sustitución a
LA

la inicial, destruida por la creciente del


S
AC

4 2S río Tomebamba en abril de 1950. PARQUEADEROS


AC

CIA
IAS

DE ACA
L LAS SERVICIO DE TRANSPORTE Y
AR TELECOMUNICACIONES
UP
4 O

5
S
IA
AC
AC
S
LA

S
DE

LO DE L
IL AS R
M ETA
TO MAS

Imagen.
ESC 1:2500 Iglesia Católica Santa María de El Vergel ESC 1:2500

141 142
1.7 1.7
SIMBOLOGÍA
MANZANA 1 DOBLE SENTIDO VIAL
RAMPA PRONUNCIADA UN SENTIDO VIAL
PLANO BASE - ZONA 1
TRAMO 1 / Norte S. DE TRÁNSITO VERTICAL PROXI- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:-
AR RAMPA PARA PCD
CEDA EL

IR
PASO

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS MIDAD A CRUCE ESCOLAR CEDA EL PASO


UM
BA 1) La ubicación del paso cebra en la SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL: SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
FALTA DE ACERA
avenida 12 de Abril presenta una dis- PARE RESTRICCIÓN DE VELOCIDAD
continuidad en la conexión entre la
plaza El Vergel y el río Tomebamba. Por SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
ACERA EN MAL ESTADO
lo que, los peatones tienen que hacer TAL: PASO CEBRA DIRECCION DE VÍAS
un desplazamiento para cruzar la vía. SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- S. DE TRÁNSITO HORIZONTAL:
2) Se ha identificado que hace falta
x x x OBSTÁCULOS EN LA ACERA
TAL: LÍNEA SEGMENTADA DOBLE LÍNEA SEGMENTADA
una rampa de acceso de la vía 12 de
Abril a la plaza El Vergel para personas ACERA CON MATERIAL DESLI- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON-
ZANTE TAL: DOBLE LÍNEA CONTINUA TAL: LÍNEA CONTINUA
con capacidades diferentes que por
AV este sector es muy probable encontrar-
se debido a que, está plaza está cerca- FALTA ILUMINACIÓN FLUJO DE CICLISMO FLUJO PEATONAL
DO

na al Hospital Vicente Corral Moscoso.


CONVERGENCIA DE FLUJOS
CE

FALTA DE SECCIÓN EN ACERA SEMÁFORO


PEATONALES
CRITERIOS DE SOLUCIÓN
DE

1) Se puede desplazar el paso cebra ACCESOVEHICULAR ACCESO PEATONAL


AB

para mejorar la calidad vial de tal mane- PUESTO DE VENTAS AMBULANTES


IL R

ra que se consiga una continuidad y el


CRUZE DE FLUJO VEHICULAR Y POSTE ELÉCTRICO POSTE ALUMBRADO PÚBLICO
peatón se movilizará de mejor manera. PEATONAL
1) Otra opción sería reubicar el paso
cebra de la avenida 12 de Abril de ACCESO MAL UBICADO POSTE MIXTO ALCANTARILLA
tal manera, que el peatón no se vea
involucrado en el congestionamien-
to vehicular y pueda cruzar la vía FALTA DE VISIÓN EN ESQUINAS MOBILIARIO URBANO: BASURE- CÁMARA DE VIGILANCIA
sin ningún problema o accidente.
PARADA DE TAXI; CAMIONETA;
2) Se propone incorporar una rampa ALARMA PARADA DE BUS
BURGONETA
de acceso a la plaza El Vergel para
personas con capacidades diferentes NO ESTACIONAR: BORDE AMA-
DESNIVEL PUNTO DE VISUAL
de tal manera, la plaza sea inclusiva. RILLO
EL VERGEL

CALZADA CANAL SENCILLO: ASEQUIA VEREDA

MURO DE CONTENCIÓN: GA- FALTA DE SEÑALIZACIÓN HORI- VÍA SIN ASFALTAR


VIÓN ZONTAL PASO CEBRA
FALTA DE SEÑALIZACIÓN: SEMÁ- FALTA DE SEÑALIZACIÓN VERTI- ESTACIONAMIENTO:BORDE
AV P

DE L CEDA EL
PASO
AS FORO CAL CEDA EL PASO GRIS
ESTUDIO URBANÍSTICO
MAPU

MATERIA: TALLER 8 DOCENTE: ARQ. MÓNICA GONZÁLEZ


Imagen. Pasos cebras discontinuos
Esc 1:1700 Fuente: Fotografía Propia del Autor
ZONA DE ESTUDIO: SECTOR “LAS HERRERÍAS”
UNG

143
143 144
144
O
1.7 1.7
SIMBOLOGÍA
MANZANA 1 AR DOBLE SENTIDO VIAL
IR 1 RAMPA PRONUNCIADA UN SENTIDO VIAL
PLANO BASE - ZONAUM
TRAMO 2 / Sur BA S. DE TRÁNSITO VERTICAL PROXI- CEDA EL SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:-
RAMPA PARA PCD PASO
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS MIDAD A CRUCE ESCOLAR CEDA EL PASO
1) La acera en la calle de las He- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL: SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
rrerías se encuentra en mal estado. FALTA DE ACERA
PARE RESTRICCIÓN DE VELOCIDAD
2) Se observa que en la calle de las
Acacias se requiere una acera para SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
ACERA EN MAL ESTADO

LO
los peatones ya que, actualmente TAL: PASO CEBRA DIRECCION DE VÍAS

S
la vía funciona solo como carril para SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- S. DE TRÁNSITO HORIZONTAL:

AL
vehículos por lo que el peatón co-
x x x OBSTÁCULOS EN LA ACERA
TAL: LÍNEA SEGMENTADA DOBLE LÍNEA SEGMENTADA

IS
rre el riesgo de sufrir un accidente.

O
S
ACERA CON MATERIAL DESLI- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON-

AV
3) La calle de las Herrerías que ca-
ZANTE TAL: DOBLE LÍNEA CONTINUA TAL: LÍNEA CONTINUA

DO
rece de parqueaderos privados o
públicos. Por lo tanto, el parqueade-

CE
ro lo usan en los laterales de la vía y, FALTA ILUMINACIÓN FLUJO DE CICLISMO FLUJO PEATONAL

DE
en consecuencia, dañan la visual
CONVERGENCIA DE FLUJOS

A
hacia la Arquitectura Vernácula de FALTA DE SECCIÓN EN ACERA SEMÁFORO

BR
PEATONALES
este sitio y a su vez, estos vehícu-

L I
DE LOS TOMILLOS los ocasionan un embotellamiento.
PUESTO DE VENTAS AMBULANTES ACCESOVEHICULAR ACCESO PEATONAL
x x x
x x x
x x x

CRITERIOS DE SOLUCIÓN
CRUZE DE FLUJO VEHICULAR Y
DE

1) En la calle de las Herrerías mejo- POSTE ELÉCTRICO POSTE ALUMBRADO PÚBLICO


PEATONAL
L

rar la acera para que los peatones


RU A

puedan transitar de mejor manera. ACCESO MAL UBICADO POSTE MIXTO ALCANTARILLA
x x x
P

2) En la calle de las Acacias ampliar la


O

acera con una sección mínima de 1.20m


LA para que el peatón pueda movilizarse. FALTA DE VISIÓN EN ESQUINAS MOBILIARIO URBANO: BASURE- CÁMARA DE VIGILANCIA
S 3) Diseñar una calle en donde la prio-
PARADA DE TAXI; CAMIONETA;
AC ridad sea el peatón antes que el ve- ALARMA PARADA DE BUS
BURGONETA
EL VERGEL

AC hículo por lo que, en esta calle existe


x x
x IA un nivel alto de comercio y a su vez, NO ESTACIONAR: BORDE AMA-
S DESNIVEL PUNTO DE VISUAL
esto ayudaría a mejorar la calidad vi- RILLO
sual hacia la Arquitectura Vernácula.
CALZADA CANAL SENCILLO: ASEQUIA VEREDA
LAS

FALTA DE SEÑALIZACIÓN HORI-


AV P
MURO DE CONTENCIÓN: GA-
DE L x x x

AS H VÍA SIN ASFALTAR


ACA

ERÍA
ERR x x x
VIÓN ZONTAL PASO CEBRA
UMA

FALTA DE SEÑALIZACIÓN VERTI-


S
FALTA DE SEÑALIZACIÓN: SEMÁ- ESTACIONAMIENTO:BORDE
CIAS

CEDA EL
PASO

FORO CAL CEDA EL PASO GRIS


PUN

ESTUDIO URBANÍSTICO
MATERIA: TALLER 8 DOCENTE: ARQ. MÓNICA GONZÁLEZ
GO

Imagen. Vehículos apropiándose de la calle.


Esc 1:1700 Fuente: Campaña de las Herrerías 2018. ZONA DE ESTUDIO: SECTOR “LAS HERRERÍAS”

145 144
146
1.7 SECCIÓN X1
1.7
MANZANA 1 Linea de
MATERIALIDAD
JERARQUÍA DE VÍAS SEGÚN FUNCIÓN
fabrica

Bordillo de 15 cm SECCIÓN X1: AV. DOCE DE ABRIL


Bordillo de 15 cm

EXPRESAS

1,50 7,00 1,50


AV. 12 DE ABRIL
ARTERIALES 1,50 7,00 1,50 ACERA PARTERRE
Bordillo de 15 cm ARBOLADO CALZADA ACERA
AV. DEL PARAISO Acera Carril Carril Acera Concreto Hierba Cañaro Asfalto Concreto
Bordillo de 15 cm
Acera Carril Carril Acera
LAS HERRERÍAS 1,60 1,60 7,00 6,00 En la avenida Doce de Abril, la calzada
1,40
COLECTORAS
Acera Carril Carril Carril Carril Acera
1,50 de7,00
cuatro carriles 1,50es asfaltada, tenemos
TOMILLOS, DEL el
1,50 partere con una
7,00 capa vegetal,
1,50 las ace-
LOCALES SIGZAL, LOS FRES- SECCIÓN X2 SECCIÓN
Acera X3 Carril Carril Acera
NOS, ARIRUMBA
Bordillo de 15 cm
ras y bordillos
Acera Carril de hormigón.
Carril Acera

X3 PEATONALES
1,50 7,00 1,50 SECCIÓN X2: C. ARIRUMBA;
SENDEROS Y SECCIÓN X3: C. LOS FRESNOS
A

AV
Bordillo de 15 cm
Bordillo de 15 cm Bordillo de 15 cm
MB

Acera Carril Carril Acera


.D CHAQUIÑANES
IRU

O
C
E
AR

DE
ESPECIALES CICLOVÍA
C.

AB 1,50 7,00 1,50 1,50 1,50 7,00 7,00 1,50 1,50


RI
L
Acera Carril Carril Acera Acera
Acera CarrilCarril Carril
Carril Acera
Acera ACERABordillo de 15CALZADA
cm
ACERA
INTERSECCIONES Concreto Asfalto Concreto
Bordillo de 15 cm
CONFLICTIVAS
La calle Arirumba y Los Fresnos ambas
Bordillo de 15 cm

SECCIÓN X4 SECCIÓN X5
X
SECCIÓN VIAL calles 7,00
con dos carriles,
1,50 son de
1,50
la misma 7,00
X1

1,50
#
LO
S
1,45 3,00
1,45
1,45
3,00
5,40
1,45
1,75
5,40 1,75
Acera materialidad, la calzada es asfaltada,Carril
Carril Carril Acera Acera
las
FR Acera Carril Carril Acera
aceras y bordillos de hormigón.
ES
NO Intersección conflictiva: Acera Carril Carril Acera
S
En el ingreso a la manzana 1 se da una SECCIÓN X4: C. DEL SIGZAL;
X6 intersección en cruz entre vía arterial SECCIÓN X5: C. TOMILLOS
(Av. Doce de Abril) y colectora (Las He-
X2

Bordillo de 15 cm

rrerías), con alto indice de flujo vehicu-


Linea de
fabrica
Linea de

X5 lar en las dos calles, resulta un punto


fabrica
LAS H

ACERA PARTERRE ACERA CALZADA ACERA


conflictivo para peatones.
1,45 3,00 1,45 GSPublisherVersion 0.7.100.100
5,40 1,75 Concreto Hierba Concreto Asfalto Concreto
ERRE

X4
Bordillo de 15 cm
Bordillo de 15 cm
Acera Carril Carril Acera
La calle Tomillos se encuentra junto al
TOMILLOS

RIAS

DIMENSIONES DE SECCIONES parque el Vergel, la calzada angosta de


C
.D
1,45 3,00 5,60
1,45
5,60
2,60
5,40 1,45
1,75
2,60
3,00 1,45 5,40 1,75
dos carriles es asfaltada, tenemos el par-
EL
SI VIA CALZADA CARRIL No CARRIL
Carril
Acera Carril Carril Carril Acera Acera Carril Carril Acera
tere con una capa vegetal, las aceras y
G ANCHO (m) ANCHO (m)
Carril Carril
ZA
Linea de
fabrica
SECCIÓN X6 bordillos de hormigón. En la calle del Sig-
L
AV. 12 13.00 3.50 Y 3.00 4 zal la calzada de dos carriles es asfaltada,
DE ABRIL
se evidencia la falta de aceras.
DE
LA
CALLE LAS 6.00 3.00 2
AS
Linea de
RU
SECCIÓN X6: LAS HERRERÍAS
Linea de
I
fabrica
PO
AC
fabrica
HERRERIAS
S AC Linea de

LA CALLE DEL 2
fabrica
5.60 2.80
DE
Linea de
5,60 2,60
SIGZAL fabrica

Carril Carril
CALLE 5.40 2.70 2 ACERA CALZADA ACERA
Adoquín Adoquín Adoquín
TOMILLOS Bordillo de 15 cm

LOS FRES- 5,60 2,60 Bordillo de 15 cm 5,60 2,60 En la calle de las Herrerías, la calzada de
7.00 3.50 2
NOS Carril Carril Carril Carril dos carriles y las aceras son de adoquín.
4,00 6,00 2,50
ARIRUMBA 7.00 3.50 2 4,00 6,00 2,50
Acera Carril Carril Acera
ESC 1:2750 Esc 1:200
Linea de
Acera
fabrica Carril Carril Acera
GSPublisherVersion 0.7.100.100
GSPublisherVersion 0.7.100.100
147 148
ESTUDIO URBANÍSTICO
1.7 ESTUDIO URBANÍSTICO
1.7
PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1
MANZANA 1
PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1
PLAZAS DEL ÁREA DE ESTUDIO
PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1 PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1
INTERSECCIONES CONFLICTIVAS ESTUDIO URBANÍSTICO PLAZA EL VERGEL
2483 m
2494 m PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1 PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 2492 m


2483 m

Es una intersección conflictiva por-


2483 m
2494 m

2492 m

que a las 7am y 5pm son horas del


día en donde aumenta el número 2486 m
2489 m

de vehículos debido a que las per-


2488 m
2490 m 2491 m

2486 m 2483 m

2489 m
2485 m

2488 m

sonas se trasladan a sus trabajos o


2490 m 2491 m

2483 m

instituciones educativas, por lo que 2485 m


2483 m

aumenta la probabilidad de que su- ESTUDIO URBANÍSTICO


2485 m

ceda una colisión entre vehículos. PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1 PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1

CRITERIOS DE SOLUCIÓN La plaza el Vergel es un espacio que lo


2494 m

2483 m 2501 m
2494 m

Se propone en esta intersección des- usan personas tales como estudiantes


2495 m 2492 m

hacer la continuidad entre la Av. del colegio Daniel Córdova, estudian-


2497 m 2489 m

2496 m 2487 m

Huayna Cápac y Calle las Herrerías


2486 m

tes de la universidad del campus el pa-


2489 m

2488 m
2490 m 2491 m
2492 m
2483 m

2487 m

para que disminuya el número de


2488 m
2485 m

raíso y personas que van a la iglesia por


2493 m

vehículos. En consecuencia, la inter-


2494 m

lo tanto, se ha identificado como una


2490 m
2495 m

sección en “Cruz” se convertiría en


2496 m
2497 m

2494 m
plaza para el área de estudio.
una intersección “T” permitiendo así 2501 m

0M 25M 50M 100M


25M 100M

un flujo vehicular óptimo, garantizan-


0M 50M
2501 m
2495 m

do que el peatón se movilice mejor. PARQUE EL VERGEL 2501 m


2494 m
2495 m

SIMBOLOGÍA
2497 m 2489 m
2495 m

2496 m 2487 m
2497 m
2497 m 2489 m

2496 m 2487 m
2496 m

Av. 12 de Abril. Intersección Av.


2492 m
2492 m

Pumapungo y
2487 m
2488 m
2493 m

2487 m
2488 m 2492 m

Intersección Av. 12 Huayna Cápac.


2494 m

2493 m
2490 m
2495 m

2493 m

de Abril y Calle las


2496 m
2497 m

2494 m

Herrerías Intersección Av.


2495 m
2490 m

0M 25M 50M 100M


2494 m

0M
25M
50M
100M

2497 m Huayna Cápac y


2496 m
2495 m

Av. Pumapungo 2497 m


2496 m

VISTA 1 / INTERSECCIÓN CONFLICTIVA La parque el Vergel es un espacio re-


25M 100M

creacional que cuenta con una can-


0M 25M 50M 100M
0M 50M
0M 25M 50M 100M

cha de indor de hormigón y diversos


juegos para niños y con su respectivo
mobiliario urbano que lo usan personas
tales como estudiantes del colegio Da-
niel Córdova y personas del sector por
lo tanto, se ha identificado como un
parque para el área de estudio.

Fuente: Propia del Autor

149 150
1.7 1.7
ESTUDIO URBANÍSTICO

MANZANA 1 ANÁLISIS DEL PARQUE EL VERGEL


PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1
ESTUDIO URBANÍSTICO
ANÁLISIS DE LA PLAZA EL VERGEL PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1 MEDIANTE MAPA DE ACTIVIDADES
PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1 PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
2483 m
Las personas del sector no usan las ban-
cas debido a su mal estado y, cuando
2494 m
2483 m
2494 m

hace sol no hay sombra para estos mo-


2492 m
2492 m

biliarios, entonces no funcionan de ma-


nera adecuada.
2486 m
2489 m

2488 m
2490 m 2491 m

2483 m

CRITERIOS DE SOLUCIÓN
2485 m

2486 m

Se propone incorporar vegetación cer-


2489 m

2488 m
2490 m 2491 m

cana a las bancas o, se optaría por


2483 m

desplazar el mobiliario junto a los árbo-


2485 m
ESTUDIO URBANÍSTICO

PLANO BASE / ANÁLISIS DE CUADRA 1 PLANO BASE TOPOGRAFÍA / ANÁLISIS DE CUADRA 1


les ya existentes considerando las pro-
La Plaza el Vergel es un espacio que lo
2483 m
2501 m
2494 m

2494 m
yecciones de sombra.
usan tanto las personas que van a la 2492 m

VISTA 1 PLAZA EL VERGEL 11:00 - 11:15


2495 m

VISTA 1
iglesia, como los estudiantes del cole- 2497 m

2496 m 2487 m
2489 m

gio Daniel Córdova y de la Universidad 2486 m


2489 m

2488 m
2490 m 2491 m

de Cuenca del Campus el Paraíso, por


2492 m 2483 m

2487 m
2485 m 2488 m
2493 m

lo tanto, se ha analizará para el área


2494 m

2490 m

de estudio.
2495 m

2496 m
2497 m

25M 100M 2494 m


0M 25M 50M 100M
0M 50M
2501 m

PARQUE EL VERGEL 2494 m


2495 m
2501 m

2495 m

2497 m 2497 m 2489 m 2489 m


2496 m

Fuente: Propia del Autor


2487 m

2496 m 2487 m

P
2492 m

SIMBOLOGÍA
2487 m
2488 m
2493 m

Ruta a seguir para


2494 m 2492 m

B
2490 m
2495 m
2487 m

recorrer el espacio
2488 m
2496 m
2497 m 2493 m

0M 25M 50M 100M


2494 m

0M
25M
50M
100M ACTIVIDAD #PERSONAS
2495 m
2490 m

Comercial 1
2496 m
2497 m

Parque El Vergel es un espacio recrea- Cultural 1


cional de uso múltiple para niños de la
localidad y estudiantes, ya que se en-
25M 100M
0M 25M 50M 100M
0M 50M

cuentra ubicado junto al colegio Da- De Pie General 1


niel Córdova, por lo tanto, se ha anali-
zará para el área de estudio. Sentado en Banco 1
B General

P Evento Inusual 3

TOTAL #PERSONAS 7
151 152
1.7 1.7
MANZANA 2 MANZANA 2

S
CAÑARI
RUM
IDENTIFICACION DE HITOS, NODOS, USOS DE SUELO

IÑA

DE LOS
RAÍSO SENDAS,BORDES Y BARRIOS. RAÍSO

HUI
AV DEL PA A V DEL PA
PACHAC
AMAC

SEO
AV PA
O
NG
PU

1
MA
PU
BORDE RIO TOMEBAMBA AV
GO

A
PUN

MB

MB
UMA
AV P
BARRIO EL VERGEL
AV AV

RU

RU
BARRIO DO DO

I
AR

AR
CE CE
DE DE
AB AB
RI RI
HITOS L L

VERGEL EL VERGEL AV DEL PA


RAÍSO
DE L

DE L
SENDAS SIMBOLOGIA
EL VERGEL
AS H

AS H
DE L
NODOS SERVICIOS PROFESIONALES

AS H
ERR
HOSPITAL
ERR

ERR
S S

D
SO O

EL

EL
DE LOS TOMILLOS

DE LOS TOMILLOS
LI
VICENTE CORRAL M IS

íSO
ERÍA
AL

AR

AR
1 AV. DOCE ABRIL - LAS HERRERÍAS LOS A VIVIENDA
S

U
RA
LO

PO

PO
S

PA
D

D
2 AV. DOCE DE ABRIL - AV. DEL PARAÍSO

E
O

O
ERÍA

ERÍA
LA

LA
L
DE
S

S
R

R
3 LAS HERRERÍAS - LOS ARUPOS

AíS

AíS
LA
ET

ET
AV
S
AM

AM
USO MIXTO (COMERCIO+VIVIENDA)

AC
AS

AS
AC
CIAS

IA
AR

AR
S

S
ACA

S
DE DE
En nodo 1 presenta mayor conectivi- LAS
Jardín de Infantes L Jardín de Infantes L
Carlos Zambrano AR Carlos Zambrano AR
UP AV UP

LP

LP
DE Colegio
dad, ahí se unen tres ejes viales impor-
O LP O
de
AR
AÍS
O
Médicos SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
tantes: la av. Huayna Capac, la av. 12
del
DE

DE
S
Azuay

IA
AC
de Abril y la calle Las Herrerias. Esto lo

LA

AC

A
AV

AV
S

S
DEL ARUPO
SERVICIOS DE TURISMO/RECREACIÓN

LA

LA
S
S S
convierte en punto conflictivo debido DE LAS RET

DE

DE
LO O L DE L
IL IL AS R
M M

AC
TO AMA TO ETA

AG
M
al alto tráfico vehicular que se genera

DE LOS

DE LOS
S

US
AC

TÍN
cuyo perjudicado final es el peatón. EQUIPAMIENTOS
CI

IAS IAS

PENSAM

PENSAM
LA
OS OS
GERANI GERANI

IA
DE
DE LOS DE LOS

CAC CAC
AS

ND
AS LA
Una alternativa sería un nuevo diseño LET

DA
S

IVA
A DE A
IO S

AV

AV
SOLCA
AS V RE

LAS LAS

V
L

R
DE

PA

PA
ID
TA

IENTO

IENTO
del parterre, pues el diseñoL actual de
M

U
DÍA
SERVICIOS PERSONALES Y AFINES

C
AS

C
AR

AR
Aal

Z
BA

BA
DE L
S

S
forma irregular no favorece R peatón.

M
Colegio
AV AV

BA

BA
UP

O
Daniel

SG
A AV D
DE DE
V DIE Córdova T IEZ D
Z DE
O
E AG

ERA
AGO

LP LP PARQUEADEROS
STO OST
O

NIO
AR AR

DE
S

LA
AÍS AÍS

S
HE
O O SERVICIO DE TRANSPORTE Y

RR
ER
AV D
IEZ D
TELECOMUNICACIONES

ÍA
E AG

S
OST

S
O

O
O

ER

ER
IA
BR

BR
AC
FE

FE
DE

DE
O
MAY

AC
E

E
DE

ET

ET
RO
UAT

SI

SI
INTIC

TI

TI
E
AV V

IN

IN
3

S
DEL ARUPO DEL ARUPO
VE

VE
LA
AV

AV
DE L DE MAYO
AS R E M
AY O AV VEINTICU
ATRO DE

ETA ATR
OD
UAT
RO

MAS
U
TIC TIC
VEIN VEIN
AV AV

000 ESC 1:1000


esc 1.4000
Imagen. Las Herrerias y Av. doce de Abril
Fuente: Google Earth
esc 1.1000 ESC 1:1000
esc 1.4000
153 154
1.7 1.7
SIMBOLOGÍA
MANZANA 2

IS AR
RAMPA PRONUNCIADA DOBLE SENTIDO VIAL

RUM
UN SENTIDO VIAL

LOS CAÑ
PLANO BASE - ZONA 2

IÑAH
ARAÍSO

UI
AV DEL P
S. DE TRÁNSITO VERTICAL PROXI- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:-

SEO DE
PA CEDA EL
RAMPA PARA PCD
CHACAM
AC PASO
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS MIDAD A CRUCE ESCOLAR CEDA EL PASO

AV PA
CEDA EL
PASO Las Herrerias se caracteriza por ser un SEÑALPUMDE
AP
UN
GO
TRÁNSITO VERTICAL: SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
FALTA DE ACERA
barrio con gran peso histórico e impor- O
AV
PARE RESTRICCIÓN DE VELOCIDAD
UNG

A
P
tancia en el crecimiento de la ciudad, AV D

B
UMA

UM
AV P
SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:

IR
O
por esto se compone de muchos hi-

AR
ACERA EN MAL ESTADO
CE
DE
TAL: PASO CEBRA DIRECCION DE VÍAS
tos. Sin embargo, con la expansión de
AB
RI
L

GEL Cuenca, el barrio fue ocupado por he- x x x OBSTÁCULOSAVEN LA


DEL PA RAÍS
ACERA
O SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- S. DE TRÁNSITO HORIZONTAL:
rreros y artesanos que se instalaron, y TAL: LÍNEA SEGMENTADA DOBLE LÍNEA SEGMENTADA
DE L

que dieron este nombre. ACERA CON MATERIAL DESLI- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON-
Con el tiempo surgen pequeños pues- EL VERGEL
ZANTE TAL: DOBLE LÍNEA CONTINUA TAL: LÍNEA CONTINUA
A

DE L
S HE

tos de comida que vendían alimentos

AS H
locales como tamales, humitas, bolo- OS FALTA ILUMINACIÓN FLUJO DE CICLISMO FLUJO PEATONAL

ERR
HOSPITAL

D
EL

DE LOS TOMILLOS
IS VICENTE CORRAL M
nes y tortillas, que hasta el dia de hoy

O
ERÍA
AL
RRE

AR

AíS
S

U
LO

PO

AR
CONVERGENCIA DE FLUJOS

S
permanecen en actividad.

D
FALTA DE SECCIÓN EN ACERA SEMÁFORO

LP
O

LA
PEATONALES

DE
S
R
RÍAS

AíS

LA
ET

AV
S
CEDA EL

AM
PASO

AC
CRITERIOS DE SOLUCIÓN

AS

AC
ACCESOVEHICULAR ACCESO PEATONAL
S
ACIA

IA
AR
Esto trae como consecuencia que al- PUESTOAC
DE VENTAS AMBULANTES

S
DE
Jardín de Infantes L LAS
Carlos Zambrano AR
UP AV
gunas partes de la acera esten ocupa-
LP O DE Colegio
LP de
CRUZE DE FLUJO VEHICULAR Y AR
AÍS
POSTE ELÉCTRICO
Médicos
POSTE ALUMBRADO PÚBLICO
dos por la venta de diversos productos, O
del
DE

PEATONAL

S
Azuay

IA
imposibilitando el movimiento normal

AC
AC
de peatones, se puede proponer cam-
AV

S
DEL ARUPO

LA
S ACCESO MAL UBICADO POSTE MIXTO ALCANTARILLA

DE
LO
biar el uso de la calle, solo a usoTOMpea-
IL DE L
AS R
ETA

AG
MAS

DE LOS
tonal, este cambio beneficiaría tanto al

U
ST
FALTA DE VISIÓN EN ESQUINAS MOBILIARIO URBANO: BASURE- CÁMARA DE VIGILANCIA

ÍN
S peatón como a los negocios locales,

PENSA

LA
ACIA
OS
GERANI DE
DE LOS

N
S LA

DIV
TA

AC pues en otras ciudades del mundo se

DA
IOLE S

AV
V SOLCA
PARADA DE
RE
TA TAXI; CAMIONETA;

AR
LAS

M
LAS

VID
DE

PA

IENTO
ha realizado este cambio y el resultado M
ALARMA PARADA DE BUS

DÍA
C
AS
BURGONETA

AR

Z
BA

DE L
S
ha sido positivo.

M
Colegio
AV

BA

OS
Daniel
AV D NO ESTACIONAR: BORDE AMA-
DE DESNIVEL PUNTO DE VISUAL
Córdova T

GER
IEZ D
E AG

LP
OST
O RILLO

ANIO
AR

DE
S

LA
AÍS CALZADA CANAL SENCILLO: ASEQUIA VEREDA

S
HE
O

RR
ER
AV D
IEZ D

Í
E AG

AS
O
MUROSTODE CONTENCIÓN: GA- FALTA DE SEÑALIZACIÓN HORI-

O
VÍA SIN ASFALTAR

ER
BR
VIÓN ZONTAL PASO CEBRA

FE
DE
O
MAY

E
FALTA DE SEÑALIZACIÓN VERTI-
E
FALTA DE SEÑALIZACIÓN: SEMÁ- D
ESTACIONAMIENTO:BORDE

ET
RO
UAT
CEDA EL

SI
INTIC
PASO

TI
CAL CEDA EL PASO
E
FORO AV V
GRIS
DEL ARUPO IN
VE
AV

ESTUDIO URBANÍSTICO
MATERIA: TALLER 8 DOCENTE: ARQ. MÓNICA GONZÁLEZ
Imagen. Vehículos apropiandose de la calle. ATRO DE MAYO

Fuente: ExpatsEcuador. ZONA


OD
E M DE ESTUDIO: SECTOR “LAS HERRERÍAS”
AYO AV VEINTICU
ATR
T ICU
VEIN
153
155
AV 144
156
1.7 1.7
MANZANA 2 SECCIÓN X2 MATERIALIDAD
GOGO SECCIÓN X3
A
MPAUPNUN JERARQUÍA DE VÍAS SEGÚN FUNCIÓN
.P UU
M SECCIÓN X3
AVVP
A

X6
EXPRESAS

AV. PUMAPUNGO
ARTERIALES
AV. DEL PARAISO ACERA CALZADA ACERA
Adoquin Adoquin Adoquin

COLECTORAS
LAS HERRERÍAS Después de un análisi visual se deter-
CALLE DEL ARUPO
minó que en la calle Las Herrerias la
LOCALES calzada y el carril están formados por
AÍS
PA OISO
RA
AV. LA CUEVA
VV
AA L EPLAR
D.ED SECCIÓN X1 adoquin, por otro lado el bordillo esta
hecho de hormigon.
X1
PEATONALES

SENDEROS Y SECCIÓN X2
CHAQUIÑANES

ESPECIALES CICLOVÍA

ACERA CALZADA ACERA


INTERSECCIONES Concreto
DE L

Concreto Asfalto
CONFLICTIVAS
En la calle del Arupo, al ser una calle
SECCIÓN VIAL
AS H

X # moderna, la calzada y el bordillo están


hechos de hormigon, el carril vehicular
ERR

de asfalto.
SO Intersección en cruz en vías arteriales, SECCIÓN X5
ERÍA

íSIO
son conflictivas porque predomina mas
RAA

el vehículo que el peatón y en horas SECCIÓN X5


PPAAR
S

X5 pico el número de vehículos incremen-


ta por lo tanto dificulta que el peatón
EELL

ACERA
transite con tranquilidad. PARTERRE CALZADA ACERA
V.DD

Hierba Concreto Asfalto Concreto

X2 En la avenida del Paraiso al ser una via


AV
A

DESCRIPCION DE SECCIONES de doble carril tenemos el partere con


una capa vegetal, las aceras y el bor-
AISAS LA CUEVA VIA CALZADA CARRIL
CEIR
No CARRIL
X4

dillo de hormigon, y su carril de asfalto.


HAECRAR
ANCHO (m) ANCHO (m)

LLAASS AV. DEL 4.50 6.60 4


PARAISO

CALLE LAS 2.75 5.95 2 SECCIÓN X6 SECCIÓN X6


HERRERIAS

CALLE DEL 1.75 8.25 2


ARUPO
ACERA PARTERRE ARBOLADO CALZADA
CALLE LA 2.10 4.75 2 Concreto Hierba Cañaro Asfalto
CUEVA
Ademas de la calzada y el bordillo de
DEL ARUPO
DEL ARUPO AV. DEL 3.80 8.50 4 hormigon, el carril de asfalto, en el par-
PARAISO
X3

terre se encontro vegetacion nativa


ESC 1:2750
AV.
PUMAPUMGO
3.25 6.60 4 como el arbol de cañaro
Esc 1:1000 Fuentes: Autoria propia Esc 1:200 Fuentes: Autoria propia

157 156
158
1.7 1.7
MANZANA 3 MANZANA 3
IDENTIFICACION DE HITOS, NODOS, USOS DE SUELO
SENDAS,BORDES Y BARRIOS.
S S
IA IA
AC AC
AC AC
AS S
DE
L
BORDE RIO TOMEBAMBA DE
LA

1 BARRIO BARRIO EL VERGEL

HITOS
DE DE
L L
AR AR
SIMBOLOGIA
2
UP UP
O
SENDAS AV. 10 DE AGOSTO O

NODOS SERVICIOS PROFESIONALES


DE LAS HERRER

DE LAS HERRER
1 CALLE DE LAS ACACIAS - LOS ARUPOS VIVIENDA
2 HERRERÍAS - LOS ARUPOS
ÍAS

ÍAS
3 HERRERÍAS - DE LAS RETAMAS
4 HERRERÍAS - AV. DIEZ DE AGOSTO USO MIXTO (COMERCIO+VIVIENDA)
DE DE
AS LA AS
LET S LET
LA
VIO RE VIO S
LAS
SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN
RE
DE TA LAS
M DE TA
AS M
AS

3 SERVICIOS DE TURISMO/RECREACIÓN
Intersección en cruz en vías arteriales,
son conflictivas porque predomina mas
el vehículo que el peatón y en horas EQUIPAMIENTOS
DE L

DE L
pico el número de vehículos incremen-
O

OS
SG

ta por lo tanto dificulta que el peatón

GER
ERA

SERVICIOS PERSONALES Y AFINES


transite con tranquilidad.

ANIO
NIO
S

S
DE

DE
PARQUEADEROS
LA

LA
S

S
HE

HE
RR

RR
ER

ER
SERVICIO DE TRANSPORTE Y
ÍA

Í AS
S

TELECOMUNICACIONES

AV D
IEZ D
E AG
OST
4 AV D
IEZ D
E AG
OST
O O

Imagen. Las Herrerias y Av. Diez de Agosto


Fuente: Google Earth

159 160
6451767117771
ghijklimopqkjir d1.7
edf d1.7
ed|
sgMANZANA
thiukf vjwx
o3 pzq{kjir dedf m}ulkhk~i
SIMBOLOGÍA ded|

8475845
ijklim Š•ŒŠŒˆ€’†Š‡Š m}ulkhk~
€‚i„…†‡ˆ‰† Š‹ ‡ˆ‹„‚„…†‡ˆ‰†Š‹
sPLANO
tiukf
’ˆ’‹ €‚ vjwx
†ˆ„
BASE
‚ z{ 3
- ZONA
RAMPA PRONUNCIADA UN SENTIDO VIAL DOBLE SENTIDO VIAL
‡ˆ‹†„…ˆ‚„‰„ ……
†‡ˆ‰†
TRAMO 1 / Norte Š•ŒŠŒˆ€’†Š‡Š
Š•ŒŠŒ ŠŠŒ ’‡ ‚—‡„…‘‚†…ˆ‰„ €‚…†„’Š‹
…†‡ˆ‰†
S. DE TRÁNSITO VERTICAL PROXI- Œˆ˜† Š‹
” ‚„Š‹‡„…‘‚
¨©ª¥©« SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:- †’Š‹Š‹ “”
„’ˆ’‹ €‚de †ˆ„ las‚ •†‡Š‡Š’€’„ „‚ ’ˆ‹ Š ’„ ‡Š„EL‹ Œ Š‚ ˆ
CEDA EL

tramo

  š       
 RAMPA PARA PCD £¥¦§
PASO

‚‚„—Š‹
‡„…‘‚ †…ˆ‰„†…… ˆ†’Š‹ Œ†’Š‹
ˆ˜† “”
¨©ª¥©« ‚
‚„„Š‹
Š‹‡„ ‡„……‘‚
‘‚††……ˆ‰„ˆ ‰„……††’Š‹
’Š‹“”
El Herrerías sufre un cam- MIDAD A CRUCE ESCOLAR CEDA PASO

  
 de  su
      Š•Œ
–Š‹…Š‡„ŠŒ ŠŠŒ
Š’„Š ’‡ ‡„
•† …‘‚
‡Š‡Š’€’„ ‰„„‚…
’ˆ‹ Š ’„‡Š„ ‹ŒŠ‚ˆ“
„empieza


bios a lo largo
 unaš sección
 
  
trayecto,
   ya que


£¥¦§
SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL: SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:


de

 

con 
 


 
regular  
don-
 
 FALTA DE ACERA
‚„Š‹‡„ …‘‚†…ˆ ‰„… Œ†’Š‹
PAREŠ„“ „
‚„‚Š‹
…†’’†
‡„œ‡„
RESTRICCIÓN
…‘‚ †…‰„ ‹ˆ’†
ˆ‰„
DE VELOCIDAD
…‡Š‡
†’Š‹“



     
y        –Š‹…Š‡„Š’„Š
una  
   ”

existen dos aceras pequeñas para
  
 de
  Š’„Š„ EN•Š‹ „‚…Š‡ˆ ‚„Š‹DE‡„TRÁNSITO
SEÑAL …‘‚†…ˆ HORIZON-
šˆ†›Œˆ” Š„ ‚„
„Š‹
SEÑAL ‚…†‡„
’’†
DE …œ‡„
‘‚†…ˆ‰„
TRÁNSITO ‰„
‹ …†’Š‹
ˆ’† ‡Š‡
VERTICAL: “
­­­


  
el peatón
que es    


calzada
para 
  
  
dos carriles

  ”  ACERA MAL ESTADO …Š‹ “ Œ
‚„Š‹‡„ …‘‚†…ˆ šˆ†›ˆ”
TAL: Š‚
PASO ˆ’„CEBRA Š ‡†„ ’’†
‚„Š‹‡„…‘‚†…ˆ ‰„…†’Š‹“
DIRECCION ˆ‡„ ‰ž
DE VÍAS Š‚
945  &usada
 
   ”
estacionar y circu-
94 !"#%

lar,

lo que "#' ()*#+

genera

 ,
-
un )/
 0  
tráfico 1
#+  2)"
 #+3,

  ”
masivo. ()
En
ˆ‚…Š’„
‘’€‹ Š„
ˆ‚•Š‹„‹ „‚…Š‡ˆ
LAŠŠ’„ Š ‚„Š‹DE‡„TRÁNSITO
…‘‚…Š‹†…“ˆŒŠ‚
šˆ†
ˆ’„ ›ˆ”Š S.‚—DE‡„TRÁNSITO
…‘‚ ‡††„
…ˆ’’† šˆ† ›ˆ…‰ž
ˆ‡„ Š‹
Š‚“
­­­
454 45 +!!- ,4!&"(, #1 #5
se#1 &#4!)" 4! 6#+ +)7"
de!
­ ­ ­ OBSTÁCULOS EN ACERA SEÑAL
…Š‹ “‹ž„ Š‚ „
HORIZON-
•„ … Š‡Š ‡ˆ ‹„ ‹ ž
„ Š‚
HORIZONTAL:
„ •„ … Š‡Š
013 4949 !"#%
las horas
#'
pico
()*#+ ,-)/
evidencia
0es1#+ 2)"
la falta
3, ()
x x x

‚‚„„Š‹
Š‹‡„ ‡„……‘‚
‘‚†…†…ˆˆ šˆ†
šˆ† ››Š‡Š
ˆ” ‚‚„—Š‹
‡„‡„…‘‚ †…ˆ†…ˆšˆ† ›ˆ… Š‹“
TAL: LÍNEA SEGMENTADA DOBLE LÍNEA SEGMENTADA
45 +


!!- El
,4! 
(,#1
#5#1 
  
&#4!)" 
  Š’„ŠˆCON
‚’ˆ
…‘’€‹MATERIAL
ˆ‚„„‹
•Š… †Š‹ŠŠ’„‡„‚‹Š
†” ˆ” …‹‘‚ šˆ† ›ˆ”
que 4! 6 
+vías
)7" !
orden. flujo vehicular de 600 ve-
013  
  
  

­ ­ ­
ACERA DESLI- SEÑAL …
DEŠ‹ “‹ž„
TRÁNSITOŠ‚ „•„ …
HORIZON- SEÑAL ‡ˆDE‹„ ž
„
TRÁNSITO Š‚ „•„ …
HORIZON- Š‡Š


   
    
 
 Š’„Š ’ˆ •Š…„†Š‹ ‡„‚‹„†” ›Š… …Š‹“DOBLE
‡ˆ
‡„ …‹‘‚
„LÍNEA
‹ž„†…Š’ˆ… †€Š …Š‹ “LÍNEA
‹ž„†Š’ˆ… †€Š
hículos/hora mientras en las
4, 5!" !

 
locales &!+ que !8)(,
  )+
se conectan/01:%6 
 )-
es !2,de(%1
  #"!+
 
40-50/


ZANTE
‚„TAL:
Š‹ ˆCONTINUA
šˆ† ›ˆ” ‚„Š‹‡„ TAL:
…‘‚ …ˆCONTINUA
šˆ† ›ˆ”
4!;
4, 5!"
hora. <
! < -
&!+ !2= (%1 )+
!8)(, >2)"
)+ / #*,
01 : %6!)- &"#+
!2, ?%!!
(%1 #" !+ –Š‹…Š† ‹€•†Š’† ›Š…
œ„ …Š‹“‡ˆ ‹ „
–‹€Ÿˆ‡„‹ž
„ Š’ˆ…
’†’‹†‚†•ˆ €Š …Š‹FLUJO
“–‹‹€Ÿ
ž„ˆŒŠ’ˆ…
„Š… †€Š
ˆŠ‹
1#+
4!; -,#+
< < 1)(#1
- !2= !+)+
(%1 ?%!+
>2)" !()
#*, ! !(&
&"#+# ?%!!
!+4! FALTA ILUMINACIÓN FLUJO DE CICLISMO PEATONAL
013 @1Luego
<AB<->,#+
#+ 2)" #/analizar
1)(#1 !+?%!+ !() !(& ‚–„Š‹ …Š† ‹€•† Š’†œ –‹€Ÿˆ‡„‚„’†
’‹†ˆˆ
‚•ˆ ’ˆ‰„„’† –‹Š€ŸDEˆŒ
‡„„FLUJOS
Š… ˆŠ‹
–‹€Ÿ ˆ‚
se#puede!+4!
de las diferentes inter-
4
0137OY
–Š‹…Š‡„ ’’† œ„ ENŠ’„ Š •‘–
SEMÁFORO
CONVERGENCIA
Œ „Š…ˆŠ‹ „‚
­­­
47O
@ < AB < >
secciones,
2)" #/ vías y secciones
‹ 
      ”
concluir que la zona de intervención
FALTA DE SECCIÓN
–Š‹…Š‡„‚„’’†œ„Š’„Š
ACERA
‚„•‘–ˆˆ ’ˆ‰„„’†Š ‡„ –‹€Ÿˆ‚ PEATONALES

Y (, ) !+C-=de
‹carece
 
 #+6un+!((, ) !+
proyecto
   +!3%!4!()
-  de movilidad”
 Œ€„‚…ˆ‡„ ‰„…Š‚AMBULANTES
Š•€‹Š…„‚ Š’’„‚ˆ‰„š†’€‹Š Š’’„‚ˆŒ Œ„Š…ˆŠ‹„‚
F  !(!

­­­
(1
(,%,
) " ?%!1
!+ C -#E
= Por)lo
#+ 6 #4!,
+ !((, ) &!"
!+ !
+ (,
!3%!4!() (#" PUESTO DE VENTAS ACCESOVEHICULAR ACCESO PEATONAL

G)"”
urbana. que existe una visible
4!%
(1 %, " 3")6#E
?%!1
preferencia !(& ) )4!*)-
#4!,
por
&,!"
1,4#4%"
el vehículo,
- ! (, 7#
F #/!(!
(#"
dejando Œ€„‚…„ˆ‡„
’€› ‰„
‡„ FLUJO
–‹€Ÿ…ˆŠ‚VEHICULAR
Š•
‰„ €‹Š…
š†’€‹ Š¬Y„‚
Š’’„‚ˆ‰„š†’€‹Š Š’’„‚ˆŒ„Š…ˆŠ‹
1)?%!C !H ,+&!(&!% #-,+,71!3" !5!" !7#peato-
(,#3)" CRUZE DE Œˆ‚…„ELÉCTRICO
„‹ ’…†’ˆ Œˆ‚…„ALUMBRADO
Š‹€•Š‡ˆŒ ¡‹†’ˆ
0134501

4!%
!1
de lado
-!2= 3"
(%1 )6la
) 4!I )4!*)-
accesibilidad
# 4)4!1 ,1,4#4%"
de
#4)1
los
##((!+ #/G)" ,” ’€›„‡„ –‹€Ÿˆ ‰„PEATONAL Œš†
„’€‹
Š…ˆŠ‹
Š¬
POSTE POSTE PÚBLICO

1
)?%!C
nes.
   !H , +

&!%   #-
  ,+ ,
7
1!3"
 

!5 !" !
  (, #3)"

— Œ€
„Š… ˆŠ‹ Œˆ‚…„„‹ ’…†’ˆ Œˆ‚…„Š‹€•Š‡ˆŒ¡‹†’ˆ
61377

Š’’„‚ˆ•Š‹ †’Š‡ˆ Œˆ‚…„MIXTO


•†˜…ˆ Š‹’Š…Š†‹‹Š
0!1 -!2= (%1 !")-
4!I)#  4)4!1 #4)1 ##((!+ ,” ALCANTARILLA
4517

+&#+
 )7+
 
Estas observaciones #(,  !+  +!4!7!"


se deberán #  
&!tener
!"!
— ACCESO MAL UBICADO POSTE
61845

Š’’„ Š‹’Š…Š†‹‹Š
(%! &##1 *)*! &)4!(#4#, de cada&
# &!!" -!!” ‰†‚†‚œ„
ˆ•Š‹ „€ †’Š‡ˆ Œˆ‚BASURE-
…„Š‚•†˜…ˆ”
7717845

0en
 +&#+
 )7+
cuenta
 !"
a -realizar.
#(, ) !+
al momento
 — +!4!7!" !"
inter-
–Š‹…Š‡„
FALTA DE VISIÓN EN ESQUINAS‚¢€† Š‚ •ˆ†‹†Š†ˆ URBANO:
MOBILIARIO €Šˆ“ €„ ’‘•ŠŠ‡„
CÁMARA ‰††‹Š’†Š
DE VIGILANCIA
(%! &##1*)*! &)4!(#4#,&!"-! ”
vención
–Š‹…Š‡„
ŒŠŠ‡Š ‡„‰† ‚†œ„
…Š˜† „‚ˆ„
’Š•† ¢€†Š‚
…Š •ˆ†‹†Š†ˆ €Šˆ“Š‚€„” ’‘•ŠŠ‡„ ‰††‹Š’†Š
 — PARADA DE TAXI; CAMIONETA;
Š‹Š•Š ŒŠŠ‡Š‡„ €‚
ŒŠŠ‡Š ‡„ …Š˜†’Š•†ˆ„……ŠŠ
€ˆ„
01 ­­­ BURGONETA ALARMA PARADA DE BUS
45 345
.319 Š‹‚Š•Š ŒŠŠ‡Š‡„ €‚
01345 7
01 194D ­­­ ˆESTACIONAR:
NO „‚…Š’†ˆŠ“BORDE
ˆ‡„ Š•Š”
€ˆ„
AMA- …Š ‡„ †‰„‹ Œ€… ˆ‡„ ‰†‚€Š‹
01345
.319
45 345 45
719
ˆ „‚…Š’†ˆŠ“ˆ‡„Š•Š” †‹‹
RILLOˆ DESNIVEL PUNTO DE VISUAL
4D4
’Š‹›† ‹‹ˆ
Š‡Š ‡„‚†‰„‹ Œ€…ˆ‡„‰†‚€Š‹
5
CALZADA ’ŠŠ‹SENCILLO:
CANAL ‚„’†‹‹ˆ“ASEQUIA
Š‚„¢€†Š ‰„„‡Š
VEREDA
’Š‹›GA-
Š‡Š ’ŠŠ‹ ‚„’† ‹‹ˆ“ Š‚HORI-
„¢€†Š”
­­­ •€ˆ DE
MURO ‡„CONTENCIÓN:
’ˆ…„’†œ“ Š”
‰†Š”
œ
–Š‹…Š‡„
FALTA ‚„Š‹ †›Š’†
DE SEÑALIZACIÓN
›‚ˆ…
œšˆ†
Š‹†›PASO
ŒŠ’†
Š‚ˆ’„ Š” ‰žŠ‚†Š‚‰„
VÍA SIN ASFALTAR –Š‹ „ ‡Š
…Š
•€ˆ ‡„ ’ˆ… „’† œ“
VIÓN
–Š‹…Š‡„ „
ZONTAL
Š‹ œšˆ†
CEBRA
‰žŠ‚
„…†Š‚–Š‹…Š
­­­
–Š‹…Š‡„ ‚„Š‹†›Š’†œ“SEMÁ-
‚„‰†
•‘” –Š‹…ŠDE‡„SEÑALIZACIÓN
‚›„ˆ…
Š‹Š‹
†›Š’† œ ‰„
…†” „‚…Š’†ˆŠ•† ˆ“ˆ‡„
œ ’„Œ‡Š„
Š‚ˆ’„ŒŠ‚Š
0130513

FALTA DE SEÑALIZACIÓN: ¨©ª¥©« FALTA VERTI- ESTACIONAMIENTO:BORDE


– ˆˆ ’Š‹CEDA EL‹ ˆ †‚
CEDA EL
£¥¦§
PASO

–Š‹…Š‡„‚„Š‹†›Š’†œ“‚„•‘”FORO
–Š‹…Š ‡„ ‚„Š‹†›Š’†œ ‰„…†”
CAL PASO
„‚…Š’†ˆŠ•† „… ˆ“
ˆ‡„ GRIS
–ˆˆ
¨©ª¥©«
oms¯°}k¯t lij
’Š‹m’„
s}±k
‡Š„‹ŒŠ‚ˆ †‚
1754$17

£¥¦§
ESTUDIO URBANÍSTICO
JKLMNPQRLSSNTNSLUVNWWNWXLUQ •Š…„†Š“TALLER
MATERIA: …Š‹‹„² 8 ‡ˆ’„
oms¯°}k¯tlijms}±k …
„
DOCENTE:“Š¢—
ARQ.•œ† ’Šˆ›
MÓNICA ‘‹„‚
GONZÁLEZ
oEsc
µ¶f1:7000
·f¸dd
54$5

Z[NP\N]Z^\^MWL_XL`W^abLTNSc[\^W
Imagen. Calle de las Herrerías
›•Š…
ˆŠ‡„
ZONA „DE
†Š“„…‚Š‹
…€‡†ˆ“SECTOR
‹„²
ESTUDIO: ‚„’…ˆ³ ‹Š‚HERRERÍAS”
“LAS š„„žŠ‚´ ‡ˆ’„…„“Š¢—•œ†’Šˆ›‘‹„‚
JKLMNPQRLSSNTNSLUVNWWNWXLUQ
Fuente: Fotografía Propia del Autor
oµ¶f·f¸dd Z[NP\N]Z^\^MWL_XL`W^abLTNSc[\^W 161 ›ˆŠ‡„„‚…€‡†ˆ“‚„’…ˆ³‹Š‚š„„žŠ‚´ 144
162
1485
09
35
0
OZ1.7
Oa OZ1.7
Oq
3509 509
3509
148
35 9$5
09 0E0
$5 9
bcdefgdhijlfedm
nbocMANZANA
dpfq
defgdhrhis3jtlfedm OZOa hSIMBOLOGÍA
upgfcfwxd
hupgfcfwx
OZOq
UNd
0E0
9
n o dpfq rhs-{tZONA 3
PLANO BASE
†ƒŽ…
RAMPA ƒ…PRONUNCIADA
†zyzŠ~ƒƒ yz{ |z}~‚~
SENTIDO ƒ„
VIAL ‡ „|{SENTIDO
DOBLE |z}~‚~ ƒ„
VIAL
ŠzŠ„ y{~z|
TRAMO 2 / Sur †ƒŽ…ƒ…†zyzŠ~ƒƒ {S.|
DE }†‰z{~}‚| yz{ †}|~Šƒ„
z}~‚~ ƒ„
…PROXI-
†‘~  {SEÑAL
|ˆƒ„|
DE }
‡„| {|
†‰z{~} ‚|
z}~
‚~
†}~Šƒ„Œ
ƒ„
¦¦¦ ŠzŠ„
ŠzŠ„
La Av.10
y{~~z|
y{ z|{{ y la calle de las He-
de Agosto
†ƒŽ…
RAMPA ƒ…PARA
ƒ†ƒ…PCD Š
{|Ž~
TRÁNSITO
ƒƒŠ†yŠ|
}†‰z{
MIDAD
VERTICAL
~}A‚| †}~Šƒ„
CRUCE |ESCOLAR
{Š„ ƒ†
…†‘~
 ¢£¢¤
CEDA EL
œžŸ
PASO
TRÁNSITO
{|ˆƒ„|}†‰z{Š|
VERTICAL:-
~}ƒ|
CEDA „…~PASO
‚|EL†} ƒ{Œ
Šƒ„
†ƒŽ…ƒ…ƒ†ƒ…Š |ˆƒ„Ž~
{SEÑAL ƒƒŠ†yŠ|
| }TRÁNSITO
†‰z{~} ‚| |{†}
Š„ ƒ†Œ
~Šƒ„
 ¢£¢¤
{SEÑAL
|ˆƒ„|
DE }†‰z{Š| ƒ|
~}‚| †} „~…Šƒ„
ƒ{Œ
ŠzŠ„ y{ ~z| {  
œžŸ
rrerías presentan una conexión conflic-
¦¦¦
³´tiva,  
 de ´´ 

³ ´ 
 FALTA
ƒ„}ƒ|DE ƒŠ|
ACERA †ƒ DE VERTICAL:
… ƒ†| †| {}†~ŠŠ~
TRÁNSITO VERTICAL:
al ser la unión una vía colectora
{|ˆƒ„| }†‰z{~} ‚|†}~Šƒ„Œ |}”z|
{RESTRICCIÓN
|ˆƒ„ †‰z{
DE~}‚|„Š~
‚| †}~ƒ
Šƒ„Œ
3583598

PARE VELOCIDAD
³

´ ´ 
´



 ´´ 

 ´´ 
 


³ ´
difi-


´ ƒ„}ƒ|ƒŠ|†ƒ
“…z
ƒ†| †|{}†~ŠŠ~”z| ‚|„Š~ ƒŒ
con una arterial. Existe gran afluencia
´
 

de


´  

vehículos, 
´

 ´´ 

peatones ´ 


  
y ciclistas, ´ 

  ´ ƒŠ| †ƒ|ENzŽƒ„MAL | {}ƒ {|ˆƒ„|
SEÑAL DE } †‰z{~} ’†~
TRÁNSITO HORIZON- {|ˆƒ„|}†‰z{~} ‚|†}~Šƒ„
SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
}ƒ„ Œ … ƒ{ Š| ‡†ƒ {|ˆƒ„|~ †|ŠŠ~ ~}z| †}~‚—ƒ{Œ
¦¦¦
759$07:5$0

ACERA ESTADO
´´
´

cultando 


´´ la 



´
relación ´´ de 

´ 
´

movilidad
 ´ 

en-
ƒŠ|†ƒ|zŽƒ„|{}ƒ {|ˆƒ„| }†‰z{~} ’†~“z
TAL: PASO CEBRA }DIRECCION
†‰z{ ‚|DE Šƒ„
VÍAS
}ƒ„~}Œ…ƒ{ Š| ‡†ƒ ~~†|
}ŠŠ~ z| ‚—ƒ{Œ
¦¦¦

tre 


´
´ 
 al ´ concluir
! y´ {SEÑAL
|ˆƒ„| DE } †‰z{ ’†~ “z {S.|DE } †‰z{ ’†~ “z} ƒ„
´´ prioridad
 
 ´´ 
 ´


los mismos. Se puede que
‡ {}‰Šy„{|ENz„LAƒƒŠ| †ƒ
489:489

TRÁNSITO HORIZON- TRÁNSITO HORIZONTAL:


´se 

ha´

" 

´
dado

 

 ´
  

´  

vehículo

!
  "
´
no a x¦ ¦ ¦
x x OBSTÁCULOS
‡ {}‰Šy„ { |z„
ACERA
ƒƒŠ| }ƒ„ Œ „ —z| ƒ{
{|ˆƒ„| }†‰z{~} ’†~“z
TAL: LÍNEA | •Ž| z}
SEGMENTADA ƒƒ ‡ „ | „ —z| ƒ{
{| }†‰z{~} ’†~“z}ƒ„Œ
DOBLE LÍNEA | •Ž|
SEGMENTADAz} ƒƒ
" laspeatones
´un 
 #


 
´
"  
y ciclistas, 
 ´ %




quienes

 ´ ´

esta vía.
corren
"  {†ƒ |ˆƒ„}| ƒ„Œ}TRÁNSITO
„†‰z{
—z|ƒ{ ~}|•Ž| z}“ƒƒ ‡ „|}TRÁNSITO
„†‰z{
—z|ƒ{ ~}|•Ž| z}“ƒƒ

35 35
¦ ¦ ¦

"    ´ ´
# 




    ´

 %


´ ´ 
ƒŠ|
ACERA †ƒ Šz
CON Žƒ} |†~ƒ„ |
MATERIAL „~
DESLI- {SEÑAL DE ’†~
HORIZON- z {SEÑAL
|ˆƒ„ |
DE ’†~
HORIZON-z

0909
gran riesgo al circular por
&'( ') (embargo,
*+,*-)&*
.(*se.&* 012'&3 3241453 ,4 ƒŠ|†ƒ Šz Žƒ}|†~ƒ„ |{„|~ “ƒz}
ZANTE }ƒ„Œ ‡ „ | „—
z|
{|ˆƒ„| }†‰z{~} ’†~“z
TAL: DOBLE LÍNEA ƒŠz}
CONTINUA~zyƒ } ƒ„ Œ „— z|
{|ˆƒ„|}†‰z{~} ’†~“z
TAL: LÍNEA ƒŠz} ~
CONTINUAzyƒ
    ´ ´   ´ 
 

5$$5$

´   ´  
´ 
´ “ƒz}
”z| }ƒ„Œ‡ „„y˜
|„|
—z| ƒŠz} Š„~{~zyƒ }ƒ„ŒFLUJO
„„—y˜
z|…ƒŠz} ~zyƒ

5$/0$5$
&'(Sin
') (* +,* -) &* .( *.&* 012'&3
planteó
3
241453
un proyecto
,4 FALTA
ƒ„}ƒ~ILUMINACIÓN
„yŽ~zƒŠ~ FLUJO DE Š~CICLISMO Ž |ƒ}zƒ„
PEATONAL

9 /09
 

´   ´  
de ciclovías para la ciudad de Cuen-

´ ´ „y˜|Š~Š„~{Ž „ƒy˜… |ƒ}
{(42.6,3

ca, el cual

la  ´
5&-
´
*27)
ayudará
´ ´
,4+con281473 este &9
 ´
<
´
2'+&;2
problema,

 FALTA
ƒ„}ƒ|DE {
ƒ„}ƒ~„yŽ~zƒŠ~”z
|ŠŠ~”z|ENzƒŠ| †ƒ {SEMÁFORO
|Ž‰† Šz‚| †•|zŠ~
CONVERGENCIA |
DE  „zƒ„
y˜{
FLUJOS
013456 {(de
'1,)42.6,3
ciclovía
- ,9 1;,35&- se
*27),4+
encuentra
='&42* 281473
+273 &6) &92'+),'(
en una etapa
2.,- &;2 
SECCIÓN
ƒ„}ƒ|{|ŠŠ~”z|zƒŠ|†ƒ
ACERA
{|Ž‰† Šz‚|†•|zŠ~ƒ | „y˜{ … | ƒ} zƒ„
PEATONALES |{
3
013456 507898   ´ ´ ´
construcción
´´  ´
<
´
que proximamente

 …PEATONAL
||ƒ}
350789 
'&4*
está
'1,) -31''(
+
por



,91;,3 ='&42*
concluirse.
84 012

´
´

73 +8>
273 &6) 2.,-
Por otra parte,
(
. ,.24+
´´

2 )2*
,'(las
+
=  …PUESTO
y|{}| DE ‚| z}ƒ{ƒŽ‡
VENTAS y„ƒz}|{
AMBULANTES ƒŠŠ| {‚|’~Šy„ƒ†
ACCESOVEHICULAR ƒŠŠ|
ACCESO {… ƒ}zƒ„
zƒ„|{
8 
7&3 
aceras
'&4')
´



presentan
los1( 3peatones
*2„012,*,'23 ´
´

poca
,*(.73 2*24+ ´´

accesibilidad
,7&', …y|{}|| ‚| z}ƒ{‚| ƒŽ‡ y„ƒz} |Y{ ƒŠŠ|{‚|’~Šy„ƒ† ƒŠŠ|{…|ƒ}zƒ„
'&4*
para
&4,;,;2,''2*+31''( 84 (
6( )73una
( 8>
con
;,;7,3 ,.24+
vía,) &* 2 2*
capacidades
72,+ +=
& Š†y“
CRUZE |
DE  „y˜
FLUJO ’~Šy„
VEHICULAR ƒ†¥ …POSTE
{}||ELÉCTRICO
„™Š}†~Š …POSTE
{}|ƒ„ yŽ‡†ƒ…PÚBLICO š‡„~Š
7&3
42* '&4') 1( 3
especiales, al existir
'&4',7,'( *
2 „,*
;,;2* ,'23 ,*
2*72'(73 2*
en,)
24+ ,7&',
arterial
2*
im-
Š†y“|| „y˜ ‚|…’~ |Šy„
ƒ}zƒ„
PEATONALƒ†¥ …{}||„™Š}†~Š
ALUMBRADO
…{}|ƒ„yŽ‡†ƒ…š‡„~Š
&4,;,;2,''2*

portante
´´ 
 ´ 
debe
"  (tomarse
6()(;,;7,3
´

?

todos. "´
,) &*-72,+
,)14,
cuenta

 &
la
… |ƒ} zƒ„ ƒ„ Šƒz}ƒ†~„„ƒ
42*'&4',7,'(
accesibilidad
'124+ ,) ,,''2* ;,;2*
para
(6( )(;,;7,32*72'( ,+ ,) 2*-,),*
&;,') 14, 2 ƒŠŠ|
ACCESO {Žƒ„
MAL y‡ ~Šƒ
UBICADO …{}|Ž~‘}
POSTE MIXTO ALCANTARILLA
 
´´
;272,+ 
 ´
&42* " 
  ´

?
 "´

 ƒŠŠ|{Žƒ„y‡~Šƒ …{}|Ž~‘} ƒ„Šƒz}ƒ†~„„ƒ


'124+,),,''2*(6()(;,;7,3,+&;,'),*2 FALTA
ƒ„}ƒ|DE ‚~ {~”z|ENz|ESQUINAS
{›y~zƒ{ Ž‡ ~„~ƒ†~ y†‡
MOBILIARIO ƒzŒ‡BASURE-
URBANO: ƒ{y†| Š‰Žƒ†ƒ|
CÁMARA DE ‚~ •~„ƒzŠ~ƒ
VIGILANCIA
;272,+&42* ƒ„}ƒ|
VISIÓN
‚~TAXI;
{ƒ‘~
~”z| z|{z|
›y~zƒ{ Ž‡~„~ƒ†~ y†‡ƒzŒ‡ƒ{y†| Š‰Žƒ†ƒ| ‚~•~„ƒzŠ~ƒ
…PARADA
ƒ†ƒƒ |
DE } ²ŠƒŽ~
CAMIONETA; }ƒ² ƒ„ ƒ†Žƒ …PARADA
ƒ†ƒƒ| DE ‡ y{
…ƒ†ƒƒ | }ƒ‘~²ŠƒŽ~ ‡BURGONETA
y†•z|
z|}}ƒ² ƒ ALARMA BUS


NO | {}ƒŠ~zƒ†Œ‡BORDE ‡y†•z|
†| ƒŽƒ }ƒ ƒ„ƒ†Žƒ …ƒ†ƒƒ|‡y{
ESTACIONAR: AMA-
| {z~‚|„ …PUNTO
yz}| DE ‚~ {yƒ„
z |{}ƒŠ~zƒ†Œ‡†|†~ „„ DESNIVEL VISUAL
ƒŽƒ
RILLO
|{z~‚|„ …yz}|‚~{yƒ„
Šƒ„ †~
CALZADA
„„
“ƒƒ Šƒzƒ„
CANAL { |zŠ~„„Œƒ{
SENCILLO: |›y~ƒ
ASEQUIA ‚| †|ƒ
VEREDA
Šƒ„“ƒƒ Šƒzƒ„ {|zŠ~ „„Œ ƒ{|HORI-
›y~ƒ ‚|†|ƒ
Žy†
MURO | DE Šz} |zŠ~”zŒ•ƒ
CONTENCIÓN: GA- FALTA
ƒ„}ƒ|DE { |ˆƒ„ ~“ƒŠ~
SEÑALIZACIÓN ”z’†~ ‚— ƒ{ ~zƒ{ ƒ„}ƒ†
ƒ„}ƒ|“ZONTAL
{z} ƒ„~“…ƒŠ~
ƒ{”z’†~
Š| ‡†ƒ VÍA SIN ASFALTAR
Žy† | Šz}|zŠ~”zŒ‚~ ”z
•ƒ
VIÓN |ˆƒ„ PASO CEBRA
‚— ƒ{ ~
zƒ{ ƒ„}ƒ†
ƒ„}ƒ|{|ˆƒ„~“ƒŠ~”zŒ{|Ž‰
FALTA DE SEÑALIZACIÓN: ‚~”z
SEMÁ-  ¢£¢¤ FALTA DE “
ƒ„}ƒ | z}
|ˆƒ„ƒ„
{SEÑALIZACIÓN…ƒ{
~“ƒŠ~ Š|
”z ‚| ‡†}
†ƒ

VERTI- |{
E S}TƒŠ~
A C IzƒŽ~
O N A M I|z} E N TŒO :‡†|
BORDE
† ƒ„}ƒ | {|Šƒ„ˆƒ„~Š| ƒ|”zEL„…‚|
ƒ{ ~
CEDA EL

ƒ„}ƒ|{|ˆƒ„~“ƒŠ~”zŒ{|Ž‰
œžŸ
“CEDA
ƒŠ~ †} |{}ƒŠ~zƒŽ~|z}Œ‡†| •†~ {
PASO

FORO  ¢£¢¤ CAL PASO GRIS


† œžŸ
iESTUDIO
hn§¨uf§o gdex
Šƒ„hŠ|
URBANÍSTICO nu©f
ƒ|„…ƒ{ •†~{
@ABCDF G@FHerrerías
HDIJDKKLMFNG
y PDI
10IDIQBJAgosto
RSTGUVWDSCXJHX
Žƒ}|†~ƒŒ}ƒ„„|†ª
MATERIA: TALLER 8 ihn§¨uf§ogdex Š| hnu©f
z}|Œƒ†›Ž”z~Šƒ•z“‰„|{
DOCENTE: ARQ. MÓNICA GONZÁLEZ
i®Esc
¯a°1:7000
a±OO Y@Imagen.
[ABCDF
DFHD\YGFotografía
Fuente: XH de
@FHDIJDKKLMFNGPDIIDIQBJRS[H
XCI B]Q
B^ IX_L BWD`
Propia del GUXI
Autor
ST VWDSCXJHX
Žƒ}
“ZONA |†~
zƒ| ƒŒ|ESTUDIO:
DE }{ƒ„ „|†ª
}y~Œ{SECTOR
|Š}†¬“LAS „ƒ{’| ††|†—ƒ{­
HERRERÍAS” Š|z}|Œƒ†›Ž”z~Šƒ•z“‰„|{
i®¯a°a±OO Y[DFHD\YXHXCIB]QB^IX_LBWD`S[HXI 163
“zƒ||{}y~Œ{|Š}†¬„ƒ{’|††|†—ƒ{­ 144
164
0.03
0.03
1.7
0.03
0.04
0.04
1.7
0.04
MANZANA
MANZANA
MANZANA 3 33 3
MANZANA
0.03 SECCIÓN
SECCIÓN
X1X1
SECCIÓN X1 SECCIÓN
SECCIÓN
X2X2 MATERIALIDAD 0.04
MATERIALIDAD
MATERIALIDAD
JERARQUÍA
JERARQUÍA
JERARQUÍA DE DE
JERARQUÍA
DE
VÍAS
VÍAS
DE
VÍAS
SEGÚN
SEGÚN
VÍASSEGÚN
FUNCIÓN
FUNCIÓN
FUNCIÓN
SEGÚN FUNCIÓN
SECCIÓN X2 MATERIALIDAD
MANZANA 3 SECCIÓN
SECCIÓN
X1-X2
X1-X2
SECCIÓN X1 SECCIÓN X1-X2
S S
IA IA EXPRESAS
EXPRESAS
JERARQUÍA DE VÍAS SEGÚN FUNCIÓN
SECCIÓN X2 MATERIALIDAD
AC ASC EXPRESAS
AC ACIA
L A S ACSAC
LA SECCIÓN X1-X2
DE LDAES AV.AV.
10 DE
10 DE
AGOSTO
AGOSTO
DE S ARTERIALES
ARTERIALES
EXPRESAS AV. 10 DE AGOSTO
IA
AC ARTERIALES ACERA
ACERA CALZADA
CALZADA ACERA
ACERA
AC Adoquin
Adoquin Adoquin
Adoquin
L A S Adoquin
Adoquin
ACERA CALZADA ACERA
DE Adoquin Adoquin Adoquin
LASLAS
AV. HERRERÍAS
HERRERÍAS
10 DE AGOSTO
X2 X2 COLECTORAS
COLECTORAS LAS HERRERÍAS
ARTERIALES Después
Después dede unun
análisi
análisi
visual
visual
se se determinó
determinó que queenen
la la
X2 DE DE
DEL AR L AR
COLECTORAS Después
calle
calle deHerrerias
ACERA
LasLas un análisi
Herrerias visual yse
laCALZADA
la calzada
calzada elydeterminó
carril
el carril
están que
ACERA
están en la
formados
formados
Adoquin Adoquin Adoquin
L U U
AR PO PO
CALLE
CALLE
DE LAS
DE RETAMAS
LAS RETAMAS
calle
porpor Las Herrerias
adoquin,
adoquin, porporla
otrocalzada
otro
ladolado y el
el el carril
bordillo
bordilloestán
estaestaformados
hecho
hechodede
UP LAS HERRERÍAS
X2 O LOCALES
LOCALES
COLECTORAS CALLE
CALLE
CALLELAS VIOLETAS
LAS RETAMAS
DE LAS VIOLETAS por adoquin,
Después
hormigon. de un
hormigon. por otro visual
análisi lado elsebordillo
determinóesta que
hecho en de
la
LOCALES

X3X3
X3
DE CALLE
CALLE
CALLE LOS
LAS GERANEOS
LOS GERANEOS
VIOLETAS
SECCIÓN
SECCIÓN
VIAL
VIAL
X2 X2
- LAS
- LAS
ACACIAS
ACACIAS hormigon.
X4X4 calle Las Herrerias la calzada y el carril están formados
L
AR CALLE
CALLE
CALLE DE LAS
LOS DE ACACIAS
LAS ACACIAS
GERANEOS
SECCIÓN
SECCIÓN
X3X3 SECCIÓN VIAL X2 - LAS ACACIASSECCIÓN
SECCIÓN
SECCIÓN X3 SECCIÓN X4 por adoquin, por otro lado el bordillo esta hecho de
UP CALLE DE LAS ACACIAS
O CALLE DE LAS RETAMAS
PEATONALES
PEATONALES
LOCALES CALLE LAS VIOLETAS
PEATONALES hormigon.

X3
CALLE LOS GERANEOS
SECCIÓN VIAL X2 - LAS ACACIAS
CALLE DE LAS ACACIAS
SECCIÓN X3 SECCIÓN X4

DE DE

DE LAS HERRERÍA
X4X4
X4

SENDEROS
SENDEROS
Y Y

LASLAS
PEATONALES
SENDEROS Y
CHAQUIÑANES
CHAQUIÑANES SECCIÓN
SECCIÓN
X3-X4
X3-X4
SECCIÓN X3-X4

HERR
CHAQUIÑANES

HERR
DE
ERÍA
X4

SENDEROS Y

ERÍA
LAS
ESPECIALES
ESPECIALES CICLOVÍA
CICLOVÍA SECCIÓN X3-X4
S HERR

S
CHAQUIÑANES
ESPECIALES CICLOVÍA
S
ERÍAS
DE DE
AS AS
LET LET DELAS LAS INTERSECCIONES
INTERSECCIONES
CALLE
CALLE
DE LAS
DE RETAMAS
LAS RETAMAS
ACERA
ACERA CALZADA
CALZADA ACERA
ACERA
VIO VIO
ESPECIALES CICLOVÍA Concreto
Concreto
ACERA
X5X
X5

Y RETAMAS
Y
LAS LAS TAS
DE DE VIOLE LA RE RE INTERSECCIONES
CONFLICTIVAS
CALLE DE LAS
CONFLICTIVAS CALLE
CALLE
DE LAS
DE
Y HERRERÍAS
LAS HERRERÍAS Concreto
Concreto
ACERA Asfalto
Asfalto
CALZADA
A S S TA TA
Asfalto Concreto
DE
L RE M
CONFLICTIVAS Concreto
5

M CALLE DE LAS HERRERÍAS


TA AS AS
DE
M
AS En En
la calle
la calle
deldel
Arupo,
Arupo,al ser
al ser
una una
calle
calle
moderna,
moderna, la cal-
la cal-
INTERSECCIONES
SECCIÓN
SECCIÓN
VIAL
VIAL Enzada
la calle del Arupo, al ser una calle moderna,
ACERA la cal-
XXX CONFLICTIVAS
AS
VIO
LET LA CALLE DE LAS RETAMAS
zada yACERA
el
y el
bordillo
bordillo CALZADA
están
estánhechos
hechos dedehormigon,
hormigon, el el
Concreto carril
carril
X5

S Y
DE
LAS RE
#SECCIÓN
# VIAL CALLE DE LAS HERRERÍAS zada Concreto
y elde
bordillo Asfalto
están hechos de hormigon, el carril
TA
M # vehicular
vehicular de
asfalto.
asfalto.
X66X6
AS
vehicular
En la callededelasfalto.
Arupo, al ser una calle moderna, la cal-
X SECCIÓN VIAL
X
Intersección
Intersección
#
Intersección
conflictiva
conflictiva
conflictiva
enenla intersec-
en y
la intersec-
la intersec-
SECCIÓN
SECCIÓN
VIAL
VIAL
X3 X3
- DEL
- DEL
ARUPO
ARUPO
SECCIÓN VIAL X3 - DEL ARUPO
zada y el bordillo están hechos de hormigon, el carril
vehicular de asfalto.
ciónción
Intersección dede Calle
Callelaslas
conflictiva Retamas
Retamas
eny Calle
ylaCalle dede
intersec-
DEDL

DE L

X6 ción
laslas de Calle
Herrerías,
Herrerías, las
es es Retamas
conflictiva
conflictiva Calle
porque
porque deen
en SECCIÓN
SECCIÓN
X5X5 SECCIÓN
SECCIÓN
X6X6
X11X1
EOS

OS

ción de Calle SECCIÓN X5 SECCIÓN X6


ellas Retamas y Calle enin- de
LOGS

las
horas Herrerías,
Intersección
horaspico
pico es conflictiva
conflictiva
número
el número deen
de porque
lavehículos
intersec-
vehículos in- SECCIÓN VIAL X3 - DEL ARUPO
GER

X
EG

horas pico elEn


número denovehículos in-
RE

ción de Calle laseste


Retamas yexiste
Calle de
las Herrerías, es conflictiva porque una en
DE L

crementa.
crementa. En este cruce
cruce no existeuna
AR

ANIO

SECCIÓN
SECCIÓN
X5-X6
X5-X6
NA

crementa. Enadecuada
este crucepornopor
existe una SECCIÓN X5 SECCIÓN X6
IONSIO

X1
las Herrerías, es conflictiva porque en SECCIÓN X5-X6
OS

señalización
señalización adecuada lo que
lo que loslos
S

horas horas
pico elgeneran
señalización
pico número
el adecuada
número dedepor vehículos
lo que
vehículos los
in- in-
GER
S

vehiculos
vehiculos generan ununexcesivo
excesivo tráfico
tráfico
DE D

DE

vehiculos generan un excesivo tráfico


LAE L

LA

crementa.
crementa. En este
En este cruce
cruce nonoexisteexiste
una una
ANIO

en en
laslas
horas
horaspico.
pico. SECCIÓN X5-X6
S AS

S
HE H

HE

en las horas pico.


señalización adecuada por lo que los
S

RRER

RR

ACERA
ACERA
señalización
DESCRIPCION adecuada
DESCRIPCION DEDESECCIONES por tráfico
unSECCIONES lo que los ACERA
ACERA CALZADA
CALZADA
ERRE

ER

vehiculos generan excesivo Asfalto


Asfalto Concreto
Concreto
ACERA
ÍA RÍ

ÍA
DE

Concreto
Concreto
ACERA CALZADA
DESCRIPCION DE SECCIONES
S AS

Concreto
LA

Asfalto
vehiculos
en las generan
horas pico. un excesivo tráfico
X7X7
X7

Concreto
En En
la calle
la calle
dedelaslas
violetas
violetas
al ser
al ser
unauna
viavia
dedeununsolosolo
S
HE

CARRIL
CARRIL Encarril
latenemos
calle de las violetas
VIAVIA CALZADA yal
elyser una via deACERA
un solo
CALZADA NoNo
RR

CARRIL
CARRIL carril tenemos laslas
aceras
aceras bordillo
el bordillo
dedehormigon,
hormigon,
en lasDESCRIPCION
horas
VIA pico.
CALZADA
DE CARRIL
SECCIONES ACERA CALZADA
ER

A ANCHO
NCHO ANCHO
(m)(m) ANCHO
(m)(m)No CARRIL
ycarril tenemos
Concreto las aceras yAsfalto
el bordillo de hormigon,
AV DAV D Concreto
ÍA

IE IE
AV D Z DEZADGE AG ANCHO (m)ANCHO (m) suy su
carril
carril
dedeasfalto.
asfalto.
S
X7

IEZ D O O
E AG STOSTO
CALLE
CALLE
DE DE
LASLAS y su
En lacarril
callededeasfalto.
las violetas al ser una via de un solo
OST
7.007.00 CARRIL
3.50 2 2
3.50 No CARRIL
DE LASCALZADA
O
VIA
CALLE
RETAMAS
RETAMAS 7.00 3.50(m)
ANCHO 2 carril tenemos las aceras y el bordillo de hormigon,
AV D RETAMAS ANCHO (m)
IEZ D
E AG
OST
y su carril de asfalto.
O
CALLE
CALLEDELAS
CALLE LAS
LAS 2.75
2.75 5.95
5.95 2 2
7.00 3.50
CALLE
RETAMAS LAS
HERRERIAS
HERRERIAS 2.75 5.95 2
HERRERIAS
CALLE
CALLE
CALLE DELDEL 1.75
LAS 1.75 8.25
8.25 2 2
2.75 5.95
CALLE
ARUPO DEL
ARUPO
HERRERIAS 1.75 8.25 2 SECCIÓN
SECCIÓN
X7X7 SECCIÓN
SECCIÓN
X7X7
ARUPO SECCIÓN X7 SECCIÓN X7
CALLE
CALLE
CALLE LAS
DELLAS 1.75
6.006.00 6.00
8.256.00 21 1
CALLE LAS
VIOLETAS
VIOLETAS
ARUPO 6.00 6.00 1 SECCIÓN X7 SECCIÓN X7
VIOLETAS
CALLE
CALLE
LASLAS ARBOLADO
ARBOLADO
CALLE
CALLELAS
LAS 7.60
7.60
6.00 3.80
3.80
6.00 2
1 2 ACERA
ACERA PARTERRE
PARTERRE CALZADA
CALZADA
ACACIAS
ACACIAS 7.60 3.80 2 Concreto
Concreto
ACERA Hierba
Hierba
PARTERRE Cañaro
Cañaro
ARBOLADO Asfalto
Asfalto
CALZADA
VIOLETAS
ACACIAS Concreto Hierba Cañaro Asfalto
En En
la la
Av.Av. 10 10
dede
Agosto
Agosto calzada
calzada y el
y el
bordillo
bordillodede hor-
hor-
CALLE LAS
AV.AV. 15.00
15.00
7.60 7.50
3.807.50 4
2 4
Enmigon,
laACERA
migon, Av. 10carril
el el dede
carril Agosto
de calzada
asfalto,
asfalto,
PARTERRE enen y parterre
el bordillo
elCañaro
el
parterre
ARBOLADO de
seCALZADA
se
encontrohor-
encontro
ACACIAS
10AV. migon, el carril de como
asfalto,el en el parterre se encontro
DE
10 DE 15.00 7.50 4 Concreto Hierba Asfalto
10AGOSTO
DE
AGOSTO vegetacion
vegetacion nativa
nativa como arbol
el arbol
dede cañaro.
cañaro.
AGOSTO vegetacion
En la Av. 10 nativa comocalzada
de Agosto el arbol yde elcañaro.
bordillo de hor-
AV. 15.00 7.50 4 migon, el carril de asfalto, en el parterre se encontro
10 DE
ESC
ESC
1:2750
1:2750 AGOSTO vegetacion nativa como el arbol de cañaro.
ESC 1:2750
Esc 1:2750 Fuentes:
Fuentes:
Fuentes:Autoria
Autoria
Autoriapropia
propia
propia Esc
Esc1:200
1:200 Fuentes:
Fuentes:
Fuentes:
Autoria Autoria
Autoria
propia
propiapropia
ESC 1:2750 Fuentes: Autoria propia Esc 1:200 Fuentes: Autoria propia
165 166
Fuentes: Autoria propia 3 3 Esc 1:200 Fuentes: Autoria propia 4 4
1.7 1.7
MANZANA 4 MANZANA 4
IDENTIFICACION DE HITOS, NODOS, USOS DE SUELO
SENDAS,BORDES Y BARRIOS.

7
BORDE RIO TOMEBAMBA
SIMBOLOGIA
Pje BARRIO BARRIO EL VERGEL
.d Pje
el P .d
ara
íso el P
SERVICIOS PROFESIONALES

6
ara
íso
HITOS

VIVIENDA
SENDAS

5
Del Arupo ula
r

8
8
ic
eh
ión
v Del Arupo hic
ula
r
lac ve
cu ión
Cir
NODOS
lac
USO MIXTO (COMERCIO+VIVIENDA)
Jor

cu
Cir

Jor
ge

gu
Me

eM
rch

erc
an

1 HERRERÍAS - DIEZ DE AGOSTO

ha
Ag

SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

nA
uil
ar

gu
3
2 HERRERÍAS - DE LAS RETAMAS

ilar
3 DAVID DÍAZ - PASAJE DEL PARAÍSO
SERVICIOS DE TURISMO/RECREACIÓN
3
4 DAVID DÍAZ - DIEZ DE AGOSTO
5 HERRERÍAS - DEL ARUPO
so
6 JORGE MERCHAN - DEL ARUPO EQUIPAMIENTOS
raí
. de
l Pa 7 PASAJE EL PARAISO - DEL ARUPO l Pa
raíso
Pje . de
8 PASAJE EL PARAISO - PASAJE EL PARAÍSO Pje

De SERVICIOS PERSONALES Y AFINES


las
El nodo 1 ubicado en la parte este de
2
re
ta
m
as
la ciudad presenta una gran conectivi-
Da

Da
vid

PARQUEADEROS

vid
dad ya que cuenta con las vias 10 de
Día

Día
s

s
Agosto y las Herrerías, esta conectivi-
SERVICIO DE TRANSPORTE Y
dad se ve dificultada por el mal diseño TELECOMUNICACIONES
del parterre.

4
La
sH

De acuerdo al análisis realizado se apre-

La
sH
err
erí

err
cia que el mayor porcentage al que
as

erí
as
esta destinado se da a equipamientos,
le sigue la parte de uso mixto dedicado
o
de
Ag
ost
Ag
ost
o a uso comercial y residencial. Al no ha-
. 10 de
Av
Av
. 10 ber bienes de valor patrimonial se abre
un abanico de posibilidades debido a
1 que se puede implantar algun proyec-
to de estilo vernáculo por estar cerca
1 de las Herrerias o en determinado caso
una propuesta de estilo moderno que
Imagen. Las Herrerias y Av. Diez de Agosto- este en armonía con los predios existen-
Fuente: Google Earth tes.
167 168
1.7 1.7
MANZANA 4 SECCIÓN X1 MATERIALIDAD
JERARQUÍA DE VÍAS SEGÚN FUNCIÓN SECCIÓN X1

EXPRESAS

AV. 10 DE AGOSTO
ARTERIALES
AV. DEL PARAÍSO ACERA CALZADA ACERA
X2 Piedra Adoquín Concreto
X3 COLECTORAS
LAS HERRERÍAS
CALLE DEL ARUPO Después de un análisi visual se determinó que en la
3.25 8.00 2.85 calle Las Herrerias la calzada y el carril están forma-
LOCALES dos por adoquin, por otro lado el bordillo esta hecho
PJE. DEL PARAISO SECCIÓN X2
ACERA CARRIL CARRIL ACERA

de hormigon.
DEL ARUPO PEATONALES

SENDEROS Y SECCIÓN X2
CHAQUIÑANES
X1
ESPECIALES CICLOVÍA

ACERA CALZADA ACERA


INTERSECCIONES Concreto Asfalto Concreto
CONFLICTIVAS
SOLCA En la calle del Arupo, al ser una calle moderna, la cal-
SECCIÓN VIAL
X #
2.50 4.80 5.80 4.80 2.40
zada y el bordillo están hechos de hormigon, el carril
ACERA CARRIL ACERA CARRIL ACERA vehicular de asfalto.

Intersección en cruz en vías arteriales,


son conflictivas porque predomina mas SECCIÓN X3
el vehículo que el peatón y en horas
pico el número de vehículos incremen- SECCIÓN X3
ta por lo tanto dificulta que el peatón
transite con tranquilidad.
LA

O PARTERRE ACERA CALZADA ACERA


S

T Concreto Asfalto

OS
Hierba Concreto
HE

AG DESCRIPCIÓN DE SECCIONES
RR

DE En la avenida del Paraiso al ser una via de doble carril


EZ CALZADA CARRIL tenemos el partere con una capa vegetal, las aceras
ER

I VIA No CARRIL
.D
ANCHO (m) ANCHO (m)
y el bordillo de hormigon, y su carril de asfalto.
IAS

X4 AV AV. DEL 2.85 7.00 0.85 1.95 7.00 0.85 7.00 11.05
PARAISO
ACERA CARRIL CARRIL CARRIL CARRIL ACERA

CALLE LAS 2.75 8.00 2


HERRERIAS
SECCIÓN X4 SECCIÓN X4
CALLE DEL 1.75 8.25 2
ARUPO

CALLE LA 2.10 4.75 2


CUEVA
ACERA PARTERRE ARBOLADO CALZADA
Concreto Hierba Cañaro Concreto
AV. 10 DE 2.50 7.00 2
AGOSTO En la avenida 10 de Agosto al ser una via de doble
carril tenemos el partere con una capa vegetal, las
aceras y el bordillo de hormigon, y su carril de con-
2.50 7.00 2.00 7.00 0.77 1.40 4.97 2.10 creto.
ACERA CARRIL CARRIL ACERA CARRIL CARRIL CICLO VÍA ACERA
RÍO YANUNCAY

Fuentes: Autoria propia Esc 1:125 Fuentes: Autoria propia

169 170
6 1.7 1.7
ES
RED
EDE
S 5 ANGEL
PA
PAR
4 AN
GEL
MANZANA 5 MANZANA 5
IDENTIFICACION DE HITOS, NODOS, USOS DE SUELO
3 SENDAS,BORDES Y BARRIOS.

AYO
O
7

YO

M
ST

DE
MA

O
AG

RO
2 RIO TOMEBAMBA

DE
BORDE
O

UAT
DE
ST

TIC
GO

Z
R
BARRIO EL VERGEL

DIE
UAT
BARRIO

EIN
EA

AV

V
YC
QUINTA BOLIVAR
ZD

AV
SIMBOLOGIA
IE

NTE
HITOS L
RELOJ DE GAPAL PA
.D

8 AV
GA
AV

VEI
ETAPA EP
L

AV.
PA
GA SENDAS SERVICIOS PROFESIONALES
AV

2 NODOS
1 AS
VIVIENDA

MAYO
E RÍ
RR
1 AV. 24 DE MAYO- AV. GAPAL HE

CUATRO DE
S
AS 2 AV.10 DE AGOSTO - LAS HERRERIAS LA USO MIXTO (COMERCIO+VIVIENDA)
MAYO DE
E RÍ
RR 3 ANGEL PAREDES -AV. 24 DE MAYO
HE
CUATRO DE

S
LA SERVICIOS DE ALIMENTACIÓN

AV VEINTI
DE

El hito número 2 presenta mayor impor- SERVICIOS DE TURISMO/RECREACIÓN


AV VEINTI

tancia que los demás, tiene la particu-


STO

O
laridad de estar cerca de la Quinta Bo-

OST
EQUIPAMIENTOS
AGO

livar, un lugar que siempre atrae masas.

E AG
Z DE

Antiguamente era unos de los lugares

IEZ D
10 por donde se entraba a la ciudad, en
IE

SERVICIOS PERSONALES Y AFINES

AV D
AV. D

O
MAY
la actualidad sigue siendo importante,
3 aunque está un poco olvidado debido

E
PARQUEADEROS

OD
11
a que el tráfico que diariamente circula

R
UAT
es denso.
AYO

SERVICIO DE TRANSPORTE Y

TIC
TELECOMUNICACIONES

EIN
E M

V
OD

AV
A T R
CU

Debido a la transición de uso de suelo


NTI

a uno de uso mixto, la porcion de areas


VEI

verdes va disminuyendo mientras la


AV

O
población va aumentando, este fac-
ER
BR
FE

9
DE
E tor es importante a tomar en cuenta,
se debe hacer una planificación para
ET I
IS T
las futuras intervenciones que regule el
IN

STO
VE
RO AV
uso de suelos y garantizar la protección

AGO
RE B
FE
y conservanción de las areas verdes,

E
DE

IEZ D
E
margenes de ríos y sitios que posean
T
TO

Imagen. Redondel de Gapal


EN
SI

AV D
GOS

ESC 1:2500 Fuente: El Mercurio ESC 1:2500 valor historico.


Y
E
NT
EI
DE A

.V
AV
171 172
DIEZ
1.7 1.7
SIMBOLOGÍA
MANZANA 5 DOBLE SENTIDO VIAL
RAMPA PRONUNCIADA UN SENTIDO VIAL
PLANO BASE - ZONA 5

O
O

S. DE TRÁNSITO VERTICAL PROXI- CEDA EL SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:-

O ST
O ST

RAMPA PARA PCD PASO

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS MIDAD A CRUCE ESCOLAR CEDA EL PASO


E AG
E AG

FALTA DE ACERA SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL: SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:


La Avenida 24 de Mayo es uno de los PARE RESTRICCIÓN DE VELOCIDAD
principales ejes viales y que esta al mar-
IEZ D
IEZ D

gen del Rio Yanuncay, si bien está en la SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO VERTICAL:
ACERA EN MAL ESTADO
etapa de construcción de ciclovías, un TAL: PASO CEBRA DIRECCION DE VÍAS
AV D
AV D

grupo de moradores puso en debate la

O
O
SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- S. DE TRÁNSITO HORIZONTAL:

MAY
adecuación de la vía para dar espacio OBSTÁCULOS EN LA ACERA

MAY
x x x
x

TAL: LÍNEA SEGMENTADA DOBLE LÍNEA SEGMENTADA


a los ciclistas.
x
x

ACERA CON MATERIAL DESLI- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON- SEÑAL DE TRÁNSITO HORIZON-

E
E

OD
D
A través de las redes sociales, los morado- ZANTE TAL: DOBLE LÍNEA CONTINUA TAL: LÍNEA CONTINUA

RO
res preguntaron por qué no se utilizaron

TR
las camineras que están junto a las orillas

UAT
FALTA ILUMINACIÓN FLUJO DE CICLISMO FLUJO PEATONAL

CUA
del río Yanuncay o los espacios verdes,

IC
en vez de usar la avenida. CONVERGENCIA DE FLUJOS

TI
FALTA DE SECCIÓN EN ACERA SEMÁFORO

INT
x

EIN
PEATONALES
x

CRITERIOS DE SOLUCIÓN

VE
x

V
ACCESOVEHICULAR ACCESO PEATONAL

AV.
AV.
PUESTO DE VENTAS AMBULANTES
Se deberá considerar las viviendas y los
espacios paisajísticos y ecológicos de CRUZE DE FLUJO VEHICULAR Y
CEDA EL
PASO

manera que permita mantener el carác- POSTE ELÉCTRICO POSTE ALUMBRADO PÚBLICO
PEATONAL
ter ecológico del sector. Adecuar los es-
pacios públicos adyacentes al rió como ACCESO MAL UBICADO POSTE MIXTO ALCANTARILLA
áreas para la recreación activa y la prác-
tica de deportes urbanos en la medida
CEDA EL
PASO

que el espacio así lo permita. FALTA DE VISIÓN EN ESQUINAS MOBILIARIO URBANO: BASURE- CÁMARA DE VIGILANCIA
O RO
RO ER PARADA DE TAXI; CAMIONETA;
ALARMA PARADA DE BUS
E E
BURGONETA
BR B R BR
FE FE FE
DE DE DE NO ESTACIONAR: BORDE AMA-
DESNIVEL PUNTO DE VISUAL
TE RILLO
E E
O

ET IE ET I
OST

I S
IS T TI IS T
IN E IN IN E CALZADA CANAL SENCILLO: ASEQUIA VEREDA
E AG

E V
.V . .V
AV AV AV
MURO DE CONTENCIÓN: GA- FALTA DE SEÑALIZACIÓN HORI- VÍA SIN ASFALTAR
IEZ D

VIÓN ZONTAL PASO CEBRA


FALTA DE SEÑALIZACIÓN: SEMÁ- CEDA EL FALTA DE SEÑALIZACIÓN VERTI- ESTACIONAMIENTO:BORDE
AV D

PASO

FORO CAL CEDA EL PASO GRIS


ESTUDIO URBANÍSTICO
MATERIA: TALLER 8 DOCENTE: ARQ. MÓNICA GONZÁLEZ
Imagen. Instalaciones de Etapa
Fuente: El Mercurio ZONA DE ESTUDIO: SECTOR “LAS HERRERÍAS”
171
173 144
174
1.7 1.7
MANZANA 5 MATERIALIDAD

AV D
IEZ
JERARQUÍA DE VÍAS SEGÚN FUNCIÓN SECCIÓN X1

DE A
AV Bordillo de 15 cm
.V
EI SECCIÓN X1

GOS
NT
IS EXPRESAS
IE Bordillo de 15 cm
TE

TO
DE 2.70 3.20 12.00 2.50
FE AV. 10 DE AGOSTO
BR ARTERIALES
ER AV. 24 DE MAYO
O 2.70
Sendero 3.20
Acera Carril 12.00 Carril 2.50
Acera
AV. GAPAL
COLECTORAS
SECCIÓN 1

X
AV. 27 DE FEBRERO ACERA CALZADA ACERA

11
Sendero Acera Carril Carril Acera Concreto Asfalto Concreto
C. MANUEL GUE-
LOCALES RRERO SECCIÓN 1 Av. 24 de Mayo, la calzada es asfalta-
ÁNGEL PAREDES
da, las aceras y bordillos de hormigón.
AV.

PEATONALES
VEIN

SENDEROS Y SECCIÓN X2
TIC

CHAQUIÑANES
UAT
RO

X10 ESPECIALES CICLOVÍA SECCIÓN X2


DE
MAY

Sin bordillo
X1 INTERSECCIONES
AV D
O

CONFLICTIVAS
IEZ D
X2

SECCIÓN VIAL 2.50 5.10 2.50


X
E AG

#
Acera Carril Carril ACERA CALZADA ACERA
OST

Concreto Asfalto Concreto


Intersección de Av 10 de Agosto y Av 27 de
O

SECCIÓN 2
Febrero: La confluencia de dos vías, arterial y Calle SN, la calzada es asfaltada, las
SECCIÓN X4
colectora, de altos flujos vehiculares, requiere aceras y bordillos de hormigón.
de una señalización progresiva que permita la
ordenada degradación del flujo.
DE Entrada del puente del Río Yanuncay y Av 10
de Agosto: En esta intersección la problemáti-
LA
S
HE
RR
ÍA
ER ca gira en torno a la capacidad de la vía para SECCIÓN X4
permitir el flujo continuo en una vía arterial.
S

X3
DIMENSIONES DE SECCIONES
X4

VIA CALZADA CARRIL No CARRIL


ANCHO (m) ANCHO (m)
AV. X5 ACERA CALZADA CALZADA ACERA
Concreto Asfalto Asfalto Concreto
GAP
AL AV. 24 2.50 2.00 2
AV

DE MAYO
.V

Gavión
0.35 0.35 En la calle Puente Río Yanuncay, la cal-
EIN

AV. 24 DE
2
zada de dos carriles es asfaltada, y las
TIC

2.70 5.35
AV

AV MAYO Y Bordillo de 20 cm
1.20 1.20
UA

.V
DIE

REDONDEL
aceras y bordillos de hormigón.
C. M

EI
TR

NT
ZD

AV. 24 DE
IC
OD

MAYO (DES- 2.70 Y 3.70 2


ANU

EA

UA
X9
TR 1.50 1.80 12.10 1.80
E

NIVEL)
GO
EL G

O
MA

DE
ST

X6 AV. ANGEL
YO

1.50 Y 3.50 2
O
UER

M
X8 AY PAREDES 3.80 Acera Carril Carril Acera
O Rió
RER

AV. 10 DE
2.50 8Y7 2
O

AGOSTO/
X7

ÁNG
HERRERIAS
EL P
ARE
DES
AV. 10 DE 2.70 Y 7.60 2
AGOSTO 3.10
ESC 1:3750 Esc 1:200

175 176
SECCIÓN X5 1.7 SECCIÓN X4 1.7
MATERIALIDAD MATERIALIDAD
SECCIÓN X5 SECCIÓN X4
Bordillo de 15 cm

Quinta Bolivar

2.70 3.00 6.30 11.23 6.30 2.30

Sendero Acera Carril Parterre Carril Acera CALZADA PARTERRE CALZADA ACERA
Concreto Asfalto Hierba Asfalto Concreto
ARBOLADO ACERA CALZADA ACERA
Aliso Concreto Asfalto Concreto
SECCIÓN X9 Esc 1:250 En la División 24 de Mayo, la calzada es
1.60 2.70 5.35 5.35 2.70
En la avenida 24 de Mayo, llegada al asfaltada, tenemos el partere con una
Sendero Carril Carril Acera
Redondel. La calzada es de dos carri- capa vegetal, las aceras y bordillos de
SECCIÓN 4
SECCIÓN X6 Esc 1:200 les asfaltada, las aceras y bordillos de hormigón.
hormigón.

SECCIÓN X6 SECCIÓN X9

Bordillo de 15 cm Bordillo de 15 cm

Desnivel

SENDERO ARBOLADO CICLOVÍA CALZADA PARTERRE CALZADA ACERA


Asfalto Gris Sauce AsfaltoRojo Asfalto Hierba Asfalto Concreto
2.70 7.40 1.50 ARBOLADO ACERA CALZADA ACERA
5.80 2.40 0.80 8.00 2.00
Nogal Concreto Asfalto Concreto 7.00 2.50
Gasolinera Pendiente Acera Carril Acera Gavión
Área Verde Ciclo Vía Acera Carril Vegetación Av. Diez de Agosto y Las Herrerías la
La calle Av. 24 de Mayo (desnivel), la Carril Acera
calzada es asfaltada, las aceras y bor-
SECCIÓN X7 calzada es de dos carriles asfaltada, las SECCIÓN X10 dillos de hormigón.
Esc 1:200 Esc 1:250
aceras y bordillos de hormigón.

SECCIÓN X7 SECCIÓN X10


COLIS GAS

ACERA CALZADA PARTERRE CALZADA CICLOVÍA ACERA


Concreto Asfalto Hierba Asfalto AsfaltoRojo Concreto

ACERA CALZADA ACERA 2.10 7.55 1.70 7.60 1.00 2.25 3.10
Bordillo de 30 cm Concreto Adoquín Concreto
Bordillo de 15 cm Av. Diez de Agosto la calzada es asfal-
La calle Av. Angel Paredes, la calzada Acera Carril Área Verde Carril Ciclovía Acera
tada, las aceras y bordillos de hormi-
1.50 7.00 3.80
es de dos carriles de adoquin, las ace- gón.
ras y bordillos de hormigón. Esc 1:200
Salida Gasolinera.

Acera Carril Acera Esc 1:200


SECCIÓN X8 SECCIÓN X11

SECCIÓN X8 SECCIÓN X11

ARBOLADO SENDERO VÍA FERROVIARIA SENDERO ARBOLADO ACERA CICLOVÍA CALZADA ARBOLADO ACERA
Cañaro Asfalto Gris Acero Oxidado Asfalto Gris Aliso Bordillo de 15 cm Concreto AsfaltoRojo Asfalto Nogal Concreto

Av. 27 de Febrero la calzada es asfalta-


Ferrocarril.
Gavión
Líneas de Ferrocarril que conecta la Av. da, las aceras y bordillos de hormigón.
1.20 2.40 1.25 9.40 2.50 3.10
Bordillo de 10 cm
1.10
Bordillo de 10 cm
Gapal y Angel Paredes.
Acera Ciclovía Carril Área Verde Acera
2.10 2.20 4.00 2.20 0.70
Área Verde Caminera Líneas de Ferrocarril Caminera Área Verde Esc 1:200 Esc 1:200
SECCIÓN 20
177 Carril Acera 178
02 LUGAR

CONTIENE:

2.1 Visuales
2.2 Recorrido ida y vuelta
2.3 Análisis de tramos
2.3.1 Perfil Urbano
2.3.2 Tipología de edificaciones
2.3.3 Emplazamiento de edificaciones
2.4 Aproximación al sitio
2.5 Vegetación
2.6 Infraestructura
2.7 Conexiones
2.8 Soleamiento y vientos
2.9 Calidad ambiental - Ruidos
2.10 Apropiación / Sentido de pertenencia
2.11 Anomalías

179 180
2.1 2.1 2.1
VISUALESN VISUALES
VISUALES
Las zonas que se han establecido como puntos visuales dentro de la zona REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS VISUA- 2 4
de estudio son: LES PREDOMINANTES EN EL BARRIO “EL
VERGEL” REGISTRO FOTOGRÁFICO DE
1. Calle de las Herrerías 4-
2. Plaza del Herrero LASpor
Durante el recorrido VISUALES PREDOMINANTES
la zona, se pue-
de evidenciar que las Herrerías cuenta
3. Casa de Chaguarchimbana (Museo de las Artes del Fuego) EN LA PARROQUIA EL VERGEL
con unas visuales maravillosas, comen-
zando porque esta calle está demilita-
4. Plaza de El Vergel
da por el Río Tomebamba al norte y el
Río Yanuncay En la También
visita aseladesta-
Parroquia E l V e r g e l A lo largo del recorrido por la par
2.1

CARIS
5. Parque El Vergel al sur.
RUMI
es claro notar la circulacion concu-
AHUI
se pudieron conocer varios puntos

DE LOS
PACHACAM
can varios hitos, como el Museo Puma-
N -rrida que se le da a la calle de las
AC

pungo, la Iglesia del Vergel, ycomo


el Museo

PASEO
NG
O
VISUALES perseptivos sus plazas, Iglesia,
PU
de las Artes del Fuego, características herrerias.

AV
Museo deL Arte del fuego y sus parques.
MA
PU

-
AV

PUM
APU
NGO
que hacen que el lugar sea único.
BA

1
AV

2
AV
UM
IR

DO
CE
AR

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE 4-
DE
AB
RI
L

LAS VISUALES PREDOMINANTES


PARSO
AV DEL

1
EN LA PARROQUIA EL VERGEL
4
EL VERGE

DE
HOSPITAL
1
L OS VICENTE CORRAL M
AR IS
Plaza del Herrero. Fuente: Paula Martínez Plaza de El Vergel. Fuente: Paula Martínez
A lo largo del recorrido por la par
DE LOS TOMILLO

AL
SO

UP

En la visita a la Parroquia E l V e r g e l
PAR

S
CARIS

LO

5
RUMI

DE

3 5
LA
DEL

es claro notar la circulacion concu-


S
AHUI

se pudieron conocer varios puntos


DE LOS

RE
LA

AV

TA
S

MA
DE L

S PACHACAM
AC

-rrida que se le da a la calle de las


S AC
AC

PASEO

CIA

perseptivos como sus plazas, Iglesia,


IA

ACA
AS H

DE
S

Jardn de Infante L LAS


AR O AV Colegi
ERR

Carlos Zambran NG

herrerias.
UP PU DE
AV

L de

Museo deL Arte del fuego y sus parques.


MA PA
PU
EAS

RS

-
AV O dico
de
NGO Azua
S

APU
IA

PUM

1
AC

AV

2
AV DEL ARUP
AC

DO
S

CE
LA

DE
DE

2
AB O
RI ILL DE L
AS
AG

L OM RETA
MAS
US

T
DE LO

PARSO
AV DEL
LA

1
S PENS

ND

O
IV

GERANI DE
DE LOS
AR
DA

A LA
LET

3
AV S SOLC
VIO
V
AM

ID

PA LAS RE
IENTO

DE TA

4
UC
AZ

ELAR VERGE MA
BA S
MB
DE

A Colegi
LOS

Daniel
HOSPITAL rdova
AV DI
GER

OS EZ VICENTE CORRAL M

5
DE AG
IS OS
ANI
DE LOS TOMILLO

AL T
SO

3
PAR

S
O

LO

5
DEL

DE
LA

AV

LA
S

AV DI
S
DE L

EZ DE
AC

HE

AGOS
AC

S T
CIA
RR
IA
ER

ACA
AS H

DE
S

LAS
AS
BR

Jardn de Infante L
FE

AR AV Colegi
ERRE

Carlos Zambran UP DE
DE

L de AY
PA E M
RS O D
E

dico
AS

ATR
ET

O
de ICU
INT
SI

Azua AV VE
TI

S
IA
IN

AC
VE

DEL ARUP
AC
AV

S
LA
DE

2
O
LL DE L
AS
MI
AG

RETA
TO MAS
US
DE LO

MAY
ATRO DE
N

TICU
MAY
O AV VEIN
LA

DE
S PENS

ND

RO
RANIO UAT
IV

GE DE
IC
DE LOS A LA VEINT
Las Herrerias. Fuente: Patricio Sarmiento Casa de Chaguarchimbana. Fuente: Paula M. Parque El Vergel. Fuente: Desconocida
AR
DA

LET

3
AV SOLC
VIO ASV R
VI
AM

PA LAS ET
D
IENTO

UC DE AM
AZ

AR AS
BA
MB
181 182
DE

A Colegi
LOS

Daniel
rdova
GE
2.2
2.2
2.2
2.2 2.2
2.2
2.2
2.2
2.2 2.2
RECORRIDOS DE IDA RECORRIDOS DE IDA

1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2
1 2 1 2

Observación
Observación
Observación Observación
Observación
Observación
Observación Observación

ÑARIS

ÑARIS

CAÑARIS
RUM

RUM RU

RUM
ZonaZonamás
Zonamás
concurrida
másconcurrida
concurrida

ÑARIS
CAÑARIS

ÑARIS

CAÑARIS

LOS CA

SEO DEO DE LOS CA


IÑAH

IÑAH

IÑAH
Zona más concurrida

RUM

RUM RU

RUM

DE LOS
ÑARIS
ya que
ya ya
que
esque
una
es una
es
plaza
una
plaza
plaza

MIÑ

LOS CA
Zona
Zona
poco
Zona
poco
transitada
poco transitada
transitada
por por
el peatón
por
el peatón
el peatón
carece
carece
carece
de de de

SEO DEO DE LOS CA

UI

UIAHUI

UI
IÑAH

IÑAH

IÑAH

O DE
DE LOS

DE LOS
PACHAC PACHACPACHAC

ya que es una plaza Zona poco transitada por el peatón carece de


AMAC AMAC AMAC

MIÑ

LOS CA
quequegenera
que
genera
genera
encuentro
encuentro
encuentro

O
UI

UIAHUI

UI
plazas
plazas
plazas
y zonas
y zonas
y de
zonas
encuentro.
de de
encuentro.
encuentro.

AV PASE

AV PASE

AV PASE
PACHAC
AMAC

yque genera encuentro plazas y zonas de encuentro.

O
O O O
NG NG NG

AV PASE

AV PASE

AV PASE
y tradicion
tradicion
y tradicion
PU PU PU
MA MA MA

AV PA
GO GO GO PU PU PUGO
AV AV AVUN
y tradicion P UN UN
P UN AP
A MA AP M

AV PA
PUM PU UMO GO GO GO PU
AV AV APVUPNG PUN MAPUN MAPUN AV
UMA

BA

BA
MA U U

UM UMB
PU AV P AV P AV P GO

UM

UM
GO GO GO AV AV AV
PUN MAPUN MAPUN AV PUN
UMA

BA
DO DO DO
UMA

IR

AR ARIR

IR
A

MB MBA

A
U U AV P

MB

MB
AV P AV P AV PNGO

AR

AR
AV AV AV CE A CE CE
PU DE V D DE

IRU

IRU

IRU
DE
3 3 3 UMA

IR
A
DO DO DO PACHAC PACHACPACHAC
V P AMAC AMAC AMAC AB OC AB AB

AR

AR

AR
CE AV CE CE A E
RI DE RIL RI

IRU
3
DE D DE DE PACHAC L L
AB OC AB AB AMAC AB

AR
E RI ÍSOL PARAÍSOPARAÍSO
7 7 7
RI DE RIL RI PARADE
L L L AV DEL AV AV DEL
AB
RI
L
9 9 9 AV DEL
PARAÍS O PARAÍSOPARAÍSO
AV DEL AV DEL
8 8 8 AV DEL
PARAÍSO
7
9 AV DEL
PARAÍSO 8
1 1 1 EL VERGEL
EL VERGEL
EL VERGEL

EL VERGEL
EL VERGEL
EL VERGEL
1 EL VERGEL
6 6 6
8 8 8 EL VERGEL 6 HOSPITALHOSPITAL
HOSPITAL

8
D D D MCORRALCORRAL
M M
EL EL EL S S S VICENTE CORRAL
VICENTEVICENTE
ARISO O SO

O
DE LOS TOMILLOS

TOMILLOS

DE LOS TOMILLOS
AR AR IS HOSPITAL
HOSPITALHOSPITAL
HOSPITAL LI

AíS

AR ARAíS

AíS
D
EL
D
EL
D
EL VICENTE CORRAL MCORRALCORRAL
VICENTEVICENTE M M U
PO
D
EL UP AL UP AL S A VICENTE CORRAL M
S S S S O OS O S
AR OLO

AR

AR
O
TOMILLOS
ARISO O SO

AíS AíSO

O
IS LO

DE LOS TOMILLOS

ILLOS

DE LOS TOMILLOS
AR A IS HOSPITAL D D D L

AíS
LI AL

AíS

AíS
D RU AL UP AL E E E U

LP

DE DEL P

LP
U EL P SS A VICENTE CORRAL M LA LA LA PO
PO S O OS S
AR OLO SO O

AR

L P L PAR

AR
O
O

MS

DE

DE
S D SR S L
LI L

DE LOS
L

LO
D D D R R
7 7 7
E

LP
U

LP

LP
E E E A ET LA ET ET

MITLO

AV

AV

AV
LA

LA

LA
LA LA LA PO S

AR
AM S AM AM
LO

S LAS

S
DE

AV AV DE

DE
S D SR S

DE LOS
5 5 5

OS
R A
7
R R AS AS

AC

AC A

AC
E

DECLA

DE LA

DE LA
ET S

TO

AV
ET LA ET ET

AV

AV
LA

LA

LA

AC

AC CA

A
AM

SL
AM S AM AM

DE
S S S

S LAS

S
5
CIA CIA CIA

DE

IA

IA CI

IA
AS
R A ACA ACA S ACA

DSE LA
AS AS

AC

AC A

AC
DE LO

DECLA

DE LA

DE LA

S AS

SS HER
ET S DE DE DE

S HER
LAS LAS LA S

AC

AC CA

A
AM Jardín de Infantes Infantes
Jardín deJardín de Infantes L L L

HER
S S S CIA
.3 .3 .3 4. 4. 4.
CIA CIA CIA AR A AR AV AV AV
4 4 4 5 5 5 ACA

IA

IA CI

IA
AS Colegio Colegio Colegio
ACA ACA S ACA Carlos ZambranoCarlos Zambrano
Carlos Zambrano UP DE RUP

DSE LA
UP DE DE DE

S RHER
S

S AS

SS HER
DE DE DE LAS

S HER
LAS LAS Jardín de Infantes LP LP LP de de de

RER
LA S O L
Jardín de Infantes Infantes
Jardín deJardín de Infantes L L L AR O O

HER
AR A AR AR
.3 4.

ERÍA
CIA
4 5

ERÍA
AR A AR AV AV AV VD Médicos Colegio Médicos
Médicos
Carlos ZambranoCarlos Zambrano
Carlos Zambrano UP DE RUP UP ACA DE DE DE
Colegio Colegio Colegio Carlos Zambrano UP AÍS
OEL
AÍS AÍS

S RHER
LAS O O

ÍAS
de

RS
LP LP LP de de de O PA del del del

RER
Jardín de Infantes
6 6 6
O L
AR O O

ERÍA
AR AV AR AR RA

ERÍA
MédicosAzuay

ERÍA
Carlos Zambrano AÍS D AÍS AÍS Médicos Colegio Médicos
Médicos ÍSO Azuay Azuay

Observación
Observación
Observación 4 4 4

AS

S
Observación
Observación
Observación
UP O EL O O

IA

IA
ÍAS
de del

RS
del del del
6
O

CI
PA

AC

AC

S
S

ERÍA
RA Azuay

AC ACA
Azuay MédicosAzuay
Azuay DEL ARUPO
DEL ARUPO
DEL ARUPO

Observación 4

AC

AC
LA IAS
ÍSO

Observación

AS

S
IA

IA
del

DE AC
S

S
CI
AC

AC

LA

LA
Azuay DEL ARUPO

AC ACA
DEL ARUPO
DEL ARUPO
DEL ARUPO

AC

AC
LA IAS
Vía Vía
que
Vía
que
llega
que
llega
alllega
al al-- -- -- 2 2 2

DE

DE
S S S

S
LO LO LO

DE AC
S

LA
DE LA DE DE

LA

LA
DEL ARUPO IL IL IL S RET LAS RETLAS RET

AG

AG

AG
Víaparque
que llega al -- 2
M M S OM

DE
DE

DE
3 3 3
S S S TO TO AMAS AMAS AMAS
LO T

DE LO

DE LO

DE LO

US

USAGU

US
S
LO LO LO
parque
parque
del del
Vergel,
del
Vergel,
Vergel,
DE LA

LA
IL IL IL DE LA DE DE IL
S RET LAS RETLAS RET S RET

TÍN

TÍN ST

TÍN
Zona
Zona
consilidada
Zona
consilidada
consilidada
debido
debido
debido
al ser
al la
ser
alavenida
ser
la avenida
la avenida
PsjePsje
delPsje
deldel
M

AG

AG A

AG
M M S OM

DE
TO
3
AMAS
TO TO AMAS AMAS AMAS

DE
LO T
parque del Vergel,
DE LO

DE LO

DE LO

US

US GU

US

LA

LA L

LA
DE LA

S PENS

S PE

S PENS
IL

parque
parque
parque
muymuy transitado
muy transitado
transitado Zona consilidada debido al serpara
la avenida Psje del
S RET

TÍN

TÍN ST

TÍN
M NIOSGERANIO S NIOS

LONS

ND

ND AN

ND
ÍN
GERALO DE DE DE
TO AMAS S DE LOS GERA
DE LOS
Paraiso,
Paraiso,
Paraiso,
presta
presta
presta
servicios
servicios
servicios
y estancia
y estancia
y estancia para
turistas.
paraturistas.
turistas.

DE
5 5 5
DE

IVA

IVA DIV

IVA
AS LAS ETAS LAE AS LAS

DA

DA

DA
S PE
LA

LA ÍN L

LA
S PENS

S PE

S PENS
LET L ST SOLCA SOLCA SOLCA

parque muy transitado


AV AV AV S L
NIOSGERANIO S NIOS GERANIO VIO R VDIO

VID

VIDDAV

VID
LONS

ND

ND AN

ND
VIO

R AR

R
AMIEN

AM

AMIEN
GERALO S DE LOS GERA
DE DE DE E RE RE
DE LOS
al medio
al medio
al medio
dia.dia.dia. Paraiso, presta servicios y estancia para turistas.
DE LOS
PA PA PA LAS LAS E LAES
5

NS
DE D LETTAAMS LAS TAM TA

IVA

IVA DIV

IVA
DE DE

DA

DA D

DA
S PE
AS LAS ETAS LAE AS LAS U AV UC U SOLCA

IEN

DÍA

DÍAID D

DÍA
AV AV AV S LET L L ST SOLCA SOLCA SOLCA C C M
VIO

AM
GERANIO AS RE AS AS

VID

VID AV

VID
VIO VIO R VDIO AR PA AR AR

R
AMIEN

AM

AMIEN
E RE RE

al medio dia. DE LOS LAS LAS E LAES LAS

Z ÍAZ

Z
PA PA PA

TOS

TO

TOS
BA U BA BA DE TA

NS
DE DE D LETTAAMS LAS TAM TA

IEN
U AV UC U SOLCA

IEN

DÍA

DÍAID D

DÍA
M

DE

DE D

DE
C M

AR
C C M M M

S TO
IO A A Colegio Colegio Colegio

AM
AR PA AR AR V AS RE AS AS BA R BA BA S
LAS

Z ÍAZ

Z
TOS

TO

TOS
BA

LOS

LOS

LOS
BA U BA BA DE TA Daniel Daniel Daniel
IEN
M M

DE

DE D

DE
C M

S
M M Colegio Córdova
Córdova T Córdova T T
S TO

E LO
BA AR B B AS Colegio Colegio Colegio BA
BA A A

GER

GER

GER
AV DI AV AV Daniel

LOS

LOS

LOS
M
Daniel Daniel Daniel EZ DE DIEZ DE DIEZ DE

S AG
Córdova T
S
Colegio Córdova
Córdova T Córdova T T AGO AGO AG

E LO
BA STO OSTO
AV DISTO
2 2 2

ANIO

ANIO
G

GER

GER
AV DI AV AV

NEIO
EZ DE DIEZ DE DIEZ DE Daniel EZ DE

ERA

RA
AGO

S AG
Córdova T
6 6 6
AGO AGO AG
2
STO OSTO STO

SNIOS

S
AV DISTO

ANIO
NIO

NEIO
EZ DE

RA
6
AGO
STO

DE

DE

DE
S

SNIOS

LA

LADE L

LA
4 4 4 AV DI AV AV

S AS

S
DE

DE

DE
EZ DE DIEZ DE DIEZ DE

HE

HE H

HE
AGO AGO AG

LA

LADE L

LA
AV DISTO STO OSTO
4

RR

RR ER

RR
AV DI AV AV

TE RER ERO

O
S

S AS

S
1 1 1
EZ DE DIEZ DE DIEZ DE EZ DE

ER

ER RE

ER
ER

ER
HE

HE H

HE
AGO AGO AG AGO
STO OSTO STO

ÍA

ÍA RÍA

ÍA
BR

BR

BR
AV DISTO

RR

RR ER

RR

DE O
1

S
O

TE ER ERO

3 3 3
EZ DE

FE

FE

FE
ER

ER RE

ER
ER

ER

AGO O O O
STO MAY MAY E MAY

DE

DE
ÍA

ÍA RÍA

ÍA
BR

BR

BR

DE DE

B
D

S
DE O

3 RO RO RO

TIS FE
FE

FE

FE

UAT UAT ICUAT AYO

TE

TE
O O O
MAY MAY E MAY TIC TIC T M

E
IE

IE

IE
IE BR
DE

DE

VEIN VEIN V VEINRO DE

VE E D
DE DE D

TIS

IN INTIS
S
RO RO RO AV AV A UAT
TIS FE

UAT UAT ICUAT AYO


TE

TE

AV IET
TIC

IN

IN
TIC TIC T M
E

VEIN
IE

TIS TISIE

VEIN VEIN V VEINRO DE

VE

VE
VE E D

TIS
AV
TIS

AV AV A UAT

AV

AV
AV IET

IC
IN

IN

IN

T
VEIN

VE
VE

VE

AV

AV
AV

AV

IN
VE
AV

DE MA YO DE MAYO MAYO
CUATRO CU ATROCU ATRO DE
YO YO YO AV VEINTIAV VEINTI
AV VEINTI
MA MA E MA
DE MA YO DE MAYO MAYO DE DE D DE MAYO
CUATRO CU ATROCU ATRO DE RO RO RO CUATRO
YO YO YO AV VEINTIAV VEINTI
AV VEINTI UAT UAT ICUATMAYO AV VEINTI
MA MA E MA TIC TIC T DE
DE DE D DE MAYO VEIN VEIN V VEIN
RO RO RO CUATRO V V T R O
UAT UAT ICUATMAYO AV VEINTI A A A UA
TIC TIC T DE TIC
VEIN
7 7 7 8 8 8 AV
VEIN
AV
VEIN V VEIN
A UATR
TIC
O
5. 5. 5. 6. 6. 6. AV

7 8 AV
VEIN
5. 6.
Observación
Observación
Observación
Observación - - -
Av 12
Avde
Av
12 abril
de
12 de
abril
muy
abril
muy muy
- - -
Avtransitada,
12 de abril muy -
transitada,
transitada,que que
genera
que
genera-- --- --
genera
transitada,
un valor
un un
valor que
patrimonial
valor
patrimonialgenera
patrimonial --
unatravesar
valor
al atravesar
al al patrimonial
atravesar
la entrada
la entrada
la entrada
al atravesar
de las
de de
herrerias
las las ylade
herrerias entrada
herrerias
y la
dey dela la
deiglesia
iglesia las del
iglesia
del herrerias
Vergel
del
Vergel y de la
Vergel
iglesia del Vergel Imágenes de recorrido: Barrio El Vergel 7. 7. 7. Imágenes de recorrido: Barrio El Vergel
9 9 9 8. 8. 8.
9 Fuente: Henry Tuapante 7. 8. Fuente: Henry Tuapante
138 138138
183 139
184139
138 13
2.2
2.2
2.2 2.2
2.2
2.2
RECORRIDO
RECORRIDO
VUELTA
VUELTA
RECORRIDOS DE VUELTA RECORRIDO
RECORRIDO
RECORRIDOS DE VUELTA
VUELTA
2.22.2 2.22.2
RECORRIDO
RECORRIDO VUELTA
VUELTA RECORRIDO
RECORRIDO VUELTA
VUELTA

1 1 2 2 1 1 2 2

RIS

CAÑARIS

RIS

CAÑARIS
RUM

RUM

S CAÑA
1Observación
Observación 1Observación
Observación

RUM

RUM

S CAÑA
2 2

IÑAH

IÑAH

DE LOS
1 2 1 2

IÑAH

IÑAH
O DE LO

DE LOS
UI

UI

O DE LO
PACHACPAC HACAMAC

UI

UI
AMAC

CAÑARIS
Zona
Zona recreativa,
recreativa,

O
PACHACPACHAC

CAÑARIS
AMAC AMAC

CAÑARIS
AV PASE

AV PASE
RUM

O
Observación

CAÑARIS
RUM

AV PASE

AV PASE
Observación

RUM
O O

Observación
NG NG
parque
parque el vergel,
el vergel,
muy muy

IÑAH
Observación Zona
Zona
de de
usos
usos
comerciales
comerciales
y equipamientos
y equipamientos
(Psje.
(Psje.

RUM
PU PU

DE LOS
MA MA O O

IÑAH
NG NG

IÑAH
U PU
VP PU PU

DE LOS

DE LOS
UI
A AV MA MA

IÑAH
PU PU
concurrido
concurrido en en
el dia
el dia
PACHACAM

Paraiso)
Paraiso)

DE LOS
UI

UI
O O AC AV AV

Zona recreativa, UNG UNG PACHACAM

O
PACHAC

UI
MAP PUMAP AC AMAC

AV PASE
Zona recreativa,
U GO UNGO

O
MB

MB
AV P PACHAC

O
AV PUN P AMAC

AV PASE
genera
genera apropiacion
apropiacion
AV AV
UMA V PUMA

AV PASE
A

A
IRU

IRU
O

O
MB

MB
NG AV P
parque el vergel,
muymuy
DO DO
Zona de usos comerciales y equipamientos (Psje.
A

AV PASE
O PU AV AV

AR

AR

IRU

IRU
CE CE NG MA O

parque el espacio.
vergel,
NG
Zona de usos comerciales y equipamientos (Psje.
PU V PU DO DO
DE DE O PU

del
del
espacio.
MA

AR

AR
PU
A CE CE NG MA
AB AB PU V PU
concurrido endia
el dia Paraiso)
AV DE DE
RI RI O MA A
PU
concurrido en el
L L UNG AB AB
O MAP
Paraiso) AV

A
RI RI O
UNVGPU

MB
MAP A PARAÍSOPARAÍSO
L L UNG

A
P
genera apropiacion
AV AV DEL AV DEL GOUMA

A
U

MB

IRU
2 2 AV P

MB
PUANV P PARAÍSOPARAÍSO
1 1
DO

genera apropiacion
AV
UMA

A
1 1
AV AV DEL AV DEL

IRU
3 3

MB
AR

IRU
DO CE PACHACPACHAC
AMAC AMAC AV DO AV P
DE

AR

IRU
del espacio.
CE

AR
DO CE
DE AB

del espacio.
DE

AR
RI CE
AB L DE AB
RI RI
L EL VERGEL
EL VERGEL O AB L
AV DE L PARAÍS RI

2
L
PARAÍSO EL VERGEL
EL VERGEL O

3 2 1 AV DEL
PACHAC
1 1 AV DE
PARAÍSO
L PARAÍS

1 AV DEL
AMAC
3 D
EL
D
EL S S
HOSPITAL
HOSPITAL
VICENTEVICENTE M
CORRALCORRAL M
PACHAC
AMAC
2 2
O O HOSPITAL
HOSPITAL

O
LOS TOMILLOS

DE LOS TOMILLOS
AR AR IS IS D D M
CORRALCORRAL M
EL EL

AíS

AíS
EL VERGEL S S VICENTEVICENTE
U U AL AL O O

O
LOS TOMILLOS

DE LOS TOMILLOS
PO PO S S EL VERGEL AR AR IS IS

AíS

AíS
AR

AR
EL VERGEL
D D LO LO U
PO
U
PO AL AL

LP

LP
E E S S EL VERGEL

AR

AR
LO LO
3 3
LA LA D D

DE

DE

LP

LP
S S E E
LA LA
2
R R
9 9
ET EDT HOSPITAL

DE

DE
AV

AV
LA

LA
S S
HOSPITAL VICENTE CORRAL M
2
AM EAL S R R

S
M HOSPITAL

DE
D O ET EDT

O
DE LOS TOMILLOS

AV

AV
LA

LA
AS AAR IS VICENTE CORRAL M

AC

AC
EL HOSPITAL VICENTE CORRAL M

DE LA

DE LA
S EAL

AíS
SU AM S
AL

S
SO MA

O
DE LOS TOMILLOS

DE
AC

AC
D O

O
AR

DE LOS TOMILLOS
PO I AS ARS IS VICENTE CORRAL M

AC

AC
S S EL

AíS
S

DE LA

DE LA
S

AíS
AL

AR
CIA CIA

I
U LO AL

AS

AS
ACA S ACA U O

O
DE LOS TOMILLOS

AC

AC
D PO S DE DE AR PO IS

S HER

S HER
S S

AíS
LAS

AR

LP
E S
AL

AR
O LA CIA CIA

IA

IA
Infantes
deJardín de Infantes U LO
3
D LA LJardín L L D PO ACA S ACA

S
AR AR AV AV

LP
E S DE DE

S HER

S HER
DE

AR
LAS

LP
3 3
S Carlos Zambrano
Carlos Zambrano Colegio Colegio E O LA
3
LA R UP UP DE DE D LA LJardín Infantes
deJardín de Infantes L L
9
LP LP

DE
ET de de AR AR

LP
S E AV AV

RER

RER

DE
AV
Colegio Colegio

LA
O O AR AR S Carlos Zambrano
Carlos Zambrano
4 4
R AM LA UP UP DE DE
9
R

S
ET AÍS AÍS Médicos Médicos

DE
LP LP de de

AV
ET

LA

RER

RER
S

AV
LA
AS O O O O

AC
AR AR

ÍAS

ÍAS
AM

DE LA
del del R AM

S
ET AÍS AÍS Médicos Médicos

AV
LA
AC
AS

AC
AS

DE LA
O O

AC
IAS Azuay Azuay

ÍAS

ÍAS
AM

DE LA
del del

S
I
C

S AS
ACA

AC

AC
IA

IA
AS

AC
DE S
4. 4.

DE LA
.3 .3

S HER
LAS
CIA S Azuay Azuay
4 4 5 5

AC I

AC
CIA

AS

IA
ACA

S
Jardín de Infantes L A

AC
DEL ARUPO
DEL ARUPO S AC

IA

IA
DE

S
S HER
AR LAS

AC

AC
AV DE

S HER
LAS
CIA
3 4 4
Colegio

AC IA

AC
Carlos Zambrano
Jardín de Infantes L UP DE Jardín de Infantes L ACA

S
AR DEL ARUPO
DEL ARUPO

S
AV DE

S HER
LP de AR LAS

AC

AC
AV
3
Colegio

RER
Colegio

LA

LA
Carlos Zambrano O DE Carlos Zambrano

4 5 45
UP AR Jardín de Infantes L UP DE
LP AÍS de Médicos AR

S
AV

RER
DE

DE
S S LP Colegio de

RER
O

LA

LA
AR O Carlos Zambrano O DE
LO LO AR

ÍAS
AÍS Médicos del UP

4Observación
Observación
DE LA DE LP AÍS de Médicos

Observación
Observación
IL IL

RER
DE

DE
S RETLAS RET O S S O

AG

AG
AR

ÍAS
M M Azuay LO LO O

ÍAS
AMAS AMAS del DE LA DE LA AÍS Médicos del
TO TO

S
IL IL

DE LO

DE LO

US

US
IA

AG

AG
Azuay S RET S RET O

ÍAS
.3 .3 4.
M M del Azuay
5

AC
S
TO TO
5 5
AMAS AMAS

S
TÍN

TÍN
IA

DE LO

DE LO

US

US
DEL ARUPO

IA
4.
Azuay

AC
4 5 4

AC

AC
S

TÍN

TÍN
DEL ARUPO

IA
LA

LA
S PENS

S PENS
DEL ARUPO

S
AC
VíasVías
comunes
comunes concon
un un
-- -- 4

AC
AC
LA
S S
5

ND

ND
GERANIOGERANIO DE DE DEL ARUPO

LA

LA
S

S PENS

S PENS

S
AC
DE LOS DE LOS

DE
LA
S

LA
5

DA

DA

IVA

IVA
AS LASTAS LAS S S

ND

ND
LO A LET IOLE SOLCA SOLCA GERANIOGERANIO DE DE

S
S AV

Observación
DE LA

DE
DE LOS DE LOS

Observación
IL

DE
V S

VID

VID

LA
VIO

AMIENLOS PENSAM

AMIEN

R
S RET RE RE

IVA

IVA
unico
unico
usouso
de de
suelo,
suelo,
queque

DA

DA
AG
LO PM PA LAS E LAS
V
LO AS LASTAS LAS SOLCA SOLCA

Observación
DE LA S AV LET IOLE
TOAU AMAS IL AV DE LA

Observación
IL

DE
DE TA TA

Zona
Zona
de de
vivienda
vivienda
junto
junto
a zonas
a zonas
comerciales.
comerciales.

DE

VID

VID
S RET

US
U D VIO

AG Z

R
AMIENLOS PENSAM

AMIEN
DÍA

DÍA

AG
M C C M M O PM S RET V RE RE
TO AMAS L PA DE LA LAS E LAS
IL
5
AR AR AS AS TOAU AMAS TA TA
8 8
DE LO

TÍN
DE

US
6 6

DE

US
AG Z
U S RET D

DÍA

DÍA
M

TOS

TOS
BA BA C C M M

es la
escomunes
de
la de
vivienda.
vivienda.
TO
5
AMAS AS AS

T
AR AR

TÍN
DE LO

US
DE

DE

LA
M M

ÍN

Z
Vías comunes con un -- --
Vías con un

TOS

TOS
BA BA Colegio Colegio BA BA
RANIOS

ND

T
DE

LA
S PENS

DE

DE

LA
LOS

LOS
M M

ÍN
LOS GE Daniel Daniel BA BA Colegio Colegio
RANIOS
DE

DA

IVA
LA

ND
S S

ND
DE TA GERANIO

LA
SOLCA DE

S PENS
AV LOS GE T
Córdova Córdova T

LOS

LOS
LAIOLE S Daniel Daniel
DE LOSS

VID
DE

DA

IVA
GER

GER

R
AS V RE

IVA
N
unico
uso uso de suelo,
queque

DA
AV DI AV
EZ DE DIEZ
A PA LETLAS S R SOLCA GERANIO DE TAS LAS T
Córdova Córdova T SOLCA

DIV
AV
AGOVDE
TA DE LOS LAIOLE

VID
VIO DE
Zona de vivienda junto a zonas comerciales.
AMIEN

VID
unico de suelo,

DA
PA AGOST UC

IENTO

R
DÍA
TASS V

G
AV DI AV RE
ST LAS ET M EZ DE DIEZ
A PA SOLCA

ANIO

ANIO

AR
S

ERA

ERA
O O AR DE AS IOLEE LA TA
8 Zona de vivienda junto a zonas comerciales.
AGOVDE

VID
U AM
6

AMIEN
DÍA
PA AGOST UC SV D RE

IENTO

DÍA
C BA M

es la de vivienda.
AR AS ST LA TA

6 6 8
O O AR DE AS
6

DE
U

DÍA
M
TOS

Z
S
BA Colegio C M

es la de vivienda.
BA BA

IOS

IOS
7 7
AR AS

DE
M

DE
LOS

Z
M

TOS
Colegio Daniel

S
BA BA BA Colegio

DE
DE

DE
LOS
Daniel Córdova T M

LOS
BA Colegio Daniel

GER
AV DI

LA

LA
Córdova T

DE

DE
LOS
EZ DE Daniel Córdova T
AV DI AV

GER

S
AV DI

GER
AGO EZ DE DIEZ DE AV DI

LA

LA
EZ DE STO Córdova T

ANIO

HE

HE
EZ DE
7 7
AGO AG
6 6
AV DI AV

G
AGO

S
STO OSTO AV DI AGO EZ DE DIEZ DE

RR

RR
STO

ANIO
EZ DE STO

ERA

ANIO

HE

HE
O

AGO AG
6
AGO

S
STO OSTO

ER

ER
ER

ER

R
STO
8 8 7 7

RE

RE
O

O
6

N
ÍA

ÍA
BR

BR

S
ER

ER

IOS
S

RÍA

RÍA
FE

FE

DE

BR

BR
O O
MAY E MAY

S
DE

DE

FE

FE
DE
DE

LA

DE
D O O
AV DI RO RO MAY E MAY
UAT ICUAT

S
TE

TE

DE

DE
LA

DE
EZ DE DE

LA
TIC D

HE
T
7 RO RO
IE

IE

AV DI AGO VEIN V VEIN

S
6
AV DI

S
UAT ICUAT

TE

TE
EZ DE

LA
STO
ER TIS

TIS

RR
AV EZ DE

HE
A

HE
TIC
7
T
O

AGO

IE

IE
6
AV DI AGO

S
STO EIN VEIN

ER
IN

IN

ER

RR
EZ DE STO VV

ER TIS

TIS

R
HE
AV
8
A
O
VE

VE

RE
O
AGO

ÍA
BR

ER
STO

IN

IN

ER

R
S
8

R
AV

AV

RE
O
FE

VE

VE
ÍA
BR

ÍA
BR
O
MAY

RÍA

S
DE
FE

AV

AV

FE
E

BR
AYOO D AYO
E M ATR

S
DE

TE

EM

DE
FE
O DTICU O D
ATREIN MAYRO
IE
TE

DE
DE UAT

TE
ICUV V
TIS

INT A RO TIC
IE

IE
E UATVEIN

TE
VV
IN
TIS

DE MAYO
DE MAYO A

TIS
TIC AV

IE
CUATROCUATRO
VE

VEIN
IN

AV VEINTI
AV VEINTI

IN
YO YO

TIS
MA E MA DE MAYO
DE MAYO AV
VE

AV

CUATROCUATRO

VE
DE

IN
RO RO
D YO YO AV VEINTI
AV VEINTI
AV

MA E MA

VE

AV
UAT ICUAT DE D
TIC T RO RO

AV
VEIN V VEIN UAT ICUAT
AV A TIC T
VEIN V VEIN
YO AV A
DE MA
CUATRO
A YO AV VEINTI
DE MAYO DE MA YO
E M CUATRO CUATRO
YO D
MA RO AV VEINTI A YO AV VEINTI
DE MAYO
DE UAT E M CUATRO
RO TIC AYOO D AV VEINTI
UAT EIN E MATR
TIC AV V O D ICU
7 7 8 8 AV
VEIN
5. 5. 6. 6. AV
VE
ATR INT
ICU VE
INT AV

7 Observación
7 Observación
8 8 5. 5. 6.
6.
Tramo
Tramodeldel
altoalto
valor
valor -- --
pa pa
Observación
Observación
trimonial
trimonial
debido
debido la-- ex--
a laa ex
Tramo del alto valor pa --
istencia
Tramo istenciade
del alto de pa --
viviviendas
valor viviviendas
trimonial debido a la ex --
debido a la ex--
republicana.
republicana.
trimonial
istencia de viviviendas
istencia de viviviendas Imagenes.
Imagenes. Parroquie
Parroquie
el Vergel
el Vergel Imagenes.
Imagenes. Parroquie
Parroquie
el Vergel
el Vergel
republicana. 9 9 Fuente:Imágenes
Fuente:
Henry
Henry de recorrido: Barrio El Vergel
Tuapante
Tuapante 7. 7. 8. 8. Fuente:
Fuente: Imágenes
Henry
Henry de recorrido: Barrio El Vergel
Tuapante
Tuapante
republicana. Fuente: Henry Tuapante Fuente: Henry Tuapante
Imagenes.
Imagenes. Parroquie
Parroquie el Vergel
el Vergel Imagenes.
Imagenes. Parroquie
Parroquie el Vergel
el Vergel
9 9 Fuente:
Fuente: Henry
Henry Tuapante
Tuapante 185 138138 7. 7. 8. 8. Fuente:
Fuente: Henry
Henry Tuapante
Tuapante 186139
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 1.1

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas de las casas.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones no tienen una simili-
Colegio
tud en deesta exiten muchos llenos y va-
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O cios endella fachada.
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
S

Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS


LA

S
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
DE

LO DE L
IL AS R
M
RETIROS: Existen únicamente 2 vivien-
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
das que cuentan con retiros.

T ÍN
S PENS

1.1

LA
OS
GERANI DE 1.2 1.3
DE LO S

ND
AS LA

DA
T
IOLE ALTURAS:
SOLCAExisten 6 viviendas de 2 pisos y

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE

V ID
E LA

R
PA

D TA Lvl 6.0
M
7 de 1 piso de altura.
U

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T TEMPORALIDAD: 6 viviendas son anti-
GER

Lvl 0.0
TO guas, hechas de adobe
A
NIO

DE
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
LA
S
HE

RITMOS:
RR

AV D
ER

IEZ D
LLENOS Y VACÍOS: Las casas de 2 pisos
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

cuentan con balcones permeables. 1.1 1.2 1.3


BR
FE
DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV das son simétrias.


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
pología de columnas que se repite.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
A V VE I
CONCLUSIÓN:
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 Se mantienen las viviendas patrimonia-
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 les, sin embargo se está perdiendo su
esencia debido a las intervenciones
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal realizadas.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

187 188
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 1.2

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas de las casas.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones no tienen una simili-
Colegio
tud en deesta exiten muchos llenos y va-
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O cios endella fachada.
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO

TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Paula Martínez


LA

S
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
DE

LO DE L
IL AS R
M
RETIROS: Existen únicamente 2 vivien-
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
das que cuentan con retiros.

T ÍN
S PENS

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA

DA
T
IOLE ALTURAS:
SOLCAExisten 5 viviendas de 2 pisos y

IVA
S
AMIEN

Lvl 9.0
AV

SV RE

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
9 de 1 piso de altura.
U

Lvl 6.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T TEMPORALIDAD: 11 viviendas son anti-
GER

Lvl 0.0
TO guas, hechas de adobe y ladrillo.
A
NIO

DE
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
LA
S
HE

RITMOS:
RR

AV D
ER

IEZ D
LLENOS Y VACÍOS: Las casas de 2 pisos
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

cuentan con balcones permeables. 1.1 1.2 1.3


BR
FE
DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV das son simétrias.


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
pología de columans y capiteles que se
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR repite.
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
V VE I
A
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 CONCLUSIÓN:
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 Se mantienen las viviendas patrimonia-
les, sin embargo se está perdiendo su
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal esencia debido a las intervenciones
realizadas.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

189 190
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 2.1

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas y puntas existentes
AC
AC CIAS de las casas.
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
Colegio
Las edificaciones no tienen una simili-
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O tud en delesta exiten muchos llenos y va-
S

cios en la fachada.
Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO

TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Joel Astudillo


LA

S
DE

LO DE L
IL AS R
M
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
RETIROS: Existen únicamente 1 vivienda

T ÍN
S PENS

1.1 1.2 1.3


que cuenta con retiro.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS Lvl 9.0

DA
IOLE

IVA
AMIEN
AV

V RE SOLCA
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
ALTURAS: Existen 5 viviendas de 2 pisos y Lvl 6.0
U

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
7 de 1 piso de altura.
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Lvl 0.0
Córdova T
GER

TO TEMPORALIDAD: 10 viviendas son anti-


A
NIO

guas, hechas de adobe y ladrillo.


DE
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
LA
S
HE
RR

AV D
ER

IEZ D
RITMOS:
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

LLENOS Y VACÍOS: Las casas de 2 pisos 1.1 1.2 1.3


BR
FE

cuentan con balcones permeables.


DE

YO
MA
TE

DE
RO
E

UAT
SI

INTIC
I
NT

V VE
A SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


das son simétrias.
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro
REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
MAY
O O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR pología de columans y capiteles que se
E
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 repite.
N
VE I
AV
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5 CONCLUSIÓN:


Se mantienen las viviendas patrimonia-
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal les, sin embargo han habido leves alte-
raciones en las mismas, sin embargo, se
Temporalidad Antigua Continua con Portal
mantienen sus rasgos característicos.
Temporalidad Reciente Interior
Fuente: Joel Astudillo RITMOS

191 192
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 2.2

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre- PERFIL URBANO
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas y cubiertas parcial-
AC
AC CIAS mente inclinadas de las casas.
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
Colegio
Las edificaciones no tienen una simili-
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O tud en delesta exiten muchos llenos y va-
S

cios en la fachada.
Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
S
LA

S Fuente: Joel Astudillo TIPOLOGÍAS Y RETIROS


DE

LO DE L
IL AS R
M
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
RETIROS: No existen viviendas que cuen-

T ÍN
S PENS

ten con retiros.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA 1.2 1.3

DA
T
IOLE 1.1

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE SOLCA
Lvl 9.0

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
ALTURAS: Existen 5 viviendas de 2 pisos y
U

DÍA
AS
C

TOS

Lvl 6.0
AR

Z
5 de 1 piso de altura.
DE L
BA
M

Colegio
BA

Lvl 3.0
OS

Daniel
Córdova T
GER

Lvl 0.0
TO TEMPORALIDAD: viviendas son anti-
A
NIO

guas, hechas de adobe y en su mayo-


DE
S

LA

ría de ladrillo. ALTURAS Y TEMPORALIDAD


S
HE
RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

RITMOS: 1.1 1.2 1.3


BR
FE

LLENOS Y VACÍOS: Pocas casas de 2 pi-


DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
sos cuentan con balcones permeables.
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro das son simétrias.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 pología de ventanas que se repiten en
N
VE I
A V secuencia.
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5


CONCLUSIÓN:
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal Se puede obsevar un contraste entre lo
antiguo y lo moderno, sin embargo, no
Temporalidad Antigua Continua con Portal
existe un cambio brusco en la fachada.
Temporalidad Reciente Interior
Fuente: Joel Astudillo RITMOS

193 194
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 3

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma se-
O

PA
mi-regular debido a que existe discon-

L
DE
LA

AV
S tinuidad en las alturas sobretodo en los
AC
AC CIAS extremos.
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
Colegio
Las edificaciones tienen poca similitud
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O en estadelexiten algunos vacios en la fa-
S

chada.
Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO

TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Paula Martínez


LA

S
DE

LO DE L
IL AS R
M
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
RETIROS: Existen 3 viviendas que cuen-

T ÍN
S PENS

1.1 1.2 1.3


tan con retiros.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS Lvl 9.0

DA
IOLE

IVA
AMIEN
AV

V RE SOLCA
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
ALTURAS: Existen 2 viviendas de 2 pisos y Lvl 6.0
U

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
2 de 1 piso de altura.
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T Lvl 0.0
GER

TO TEMPORALIDAD: Las viviendas son an-


A
NIO

tiguas, hechas presumiblemente de


DE
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
LA

adobe, sin embargo, las más actuales


S
HE

están hechas de ladrillo y piedra.


RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

RITMOS: 1.1 1.2 1.3


BR
FE

LLENOS Y VACÍOS: No existen casas con


DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
balcones.
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro das son simétrias.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 pología de ventanas que se repiten en
N
VE I
A V secuencia en cada vivienda.
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5


CONCLUSIÓN:
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal Se puede obsevar un contraste entre lo
antiguo y lo moderno.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

195 196
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 4

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma más
O

PA
regular debido a que las casas se desa-

L
DE
LA

AV
S rrollan de manera continua.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones tienen más similitud
Colegio
por la altura y balcones centrales
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O
del
S

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
RETIROS: No existen viviendas con reti- TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Paula Martínez


LA

S
ros.
DE

LO DE L
IL AS R
M ETA
TO

AG
MAS
DE LO

US
ALTURAS: Existen 6 viviendas de 2 pisos y

T ÍN
S PENS

1 de 1 piso de altura.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE Lvl 9.0 1.1

IVA
AMIEN

1.2
AV

LAS
V RE SOLCA
1.3

V ID

R
PA

DE TA
M
TEMPORALIDAD: Las viviendas son más
U

DÍA
AS
C

Lvl 6.0
TOS
AR

Z
actuales, existen únicamente 2 vivien-
DE L
BA
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T das antiguas. Lvl 3.0
GER

TO Lvl 0.0
A
NIO

RITMOS:
DE
S

LA

LLENOS Y VACÍOS: Se mantienen los


S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
HE

balcones en las casas con altura y se


RR

AV D
ER

IEZ D
desarrolla el balcón central.
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

1.1 1.2 1.3


BR
FE

SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-


DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
das son simétrias.
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro tipología de columnas y arcos que se
repite.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
A V VE I
CONCLUSIÓN:
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 Lo moderno empiza a tomar la ciudad,
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 pues, en este tramo podemos observar
cómo lo antiguo se mantiene sólo en
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal ciertos elementos de las viviendas.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

197 198
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 5.1

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que las casas se desa-

L
DE
LA

AV
S rrollan de manera discontinua.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones no tienen una simili-
Colegio
tud en deesta exiten muchos llenos y va-
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O cios endella fachada.
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO

TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Joel Astudillo


LA

S
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
DE

LO DE L
IL AS R
M
RETIROS: No existen viviendas con reti-
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
ros.

T ÍN
S PENS

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA

DA
T
IOLE ALTURAS:
SOLCAExisten 8 viviendas de 2 pisos y 1.1 1.2 1.3

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
3 de 1 piso de altura.
U

Lvl 9.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
DE L
BA

Lvl 6.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T TEMPORALIDAD: Existen 7 viviendas an- Lvl 3.0
GER

TO tiguas. Lvl 0.0


A
NIO

DE
S

LA
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
HE

RITMOS:
RR

AV D
ER

IEZ D
LLENOS Y VACÍOS: Las casas de 2 pisos
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

cuentan con balcones permeables. 1.1 1.2 1.3


BR
FE
DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV das no son simétrias.


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
pología de columnas que se repite.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
A V VE I
CONCLUSIÓN:
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 Lo moderno empiza a tomar la ciudad,
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 pues, en este tramo podemos observar
cómo lo antiguo se mantiene sólo en
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal ciertos elementos de las viviendas.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

199 200
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 5.2

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma muy
O

PERFIL URBANO

PA
irregular debido a que las casas se

L
DE
LA

AV
S desarrollan de manera discontinua y
AC
AC CIAS existen puntas en sus cubiertas.
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
Colegio
Las edificaciones no tienen una simi-
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O litud endelesta exiten muchos llenos y
S

vacios en la fachada.
Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
S
LA

S Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS


DE

LO DE L
IL AS R
M
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
RETIROS: No existen viviendas con

T ÍN
S PENS

retiros.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA

DA
T
IOLE

IVA
S
AMIEN

1.1 1.2
AV

SV RE SOLCA

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
ALTURAS: Se desarrolla la cuadra en
U

Lvl 9.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
altura y únicamente 1 casa se mantie-
DE L
BA
M

Colegio Lvl 6.0


BA

OS

Daniel
Córdova T ne de 1 piso.
GER

TO Lvl 3.0
A
NIO

TEMPORALIDAD: Existe sólo una casa


DE
S

LA

antigua y una gran cantidad de vi- Lvl 0.0


S
HE

viendas más actuales. ALTURAS Y TEMPORALIDAD


RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

1.1 1.2
BR
FE

RITMOS:
DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
LLENOS Y VACÍOS: Se pierde la elabo-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV ración de balcones.
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro SIMETRÍA: No existe una simetría entre
viviendas.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Las cubier-
N
VE I
A V tas se mantienen con teja.
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5


CONCLUSIÓN:
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal Existe una discontinuidad de la tempo-
ralidad del tramo, pues, a pesar de ser
Temporalidad Antigua Continua con Portal
un sector más moderno, se observa la
Temporalidad Reciente Interior existencia de una vivienda antigua en Fuente: Joel Astudillo RITMOS
la mitad del tramo.

201 202
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 6.1

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
PERFIL URBANO
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma más
O

PA
rergular alternando su altura.

L
DE
LA

AV
S
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
Colegio
RETIROS:
de No existen viviendas con reti-
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O ros. del
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
ALTURAS: Existen 2 edificaciones en al-
S
LA

S
tura y 2 que se desarrollan en 1 piso. TIPOLOGÍAS Y RETIROS
DE

LO Fuente: Paula Martínez


IL DE L
M AS R
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
TEMPORALIDAD: Las edificaciones son

T ÍN
1.1 1.2
S PENS

actuales.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE

IVA
Lvl 9.0
AMIEN
AV

V RE SOLCA
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
U

Lvl 6.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
RITMOS:
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T LLENOS Y VACÍOS: Se usan balcones en Lvl 0.0
GER

TO las edificaciones en altura.


A
NIO

DE
S

LA

SIMETRÍA: No existe una simetría entre


S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
HE

viviendas.
RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Utiliación 1.1 1.2


BR
FE

de ventanas amplias y altas.


DE

AYO
EM
TE

O D
ATR
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


CONCLUSIÓN:
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro La ciudad se moderniza, desde creci-
mientos en altura, hasta nuevos méto-
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR dos de construcción, la ciudad antigua
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 ha quedado atrás y lo moderno es lo
N
VE I
A V que hoy predomina.
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5

Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal

Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior


Fuente: Joel Astudillo RITMOS

203 204
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 6.2

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
PERFIL URBANO
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas de las casas.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones no tienen una simili-
Colegio
tud. de
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O
del
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS: TIPOLOGÍAS Y RETIROS
S

Fuente: Paula Martínez


LA

S
RETIROS: Existe únicamente 1 vivienda
DE

LO DE L
IL AS R
M
que no cuenta con retiro.
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
T ÍN
S PENS

ALTURAS: Se desarrollan viviendas y edi-

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA Lvl 9.0 1.1 1.2 1.3

DA
T
IOLE ficaciones
SOLCA en altura de 2 o más pisos,

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
mientras que se observa únicamente 2
U

DÍA
AS
C

TOS

Lvl 6.0
AR

Z
viviendas de 1 piso de altura.
DE L
BA
M

Colegio
BA

OS

Daniel Lvl 3.0


Córdova T
GER

TO TEMPORALIDAD: Las viviendas son ac-


A
NIO

Lvl 0.0
tuales, sólo 2 se conservan como anti-
DE
S

LA

guas.
S
HE

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

RITMOS: 1.1 1.2 1.3


BR
FE

LLENOS Y VACÍOS: Las casas ganan re-


DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
tiros frontales.
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro das no son simétrias.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR REPETICIÓN DE ELEMENTOS: No existe
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 una repetición de elementos como tal.
N
V VE I
A
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5

Llenos Continua con Retiro Frontal >5 CONCLUSIÓN:


Existe una discontinuidad de la tem-
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal poralidad del tramo, pues, a pesar de
ser un sector más moderno, se observa
Temporalidad Antigua Continua con Portal
la existencia de una vivienda antigua
Temporalidad Reciente Interior en un extremo del tramo, sin embargo,
Fuente: Joel Astudillo RITMOS
esta da inicio al tramo de Las Herrerías.

205 206
UI

DE L
PACHACA
MAC

SEO
AV PA
PU
MA
PU
NG
O
2.3 2.3
A V
NGO N
UM
BA AV AV P
UMA
PU
ANÁLISIS DE TRAMOS
IR

DO
AR

CE
DE
AB
TRAMO 7.1
RI
L

AV DEL PA
RAÍSO PERFIL URBANO:
Este tramo se desarrolla de forma se- PERFIL URBANO
mi-regular debido a que existe disconti-
EL VERGEL nuidad en la mitad de la cuadra.

DE L
Las edificaciones tienen un contraste

AS H
entre lo antiguo
HOSPITAL y lo nuevo.

ERR
S
D

O
EL

DE LOS TOMILLOS

IS VICENTE CORRAL M

íSO
ERÍA
AL
AR

S
UP

RA
LO
O

PA
D
E
LA

L
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:

DE
S
RE

LA

AV
TA

RETIROS: Existen 5 viviendas que cuen- Fuente: Joel Astudillo TIPOLOGÍAS Y RETIROS
M

AC
AS

AC

CIAS
tan con retiros.
IA

ACA
S

DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
1.2
DE Colegio
O
ALTURAS: Existen 6 viviendas de 2 pisos y
LP
AR
AÍS
de
Médicos
O
7 de 1 piso de altura. del
1.3
S

Azuay 1.1
IA

Lvl 9.0
AC
AC

DEL ARUPO
Lvl 6.0
TEMPORALIDAD: 8 viviendas son an-
S
LA

S
DE

LO Lvl 3.0
M
IL DE L
AS R
ETA
tiguas, hechas presumiblemente de
TO Lvl 0.0

AG
MAS
adobe y otras de piedra y concreto.
DE LO

US
T ÍN
S PENS

ALTURAS Y TEMPORALIDAD

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE

IVA
AMIEN

RITMOS:
AV

V RE SOLCA
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
U

DÍA
AS
LLENOS Y VACÍOS: Varias casas de 2 pi-
C

TOS
AR

Z
DE L
BA

sos cuentan con balcones permeables. 1.1 1.2 1.3


M

Colegio
BA

OS

Daniel
AV D Córdova T
GER

IEZ D
E AG O
STO
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
A
NIO

DE

das son simétrias.


S

LA

Simetría Retiro de las edificaciones


S
HE
RR

Aisladas
AVcon
DIEZ Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una ti-
ER

DE A
ÍA

G OS
pología de columnas que se repite.
S

TO
O
ER

Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m


BR
FE
DE

Lotes vacantes Pareada con Retiro Frontal 3-4 AYO


EM
TE

D
RO
CONCLUSIÓN:
E

UAT
SI

INTIC
I
NT

Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 V VE


A
Se puede observar el contraste de lo
I
VE
AV

Llenos Continua con Retiro Frontal >5 antiguo y lo moderno, pues, la iglesia
de El Vergel, divide el tramo a su iz-
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal quierda en patrimonial y a su derecha
MAYO
UATRO DE
E M
AYO AV VEINTIC en lo actual.
Temporalidad Antigua A T RContinua
OD con Portal
ICU
INT
Temporalidad Reciente AV
VE
Interior
Fuente: Joel Astudillo RITMOS

207 208
UI

DE L
PACHACA
MAC

SEO
AV PA
PU
MA
PU
NG
O
2.3 2.3
A V
NGO N
UM
BA AV AV P
UMA
PU
ANÁLISIS DE TRAMOS
IR

DO
AR

CE
DE
AB
TRAMO 7.2
RI
L

AV DEL PA
RAÍSO PERFIL URBANO: PERFIL URBANO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
gular debido a que existe discontinui-
EL VERGEL dad en las alturas de las casas.

DE L
AS H
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:

ERR
S HOSPITAL
D

O
EL

DE LOS TOMILLOS

IS VICENTE CORRAL M

íSO
ERÍA
AL
RETIROS: Las viviendas empiezan a rea-
AR

S
UP

RA
LO
O

S
lizarse todas con retiros.

PA
D
E
LA

L
DE
S

Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS


RE

LA

AV
TA

ALTURAS: Existen 3 viviendas de 2 pisos y


M

AC
AS

AC

CIAS
2 de 1 piso de altura.
IA

ACA
S

DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
AV
UP
O DE Colegio 1.1 1.2
TEMPORALIDAD: Las
LP
AR
AÍS
de
viviendas son ac-
Médicos
Lvl 9.0
O
tuales, pero mantienen
del rasgos antiguos. Lvl 6.0
S

Azuay
IA
AC

Lvl 3.0
AC

DEL ARUPO

RITMOS:
S
LA

S Lvl 0.0
DE

LO
M
IL DE L
AS R
ETA
LLENOS Y VACÍOS:Se encuentran más
TO

AG
MAS
vaciós en los espacios.
DE LO

US
T ÍN
S PENS

ALTURAS Y TEMPORALIDAD

LA
OS
GERANI
SIMETRÍA: No existe simetría en las vi-
DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE

IVA
AMIEN
AV

viendas del sector.


V RE SOLCA
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
U

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
1.2
DE L
BA

REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Utilización 1.1


M

Colegio
BA

OS

Daniel
AV D
de teja para cubiertas.
Córdova T
GER

IEZ D
E AG O
STO
A
NIO

DE
S

LA

Simetría Retiro de las edificaciones


CONCLUSIÓN:
S
HE
RR

Aisladas
AVcon
DIEZ Retiro Frontal Sin retiro Las viviendas son más actuales, sin em-
ER

DE A
ÍA

G OS
bargo mantienen elementos tradicio-
S

TO
O
ER

Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m


nales como la teja. A más de esto, se
BR
FE

desarrollan AYO internamente y con vivien-


DE

Lotes vacantes Pareada con Retiro Frontal 3-4 EM


TE

OD
das centrales rodeadas de patios.
ATR
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 AV


I
VE
AV

Llenos Continua con Retiro Frontal >5

Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal


MAYO
UATRO DE
AYO AV VEINTIC
E M
Temporalidad Antigua A T RContinua
OD con Portal
ICU
INT
Temporalidad Reciente AV
VE
Interior
Fuente: Joel Astudillo RITMOS

209 210
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 8.1

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

I
PERFIL URBANO

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma se-
O

PA
mi-regular debido a que existe discon-

L
DE
LA

AV
S tinuidad en las alturas y en la forma de
AC
AC CIAS las cubiertas de las casas.
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes L LA S
Carlos Zambrano AR
UP AV
DE Colegio
O LP
AR de
AÍS
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
Médicos
O
del
S

RETIROS: Existen 3 viviendas que cuen-


Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
tan con retiros.
S
LA

S Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS


DE

LO DE L
IL AS R
M
ALTURAS: Existen 3 viviendas de 2 pisos
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
y 1 de 1 piso de altura.

T ÍN
S PENS

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA Lvl 9.0

DA
T
IOLE TEMPORALIDAD: Las viviendas son ac-

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE SOLCA

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
tuales y se realizan con ladrillo, hormi-
U

Lvl 6.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
gón y piedra.
DE L
BA
M

Colegio
BA

OS

Daniel Lvl 3.0


Córdova T
GER

TO
A

Lvl 0.0
NIO

RITMOS:
DE
S

LA

LLENOS Y VACÍOS: Las casas pierden


S
HE

los balcones que caracterizaban a la ALTURAS Y TEMPORALIDAD


RR

AV D
ER

IEZ D
zona.
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

1.1 1.2
BR
FE

SIMETRÍA: Las viviendas pierden sime-


DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
tría.
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Las venta-
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro nas abundantes son más notorias.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 CONCLUSIÓN:
N
VE I
A V Observamos viviendas modernas que
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 mantienen elementos tradicionales
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 como la teja y las cubiertas inclinadas.

Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal

Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior Fuente: Joel Astudillo RITMOS

211 212
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 8.2

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre- PERFIL URBANO
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas de las edificaciones.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones no tienen una simi-
Colegio
litud endeesta exiten muchos llenos y
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O vacios del
en la fachada.
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
S
LA

S
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
DE

LO DE L
IL AS R
M
RETIROS: Todas las viviendas cuentan
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
con retiros frontales. Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS

T ÍN
S PENS

LA
GERA NIOS DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE ALTURAS:
SOLCAExisten 3 edificaciones de 1 1.2

IVA
AMIEN
AV

V RE
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
piso de altura y el resto de las edifica-
U

DÍA
AS
C

1.3
TOS

1.1
AR

Z
ciones se desarrollan en 2 o más pisos.
DE L
BA
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Lvl 12.0
Córdova T
GER

Lvl 9.0
TO TEMPORALIDAD: Todas las edificacio-
A

Lvl 6.0
NIO

nes son actuales.


DE

Lvl 3.0
S

LA

Lvl 0.0
S
HE

RITMOS:
RR

AV D
ER

IEZ D
LLENOS Y VACÍOS: Las edificaciones se
ÍA

E AG
OST
ALTURAS Y TEMPORALIDAD
S
O

O
ER

desarrollan con fachadas planas.


BR
FE

1.1 1.2 1.3


DE

O
MAY
TE

DE
ATR
O
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV das son simétrias.


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una
tipología de ventanas que se repiten.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m
UATR
AYO AV VEINTIC
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
A V VE I
CONCLUSIÓN:
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 La ciudad empieza a crecer en altura,
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 con la existencia de edificios departa-
mentales y a su vez se empieza a desa-
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal rrollar más el comercio en estas zonas.
Temporalidad Antigua Continua con Portal

Temporalidad Reciente Interior Fuente: Joel Astudillo RITMOS

213 214
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 9

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS
PERFIL URBANO

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma regu-
O

PA
lar debido a la similitud de alturas en

L
DE
LA

AV
S las edificaciones y su poca alteración.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones tienen una similitud
Colegio
muy baja.
O DE
LP de
AR
AÍS Médicos
O
del
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
S

Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS


LA

S
RETIROS: Casi todas las viviendas cuen-
DE

LO DE L
IL AS R
M
tan con retiros frontales.
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
T ÍN
S PENS

ALTURAS: Las viviendas se desarrollan

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA

DA
T
IOLE en 2 pisos
SOLCA con excepción de 2 edifica- 1.2

IVA
S
1.1
AMIEN
AV

SV RE

V ID
E LA Lvl 9.0

R
PA

D TA
M
ciones.
U

DÍA
AS Lvl 6.0
C

TOS
AR

Z
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T TEMPORALIDAD: Sólo existe una edifi- Lvl 0.0
GER

TO cación antigual y el resto son actuales.


A
NIO

DE
S

LA

RITMOS:
S

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
HE

LLENOS Y VACÍOS: Las edificaciones


RR

AV D
ER

IEZ D
tienen alteraciones entre sus llenos y
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

vacíos. 1.1 1.2


BR
FE
DE

AYO
EM
TE

ATR
O D
SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV das son simétrias.


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones

Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una
tipología de cubiertas inclinadas con
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR teja que se repiten.
E M
OD
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4
N
V VE I
A
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 CONCLUSIÓN:
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 Observamos un contraste de lo antiguo
y lo moderno, sin embargo, al usar ele-
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal mentos tradicionales como la teja en
las viviendas modernas, no se rompe la
Temporalidad Antigua Continua con Portal
visual de las fachadas.
Temporalidad Reciente Interior
Fuente: Joel Astudillo RITMOS

215 216
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 10

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
PERFIL URBANO
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Este tramo se desarrolla de forma irre-
O

PA
gular debido a que existe discontinui-

L
DE
LA

AV
S dad en las alturas de las edificaciones.
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
Las edificaciones tienen poca similitud.
DE Colegio
O LP
AR de
AÍS
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
Médicos
O
del
S

RETIROS: Casi la totalidad de las vivien-


Azuay
IA
AC
AC

TIPOLOGÍAS Y RETIROS
DEL ARUPO Fuente: Paula Martínez
das cuentan con retiros frontales.
S
LA

S
DE

O
I LL DE L
M AS R
ALTURAS: Existen 3 edificaciones de 1
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
piso de altura y el resto de las edifica-

T ÍN
S PENS

ciones se desarrollan en 2 o más pisos.

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
AS LA 1.1 1.2

DA
T
IOLE

IVA
S
AMIEN
AV

SV RE SOLCA Lvl 9.0

V ID
E LA

R
PA

D TA
M
TEMPORALIDAD: Todas las edificacio-
U

Lvl 6.0

DÍA
AS
C

TOS
AR

Z
nes son actuales, con excepción de 2
DE L
BA

Lvl 3.0
M

Colegio
BA

OS

Daniel
Córdova T que se mantienen. Lvl 0.0
GER

TO
A
NIO

RITMOS:
DE
S

LA

LLENOS Y VACÍOS: Las edificaciones se ALTURAS Y TEMPORALIDAD


S
HE

desarrollan con fachadas planas.


RR

AV D 1.1 1.2
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

SIMETRÍA: La mayor cantidad de vivien-


BR
FE

das son simétrias.


DE

AYO
EM
TE

O D
ATR
E
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Hay una


I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


tipología de ventanas que se repiten.
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro

Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m


AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR CONCLUSIÓN:
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 Las viviendas son modernas, con retiros
N
VE I
A V frontales y mantienen elementos como
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 la teja, sin embargo, al extremo dere-
Llenos Continua con Retiro Frontal >5 cho del tramo podemos observar una
vivienda que rompe con el esquema
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal debido a su cubierta plana y ventanas
más amplias.
Temporalidad Antigua Continua con Portal
Fuente: Joel Astudillo RITMOS
Temporalidad Reciente Interior

217 218
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 11

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Las edificaciones no tienen similitud de PERFIL URBANO
O

PA
altura, por esta discontinuidad el tramo

L
DE
LA
se desarrolla de forma irregular

AV
S
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes
Carlos Zambrano
L
AR
LA S
AV
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
UP
O DE
LP
AR
RETIROS:
de Existen 8 edificaciones conti-
Colegio

AÍS
O nuas que
del cuentan con retiro frontal.
Médicos
S

Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
ALTURAS: Se observan edificios de 4 pi-
S
LA

S
sos de altura, 1 vivienda de 3 pisos de
DE

IL
LO DE L
AS R
Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS
TO
M ETA altura y 3 viviendas de 2 pisos de altura.

AG
MAS
DE LO

US
T ÍN
1.1 1.2 1.3
S PENS

TEMPORALIDAD: Las viviendas son ac-

LA
OS
GERANI DE
DE LO S Lvl 15.0

ND
TAS LAS tuales,SOLCA
construidas con ladrillo.

DA
IOLE

IVA
AMIEN
AV

V RE Lvl 12.0
LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
U

DÍA
AS
C

TOS

Lvl 9.0
AR

RITMOS:

Z
DE L
BA
M

Colegio
LLENOS Y VACÍOS: Todas las edificacio- Lvl 6.0
BA

OS

Daniel
Córdova T
nes poseen retiro frontal. Únicamente la
GER

Lvl 3.0
TO
A

tercera edificación desde la derecha


NIO

Lvl 0.0
DE
S

posee balcón. En el medio se observa


LA

ALTURAS Y TEMPORALIDAD
S

un lote sin construcción.


HE
RR

AV D
ER

IEZ D
ÍA

E AG
OST
S

SIMETRÍA: Las edificaciones de la iz-


O

O
ER

1.1 1.2 1.3


BR

quierda mantienen la simetría en cuan-


FE
DE

MAY to a su altura, la misma que va disminu-


O
TE

O DE
R
E

AT
yendo a lo largo del tramo.
SI

TICU
I

VE IN
NT

AV
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


REPETICIÓN DE ELEMENTOS: En algunas
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro
edificaciones se repiten los cerramien-
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal
O DE MAYO
< 3m tos semipermeables. En las viviendas de
UATR
OD
E M
AYO AV VEINTIC 2 pisos de repite la cubierta inclinada
Lotes vacantesTICUATR Pareada con Retiro Frontal 3-4 de teja. En las de 4 pisos se observan
N
V VE I
A
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5
paredes curvas y rectas que se repiten
en la forma.
Llenos Continua con Retiro Frontal >5
CONCLUSIÓN:
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal
El tramo no es simetrico, porque no se
Temporalidad Antigua Continua con Portal mantienen las mismas alturas. No se
observan edificaciones patrimoniales.
Temporalidad Reciente Interior
Fuente: Paula Martínez RITMOS
Existen elementos que se repiten en al-
gunos casos, pero no en todos.

219 220
E
DE
AB
RI
L

RAÍSO

2.3 2.3
AV DEL PA

N
EL VERGEL ANÁLISIS DE TRAMOS

DE L
TRAMO 12

AS
HER
S HOSPITAL
SO

RER
DE LOS TOMILLOS
PERFIL URBANO:
VICENTE CORRAL M
L

íSO
AL
AR

S
UP

ÍAS

RA
LO
Las edificaciones presentan similitud de PERFIL URBANO
O

PA
altura, por esta razón el tramo es bas-

L
DE
LA

AV
S tante regular
AC
AC CIAS
IA ACA
S
DE
Jardín de Infantes LA S
Carlos Zambrano
L
AR
UP AV
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS:
Colegio
RETIROS: de Existen 7 edificaciones, de las
O DE
LP
AR
AÍS Médicos
O cuales del5 son continuas con retiro fron-
S

tal, 1 es interior y 1 es pareada con re-


Azuay
IA
AC
AC

DEL ARUPO
tiro frontal
S
LA

S
DE

M
IL
LO DE L
AS R
Fuente: Paula Martínez TIPOLOGÍAS Y RETIROS
ALTURAS: Todas las edificaciones son
TO ETA

AG
MAS
DE LO

US
de 2 pisos de altura, sin excepciones.

T ÍN
1.1 1.2 1.3
S PENS

LA
OS
GERANI DE
DE LO S

ND
TAS LAS

DA
IOLE TEMPORALIDAD: No se observan vivien-

IVA
AMIEN
AV

V RE SOLCA Lvl 9.0


LAS

V ID

R
PA

DE TA
M
das patrimoniales o antiguas, todas son
U

DÍA
AS Lvl 6.0
C

TOS
AR

Z
actuales.
DE L
BA
M

Colegio Lvl 3.0


BA

OS

Daniel
Córdova T
GER

Lvl 0.0
TO RITMOS:
A
NIO

LLENOS Y VACÍOS: Todas las viviendas


DE
S

LA

poseen cerramiento, algunos semiper- ALTURAS Y TEMPORALIDAD


S
HE

meables y otros con muro. Solamente


RR

AV D
ER

IEZ D
la segunda edificación desde la dere-
ÍA

E AG
OST
S
O

O
ER

cha posee balcón y un portal en plata 1.1 1.2 1.3


BR
FE

baja.
DE

YO
MA
TE

DE
RO
E

UAT
SI

INTIC
I
NT

V VE
A SIMETRÍA: En cuanto a sus alturas, todas
I
VE

Simetría Retiro de las edificaciones


las edificaciones mantienen la misma
Aisladas con Retiro Frontal Sin retiro altura de 2 pisos.
Edificaciones de 2 o más pisos Aisladas sin Retiro Frontal < 3m
AYO
O DE MAYO
AV VEINTIC
UATR REPETICIÓN DE ELEMENTOS: Todas las vi-
E M
Lotes vacantesTICUATR
OD
Pareada con Retiro Frontal 3-4 viendas poseen cubierta inclinada de
N
VE I
A V teja. Además, todas presentan cerra-
Vacios Pareada sin Retiro Frontal 4-5 mientos.
Llenos Continua con Retiro Frontal >5
CONCLUSIÓN:
Balcones/Portales Continua sin Retiro Frontal Las viviendas mantienen una tipología
similar. No existen viviendas de tipo pa-
Temporalidad Antigua Continua con Portal
trimonial o antiguas. El tramo mantiene
Temporalidad Reciente Interior una simetría por la altura de dos pisos.
Fuente: Paula Martínez RITMOS

221 222
2.4
2.4 2.4
2.4
UBICACIÓN
UBICACIÓN APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓNAL
ALSITIO
SITIO CRITERIOS
CRITERIOSFINALES
FINALES
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓNAL ALSITIO
SITIO

Visuales
Visualespositivas:
positivas:Las Lasmás
másesenciales
esenciales
seseproyectan
proyectandesde desdelalaAv. Av.1212de
deAbril
Abril
con
convista
vistahacia
haciaelelRioRioTomebamba
Tomebambay y
las
lasRuinas
Ruinasdel delPumapungo,
Pumapungo,en ensentido
sentido
opuesto
opuestopodemos
podemosobservarobservarelelcordón
cordón
verde
verdedeldelriorioTomebamba
Tomebambaen endirección
dirección
alalParque
ParqueelelParaíso,
Paraíso,y ybajando
bajandodesdedesde
AR MBA

BA

lalaHuayna
HuaynaCápac Cápacpodemos
podemosobservar
observarlala
UM

AV AV
U
IR
IR

DO DO
AR

CE CE
DE DE
AB AB
RI RI
Plazoleta
Plazoletadel delVergel
Vergelen encontraste
contrasteconconelel
paisajelejano
paisaje lejanoy yelelsistema
sistemamontañoso.
montañoso.
L L

PALRA
PAÍSO
RAÍSO
AVLDE
AV DE

EL VERGEL
EL VERGEL
Rio
Rio
Tomebamba
Tomebamba
- Runias
- Runias
del
del
Pumapungo
Pumapungo Plaza
Plaza
del
del
Herrero
Herrero Avenida
AvenidaDiez
Diez
dede
Agosto
Agosto Visualesnegativas:
Visuales negativas:Nos Nosencontramos
encontramos
conlalaPlazoleta
con Plazoletadel delHerrero
Herreroen
endonde
donde
DE LA
DE LA

sesenonosesedesarrolla
desarrollaninguna
ningunaactividad
actividad
S HE
S HE
RRE
RRE

socialya
social yaque
queno noexiste
existemobiliario
mobiliariopara
para
O
O
RÍAS
RÍAS

AíS
AíS
AR
AR
LP elelusuario
usuarioy yelellugar
lugarcarece
carecededevegeta-
vegeta-
LP
DE
DE
ción.
ción.
LA
LA AC

AV
AV
S
S AC
AC IA
AC S

CIASCIAS
IA

ACAACA
S

LAS LAS

Ruido:LaLazona
Ruido: zonade deestudio
estudioseseencuentra
encuentra
rodeadapor
rodeada porlalaAv.
Av.Doce
Docede deAbril
Abrily ylala
AC S
S
AC IA
IA
S AC

Av.Diez
Av. Diezde deAgosto
Agostoen endonde
dondeexiste
existeun un
LA AC

ARUPO
DELDEL ARUPO
DE AS
L

altoflujo
alto flujovehicular,
vehicular,esto
estogenera
generaun unnivel
nivel
DE

dederuido
ruidoconsiderable
considerableen enrelación
relaciónaalas las
DE DE
AS ALS L
viviendasy ylos
viviendas loscomercios
comerciosde delalazona.
zona.EnEn
LET LET AS AS
DA
DA

VIO VIO
LAS LAS
RE RE
lalacalle
callede delas
lasHerrerías
Herreríasexiste
existeununnivel
nivel
VID
VID

DE DE TA TA
M M
DÍA
DÍA

AS AS

dederuido
ruidoaltoaltodebido
debidoaalalaestación
estaciónde de
Z
Z

Colegio
Colegio Rio
Rio
Tomebamba
Tomebamba
- Pasaje
- Pasaje
del
del
Paraiso
Paraiso Avenida
AvenidaDoce
Docedede
Abril
Abril
y Huayna
y Huayna
Capac
Capac Transito
Transito
vehicular,
vehicular,
peatonal
peatonal
-Las
-Las
Herrerias
Herrerias
policíay ylalazona
policía zonade deparqueo
parqueoen enlalacal-
cal-
Daniel
Daniel
Córdova
Córdova
T T

zadaque
zada queesesutilizada
utilizadapara
paraelelcomercio
comercio
DE
DE
LA
LA ER

dellugar.
del lugar.
S
S
H
HE ER
RR ÍAS
R

ER

AV DAV D
IEZ D
IEZ D
ÍA

E AGE AG
OSTOST
S
BR O
O

O O

Tactoy ysensación:
Tacto sensación:Ahora
Ahoraexisten
existenmás más
FE ER
ER
DE EBR
F

puestosde
puestos decomidas
comidasque quetalleres
talleresdedefor-
for-
ET E

AYOAYO
D

E ME M
E
E

O DO D
IN IET

ATRATR
TICUTICU
jadosque
jados queenensusumomento
momentodierondieronorigen
origen
SI
VE TIS
TI

EIN EIN
AV VAV V
AV EIN
V

aaeste
estelugar,
lugar,esesuna
unavioviomuy
muytransitada
transitada
AV

porelelcomercio
por comercioque queseserealiza
realizay ygenera
genera
AYOAYO
E ME M
OTDRO D
AVNTI
AV VEI NTIATR
VEICU
O DE
CUATR DEYO
O MA MAYO
inseguridadvial
inseguridad vialtanto
tantoparaparapeatones
peatones
comopara
como paravehículos.
vehículos.
TURA
UAIC
IN TIC
IN T
VE VE
AV AV

Visuales
VisualesPositivas
Positivas Ruido
Ruido Olfato:Principalmente
Olfato: Principalmenteen enesta
estavía
víapri-
pri-
Plazoleta
Plazoleta
del
del
Vergel
Vergel Del
DelArupo
Arupo
- Las
- Las
Herrerias
Herrerias Zona
Zona
comrcial
comrcial mamaelelolor
olordedelalacomida
comidatradicional
tradicionaldede
Visuales
VisualesNegativas
Negativas Tacto
TactoSensacion
Sensacion Olfato
Olfato lalaciudad.
ciudad.

223 224
2.5
2.5 2.5
2.5
APROXIMACIÓN
APROXIMACIÓNALAL
SITIO
SITIO VEGETACIÓN
VEGETACIÓN FOTOGRAFIAS
FOTOGRAFIAS CRITERIOS
CRITERIOSFINALES
FINALES
LaLazona
zonadedeestudio
estudioseseencuentra
encuentraro-ro-
1. 1.
Sauce
Sauce Llorón.
Llorón. deada
deada porporel el
riorio
Tomebamba
Tomebamba y el
y el
riorio
2. 2.
Capulí.
Capulí. Yanuncay,
Yanuncay, a la
a laorilla dede
orilla loslos
ríos sese
ríos pue-
pue-
3. 3.
Eucalipto.
Eucalipto. dedeobservar
observardistinto
distintotipo dede
tipo vegetación
vegetación
4. 4.
Aliso.
Aliso. desde
desdela la
más
másalta hasta
alta hastala la
más másbaja
bajaenen
5. 5.
Pumamaqui
Pumamaqui macho.
macho. estas zonas
estas zonaspredomina
predomina el el
Sauce
Sauce Llorón,
Llorón,
6. 6.
Guanto
Guanto Rojo
Rojo el el
árbol dede
árbol Eucalipto
Eucalipto y el árbol
y el árbol Capulí.
Capulí.
7. 7.
Bayán.
Bayán.
8. 8.
Pichul.
Pichul.
BA

BA
UM

UM

AV AV
IR

IR

9. 9.
Fresno.
Fresno. Estos dos
Estos dosríos traspasan
ríos traspasan enensentido
sentido hori-
hori-
DO DO
AR

AR

CE CE
DE DE
AB AB
RI
L
RI
L 10.10.
Piñan.
Piñan. zontal
zontalla la
calle dede
calle laslas
herrerías
herreríasy sus
y susha-ha-
L PA
AV DEAV DE L ÍSO
RA PARAÍSO
11.11.
Palo
PalodedeFierro.
Fierro. bitantes
bitantesmencionan
mencionanque quehace
hacealgún algún
12.12.
Laurel.
Laurel. tiempo
tiempo atrás
atrásera muy
era muy común
común verver
el el
ár-ár-
Sauce
Sauce
Llorón
Llorón
- Plaza
- Plaza
deldel
Herrero
Herrero Capulí
Capulí
- Avenida
- Avenida
Doce
Doce
de de
Abril
Abril
EL VERGEL
EL VERGEL
13.13.
Zhiripe.
Zhiripe. bol dede
bol capulí
capulíenenvarios
varioslotes dede
lotes la la
zona
zona
DE LA

DE LA

14.14.
Pedorrea
Pedorrea aa su su
vezvez eraeraununpunto
punto dede encuentro
encuentro
S HE

S HE

15.15.
Alamo
Alamo Blanco.
Blanco. enendonde
dondesesegeneraban
generabanactividades
actividades
RRE

RRE

O
RÍA

RÍA

AíS

AíS
16.16.
Palo
PaloBobo.
Bobo. sociales,
sociales, solían sentarse
solían sentarse aa descansar
descansar y y
AR

AR
S

LP

LP
17.17.
Ingarrosa
Ingarrosa charlar
charlarentre
entrevecinos.
vecinos.
DE

DE
LA

LA

AV

AV
S

18.18.
Ojos
OjosdedePoeta
Poeta
AC

AC
AC

AC

CIAS CIAS
IA

IA

ACAS ACA
S

LAS LA

SIMBOLOGIA
SIMBOLOGIA Actualmente
Actualmenteenenla laPlaza PlazadeldelVergel
Vergel
existe
existevegetación
vegetación quequehaha
sido
sidointrodu-
introdu-
S

S
IA

IA
AC

AC
AC

AC

DEL ARUPO
DEL ARUPO

Sauce
Sauce
Llorón.
Llorón. cida
ciday es ajena
y es ajena al al
contexto
contextodeldelmargen
margen
S

S
LA

LA
DE

DE

dedeloslos
ríos, sinsin
ríos, embargo,
embargo, eses
vegetación
vegetación
DE DE
Capulí.
Capulí. que
que brinda
brindasombra
sombra y confort
y confortal al
usuario,
usuario,
AS L AS LA
LET LETAS a pesar
a pesar dedeesto
esto nonocubre todas
cubre todas laslas
zo-zo-
DA

DA

S
VIO VIO RE R
LAS E LAS
VID

VID

DE D TA ETA
M M
Eucalipto.
Eucalipto. nas
nasdede descanso
descanso yaya que algunas
que algunas ban-
ban-
DÍA

DÍA

AS AS
Z

Guanto
Guanto
Rojo
Rojo
- Avenida
- Avenida
Doce
Doce
de de
Abril
Abril Alamo
Alamo
Blanco
Blanco
- Plazoleta
- Plazoleta
deldel
Vergel
Vergel
Colegio
Colegio
DanielDaniel
Córdova
Córdova
T T
cas
casnono son
sonutilizadas
utilizadas debido
debido a que
a que ca-ca-
Aliso.
Aliso. recen
recen dede vegetación.
vegetación.
DE

DE
LA

LA
S

Pumamaqui
Pumamaqui
macho.
macho.
HE

HE
R

R
RE

RE

AV D AV D

IEZ D IEZ D

EnEncuanto
cuanto a la Plaza
a la Plazadel Herrero
del Herrerola la
ve-
ve-
E AG E AG
A

OST OST
S

S
O

O O
ER

ER
BR

BR

Guanto
GuantoRojo.
Rojo. getación
getación existe solo
existe soloaaununmargen
margen del
del
FE

FE
DE

DE

AYO AYO
EM EM
lugar
lugar y es
y es vegetación
vegetación quequenonobrinda
brinda
E

OD OD
ET

ET

ATR ATR
TICU TICU
SI

SI
TI

TI

EIN EIN
AV V AV V
IN

IN

Bayán.
Bayán. mayor
mayor confort
confort yaya
que tampoco
que tampoco existe
existe
VE

VE
AV

AV

ningún
ningún tipo
tipodedemobiliario para
mobiliario el el
para desa-
desa-
O O NTIVEI ATR
CUNTI CU DE MA
O ATR YOMAYO
O DE
Alamo
Alamo
Blanco.
Blanco. rrollo dede
rrollo laslas
actividades
actividadessociales.
sociales.
MAYE MAY AV VEIAV
DE D
RO RO
UAT UAT
TIC TIC
VEINV VEIN
AV A

Pumamaqui
Pumamaqui
macho
macho Fresno
Fresno Laurel
Laurel Palo
Palo
Bobo
Bobo

225 226
2.5
2.5 2.5
2.5
FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA 1. 1.
SAUCE
SAUCE
LLORÓN
LLORÓN MAPA
MAPADEDE
UBICACIÓN
UBICACIÓN FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA 2. 2.
CAPULÍ
CAPULÍ MAPA
MAPADEDE
UBICACIÓN
UBICACIÓN

BA

BA

BA

BA
UM

UM

UM

UM
AV AV AV AV

IR

IR

IR

IR
DO DO DO DO

AR

AR

AR

AR
CE CE CE CE
DE DE DE DE
AB AB AB AB
RIL RIL RIL RIL

ÍSO ÍSO ÍSO ÍSO


AV DEL PARA
AV DEL PARA AV DEL PARA
AV DEL PARA

EL VERGEL EL VERGEL EL VERGEL EL VERGEL

DE LA

DE LA

DE LA

DE LA
S HE

S HE

S HE

S HE
RRER

RRER

RRER

RRER
SO

SO

SO

SO
RAí

RAí

RAí

RAí
ÍAS

ÍAS

ÍAS

ÍAS
PA

PA

PA

PA
DEL

DEL

DEL

DEL
LA

LA

LA

LA
AV

AV

AV

AV
S

S
AC

AC

AC

AC
AC

AC

AC

AC
IAS IAS IAS IAS

IA

IA

IA

IA
ACAC ACAC ACAC ACAC

S
LAS LAS LAS LAS

S
IA

IA

IA

IA
AC

AC

AC

AC
AC

AC

AC

AC
DEL ARUPO DEL ARUPO DEL ARUPO DEL ARUPO

S
LA

LA

LA

LA
DE

DE

DE

DE
DE DE DE DE
L L L L
ETAS ASOLETAS AS ETAS ASOLETAS AS

DA

DA

DA

DA
VIOL VI R RE VIOL VI R RE
LAS LAS LAS LAS

VID

VID
ET ET

ID

ID
DE DE AM TA DE DE AM TA
M M

DÍA

DÍA

DÍA

DÍA
AS AS AS AS

Z
Colegio Colegio Colegio Colegio
Daniel Daniel Daniel Daniel
Córdova T Córdova T Córdova T Córdova T

DE

DE

DE

DE
LA

LA

LA

LA
S

S
HE

HE

HE

HE
RR

RR

RR

RR
ER

ER
AV DIE AV DIE

ER

ER
AV DIE AV DIE
Z DE Z DE Z DE Z DE

ÍA

ÍA

ÍA

ÍA
AGOS AGOS AGOS AGOS

S
TO TO TO TO

O
ER

ER

ER

ER
BR

BR

BR

BR
FE

FE

FE

FE
DE

DE

DE

DE
MAYO MAYO MAYO MAYO

TE

TE

TE

TE
O DE O DE O DE O DE

IE

IE

IE

IE
UATR UATR UATR UATR

TIS

TIS

TIS

TIS
INTIC INTIC INTIC INTIC
AV VE AV VE AV VE AV VE

IN

IN

IN

IN
VE

VE

VE

VE
AV

AV

AV

AV
RO DE MAYORO DE MAYO RO DE MAYORO DE MAYO
MAYO MAYO AV VEINTICUAT
AV VEINTICUAT MAYO MAYO AV VEINTICUAT
AV VEINTICUAT
DE DE DE DE
ATRO ATRO ATRO ATRO
TICU TICU TICU TICU
VEIN VEIN VEIN VEIN
AV AV AV AV

FICHA
FICHA
TÉCNICA
TÉCNICA FICHA
FICHA
TÉCNICA
TÉCNICA
Nombre
Nombrecomún:
común: Origen:
Origen: EnEnla la
zona
zona
dede estudio
estudio unouno dedeloslosárbo-
árbo- Nombre
Nombre
común:
común: Origen:
Origen: El El
árbol
árboldede Capulí
Capulí también
también es es
unounodede
Sauce
SauceLlorón
Llorón China
China lesles
más máspredominantes
predominantes es es
el elSacuce
Sacuce Capulí
Capulí Mexico
Mexico loslos
queque másmás existe
existe enen el el sector,
sector, se se
en-en-
Familia:
Familia: Floreación:
Floreación: Llorón
Lloróny se ubica
y se ubica enen loslos
márgenes
márgenes deldel Familia:
Familia: Floreación:
Floreación: cuentra
cuentra ubicado
ubicado enen laslas orillas
orillas deldelriorio
Salicaceae
Salicaceae DeDeabril
abril
a mayo
a mayo riorio
Tomebamba
Tomebamba y el
y elriorio
Yanuncay
Yanuncay se se Rosáceas
Rosáceas DeDeenero
enero
a marzo
a marzo Tomebamba
Tomebamba y en
y en menor
menor cantidad
cantidad enen
Ubicación:
Ubicación: Temperatura:
Temperatura: encuentra
encuentra enen esta
estazona
zonadebido
debido a que
a que Ubicación:
Ubicación: Temperatura:
Temperatura: laslas orillas
orillas deldel
riorio Yanuncay,
Yanuncay, este
este tipo
tipo dede
Lugares
LugaresSoleados
Soleados Media
Media aprovecha
aprovecha la humedad
la humedad dedeloslos
ríosríos
para
para Lugares
Lugares
templados
templadosy frios
y frios Media
Media vegetación
vegetación se se podría
podría utilizar
utilizar es es
laslas pla-
pla-
Humedad
Humedad suelo:
suelo: Tamaño
Tamaño jardin:
jardin: su su
crecimiento
crecimiento y también
y también hanhansidosidoem-em- Humedad
Humedad suelo:
suelo: Tamaño
Tamaño jardin:
jardin: zaszas
deldel sector
sector yaya
que quees es
unun árbol
árbol frutal
frutal
Media
Media Copa
Copa amplia
amplia plazados
plazados concon la la
finalidad
finalidad dede brindar
brindar Media
Media Copa
Copa ancha
ancha
ovoide
ovoide propio
propio deldel lugar
lugar y al
y al serser
dede mediana
mediana al-al-
Riego:
Riego: Beneficios
Beneficios
para
parael espacio:
el espacio: Riego:
Riego: Beneficios
Beneficios
para
parael espacio:
el espacio:
unauna amplia
ampliasombra
sombra paraparalaslas
personas
personas tura
tura genera
genera espacios
espacios dede sombra
sombra parapara
Regular
Regular Ornamentacion
Ornamentacion - Jardineria
- Jardineria Regular
Regular Medicinal
Medicinal
- Frutal
- Frutal
quequecirculan
circulanporpor
laslas
aceras.
aceras. el usuario.
el usuario.
Estatus:
Estatus: Estatus:
Estatus:
Nativa
Nativa Tronco:
Tronco: Nativa
Nativa Tronco:
Tronco:
Forma:
Forma: Recto
Rectoy grueso
y grueso Forma:
Forma: Largo
Largo
y recto
y recto
Caracteristicas
Caracteristicas
generales:
generales: Textura:
Textura: Corteza
Corteza
fisurada
fisurada Caracteristicas
Caracteristicas
generales:
generales: Textura:
Textura: Corteza
Corteza
lisalisa
Color:
Color: Pardo
Pardo
oscura
oscura Color:
Color: Café
Café
rojiso
rojiso
Tipo
Tipo Ortodoxa
Ortodoxa Tipo
Tipo Cilindrico
Cilindrico
Forma:
Forma: Isopolar
Isopolar Inflorencia:
Inflorencia: Frutos:
Frutos: Forma:
Forma: Monopódico
Monopódico Inflorencia:
Inflorencia: Frutos:
Frutos:
Exposición
Exposición
solar:
solar:Media
Media Forma
Forma: racimosas
: racimosas
Fruto:
Fruto:
cápsula
cápsula Exposición
Exposición
solar:
solar:Media
Media Forma
Forma: racimos
: racimosFruto:
Fruto:
redondo
redondo
Tamaño:
Tamaño: Hasta
Hasta
12m12mdede
altura
altura Color:
Color: amarillo Tamaño:
amarillo Tamaño: diminuta
diminuta Tamaño:
Tamaño: Hasta
Hasta12m 12m
dedealtura
altura Color:
Color: blancas Tamaño:
blancas Tamaño: pequeño
pequeño

227 228
2.5
2.5 2.5
2.5
FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA 3. 3.
EUCALIPTO
EUCALIPTO MAPA
MAPADEDE
UBICACIÓN
UBICACIÓN FOTOGRAFÍA
FOTOGRAFÍA 4. 4.
BAYÁN
BAYÁN MAPA
MAPADEDE
UBICACIÓN
UBICACIÓN

BA

BA

BA

BA
UM

UM

UM

UM
AV AV AV AV

IR

IR

IR

IR
DO DO DO DO

AR

AR

AR

AR
CE CE CE CE
DE DE DE DE
AB AB AB AB
RIL RIL RIL RIL

ÍSO ÍSO ÍSO ÍSO


AV DEL PARA
AV DEL PARA AV DEL PARA
AV DEL PARA

EL VERGEL EL VERGEL EL VERGEL EL VERGEL

DE LA

DE LA

DE LA

DE LA
S HE

S HE

S HE

S HE
RRER

RRER

RRER

RRER
SO

SO

SO

SO
RAí

RAí

RAí

RAí
ÍAS

ÍAS

ÍAS

ÍAS
PA

PA

PA

PA
DEL

DEL

DEL

DEL
LA

LA

LA

LA
AV

AV

AV

AV
S

S
AC

AC

AC

AC
AC

AC

AC

AC
IAS IAS IAS IAS

IA

IA

IA

IA
ACAC ACAC ACAC ACAC

S
LAS LAS LAS LAS

S
IA

IA

IA

IA
AC

AC

AC

AC
AC

AC

AC

AC
DEL ARUPO DEL ARUPO DEL ARUPO DEL ARUPO

S
LA

LA

LA

LA
DE

DE

DE

DE
DE DE DE DE
L L L L
ETAS ASOLETAS AS ETAS ASOLETAS AS

DA

DA

DA

DA
VIOL VI R RE VIOL VI R RE
LAS LAS LAS LAS

V
ET ET

ID

ID

ID

ID
DE DE AM TA DE DE AM TA
M M

DÍA

DÍA

DÍA

DÍA
AS AS AS AS

Z
Colegio Colegio Colegio Colegio
Daniel Daniel Daniel Daniel
Córdova T Córdova T Córdova T Córdova T

DE

DE

DE

DE
LA

LA

LA

LA
S

S
HE

HE

HE

HE
RR

RR

RR

RR
ER

ER

ER

ER
AV DIE AV DIE AV DIE AV DIE
Z DE Z DE Z DE Z DE

ÍA

ÍA

ÍA

ÍA
AGOS AGOS AGOS AGOS

S
TO TO TO TO

O
ER

ER

ER

ER
BR

BR

BR

BR
FE

FE

FE

FE
DE

DE

DE

DE
MAYO MAYO MAYO MAYO

TE

TE

TE

TE
O DE O DE O DE O DE

IE

IE

IE

IE
UATR UATR UATR UATR

TIS

TIS

TIS

TIS
INTIC INTIC INTIC INTIC
AV VE AV VE AV VE AV VE

IN

IN

IN

IN
VE

VE

VE

VE
AV

AV

AV

AV
RO DE MAYORO DE MAYO RO DE MAYORO DE MAYO
MAYO MAYO AV VEINTICUAT
AV VEINTICUAT MAYO MAYO AV VEINTICUAT
AV VEINTICUAT
DE DE DE DE
ATRO ATRO ATRO ATRO
TICU TICU TICU TICU
VEIN VEIN VEIN VEIN
AV AV AV AV

FICHA TÉCNICA
FICHA TÉCNICA FICHA
FICHA TÉCNICA
TÉCNICA
Nombre
Nombre común:
común: Origen:
Origen:Australia,
Australia,
Tasmania
Tasmania
y y zonas Existen
zonas Existen
pocos
pocosárboles
árboles eucalipto,
eucalipto, estos
estos Nombre
Nombre
común:
común: Origen:
Origen: Es Es
ununárbol
árbolque quealcanza
alcanza loslos
cinco
cincome-me-
Eucalipto
Eucalipto costeras
costeras
dede
Victoria.
Victoria. se se
emplazan
emplazanenen
laslas
orillas
orillas
dede
loslos
ríosríos
y y Bayán
Bayán India,
India,
sursur
dede
Asia
Asia tros
tros
dede altura
alturacomo
como máximo
máximo y princi-
y princi-
Familia:
Familia: debido
debido a que
a quesuperan
superan loslos
30 30
metros
metros dede Familia:
Familia: Floreación:
Floreación: palmente
palmente se se encuentran
encuentran enen la la Plaza
Plaza
Mirtáceas.
Mirtáceas. Floreación:
Floreación: altura
alturageneran
generan unauna sombra
sombra muymuy pro-
pro- Moraceae
Moraceae DeDeenero
enero
a marzo
a marzo deldel Herrero,
Herrero, sería
sería unun tipo
tipo dede vegetación
vegetación
Ubicación:
Ubicación:Suelos
Suelos
ligeramente
ligeramente Demarzo
Demarzo a noviembre
a noviembre longada
longada que quebeneficia
beneficia a aloslos
usuarios
usuarios Ubicación:
Ubicación: Temperatura:
Temperatura: ideal
ideal a utilizar
a utilizar yayaquequesu su alcance
alcance es es
dede
ácidos
ácidos
y frescos.
y frescos. Temperatura:
Temperatura: quequetransitan
transitan porporlugar,
lugar,nono es es
conve-
conve- Lugares
Lugarestemplados
templadosy húmedos
y húmedos Media
Media mediana
mediana altura,
altura, también
también se se podría
podría im-im-
Humedad
Humedad suelo:
suelo: Zonas
Zonas templadas
templadas niente
nienteutilizar este
utilizar estetipo dede
tipo vegetación
vegetación Humedad
Humedad suelo:
suelo: Tamaño
Tamaño jardin:
jardin: plementar
plementar vegetación
vegetación como:
como: Guanto
Guanto
Media
Media Tamaño
Tamaño jardin:
jardin: enenlaslas
plazas
plazas dede la la
zonazonayayaquequesu su
raízraíz Media
Media Copa
Copa amplia
amplia Rojo,
Rojo, Fresno,
Fresno, Pichul,
Pichul, Laurel
Laurel entre
entre otros,
otros,
Riego:
Riego: Copa
Copa alargada
alargada e irregular
e irregular Riego:
Riego: Beneficios
Beneficios
para
parael espacio:
el espacio:
es es
muymuy extensa
extensa y también
y también sería muy
sería muy queque sirven
sirven como
como vegetación
vegetación ornamen-
ornamen-
Regular
Regular Beneficios
Beneficios
para
parael espacio:
el espacio: Regular
Regular Jardineria
Jardineria
complicado
complicado dardarmantenimiento
mantenimiento debi-
debi- taltal
porporsussus colores
colores y formadas
y formadas variadas.
variadas.
Estatus:
Estatus: Medicinal
Medicinal - Forestal
- Forestal Estatus:
Estatus:
Nativa
Nativa
dodoa su gran
a su altura.
gran altura. Nativa
Nativa
Tronco:
Tronco: Tronco:
Tronco:
Forma:
Forma: Retorcido
Retorcido Forma:
Forma: Columnar
Columnar
Caracteristicas
Caracteristicas
generales:
generales: Textura:
Textura: Corteza
Corteza lisalisa
o caediza
o caediza Caracteristicas
Caracteristicas
generales:
generales: Textura:
Textura: Corteza
Corteza
aristado
aristado
Color:
Color: Griss
Griss
o azulosa
o azulosa Color:
Color: Café
Café
Tipo
Tipo Perennes
Perennespirófitas
pirófitas Tipo
Tipo Ramificacion
Ramificacion
abierta
abierta
Forma:
Forma: Cilíndrica
Cilíndrica Inflorencia:
Inflorencia: Frutos:
Frutos: Forma:
Forma: Ramitas
Ramitaspuberulentas
puberulentas Inflorencia:
Inflorencia: Frutos:
Frutos:
Exposición
Exposición
solar:
solar:Media
Media Forma
Forma: urna
: urna Fruto:
Fruto:
cápsula
cápsula Exposición
Exposición
solar:
solar:Media
Media Forma
Forma: siconos
: siconosFruto:
Fruto:
ovales
ovales
Tamaño:
Tamaño: Hasta
Hasta
100m
100mdedealtura
altura Color:
Color: blancas Tamaño:
blancas Tamaño: pequeña
pequeña Tamaño:
Tamaño: Hasta
Hasta
5m5m dede
altura
altura Color:
Color: amarillo Tamaño:
amarillo Tamaño: pequeño
pequeño

229 230
2.6 2.6
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

RIS
S
CAÑARI

RUMIÑ
RUM

S CAÑA
IÑAH

AHUI
RED DE AGUA POTABLE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

DE LOS

LO
UI

SEO DE
PACHAC PACHAC
AMAC AMAC

SEO

AV PA
AV PA
El sector de estudio cuenta El mapa nos muestra que todos los pre-
O O
NG NG
PU PU
MA MA
PU PU
AV AV
NGO con abastecimiento de red de NGO dios en su totalidad cuentan con el ser-

BA
A

PU PU
UMA
MB

UMA

UM
AV AV P AV AV P

agua potable en su totalidad. vicio de agua potable, incluyendo los


U

IR
IR

DO DO

AR
AR

CE CE
DE DE
AB
RI
L Según el mapa otorgado por la em- AB
RI
L espacios públicos. Es decir, esta zona
AV DEL PA
RAÍSO presa de ETAPA la red se extiende a lo AV DEL PA
RAÍSO no tiene problemas en cuanto al abas-
largo de la zona, permitiéndonos obser- tecimiento de este servicio, pues tiene
EL VERGEL var una red de agua longitudinal que EL VERGEL acceso a ella fácilmente, esto se debe

DE LA
DE LA se guía a través de las vías principales a que el sector de estudio está ubica-

S HE
S HE

HOSPITAL
que componen la manzana. S HOSPITAL
do en la parte céntrica de la ciudad

RRE
D
S
RRE
D

EL
O
EL

DE LOS TOMILLOS
DE LOS TOMILLOS

IS VICENTE CORRAL M IS VICENTE CORRAL M

O
AL

O
AL

AR
AR

RÍAS
de Cuenca. Considerando que es una

AíS
RÍA

AíS
S

U
S
U

LO

PO
LO
De las tuberías principales se ramifican
PO

AR
AR
S

D
D

LP
E

LP
zona urbana, el abastecimiento de

LA
LA

DE
DE

S
S

las secundarias que son las que se en-

R
R

LA
LA

ET
ET

AV
AV

S
S

AM
AM

agua potable es indispensable para el

AC
AC

AS
AS

cuentran en las calles locales. Según

AC
AC

CIAS CIAS

IA
IA

ACA ACA

S
DE
S

DE
LAS LAS
desarrollo cotidiano de la sociedad de
Jardín de Infantes Jardín de Infantes L
L

el análisis hemos visto que existe cierta


Carlos Zambrano AR Carlos Zambrano AR
UP AV UP AV
DE Colegio O DE Colegio
O
este sector, para realizar las actividades
LP de LP de
AR AR

complejidad de conexiones en las in-


AÍS Médicos AÍS Médicos
O O
del del

diarias, pues el acceso al agua potable

S
S

Azuay

IA
Azuay
IA

tersecciones de las avenidas, es decir

AC
AC

AC
DEL ARUPO
AC

DEL ARUPO

es un derecho de toda la ciudadanía.

S
S

LA
LA

en las vías arteriales, pues son en estos S

DE
S
DE

O LO
L DE L IL DE L
IL AS R M AS R
M ETA
TO ETA TO
lugares en donde se encuentran las tu-

AG
MAS

DE LO
AG
MAS
DE LOS

US
US

TÍN
TÍN

S PENS
berías y se dirigen hacia las calles que
PENSAM

LA
S

LA
S GERANIO
GERANIO DE DE LOS
DE
DE LOS

ND
ND
AS LA AS LA
LET

DA
LET
DA

conectan las manzanas.

IVA
IVA
S

AMIENT
S

AV
VIO SOLCA
AV

VIO RE SOLCA RE
LAS

VID
LAS
VID

R
R

PA
DE TA
PA

DE TA
IENTOS

U
M M
U

DÍA
DÍA

C
AS AS
C

AR
AR

OS

Z
Z

BA

DE L
BA

DE L

M
M

Colegio Colegio

BA
BA

OS
OS

Daniel Daniel
AV D Córdova T AV D Córdova T

GER
IEZ D
GER

IEZ D
E AG E AG
OST OST
O O

ANIO
A
NIO

DE
DE

S
S

LA
LA

S
S

HE
HE

RR
RR

ER
AV D
ER

AV D IEZ D
IEZ D

ÍA
ÍA

E AG E AG
OST

S
OST
S

RO
O
O

O
ER

RE
BR

B
FE
FE

DE
DE

MAY
O AYO
EM

TE
TE

DE OD
RO ATR

IE
IE

UAT TICU

IS
S

TIC IN
TI

VEIN

T
V VE

IN
IN

AV A

VE
VE

AV
AV

MAYO MAYO
ATRO DE ATRO DE
AY O AV VEINTICU AY O AV VEINTICU
E M E M
OD OD
U ATR U ATR
TIC TIC
VEIN VEIN
AV AV

Fuente: ETAPA ESC 1:5500 Fuente: ETAPA ESC 1:5500


Fotografia:Medidores de agua potable Fotografia:Plaza de las Herrerias.
SIMBOLOGÍA Fuente: Ana Paula Martinez SIMBOLOGÍA Fuente: Ana Paula Martinez
RED DE AGUA POTABLE PRIVADA
RED DE AGUA POTABLE
RED DE AGUA POTABLE PUBLICA

PREDIO

231 232
2.6 2.6
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

RIS
S
CAÑARI

RUM

S CAÑA
RUM

IÑAH
IÑAH
RED DE ALCANTARILLADO ELIMINACION DE AGUAS SERVIDAS

DE LOS

O DE LO
UI
UI
PACHAC PACHAC
AMAC AMAC

SEO

AV PASE
AV PA
O
NG
O NG
PU

AV
PU
MA
PU
La red de alcantarillado se considera un AV
PU
MA
Las autoridades municipales piden
NGO
NGO
servicio básico, esto, es imprescindible como requisito para aprobar la cons-

A
PU
A

APU

B
UMA
MB

UM
UM AV P
AV AV P AV
U

IR
DO
IR

DO
para prevenir enfermedades infeccio- trucción de nuevas urbanizaciones, la

AR
AR

CE CE
DE DE
AB AB

sas y proteger la salud de las personas. red de alcantarillado. Nuestro sector


RI RI
L L

El conjunto de estas obras para la re- se encuentra justo en la parte céntri-


ÍSO RAÍSO
AV DEL PA
RA AV DEL PA

colección, conducción, y disposición ca de la Ciudad de Cuenca, por lo


EL VERGEL
final de las aguas residuales y/o de las EL VERGEL
que la red de alcantarillado abaste-

DE LA
DE LA
aguas lluvias, se encuentra funcionan- ce toda esta zona, sin algún proble-

S HE
S HE

HOSPITAL
do correctamente en el sector de estu- ma. Hablamos de red de alcantarilla-
S

RRE
D
S HOSPITAL
RRE
D

EL

DE LOS TOMILLOS
O IS
EL

VICENTE CORRAL M
DE LOS TOMILLOS

IS VICENTE CORRAL M

O
AL

AR
O
AL
AR

RÍAS

AíS
RÍAS

AíS
S

U
S
U

LO

PO
LO
dio. La cobertura de la red de alcanta- do, porque la eliminación de aguas
PO

AR
AR

D
D

LP
E

LP

LA
LA

DE
S
rillado se extiende longitudinalmente y servidas es recolectada por esta

DE
S

LA
R

ET
LA

AV
ET

AV

S
AM
S
AM

AC
AC

AS
AS

tiene acceso directo a todas las vivien- red, para posteriormente limpiarlas

AC
AC

CIAS CIAS

IA
IA

ACA ACA

S
DE DE
S

Jardín de Infantes L LAS


Jardín de Infantes L LAS

das y vías de este sector, permitiéndo- y finalmente ser devueltas al medio


AR Carlos Zambrano AR
Carlos Zambrano AV UP AV
UP Colegio DE Colegio
O DE O LP
LP de AR de

nos así el desaloje adecuado de estas ambiente, para no dañar la flora y


AR AÍS Médicos
AÍS Médicos O
O del
del

S
S

Azuay

IA
Azuay
IA

aguas. De esta manera el sector no fauna del entorno. La recolección se

AC
AC

AC
DEL ARUPO
AC

DEL ARUPO

S
S

LA
tiene riesgo de posibles inundaciones. inicia a través del sistema de alcan-
LA

DE
S
DE

O LO
ILL DE L M
IL DE L
AS R
M AS R ETA
TO
tarillado público, que se compone
TO ETA

AG
MAS

DE LOS
AG
MAS
DE LO

US
US

TÍN
TÍN
de uniones domiciliarias y cañerías
S PENS

PENSAM

LA
S
GERANIO

LA
S
GERANIO DE DE LOS
DE

ND
DE LOS

ND
AS LA AS LA
LET

DA
de desagüe las que desembocan en

IVA
LET
DA

IVA

AV
S VIO
AMIENT

SOLCA
AV

VIO SOLCA RE
LAS

VID
S RE
VID

R
E LA

PA
DE TA

IENTOS
R
PA

D TA
M

DÍA
M
U

C
DÍA

AS
los colectores, los que están instala-
C

AS

AR
AR

Z
OS

BA

DE L
BA

DE L

M
Colegio
M

BA
Colegio
BA

dos a mayor profundidad en el suelo.

OS
Daniel
OS

Daniel
AV D AV D Córdova T

GER
Córdova T IEZ D
GER

IEZ D E AG
E AG OST
OST O

ANIO
O
ANIO

DE
DE

S
S

LA
LA

S
S

HE
HE

R
RR

RE
AV D AV D
ER


IEZ D IEZ D
E AG

A
ÍA

E AG OST

S
OST
S

O
O
RO

ER
RE

BR
B

FE
FE

DE
DE

O
AYO MAY

E
EM DE
TE

ET
OD RO
ATR UAT
IE

SI
U TIC
IS

INTIC

TI
VEIN
NT

IN
AV V AV

VE
I
VE

AV
AV

MAYO MAYO
ATRO DE ATRO DE
O AV VEINTICU AY O AV VEINTICU
MAY E M
DE OD
AT RO U ATR
TICU TIC
VEIN VEIN
AV AV

Fuente: ETAPA ESC 1:5500 Fuente: ETAPA ESC 1:5500

SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA
PREDIOS CON SERVICIOS DE
RED DE ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO

PREDIO

233 234
2.6 2.6

RIS
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

RUMIÑ

S CAÑA
AC
AM
AC
CH

HE

AHUI
PA

RED DE ENERGIA ELECTRICA ABASTECIMIENTO DE E.ELECTRICA

RN

LO
AN
PACHACAM
AC

HUAYNA

DO
LE
PACHACAM

OP

SEO DE
AC

PACHAC

ULL
C

- CAPAC
AMA
PACHAC
AMAC

AV PA
E
BR
O

HUAYNA
NG

M
NO
PU

SIN
MA
Es un suministro eléctrico que brinda La existencia de la red en toda la zona,
LDPS250PDC
GO
PUMAPUN
LDPS250ADC

-
PU
NGO

CAPAC
LDPS250PDC LDPS250PDC
APU
PUM

AV
LDPS250ACC
LDPS250ACC

LDPS250ACC
LDPS250ACC

NGO

BA
PU
NGO

energía a los usuarios finales en sus res- nos permite conocer que todos los pre-
BA

PU

UMA
PUMA
UM

UM
LDPS250PDC

AV P

HUAYNA
IR

AV
AR

LDPS250PDC LDPS250PDC LDPS250ADC

IR
DO
DO
CE

- CAP

AR
DE

pectivas viviendas o residencias. Se ge-


CE
dios están abastecidos de energía eléc-
AB PUM APUNGO

AC
RIL LDPS250ADC

LDPS250PDC LDPS250PDC
LDPS250PDC
LDPS250ADC
LDPS150PDC DE
AB
LDPS150PDC

RI
nera energía necesaria para satisfacer el trica. La red de transporte de energía es
L

TW.C
TW.C

u.6
3F4C

u.6
LDPS250PDC

LDPS250PDC
LDPS250PDC
LDPS250PDC
LDPS150PDC

HUAYNA
RAÍSO
LDPS150PDC
PPS400ACC
PPS400ACC
PPS400ACC

AV DEL PA
consumo del individuo. La red de distri- eficiente, porque se ha encargado de
LDPS250ACC

PARAISO
LDPS250ACC

LDPS250ACC
LDPS250ACC

- CAP
PARAISO
LDPS250PDC
LDPS250ACC
LDPS250ACC
RE

LDPS250PDC

AC
LDPS250ACC
MB

LDPS250ACC
LDPS250PDC
LDPS250PCC
LDPS250PCC
NO

LO LDPS250PDC
LDPS250PDC

S
.4
ACSRR.1/0
SIN

2F3C
FR
ACS

bución está formada por el conjunto de enlazar las centrales con los puntos de
ES
NO
S
BRE

LDPS250PDC
SIN NOM

cables que se sostienen en el aire gracias utilización de energía eléctrica. Algo


EL VERGEL
LDPS150PCC LDPS150PCC

LDPS250PDC
LDPS250PDC

DE LA
LDPS150ADC
LDPS250PDC LDPS150PDC
LDPS250ADC LDPS250ADC

DEL SIGSAL
DEL SIGSAL LDPS150ADC

a postes de hormigón. Las líneas de me- que nos llama la atención es que en la

S HE
LDPS150ADC

SIN NOMBRE
LDPS250ADC

LAS
LDPS150ADC

ISO
LDPS250ADC

AGUSTIN CUEVA TAMARIZ


HERR

PARA
HOSPITAL
DE

RRE
D
DEL SIGSAL

LDPS250PDC
L

LDPS250PDC
LDPS250PDC

dia tensión aéreas, suelen estar a media plaza de las Herrerías solo se encuentran
O
AR

EL
ER

DE LOS TOMILLOS
LDPS150ADC
SIN NOMBRE
UP

IS VICENTE CORRAL M
O
IAS

IS
O

AL

O
AL

AR
S
LO

RÍAS

AíS
LDPS150ADC

U
LO

PO
SIN NOMBRE BRE

AR
SIN NOM

altura, a unos 7 metros. Cuentan con un lámparas al lado derecho de la misma,

D
LDPS250PDC

LP
LDPS250ADC

SIN NOMBRE LDPS250PDC

LA
LDPS250PDC
LDPS150ADC
DE

LDPS150ADC LDPS250PCC
TOMILLOS

DE
LA

S
S

S
RE

O LDPS150ADC
BRE

R
SIN NOM

único conductor por fase y hasta cuatro considerando el área de la plaza, cree-
IS
TA

LA
AL

ET
M

AV
AS

LO

S
LDPS250PDC
DE

AM
LDPS250ADC
LS

AC
IG
DE

AS
LDPS250ADC
LDPS70ACC
SIN NOM
SA

LDPS250PDC LDPS250PCC

DE
LDPS250PDC
LDPS250PDC
L

LDPS250PDC
LDPS70ACC
BRE LDPS70ACC

AC
AR

L LDPS70ACC
ACIAS
AR

circuitos por cada apoyo. La distancia mos conveniente que se coloque un


S AC SIN NOMBRE
UP

LDAS250PDC
UP
DE LA

CIAS
O

IA
LDPS250ADC

ACA

S
DE
LDPS250PDC
S

LAS
LDPS250ADC
LO

Jardín de Infantes
IL

L
S
M

O
TO

DE
AR
IS
DE

AL
LDPS250PCC

Carlos Zambrano
L

máxima entre poste y poste es de 45 me- tipo de alumbrado más a convenien-


LA

S AR
AV
LO S
S

UP
UP SO
CIA RAI
RE

O
Colegio
LDPS250ADC
A
LDPS250PDC
LDPS250PDC

O
DE
AC NOMBRE PA
TA

LDPS250PDC
LDPS250ADC

ARUP
DEL
O
SIN SIN
M

S
LA
LP
AS

NO JE
de
LDPS250ADC

M DE SA

AR
LDPS250PCC
PA
BR DEL
LDPS250ADC

E PA
AÍS
LDPS250ADC

Médicos
RAI

tros. En el mapa se observa que todas las cia de la ciudadanía para salvaguar-
LDPS250PDC
SO
LDPS250PDC
S
LO
O
LAS

LDPS250PCC
IL
M
del
LDPS250ADC

TO
HERR

LDPS150ADC

S
SO
RAI
LDPS250PDC
LDPS250PDC

Azuay
LDPS250ADC
PA

IA
LDPS150PDC
PA
ERIAS
UC

DEL

AC
AR

avenidas y las calles colectoras que dan das con su seguridad por las noches,
LDPS250ADC
LDPS150PDC
JE
SA
BA

PA
LDPS250ADC
IA

AC
LDPS250ADC

DEL ARUPO
MB

O
AC

DE LA
LDPS250ADC
ARUP
DEL
A

DEL ARUPO
AC

RE
LDPS150PDC
S RE LDPS250ADC

TAMA MB
S

S
LDPS250ADC LDPS250ADC

NO
LDPS250PCC
S
LA

LDPS150ADC

LA
LDPS250PDC

SIN
LDPS250PDC
DE

LDPS250PDC

acceso a las viviendas cuentan con ser- evitando puntos ciegos y/o obscuros.
S
SO

DE
LDPS250ADC
S RAI
LDPS150PDC

LO

LO

EM
IL
LDPS250ADC PA
DEL
LAS HERRE

ILIA
IL DE L
PAS500PCC
DE LAS
JO

TO
PAS500PCC
LDPS250ADC
JE
RETAM SA
RG

NO
AS R
LDPS250PDC
LDPS250PDC

M
PA
DE LOS

AS LDPS250PDC
EM

CR
TO ETA
LDPS250ADC
ER

ES

AG
MAS

DE LO
MUL.A

vicio eléctrico público


RIAS

2F2C

CH

PO
l.2x4
PENSAM

LDPS150PDC
LDPS250PDC
AN

TO

US
SO
AG

RAL
RAI
LDAS250ADC

BRE
UIL

SIN NOM PA

ACSR.
PAS500PCC LDPS250PDC

DEL
PAS500PCC

MAN
ACSR.
IENTOS

3F4C
LDPS250ADC

TÍN
1/0
AR

2
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
JE
PAS500PCC
PAS500PCC

SA

S PENS
UEL
LDPS250PDC

PA

AG
MUL.A

LA
RANIOS
SO
2F2C

l.2x4

UST
RAI

GE DE
PA

DE LOS
MUL

IN
DEL
LDPS250PDC
.Al.2x

ND
1F2C

LA
LDPS150ADC LDPS250ADC
JE
SA

AS LA
GERANIOS DE

ND
PAS500PCC
PA
LDAS250ADC PAS500PCC
DE

DE LOS S

LET

DA
LA

IVAR
LETA

IVA
S
S

AMIENT
LO

LDPS150ADC
VIO

AV
LAS RE

VIO SOLCA
S

LDPS250PDC
ACSR.4
ACSR.2

RE
TA
1F3C

GE

LAS
LDPS250PDC

VID
SIN NOMBR

M
PA

AS

R
RA

LDPS150ADC

PA
UC

DE TA
NIO

LDPS150ADC
AR

DE LOS

DAV

LDPS250ADC
S
BA

U
SIN
M

DÍA
ID
M

NOMB LDPS150ADC

C
AS
LDPS250PDC
BA

RE
l.3x6
E

DIA
MUL.A

AR
1F3C
PENSAMIE

OS
PPS400ACC LDPS250ADC

Z
BA

DE L
LDPS250ADC PPS400ACC
TO
OS
AG
BRE

DE

M
DIEZ
NTOS

Colegio
SIN NOM

BA
LDPS150ADC

SIN NOMBRE

OS
LDPS150ADC

Daniel
LDPS150ADC

AV D Córdova T

GER
IEZ D
LDPS250PDC

O
OST
E AG
LDPS250ADC

E AG
ZD
DIEZ
DE AG DIE OST
O

ANIO
OSTO LDPS150ADC
DE LO

AY
NC
NU
S GE

YA

DE
LDPS250ADC

S
RANIO

LDPS400PCC LDPS250PDC
LDPS250PDC

LA
LDPS250ADC
S

S
LDPS250ADC
LDPS250ADC
LDPS150ADC
LDPS250ADC

HE
LDPS250ADC

DIEZ TO
DE AGO
OS
LDPS250ADC
LA

STO AG
LDPS250PDC
LDPS250PDC
LDPS250ADC

RR
S

E
LDPS250PCC

ZD
HE

DIE
RR

LDPS250ADC

ER
AV D
LDPS250ADC
ER
IA

IEZ D
LDPS250ADC
S

LDPS250ADC

ÍA
LDPS250ADC LDPS250PDC
LDPS250PDC

MAYO E AG
OST

S
LDPS250ADC LDPS250ADC
DIEZ
DE AG RO DE

O
LDPS250ADC

OSTO
EY
CUAT
O

ER
VEINT
1F2C

LDPS250ADC
LDPS250ADC LDPS250PDC
LDPS250PDC
LDPS250ADC

BR
LDPS250ADC

FE
SIN NO
MBRE
LDPS250ACC

LDPS250ADC PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
LDPS250ADC

DE
AYO
LDPS150ADC
GAPAL

SIN

LDPS150ADC

EM
TW.Cu.6

E
TW.Cu.6
LDPS250ADC 3F4C
NO

LDPS150ADC

OD
LDPS250ACC

ET
SIN

MB

ATR
RE
NOMB

TICU

SI
LDPS150ADC

TI
IN
V VE
RE

LDPS250ADC LDPS250ACC

IN
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC

A
LDPS150ADC LDPS150ADC

LDPS150ADC

VE
LDPS250ACC
LDPS250ADC
LDPS150ADC
O

AV
ER
BR
FE
DE

LDPS250ADC

LDPS150ADC
TE

LDPS150ADC
SIE

LDPS150ADC
SIN

LDPS150ADC
LDPS250ADC
Y

PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
PAS500PCC
TE

LDPS150ADC
NOMB
IN

LDPS250ADC LDPS150ADC
LDPS150ADC LDPS250ADC
VE

LDPS250ADC

QUITO
RE

LDPS150ADC
LDPS250ADC LDPS150ADC

DE MAYO
LDPS150ADC

Y CUATRO
LDPS150ADC
LDPS250ADC LDPS250ADC

VEINTE
LDPS150ADC
LDPS250ADC LDPS150ADC
LDPS150ADC
LDPS250ADC
GAPA

LDPS150ADC
LDPS250ADC

MAYO
LDPS250ADC LDPS250ADC LDPS150ADC
LDPS150ADC

ATRO DE
LDPS250ADC
L

LDPS150ADC
LDPS250ADC LDPS250ADC

MAY
O AV VEINTICU
LDPS150ADC

RERO

DE
LDPS100ACC
LDPS250ADC GUER
NUEL
RO
LDPS150ADC
LDPS250ADC LDPS150ADC

MA

UAT
LDPS250ADC

IC
INT
LDPS150ADC
SIN

LDPS250ADC
LDPS150ADC

VE
LDPS250ADC
NOMB

LDPS250ADC

AV

Fuente: EMPRESA ELECTRICA CENTROSUR C.A. ESC 1:5500 ESC 1:5500


RE

Fuente: EMPRESA ELECTRICA CENTROSUR C.A.


SIMBOLOGÍA SIMBOLOGÍA
RED DE ENERGIA ELECTRICA 2F3C

RED ELECTRICA PRIVADA

RED ELECTRICA PUBLICA

PREDIO

235 236
2.6 2.6
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

RIS
RIS
RUM

RUMIÑ

S CAÑA
S CAÑA
IÑAH

AH U I
SERVICIO DE INTERNET TELEFONIA FIJA

LO
LO
UI

SEO DE
SEO DE
PACHAC PACHAC
AMAC AMAC

Como en este sector aún no existe la red Según los estudios realizados, y las con-

AV PA
AV PA
O O
NG NG
PU PU
AV
PU
MA
eléctrica subterránea, el internet puede AV
PU
MA
sultas pertinentes hemos obtenido los
GO GO
A

PUN
ser colocado por diferentes compañías siguientes resultados, de las siguientes

A
PUN
B

B
UMA UMA
UM

UM
AV AV P AV AV P
IR

IR
DO DO

que no sean específicamente Etapa, de compañías telefónicas. De la compañía


AR

AR
CE CE
DE DE
AB AB

tal manera que los usuarios de esta zona de CNT telefonía móvil se obtuvieron po-
RI RI
L L

RAÍSO RAÍSO
AV DEL PA
tienen para elegir entre cualquiera de las AV DEL PA
cas residencias con telefonía móvil, sin
múltiples opciones en cuanto al servicio embargo, al investigar de manera más
de Internet. Por esta razón, en el sector la profunda se pudo concluir que el sector
EL VERGEL EL VERGEL

DE LA

DE LA
mayoría de las residencias cuentan con tiene totalmente una cobertura de te-
S HE

S HE
S HOSPITAL S HOSPITAL
RRE

RRE
D

D
el servicio de internet, sin embargo, gra- lefonía fija de la empresa ETAPA. Por lo
O O
EL

EL
DE LOS TOMILLOS

DE LOS TOMILLOS
IS VICENTE CORRAL M IS VICENTE CORRAL M

O
AL AL
AR

AR
RÍAS

RÍAS
AíS

AíS
S S
U

U
LO LO
PO

PO
cias a la visita en campo se pudo apre- que los residentes de esta zona tienen

AR

AR
D
D

E
E

LP

LP
LA
LA

DE

DE
S
S

ciar que en la plaza de las herrerías no la decisión propia de instalarse o no el

R
R

LA

LA
ET
ET

AV

AV
S

S
AM
AM

AC

AC
AS
AS

AC

AC
CIAS
se accede a internet gratuito, por lo que CIAS
servicio de telefonía fija, cada residen-
IA

IA
ACA ACA
S

S
DE DE
Jardín de Infantes L LAS Jardín de Infantes L LAS
AR AR
resultaría interesante proponer la instala- cia podrá hacerlo sin alguna dificultad.
Carlos Zambrano AV Carlos Zambrano
UP UP AV
DE Colegio DE Colegio
O LP O LP
AR de AR de

ción de este servicio en esta plaza, benefi-


AÍS Médicos AÍS Médicos
O O
del del
S

S
Azuay Azuay
IA

IA
ciando así a la ciudadanía de su entorno.
AC

AC
AC

AC
DEL ARUPO DEL ARUPO
S

S
LA

LA
S S
DE

DE
LO LO
IL DE L IL DE L
M AS R M AS R
TO ETA TO ETA

AG

AG
MAS MAS
DE LOS

DE LO
US

US
TÍN

TÍN
S PENS
PENSAM

LA

LA
S S
GERANIO DE GERANIO DE
DE LOS DE LOS

ND

ND
AS LA AS LA
LET LET

DA
DA

IVA

IVA
S S

AMIENT
AV

AV
VIO RE SOLCA VIO RE SOLCA
LAS LAS

VID
VID

R
PA

PA
DE TA DE TA
IENTOS

M M
U

DÍA
DÍA
C

C
AS AS
AR

AR

OS

Z
Z
BA

BA
DE L

DE L
M

M
Colegio Colegio
BA

BA
OS

OS
Daniel Daniel
AV D Córdova T AV D Córdova T
GER

GER
IEZ D IEZ D
E AG E AG
OST OST
O O
ANIO

ANIO

DE
DE
S

LA
LA

S
S

HE
HE

RR
R
RE

ER
AV D AV D

IEZ D IEZ D

ÍA
E AG E AG
A

OST OST

S
S

O
RO

O O

ER
RE

BR
B

FE
FE

DE
DE

AYO AYO
EM EM

E
TE

OD OD

ET
ATR ATR
IE

TICU TICU

También podría gustarte