Está en la página 1de 34

Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 1 DE 34

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
INPI
ELABORADO POR:
NOMBRE FECHA FIRMA
Ing. Vladimir Ortiz Sánchez
Director de Seguimiento de Acuerdos y 20/Agosto/2019
Convenios Intergubernamentales
AUTORIZADO POR:
NOMBRE FECHA FIRMA
Arq. Hugolino Mendoza Sánchez
Coordinador General de Infraestructura 20/Agosto/2019
Indígena

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA CONAGUA:


REVISADO POR:
NOMBRE FECHA FIRMA

Ing. Erick Cervantes Gutiérrez


20/Agosto/2019
Apoyo Técnico

AUTORIZADO.:
NOMBRE FECHA FIRMA

Mtra. Sandra Vázquez Villanueva


20/Agosto/2019
Gerente de Potabilización y Saneamiento
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 2 DE 34

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 3
2. MARCO FÍSICO ..................................................................................................................................................... 3
3. ALTERNATIVAS ..................................................................................................................................................... 4
4. MEMORIA DESCRIPTIVA ....................................................................................................................................... 8
5. MEMORIA DE CÁLCULO ........................................................................................................................................ 9
6. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO. .................................................................................................................... 14
6.1 CONSIDERACIONES IMPORTANTES ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN............................................................................... 14
6.2 ETAPA 1. PRELIMINARES ...................................................................................................................................................................... 14
6.3 ETAPA 2. CONSTRUCCIÓN DEL SANITARIO.......................................................................................................................................... 15
6.4 CONSTRUCCIÓN DE LA CAJA PARA LA COLOCACIÓN DEL BIODIGESTOR, EL REGISTRO DE LODOS, COLECTOR DE GRASAS, REGISTRO.
24
6.5 CONSTRUCCIÓN DE LA ZANJA DE INFILTRACIÓN. ................................................................................................................................ 24
7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA. ................................................................................................ 25
7.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA BIODIGESTOR. ............................................................................................................................................. 25
7.2 MANTENIMIENTO DEL BIODIGESTOR.................................................................................................................................................... 26
7.3 LIMPIEZA DE TRAMPA DE GRASAS......................................................................................................................................................... 27
7.4 DE LA CAPACITACIÓN A LOS USUARIOS BENEFICIADOS. ...................................................................................................................... 27
8. PRESUPUESTO BASE ............................................................................................................................................ 29
OPCIÓN A .................................................................................................................................................................... 29
OPCIÓN B .................................................................................................................................................................... 30
OPCIÓN C .................................................................................................................................................................... 31
9. ANEXOS PLANOS ............................................................................................................................................... 32
OPCIÓN A .................................................................................................................................................................... 32
OPCIÓN B .................................................................................................................................................................... 33
OPCIÓN C .................................................................................................................................................................... 34
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 3 DE 34

1. ANTECEDENTES

Existen comunidades indígenas donde no existe infraestructura básica como líneas de distribución de agua
potable, red sanitaria, electricidad, vías de comunicación, entro otros, actualmente existen varios organismos
gubernamentales que están dando prioridad a dichas comunidades realizando una serie de programas para
que dichas comunidades puedan tener acceso a una infraestructura a corto plazo y se puedan atender las
necesidades básicas.

“El INPI, a través del Programa de Infraestructura Indígena, promueve y ejecuta acciones para contribuir al
abatimiento del rezago en materia de infraestructura básica (comunicación terrestre, electrificación, agua
potable, drenaje y saneamiento), con la finalidad de que mejoren su calidad de vida…” Para que se lleve
ejecuten los programas de Infraestructura Indígena se debe considerar que la comunidad sea de alta
marginación lo cual la convierte en zona de prioridad.

El programa que esta implementado el INPI es una Ecotecnia, es decir, es una tecnología diseñada a
reestablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas, aprovecha los recursos naturales
utilizando materiales de bajo impacto ambiental.

El costo – tiempo- beneficio, de este tipo de tecnología es bajo – inmediato – positivo, diseñar la satisfacción
de las necesidades de infraestructura para las comunidades indígenas rezagadas, en un corto plazo
establecido y con la calidad necesaria, depende del balance prudente entre lo que es técnicamente posible
y lo que es aceptable económicamente. Este tipo de programas nos ayuda a reducir y combatir la marginación
en el área de infraestructura específicamente saneamiento y drenaje, problemas públicos de higiene y salud,
contaminación del suelo y los acuíferos.

Es muy conocido que un foco rojo de infección son las excretas y su manejo de depósito. Los seres humanos y
animales producen desechos orgánicos (excretas), al no tener un manejo adecuado de estos pueden provocar
gérmenes y mosquitos, mal olor, contaminación del suelo y mantos acuíferos.

2. MARCO FÍSICO

De acuerdo al Sistema de Información Cultural (SIC), en México existen más de 68 pueblos indígenas, la
concentración de éstos es principalmente en Chiapas, Puebla, Oaxaca, Morelos, Hidalgo, Estado de México,
Tlaxcala, Veracruz, Guerrero, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, Michoacán, Querétaro, San Luis
Potosí, Chihuahua, Durango, Sonora. La mayoría de los pueblos han vivido marginados, debido a aspectos
socio-culturales, climáticos y topográficos.

Sin embargo, a pesar de la marginación para su supervivencia, ellos han implementado infraestructura
artesanal, respetando a la naturaleza. Uno de los proyectos del INPI, busca construir infraestructura,
hidrosanitaria a corto plazo, que respete sus tradiciones y la armonía con la naturaleza, con ello también
pretende contribuir a mejorar la salud. Este proyecto se ha denominado “Construcción de baño con
biodigestores”, el cual evita la contaminación de los acuíferos y del suelo, de tal manera que disminuirá
enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Se dará prioridad a zonas de alta marginación.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 4 DE 34

3. ALTERNATIVAS

Las alternativas que se consideraron para la implementación de baños fueron 3:

1) Tanque séptico. Es un dispositivo rectangular o circular enterrado en la que se retiene y se mineraliza


la materia orgánica sedimentable presente en las aguas negras por medio de flotación se separan
las grasas y otros componentes. Se realiza con ladrillos, mortero y cemento.

Un tanque séptico consiste en separar y procesar los residuos (desechos que caen en el tanque, hasta los
sólidos pesados que se asientan en el fondo) en esta etapa 1 se forma una capa de lodo (1), en la etapa
2, las grasas, aceites y sólidos más ligeros pueden flotar a la superficie, creando una capa de suciedad
(2), en la etapa 3, el área entre ambas capas se llena de aguas residuales que puede fluir hasta la
salida del sistema de drenaje (3); en la etapa 4, dentro del pozo los microorganismos anaeróbicos y
facultativos se alimentan de los sólidos dentro del lodo y las aguas residuales, quebrando su volumen,
Este proceso crea gases, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, entre otros que salen a través del
conducto colocado en el techo del pozo séptico (4). Ver figura No. 1.

AFLUENTE (3) (4) EFLUENTE

(2)

(1)

Figura No. 1. Tanque Séptico

Ventajas
 Retienen la mayor parte de compuestos como grasas, materiales sediméntales y hasta arena, es decir,
todas aquellas que se hayan en las aguas residuales de las zonas urbanas.
Desventajas
 Poseen un rendimiento bajo en torno a la reducción de la materia orgánica y reducción de patógenos,
por lo que se tiene que realizar tratamientos posteriores.
 Si el mantenimiento no es constante, el olor que se emitirá será desagradable.
 Si se genera algún tipo de grieta en la construcción del tanque este puede contaminar el suelo
circundante, o en su caso las aguas del nivel freático.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 5 DE 34

2) El tanque Imhoff. Es un proceso anaerobio en el que se realiza la sedimentación de sólidos. La


principal ventaja de este tipo de tanque sobre el tanque séptico es que los lodos se separan del efluente,
lo que permite una sedimentación y una digestión más completa. Cuando trabajan correctamente, estos
sistemas son capaces de eliminar entre el 30 y 60 por ciento de la materia en suspensión, y entre el 25
y 40 por ciento de la DBO. Los tanques se construyen con concreto armado, son de forma cuadrada o
rectangular.

El tanque Imhoff consiste en una sección superior (cámara de sedimentación) y una sección inferior (cámara
de digestión). Después de los procesos de pretratamiento, el agua entra en la cámara (2), los sólidos se
asientan en la cámara de sedimentación superior y descienden lentamente por un tabique inclinado (3)
que finaliza en una pequeña sección abierta (4), a través de la cual pasa las materias decantadas a la
cámara de digestión (5). Allí se acumulan y se digieren lentamente. Ver figura el No. 2.

1. Lodos flotantes
2. Cámara de decantación
3. Tabiques inclinados para deslizamiento
4. Ranura de lodo
5. Cámara de digestión de lodo
6. Registro de toma
7. Evacuador de gas
8. Compuertas.

Figura No. 2. Tanque Imhoff

Ventajas

 Requiere poco de espacio.


 Requiere poco tiempo de operación (la remoción de lodos es periódica).

Desventajas

 Elevados costes de construcción y a la imposibilidad de cumplir con los requisitos de rendimiento


actuales.
 Desde una perspectiva de proceso, se experimentaron dificultades operacionales como resultado de
una digestión de lodos incompleta, formación de biogás y natas, y formación excesiva de escoria.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 6 DE 34

3) Biodigestores. Un biodigestor es un contenedor sellado herméticamente donde se acumulan residuos


orgánicos (vegetales o excreta de animales), donde ocurre un proceso natural de biodigestión
anaerobia (bacterias), presentes en los excrementos que descomponen el material contenido en
metano y en fertilizante. Los materiales de construcción pueden ser de ladrillo, mampostería,
hormigón, concreto armado o plásticos. Pueden instalarse de manera superficial, semienterrados o
subterráneos.

Figura No. 3. Biodigestor

El funcionamiento del biodigestor consiste en la entrada de agua residual (1), En la primera etapa se genera
la separación de lodos y aguas (2), en una segunda etapa se realiza la digestión anaerobia (se lleva a cabo
una descomposición de materia orgánica en ausencia de aire (3), para luego ingresar al filtro a través de la
cama de lodos (4), posterior a ello el biol es llevado a un pozo de absorción (5).

Ventajas
 Es una energía renovable y sustentable.
 Reducción de la producción de gas metano.
 Evita los malos olores.
 Se evita la contaminación de suelos y agua.
 Producción de fertilizante orgánico
 No se da la proliferación de insectos
 Es autolimpiable
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 7 DE 34

Desventajas

 Debe mantenerse una temperatura constante y cercana a los 35ºC. Esto puede encarecer el proceso
de obtención en climas fríos.

Después de analizar estas 3 alternativas se concluye que la más viable es la del BIODIGESTOR, por la
eficiencia del proceso, su bajo costo, además que no requiere costos de mantenimiento, limpieza, etc, su fácil
implementación y operación. El propósito de esta tecnología denominada ecotecnia es dar tratamiento a los
residuos de las excretas, evita la contaminación del suelo y agua. La función del biodigestor es mezclar los
desechos orgánicos con agua y mediante una fermentación anaerobia por la acción de microorganismos
(bacterias) es degradada, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un subproducto (biol).

El Biol en su componente solida se utiliza como fertilizante y es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. En su
componente liquida es enviado a una zanja o a un pozo de infiltración.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 8 DE 34

4. MEMORIA DESCRIPTIVA

El funcionamiento del sistema BIODIGESTOR es el siguiente:

Los desechos orgánicos se mezclan con agua y mediante una fermentación anaerobia por la acción de
microorganismos (bacterias) es degradada, obteniendo como producto gas metano (biogás) y un
subproducto (biol), que a su vez se divide en dos partes una sólida y una líquida.

El Biol en su componente solidas se utiliza como fertilizante y es rico en nitrógeno, fósforo y potasio. Es
importante mencionar que esté subproducto solo podrá utilizarse para abono de plantas no comestibles. En su
componente líquida es enviado a una zanja o a un pozo de infiltración.

Etapas de desarrollo del sistema biodigestor.

Etapa 1. Se obtiene materia orgánica (excreta del baño).


Etapa 2. La materia orgánica se ingresa al biodigestor.
Etapa 3. El biodigestor debe contener agua, para la mezcla de la excreta. Se debe mantener a una
temperatura de 25 a 35°C.
Etapa 4. Inicia la fermentación Anaerobia en un tiempo de 5 a 20 días.
Etapa 5. Se obtiene biogás, por medio de un filtro se elimina el gas.
Etapa 6. Se obtiene Biol, que es conducido a dos subsistemas.
Etapa 7. El biol en su componente sólida es enviado a un registro de lodos el cual debe permanecer 15
días en el registro adicionando un poco de cal, posteriormente debe ser utilizado como abono. Para
realizar la extracción de este subproducto es necesario utilizar guantes, cubrebocas.
Etapa 8. El biol en su componente líquida es enviado a la zanja de infiltración o al pozo de infiltración.
Este líquido está totalmente libre de bacterias.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 9 DE 34

5. MEMORIA DE CÁLCULO

Para llevar a cabo el proyecto ejecutivo de la línea de abastecimiento de agua, se obtuvieron los datos
básicos como son: número de personas para el cual está dirigido el baño con biodigestor, dotaciones y gastos
de diseño (medio, máximo diario, máximo horario).

DOTACIÓN

De acuerdo, al Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, tomo 4. El consumo


doméstico en el medio rural se muestra la tabla 2.1
Tabla 2.1. Consumo doméstico en el medio rural

Uso Consumo diario l/hab.

Bebida, cocina y limpieza 30


Eliminación de excretas 40
Aseo personal 30

Dotación para 1 habitante = 70.00 l/h/día

GASTO MEDIO DIARIO

Qmed = DxP
86400

Donde:

Qmed = Gasto medio diario 0.0041 lps


D = Dotación de proyecto 70.00 l/h/día
P = Población de proyecto (habitantes) 5
86400 = segundos/día
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 10 DE 34

GASTO MÁXIMO DIARIO

De acuerdo, al Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, tomo 4. El coeficiente de


variación diaria y horaria. Ver tabla 2.5
Tabla 2.5. Coeficiente de variación diaria y horaria

Concepto Valor

Coeficiente de variación diaria


1.20 a 1.40
(CVd)

Coeficiente de variación
1.55
horaria (CVh)

QMd = CVdQmed

Donde:
QMd = Gasto máximo diario 0.0057 lps
Qmed = Gasto medio diario 0.0041 lps
CVd= Coeficiente de variación diaria 1.40

GASTO MÁXIMO HORARIO

QMh = CVhQMd

Donde:
QMh = Gasto máximo horario 0.0088 lps
QMd = Gasto máximo diario 0.0057 lps
CVd= Coeficiente de variación diaria 1.55
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 11 DE 34

CÁLCULO DE DIAMETROS DE LA RED INTERIOR DE DISTRIBUCIÓN

4𝑄
𝑑= √
𝜋𝑣

Donde:
d = diámetro de la tubería, en m 0.0033 m
Q = Gasto en tubería 0.000009 m³/s
v = Velocidad dentro de la tubería 1.00 m/s

El diámetro de la tubería que se considerará será de ½".

GASTO MEDIO DIARIO DE AGUAS NEGRAS

El gasto medio diario está dado por :

Qmed = AP x P
86400

Donde:
Qmed = Gasto medio diario 0.0030 lps
D= Dotación de proyecto 70.00 l/h/día
P= Población servida 5
AP = Dotación x 75% 262.50
86400 = Segundos/día
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 12 DE 34

GASTO MÁXIMO INSTANTÁNEO DE AGUAS NEGRAS

El gasto máximo instantáneo está dado por :

Qmáx.Inst. = M x Qmed

Donde:

Qmáx.Inst. = Gasto máximo instantáneo 0.0115 lps


Qmed = Gasto medio diario 0.0030 lps
Coeficiente de variación máxima Inst. < 1000 habitantes 3.80
M=
Coeficiente de variación máxima Inst. > 63454 habitantes 2.12

GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO

El gasto máximo extraordinario está dado por :

Qmáx.ext. = F.S. x Qmáx. Inst.

Donde:

Qmáx.ext. = Gasto máximo extraordinario 0.0173 lps 0.0000173


Qmáx.Inst. = Gasto medio diario 0.0115 lps
F.S. = Coeficiente de seguridad 1.50
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 13 DE 34

GASTO MÁXIMO DE INFILTRACIÓN EN LA ZANJA

Qinfiltración = ViAi

Donde:

Qinfiltración. = Gasto de infiltración 0.017 lps 0.000017 m3/s


Velocidad de
Vi =
infiltración
Ai = Área de infiltración

Para que se infiltren 0.017 lps al subsuelo se debe considerar el tipo de suelo y el área de infiltración (Ai) que se
presenta en la tabla siguiente:

Se consideran las siguientes dimensiones:

Donde:

a = Largo (m) (variable) c


b = Ancho (m) = 0.50 m
c = Altura (m) = 0.80 m

b
Superficie = 2ab + 2ac + 2bc a

Tipo de Superficie Vi Ai Ai
Largo
suelo m² m/s (m²) (m²)
Muy arenoso 1.00 3.40 5.56E-06 6.94E-06 3.12 2.49
Arenoso 1.30 4.18 4.17E-06 5.56E-06 4.16 3.12
Limo-arenoso 2.10 6.26 2.78E-06 4.17E-06 6.23 4.16
Limo arcilloso 2.70 7.82 2.22E-06 2.78E-06 7.79 6.23
Arcilloso 2.75 7.95 2.19E-06 7.89
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 14 DE 34

6. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.

Este procedimiento describe el proceso constructivo de los elementos del proyecto “Baño con biodigestores”,
su operación y mantenimiento, considerando el tipo de suelo, la topografía y que exista el servicio de red
de distribución de agua.

6.1 Consideraciones importantes antes de la construcción e instalación.


 Para la instalación y construcción de los biodigestores y sus zanjas de filtración, evitar los suelos
arcillosos y pantanosos.
 Deberán cumplir con la norma NOM-006-CONAGUA “Fosas sépticas prefabricadas –
especificaciones y métodos de prueba”.
 Las dimensiones de la construcción de los baños con biodigestores no pueden modificarse ya que
son prototipos establecidos, a menos que la topografía defina su ubicación y distribución.
 Garantizar una vida útil de 50 años.

6.2 Etapa 1. Preliminares

1. Ubicación en campo de la distribución de las instalaciones sanitarias (baño, biodigestor y zanja de


infiltración). (Ver figura No. 3).
2. Limpieza del terreno.
3. Trazo y nivelación topográfica del terreno natural.

Figura No. 3. Distribución de las instalaciones de la opción B.


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 15 DE 34

6.3 Etapa 2. Construcción del sanitario


3. Se abrirán zanjas para colocar tuberías de PVC (4” de diámetro) que conectan al WC con el
biodigestor con una pendiente de 2% por cada metro, que se ubicarán por debajo de la losa de
cimentación. Previo a la colocación de la tubería se realizará una sobre-excavación de 5 cm, la cual
se rellenará de arena, para posteriormente compactarla y colocar encima de está la tubería antes
mencionada.

4. Una vez que estén colocadas las tuberías para la distribución sanitaria se procederá a rellenar y
compactar el suelo al nivel +0.00.

5. Existen 3 opciones para el baño con biodigestor.

a) Opción A. Baño (WC, Regadera y Lavabo). Ver planos INPI-MT-PC-PL-01, INPI-MT-PC-PL-02,


INPI-MT-PC-PL-2a, INPI-MT-PC-PL-03 y INPI-MTP-PL-3a.

Previo al armado de las losas se realizará una excavación perimetral de 9.00 m x 0.50 m de ancho
x 0.25 m de altura, para colocar las contratrabes cuyas dimensiones son de 15 x 25 cm, armados
con armex 15 x 25 -4. Las dimensiones de la losa de cimentación son de 1.50 m x 3.00 m x 0.10 m,
armada con malla electrosoldada 6x6-6/6 en el lecho superior; en el lecho superior serán bastones
de L= 0.60 m, varillas del #3 a cada 20 cm, en ambos sentidos. Posterior a la excavación y colocación
del armado, se procederá a colar los elementos con concreto cuya resistencia es de f’c=200 kg/cm².
Ver figura 4 y 5.

Las dimensiones y armado de la losa cubierta son de 1.50 m x 3.00 m x 0.10 m, armada bastones
L=30 cm, varillas del #3 a cada 40 cm, en el lecho superior, en el sentido longitudinal y en lecho
superior varillas del #3 a cada 20 cm en ambos sentidos. Seis cadenas de cerramiento, de las cuales
2 son con armex 12 x 12 -4 y 4 con armex 15 x 20 -4. El colado de la losa y las cadenas de
cerramiento será concreto con una resistencia de f’c=200 kg/cm².

Las dimensiones y armado de los 8 castillos principales son de armex 15 x 15 -4 y 2 castillos


secundarios con dimensiones 6 x 12, con dos varillas del #3 y grapas de #2 a cada 15 cm. Colados
con concreto cuya resistencia es f’c=200 kg/cm².

Muros de 15 cm de espesor, de tabicón ligero, unidos con junta de 1.50 cm, con mortero de cemento:
arena en proporción 1:3. Ver figura 4 y 5.

Las tuberías colocadas para el suministro de agua será de ½”, y la de desalojo sanitario será de
4”.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 16 DE 34

Figura No. 4. Planta de la opción A.


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 17 DE 34

Figura No. 5. Elevación


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 18 DE 34

b) Opción B. Baño (WC, Regadera y Lavabo fuera). INPI-MT-PC-PL-04, INPI-MT-PC-PL-05, INPI-


MT-PC-PL-5a, INPI-MT-PC-PL-06 y INPI-MTP-PL-6a
Previo al armado de las losas se realizará una excavación perimetral de 7.20 m x 0.50 m de ancho
x 0.25 m de altura, para colocar las contratrabes cuyas dimensiones son de 15 x 25 cm, armados
con armex 15 x 25 -4. Las dimensiones de la losa de cimentación son de 1.50 m x 2.10 m x 0.10 m,
armada con malla electrosoldada 6x6-6/6 en el lecho superior y bastones de L= 0.60 m, varillas
del #3 a cada 20 cm, en el lecho inferior, en ambos sentidos. Posterior a la excavación y colocación
del armado, se procederá a colar los elementos con concreto cuya resistencia es de f’c=200 kg/cm².
Ver figura 6 y 7.

Las dimensiones de la losa cubierta son de 1.50 m x 2.10 m x 0.10 m, armada bastones L=30 cm,
varillas del #3 a cada 40 cm, en el lecho superior, en el sentido longitudinal y en lecho superior
varillas del #3 a cada 20 cm en ambos sentidos. Cuatro cadenas de cerramiento de con armex 15
x 20 -4. La resistencia del concreto para la losa y las cadenas de cerramiento será de f’c=200
kg/cm².

Las dimensiones de los 6 castillos principales son de armex 15 x 15 -4. Colados con concreto cuya
resistencia es f’c=200 kg/cm².

Muros de 15 cm de espesor, de tabicón ligero, unidos con junta de 1.50 cm, con mortero de cemento:
arena en proporción 1:3. Ver figura 6 y 7.

Las tuberías colocadas para el suministro de agua será de ½”, y la de desalojo sanitario será de
4”.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 19 DE 34

Figura No. 6. Planta de la Opción B.


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 20 DE 34

Figura No. 7. Elevación


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 21 DE 34

c) Opción C. Baño (WC y Lavabo fuera). INPI-MT-PC-PL-07, INPI-MT-PC-PL-08, INPI-MT-PC-PL-


8a, INPI-MT-PC-PL-09 y INPI-MTP-PL-9a
Previo al armado de las losas se realizará una excavación perimetral de 5.40 m x 0.50 m de ancho
x 0.25 m de altura, para colocar las contratrabes cuyas dimensiones son de 15 x 25 cm, armados
con armex 15 x 25 -4. Las dimensiones de la losa de cimentación son de 1.20 m x 1.50 m x 0.10 m,
armada con malla electrosoldada 6x6-6/6 en el lecho superior y bastones de L= 0.60 m, varillas
del #3 a cada 20 cm, en el lecho inferior, en ambos sentidos. Posterior a la excavación y colocación
del armado, se procederá a colar los elementos con concreto cuya resistencia es de f’c=200 kg/cm².
Ver figura 8 y 9.

Las dimensiones de la losa cubierta son de 1.20 m x 1.50 m x 0.10 m, armada bastones L=30 cm,
varillas del #3 a cada 20 cm, en el lecho superior, en el sentido longitudinal y en lecho inferior varillas
del #3 a cada 20 cm en ambos sentidos. Cuatro cadenas de cerramiento de con armex 15 x 20 -4.
La resistencia del concreto para la losa y las cadenas de cerramiento será de f’c=200 kg/cm².

Las dimensiones de los 6 castillos principales son de armex 15 x 15 -4. Colados con concreto cuya
resistencia es f’c=200 kg/cm².

Muros de 15 cm de espesor, de tabicón ligero, unidos con junta de 1.50 cm, con mortero de cemento:
arena en proporción 1:3. Ver figura 8 y 9.

Las tuberías colocadas para el suministro de agua será de ½”, y la de desalojo sanitario será de
4”.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 22 DE 34

Figura No. 8. Planta


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 23 DE 34

Figura No. 9. Elevación


Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 24 DE 34

6.4 Construcción de la caja para la colocación del biodigestor, el registro de lodos, colector de grasas,
registro.
 Caja para la colocación del biodigestor de 600 litros con capacidad de 5 personas.
 Se excavará una zanja de 126cm x 126cm x 177cm.
 Se compactará el fondo de la zanja y se colocará un firme de 10 cm, con un concreto de
f’c=200 cm/m2.
 Se colocará el biodigestor de tal manera que la tubería que conecta los residuos orgánicos
del baño conecte a la entrada de aguas negras del biodigestor, manteniendo una pendiente
de 2% por cada metro.
 Una vez que este colocado el biodigestor se rellenará el espacio anular con el material
producto de la excavación.

 Caja para la colocación del registro de lodos.


 Se excavará una zanja de 90cm x 90cm x 100cm.
 Se compactará el fondo de la zanja y se colocará un firme de 10 cm, con un concreto de
f’c=200 cm/m2.
 Se construirán muros con tabicón con estas dimensiones.
 Se colocará el registro de lodos de tal manera que la tubería que conecta los residuos
orgánicos del baño conecte a la entrada de aguas negras del biodigestor, manteniendo una
pendiente de 2% por cada metro.

 Cajas para la colocación del colector de grasas y registro sanitario.


 Se excavará una zanja de 80cm x 60cm x 45cm.
 Se compactará el fondo de la zanja y se colocará un firme de 10 cm, con un concreto de
f’c=200 cm/m2.
 Se construirán muros con tabicón con estas dimensiones.
 Se colocará el registro de lodos de tal manera que la tubería que conecta los residuos
orgánicos del baño conecte a la entrada de aguas negras del biodigestor, manteniendo una
pendiente de 2% por cada metro.

Nota: Las dimensiones de las zanjas para la colocación del biodigestor, registro de lodos, colector
de grasas y registro sanitario, son iguales para las 3 opciones de construcción de baños con
biodigestores.

6.5 Construcción de la zanja de infiltración.


Se deberá excavar una zanja con las siguientes características:
 Dimensiones 50 cm x 50 cm x 80 cm, con una longitud de 2 m.
 La zanja se deberá de rellenar con grava, boleos y arena.
Nivel -0.80m a -0.60m (arena)
Nivel -0.60m a -0.30m (boleos)
Nivel -0.30m a -0.00m (grava)
 Se colocará tubería de 4” con una longitud de 2.5 m, de los cuales 0.50 m serán lisos y 2.00 m
ranurados.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 25 DE 34

7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA.

7.1 Operación del sistema biodigestor.

El sistema de tratamiento a base del biodigestor, requiere una operación sencilla pero con puntos importantes
que garanticen una larga vida útil al sistema, cabe resaltar que las aguas grises en caso de que sean
reutilizadas por los usuarios para riego de plantas o áreas verdes se deberá respetar dicha actividad, dado
que éstas aguas tienen la calidad suficiente para aplicarse en estas actividades, aun cuando ocurra esto en
la vivienda que se esté analizando, en el proyecto se deberá plantear la instalación de una trampa de grasas
que pueda recibir las aguas grises y sean incorporadas al sistema en un punto posterior al reactor
(biodigestor, fosa, etc.) para que en un dado caso que en un futuro se pierda la costumbre en la vivienda del
reúso de aguas grises, se tenga la posibilidad de descargar dichas aguas de manera separada a las aguas
negras.

Etapas para el funcionamiento del proceso Biodigestor.

Preliminares.

 El llenado del tinaco será mediante la toma de agua a presión.

 Verificar que las conexiones hidráulicas, como son conectores, tuberías no se encuentren
averiadas.

 Se debe verificar que el WC se encuentre en buenas condiciones, es decir, que los elementos de
la cisterna como son: boya, arandela de sellado, mecanismo de llenado y el mecanismo de
descarga, no tengan averías. Verificar que las conexiones de entrada de agua a la cisterna del
WC funcionen y que la válvula esté abierta para el llenada de la misma.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 26 DE 34

Después de verificar que las conexiones están correctas el funcionamiento del Proceso es el siguiente:

1. El tinaco debe contener agua. Una vez que sucede la descarga del WC. Se debe evitar colocar
papel sanitario, toallas sanitarias al WC, este debe ser lavado solamente con agua, no usar
detergente ni cloro.
2. La descarga pasa por el registro sanitario (el funcionamiento de este es darle mantenimiento a la
línea de descarga en caso de que este se encuentre obstruido, en este se realizaran los trabajos para
quitar la obstrucción.
3. La descarga proveniente del lavabo y la regadera en caso de que esta exista, esta sigue la línea
de descarga hacia el colector de grasas, en esta se realiza un proceso de separación del líquido con
las grasas por diferencia de densidades. Una vez que sucede el proceso se tiene que abrir la tapa
y sacar toda la nata que se encuentra en la parte superior del colector. El líquido se dirigirá hacia la
zanja de absorción o infiltración.
4. Regresando a la descarga proveniente del WC y una vez que paso por el registro sanitario, esta
llegará al biodigestor, el cual inicia el proceso que se indica en el punto 4 de este documento
denominado “Memoria Descriptiva”.
5. Una vez que sucede el proceso de biodigestión este pasa el lodo al registro de lodos, el cual debe
permanecer cerrado 15 días adicionando un poco de cal, una vez transcurrido este periodo se debe
sacar la composta para depositarla en el suelo.
6. Finalmente, tanto el líquido obtenido del biodigestor y la trampa de grasas pasa directo a la zanja
de absorción o infiltración.

7.2 Mantenimiento del Biodigestor


El mantenimiento del biodigestor se debe llevar a cabo cada 6 meses. El cual consiste en:
1.- Abrir la válvula que se encuentra cercana a la tubería que conecta al biodigestor con el registro de
lodos. El lodo acumulado fluirá al registro de lodos en un promedio de 3 a 10 minutos, el lodo que se
expulsará será de color negro, cuando cambie el color a café, se da por finalizada la purga y se cierra
la válvula.
2.- En caso de que la línea se encontré obstruida se removerá con un palo.
3.- No usar flamas, no fumar cerca del biodigestor.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 27 DE 34

7.3 Limpieza de trampa de grasas.

La trampa de grasas o interceptor de grasas es un receptáculo que permite la separación y recolección


de grasas y aceites del agua usada y evita que estos materiales ingresen al sistema de tratamiento.
Previa inspección del nivel de natas o grasas en la superficie de la trampa siendo esta mayor a 3 cm
iniciar con el mantenimiento, utilizando guantes o alguna protección en las manos:

 Destapar y extraer los flotantes que son las natas de grasas y aceites, usar un colador con orificios
que le permita retirarlos.
 Si hay suficiente cantidad retirar los lodos del fondo dejando un residuo aproximado al 20% del
total.
 Remover grasas, aceites y sólidos del fondo de la trampa usando espátulas, palas o herramientas
que le permitan realizar esta labor.
 Recoger y transportar las natas y lodos, retirándole toda el agua posible. Evitar cualquier
derrame.
 Las grasas se deben vaciar en fundas completamente cerradas y listas para depositarlas en la
basura.

7.4 De la capacitación a los usuarios beneficiados.


Una vez concluida la instalación de los sistemas tratamiento, por parte del ejecutor se deberá brindar
una capacitación presencial a todos los usuarios beneficiados, seleccionando uno de los sistemas instalados
como modelo de referencia, mostrando de manera física las acciones de limpieza, mantenimiento y
operación de cada componente del sistema, para esta parte se deberá entregar previamente el manual
en español y en los casos que aplique en una comunidad indígena, se deberá entregar adicional un
manual en la lengua de la comunidad, de tal manera que se puedan seguir los pasos del manual y los
usuarios puedan ligar lo mostrado en el manual impreso con actividades que realicen los capacitadores
en el sistema que se haya elegido como sitio de capacitación.

Se deberá invitar a esta actividad a las autoridades municipales o a personal del Organismo Operador,
según sea el caso, para que cuenten también con la capacitación respectiva y puedan brindar asesoría
posterior en caso que el usuario tuviera alguna dificultad con el sistema, , para brindar una capacitación
adecuada, se deberá limitar la misma hasta a 20 usuarios beneficiados, contándose por vivienda, de tal
manera que si existen comunidades dispersas se podrán conjuntar para la capacitación esta cantidad.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 28 DE 34

Se deberá proveer en el manual, de las actividades básicas de operación y mantenimiento, así como de
acciones básicas para los casos que ocurra un taponamiento del efluente o el influente en el sistema así
como sus posibles soluciones, en caso que el sistema presente un fallo mayor, se deberá pedir apoyo a
los Organismos Operadores o contactar al instalador.
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 29 DE 34

8. PRESUPUESTO BASE

OPCIÓN A
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 30 DE 34

OPCIÓN B
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 31 DE 34

OPCIÓN C
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 32 DE 34

9. ANEXOS PLANOS
OPCIÓN A
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 33 DE 34

OPCIÓN B
Clave :INPI-MT-PC-01

F E C H A : 2 0 / AG O S T O / 2 0 1 9
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMA DE SANEAMIENTO
REVISIÓN: 01
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. PAGINA 34 DE 34

OPCIÓN C

También podría gustarte