Está en la página 1de 3

Unidad 4.

Políticas y prácticas educativas en la enseñanza primaria durante los años peronistas


(1945-1955)
¿Cuáles fueron los tres aspectos de sistema educativo que intentaron ser modificados durante
el primer peronismo?
¿Qué cambios se registraron respecto a los libros de lectura a partir de 1949?
¿Qué lugar se le asignó a la figura de Eva Perón en dichos libros escolares?
¿Qué ejemplos de “neutralización política” asociados a procesos de “escolarización de
saberes” identifica la autora?
¿De qué modo se expresaron la resistencia de ciertos docentes a la inclusión de la doctrina
peronista en los cuadernos escolares?
En Argentina, se denomina primer peronismo a los dos primeros gobiernos constitucionales de Juan
Domingo Perón, siendo su primer mandato desde 1946 hasta 1952 y su segundo mandato desde 1952 hasta
1955, cuando fue removido de la presidencia por el golpe de Estado denominado “Revolución Libertadora”. En
lo que respecta al sistema educativo, el primer peronismo, intenta modificar tres aspectos del mismo. En
primer lugar, la inclusión educativa de los hijos de trabajadores al nivel medio y superior. Cuestión que se ve
reflejada en el aumento de la matrícula de dichos niveles que, anteriormente, eran exclusivos para los
sectores altos de la sociedad por sus aranceles. Para ello, ofreció formación gratuita mediante la creación de
la Universidad Obrera Nacional (UON), actual Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y decretó la gratuidad
universitaria, cuestión que sigue en vigencia.
En segundo lugar, la inclusión de los apartados del sistema y su orientación hacia la enseñanza
técnica. Para ello, reestructuró el sistema educativo con la creación, por un lado, del Ministerio de Educación
y, por otro lado, de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) para promover la
educación para el trabajo en los sectores populares. Cuestión que no prosperó, no aumentó la matrícula en
las escuelas técnicas, dado que estos estudiantes se opusieron al elegir secundarios humanísticos para poder
acceder a carreras universitarias tradicionales como, por ejemplo, abogacía.
En tercer y último lugar, el cambio de contenidos educativos con la incorporación de cuestiones
vinculadas a la vida diaria y del presente del pueblo trabajador. Además, introdujo la enseñanza de la religión
en las escuelas, nuevamente, hasta el año 1954. Para ello, a partir de 1949, el Ministerio de Educación,
autorizó cambios importantes y nuevos libros de texto para ser utilizados en las escuelas, los mismos
presentaban partidización de los contenidos escolares. Cuestión que aumentó en 1952, después del
fallecimiento de Eva Perón, dado que se le asignó una considerable importancia, se la representaba junto a
Perón, también, como una madre, un hada o una virgen. Además, el Congreso determina, como libro
obligatorio de lectura en todas las escuelas argentinas, su autobiografía “La razón de mi vida”.
Esta última cuestión tampoco prosperó, por la oposición de los docentes. Según Silvina Gvirtz (2005),
se produjo una “neutralización política” asociada a los procesos de “escolarización de saberes”. La cual
identificó en el análisis de 127 cuadernos de clase de alumnos y alumnas del nivel primario. Con el objetivo de
registrar que quedó de esa partidización de contenidos que realizó el primer peronismo. Diferencia dos vías de
neutralización, donde el contenido que se introduce siempre queda subordinado en primer lugar a la actividad
en sí misma y en segundo lugar a la disciplina. Se trata de dos tipos de subordinamientos que son propios de
la cultura escolar, donde todo lo que se hace en la escuela, por un lado, es parte de una actividad y, por otro
lado, parte de una disciplina a enseñar. Por ejemplo, redacción de oraciones, resúmenes y copias de libros
escolares peronistas, donde se hacía foco en la resolución de los ejercicios y no en el contenido ideológico.
Muchos docentes normalistas y otros pertenecientes a la clase media fueron opositores al peronismo,
los mismos ofrecieron resistencia en el aula a la inclusión de la doctrina peronista. No manifestaban su
partidización o rechazo, aun cuando muchos fueron obligados a adherirse al partido justicialista, por miedo al
autoritarismo peronista. Pero sus posiciones políticas quedaron registradas en los cuadernos de sus alumnos
y alumnas. Por un lado, mediante la presentación de fragmentos contradictorios de los textos y modificaciones

1
en los dictados. Y, por otro lado, en cuestiones vinculadas a la evaluación de las actividades, la corrección de
la parte formal solamente, la no corrección y la corrección ideológica.
Según Silvina Gvirtz (2005), la política educativa del peronismo a partir de la muerte de Evita fue la
partidización de contenidos, pero se neutralizó esta intención macropolítica a través de un proceso de
despolitización de la educación o de escolarización de la política. En otras palabras, la micropolítica logró esta
neutralización mediante ciertos mecanismos institucionales de las escuelas y la resistencia de los docentes.
Dentro del aula, el poder está en manos del docente, puede oponerse y ofrecer cierta resistencia dado que
son agentes del Estado.
¿Qué fue el primer peronismo?
• Refiere a los períodos de gobiernos constitucionales encabezados por Juan Domingo Perón.
• Primer mandato: 1946-1952.
• Segundo mandato: 1952-1955 (interrumpido por golpe de Estado).
• Peronismo como gobierno (experiencia iniciada en el golpe de 1943) y como cultura política (movimiento de
masas iniciado el 17 de octubre de 1946).
• Nuevo clivaje social: trabajadores versus oligarquía. Conquistas laborales y reivindicación de sectores
sociales históricamente excluidos.
¿Cuáles fueron sus principales medidas de política educativa?
Tres aspectos de modificación del sistema educativo durante el primer peronismo (Gvirtz)
• Expansión matricular. En 1945, ¾ de la población en edad escolar, asistía a la primaria. Pero la matrícula
secundaria se duplica y la universitaria triplica. Creación de la UNO y gratuidad universitaria.
• Reorganización estructural del sistema. Creación del Ministerio de Educación y de la Comisión Nacional de
Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) y de un subsistema de enseñanza técnica.
• Modificación de contenidos escolares. Vinculados a la vida cotidiana y presente del pueblo, pero también
contenido doctrinario. Enseñanza religiosa en las escuelas primarias hasta 1954.
La educación en la Constitución de 1949
• Constitución que sustituye la de 1898 y consagra derechos laborales.
• En materia educativa en el Cap. III Derechos del Trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación
y la cultura
“La educación y la instrucción corresponden a la familia y a los establecimientos particulares y oficiales que
colaboren con ella, conforme a lo que establezcan las leyes. Para ese fin, el Estado creará escuelas de
primera enseñanza, secundaria, técnico-profesionales, universidades y academias.
1. La enseñanza tenderá al desarrollo del vigor físico de los jóvenes, al perfeccionamiento de sus facultades
intelectuales y de sus potencias sociales, a su capacitación profesional, así como a la formación del carácter y
el cultivo integral de todas las virtudes personales, familiares y cívicas.
2. La enseñanza primaria elemental es obligatoria y será gratuita en las escuelas del Estado. La enseñanza
primaria en las escuelas rurales tenderá a inculcar en el niño el amor a la vida del campo, a orientarlo hacia la
capacitación profesional en las faenas rurales y a formar la mujer para las tareas domésticas campesinas. El
Estado creará, con ese fin, los institutos necesarios para preparar un magisterio especializado.
El debate sobre la politización de los contenidos de la enseñanza, ¿qué se entiende por
adoctrinamiento durante el primer peronismo?
2
• ¿Qué se entiende por “adoctrinamiento”? Politización como
introducción y enseñanza obligatoria de contenido de corte político partidario.
• Temporalidad. Inicia en 1949 y se incrementa en 1952 (a partir de la muerte de Evita).
• Libros de lectura “peronistas” autorizados por el Ministerio de Educación:
• La razón de mi vida (1952)
• Justicialismo (1953)
• Evita (1953)
• Tiempos Nuevos (1954)
• Pueblo Feliz (1954)
• Patria Justa (1955)
• Privilegiados (1952)
Mecanismo institucionales y docentes de neutralización política
La despolitización en la redacción, el resumen y la copia obligatoria. Subordinación del contenido a la
actividad y a una disciplina como forma de escolarización de la política.
Formas de oposición político pedagógica de los docentes. Introducción de contradicciones, silencios, no
calificación y corrección ideológica.

También podría gustarte