Está en la página 1de 33

Título

Efecto de un programa formativo para mejorar el uso y manejo seguro de los plaguicidas en
agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú

Línea de investigación

Ecotoxicología y química ambiental

Autor:

Mgtr. Miguel Damián Cabrejos Robles

Asesor:

Dr. José Alberto Iannacone Oliver

1
I. Introducción..............................................................................................................................4

1.1. Planteamiento del problema........................................................................................4

1.2. Descripción del problema.............................................................................................5

1.3. Formulación del problema...........................................................................................6

1.4. Antecedentes...............................................................................................................6

1.5. Justificación de la investigación....................................................................................9

1.6. Limitaciones de la investigación.................................................................................10

1.7. Objetivos de la investigación......................................................................................10

1.7.1. Hipótesis.............................................................................................................11

II. Marco teórico.........................................................................................................................11

2.1. Marco conceptual.......................................................................................................11

2.1.1. Plaguicidas..........................................................................................................11

2.1.2. Programa formativo...........................................................................................13

III. Método..................................................................................................................................14

3.1. Tipo de investigación..................................................................................................14

3.2. Población y muestra...................................................................................................14

3.3. Operacionalización de variables.................................................................................15

3.4. Instrumentos..............................................................................................................19

3.4.1. Validación del instrumento de recolección de datos..........................................22

3.5. Procedimientos..........................................................................................................23

3.6. Análisis de datos.........................................................................................................24

3.7. Consideraciones éticas...............................................................................................24

IV. Resultados.............................................................................................................................25

V. Discusión de resultados.........................................................................................................25

VI. Conclusiones.........................................................................................................................25

VII. Recomendaciones................................................................................................................26

2
VIII. Referencias..........................................................................................................................26

IX. Anexos...................................................................................................................................27

3
Título de la investigación
Efecto de un programa formativo para mejorar el uso y manejo seguro de los plaguicidas en
agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú

I. Introducción
I.1. Planteamiento del problema
La actividad agrícola es fundamental para la vida humana por su contribución a la alimentación
de toda la población y a la economía del país. Por ello, para lograr la eficiencia en la producción
los agricultores utilizan plaguicidas para proteger los cultivos de los microorganismos, hongos,
insectos, malezas y otros depredadores. (Silveira-Gramont et al., 2018). Sin embargo, los
plaguicidas son agroquímicos altamente contaminantes que causan daño a la salud y al medio
ambiente. Varios estudios han demostrado el daño que ocasionan los plaguicidas al
funcionamiento del sistema nervioso y hay una asociación de ciertos plaguicidas con
trastornos neurodegenerativos y mentales. (Montico & Di Leo, 2015; Morales-Ovalles et al.,
2014). Esta situación es preocupante, ya que muchos agricultores aplican los plaguicidas sin
tener en cuenta las normas de control y prevención. Por ello, se hace necesario concientizarlos
con la finalidad de minimizar los riesgos a la salud y al ecosistema. En ese sentido, Adamu &
Abebe (2022) afirman que el manejo seguro de pesticidas es muy esencial para proteger a los
agricultores del efecto de los pesticidas sobre la salud.

Según el Ministerio de Salud (MINSA) en el Perú el año 2002 se atendieron a 1627 por
intoxicación producido por plaguicidas, el 2003 se atendió 3638 casos, el 2005 se reportó 6,281
casos. La intoxicación por productos organofosforados y los carbamatos ocasionaron la mayor
parte de los casos (más del 50%). Además, existen otros problemas relevantes respecto a los
plaguicidas como son: comercio de plaguicidas en lugares no autorizados, inadecuado
almacenamiento de productos, aplicación de plaguicidas sin ropa de protección y sin hacer
lectura de las etiquetas y el desecho de los envases de plaguicidas vacíos (Montoro et al.,
2009)

Por tal motivo, existen instituciones públicas como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del
Perú (SENASA) que se encarga de fiscalizar el uso de productos químicos en la agricultura y
preservar la riqueza agrícola y ganadera protegiendo del ingreso de plagas y enfermedades.
Por ello, durante el año programan capacitaciones para los agricultores. Sin embargo, son
insuficientes para toda la población de agricultores del país. A pesar del trabajo desplegado
por dicha institución existe la necesidad de trabajar de manera directa con los agricultores

4
para minimizar las malas prácticas en el uso de plaguicidas desde el proceso de adquisición y
compra hasta la disposición final de los envases usados.

En ese sentido, la implementación de programas formativos en las comunidades agrícolas sería


vital para mejorar el nivel de conocimientos, procedimientos y actitudes respecto al uso de los
plaguicidas. Por ejemplo, Cruz et al. (2021) demostró ejecutar una capacitación bien diseñada
incluyendo objetivos, planes temáticos y una adecuada metodología permite que los
agricultores cubran la necesidad de conocer y poner en práctica el uso y manejo seguro de los
plaguicidas agrícolas.

I.2. Descripción del problema


La región de Lambayeque abarca una superficie de 14 231 Km 2, y está ubicada en la parte
septentrional y occidental del territorio peruano. Por el norte limita con la región de Piura, por
el este con la región Cajamarca, por el sur con la región de La Libertad y por el oeste con el
Océano Pacífico. Está dividido, políticamente, en tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y
Ferreñafe, además cuenta con 38 distritos en total, siendo Chiclayo la ciudad capital (Vela et
al., 2020).

Uno de los sectores económicos más importantes en el departamento de Lambayeque es el


Comercio, sin embargo, la agricultura y la actividad agroindustrial representa un factor muy
importante en el desarrollo de la región. El clima uniforme y el sistema de riego regulado en su
principal valle, Lambayeque-La Leche, así como las 200 mil has aptas para la agricultura
favorecen mucho a las actividades agrícolas (Vela et al., 2020).

En ese sentido, el distrito de Ferreñafe es privilegiado ya que cuenta con muchas tierras
cultivables y cuenta con agricultura familiar y agricultura de agroexportación. Por ello, los
agricultores con la finalidad de asegurar sus productos para la comercialización hacen uso de
plaguicidas para protegerlos de las plagas y obtener productos de calidad de exportación.

Dichos agricultores no son los únicos que hacen uso de productos agroquímicos sin tener en
cuenta las normas de seguridad, sino que a nivel mundial existen agricultores que al usar los
plaguicidas no cumplen con las normas básicas de bioseguridad. Lo que se observa es que ellos
no cuentan con equipos de protección personal, les falta de información sobre los cuidados en
el manejo de estas sustancias químicas, además de que sus hábitos de higiene personal no son
las más idóneos (Arciniega, 2021). Por otro lado, tienen necesidades de aprendizaje en cuanto
a los procesos de compra, almacenamiento, aplicación, post aplicación y disposición de
envases finales de los plaguicidas.

5
Esta situación no es ajena a la que sucede en el distrito de Ferreñafe. Es así como en
entrevistas realizadas a los agricultores de la zona se ha evidenciado la falta de conocimientos
en el uso y manejo seguro de los plaguicidas. Si bien es cierto, hay información en folletos y
por parte de asesores técnicos la formación es insuficiente.

En ese sentido, con la finalidad de fortalecer la formación de los agricultores en el uso seguro
de los plaguicidas, SENASA, por ejemplo, ha implementado Escuelas de Campo (ECAs) a cargo
del Ministerio de Agricultura donde se capacita a los agricultores para reducir la contaminación
de los alimentos al usar plaguicidas. Sin embargo, estos programas no son permanentes y no
se llega a las zonas más alejadas como es el caso del distrito de Ferrreñafe.

Por tal motivo, es clave identificar las prácticas de la población agrícola respecto al uso y
manejo de plaguicidas y en base a los resultados obtenidos diseñar e implementar un
programa formativo que permita instalar buenas prácticas seguras en el uso y manejo de los
plaguicidas. La aplicación de programas formativos debe posibilitar el conocimiento, lo más
objetivo posible, de los cambios que se produzcan después de su aplicación. Por ello, se tiene
que establecer una metodología adecuada y recursos apropiados al grupo objetivo (Cartagena
& Lorenzo, 2003).

I.3. Formulación del problema


- Problema general
La pregunta principal de esta investigación es:
¿Qué efecto tiene un programa formativo para mejorar el uso y manejo seguro de los
plaguicidas en agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú?

- Problemas específicos
¿Cuál es el nivel de conocimientos que tienen los agricultores del distrito de
Ferreñafe? Chiclayo, Lambayeque sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas?
¿Qué tipo de programa se puede elaborar para mejorar el uso y manejo seguro de los
plaguicidas en los agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú?
¿Cómo mejorar las prácticas sobre el uso y manejo de los plaguicidas en los
agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú?

I.4. Antecedentes
Istriningsih et al. (2022) encontró que los pesticidas sintéticos son ampliamente utilizados para
controlar las plagas en Indonesia. Sin embargo, existe falta de conocimiento en el uso de

6
buenas prácticas agrícolas para el uso seguro de los plaguicidas lo que constituye un gran
problema entre los agricultores. Este estudio se realizó en el año 2020 en cinco provincias de
Indonesia con 298 participantes. Como resultado se encontró que un alto nivel de
conocimientos en el uso de plaguicidas no significa que los agricultores lo usarán cuando
apliquen los plaguicidas específicamente en el uso de equipos de protección personal y en la
disposición final de los envases vacíos. Por otro lado, sí se encontró que los agricultores que
tienen un alto nivel de conocimientos en el uso de los plaguicidas lo aplican en su trabajo
diario. Por ello, se recomienda que es necesario realizar una serie de programas formativos
para que los agricultores aumenten sus conocimientos porque contribuirá a que adopten
buenas prácticas en el uso y manejo de los plaguicidas.

Udimal et al. (2022) demostró que un aumento en años de escolaridad en los agricultores da
más oportunidad para que los agricultores comprendan mejor los efectos negativos de los
residuos de los pesticidas y de las normas que regulan su uso. Por otro lado, los agricultores
aplican las normas vigentes motivados por elevar la calidad de sus productos para generar
mayores ventas lo que hace que sean más conscientes de los efectos de los plaguicidas en la
salud. La orientación comercial y la preocupación por la sostenibilidad de los campos de cultivo
de los vegetales hace que los agricultores adopten buenas prácticas en el uso de plaguicidas.

Adamu & Abebe (2022) realizó una investigación con la finalidad de evaluar las prácticas y los
desafíos en el uso seguro de los plaguicidas usados en el distrito de Basoliben, Etiopía. Para
ello, entrevistó a 302 agricultores seleccionados con una muestra aleatoria. Los resultados
revelaron que los agricultores tienen buenas prácticas en el uso de las máquinas calibradoras.
Sin embargo, no se respetaban los espacios de tiempo en la aplicación de los plaguicidas.
Tampoco se aplican prácticas de higiene después de la aplicación de los plaguicidas. Asimismo,
se encontró que los agricultores usaban plaguicidas sin etiqueta y otros que no seguían las
indicaciones para su aplicación.

Berni et al. (2021) evalúo el uso seguro de los plaguicidas en 232 agricultores de 12 estados de
Morocco y encontró que la mayoría de ellos tienen amplia experiencia en el uso de
plaguicidas, pero tienen prácticas poco seguras incluyendo el insuficiente uso de equipo de
protección durante el manejo de los plaguicidas. Este problema se presenta en la mayoría de
los agricultores con poco nivel educativo e insuficiente preparación. Como consecuencia, los
agricultores presentan una alta incidencia de problemas de salud

Goeb & Lupi (2021) aplicó un programa formativo en Zambia para identificar los efectos de la
información en el conocimiento de los agricultores sobre los beneficios y riesgos en la salud

7
que ocasionan los plaguicidas. Se usaron pruebas para evaluar la identificación e
interpretación de los colores que indican la toxicidad de los plaguicidas, la forma cómo
controlan las pestes y el nivel de conocimientos sobre el manejo de los plaguicidas. Como
resultados se encontró que los agricultores que aumentan su nivel de conocimientos sobre los
plaguicidas identifican los riesgos de los pesticidas que serían difíciles aprender desde la
experiencia. Además, se encontró que los agricultores que tenían más años de experiencia
tenían un menor nivel de conocimientos sobre la toxicidad de los plaguicidas. Sin embargo, los
resultados indican que los programas de intervención se focalicen en el control de las plagas y
que los agricultores lean correctamente las etiquetas de los envases.

Nieto (2021) en su investigación afirmó que es oportuno que las instituciones especializadas en
la formación incluyan diversos temas referentes al registro de plaguicidas de uso agrícola y que
se elabore un dossier técnico para garantizar la salud humana y el ambiente.

Alonso (2015) encontró que la formación es la mejor vía para la mejora continua y para el
desarrollo de procesos de mejora. Este tipo de programas se adaptan a la realidad y es
funcional. La operatividad de ese programa tuvo su punto crítico en su desarrollo online, pero
permitió un aprendizaje efectivo representando un primer hito como unidad de cambio en la
gestión y el trabajo organizativo.

Marañón (2015) en su trabajo de investigación encontró que el agricultor compra los


plaguicidas con muy poco conocimiento técnico y de acuerdo con el criterio del vendedor de
las tiendas y el traslado se realiza sin equipos de protección ni medidas de seguridad y lo llevan
en transporte público y respecto al almacenamiento las condiciones no cumplen con sus
objetivos básicos.

Andrea (2014) en su investigación sobre el uso de plaguicidas concluyó que la mayoría de los
agricultores desconocen los peligros que puede traer el uso inadecuado de plaguicidas, ya que
no utilizan calzado, mascarillas o ropa adecuada y generalmente utilizan la ropa de uso diario.
Por otro lado, los envases de plaguicidas no tienen una correcta disposición, botan los envases
cerca del canal de drenaje y no realizan el triple lavado recomendado. Varios agricultores
almacenan los plaguicidas dentro de la casa, muchas veces en la cocina con el peligro que esto
conlleva.

García et al. (2002) encontró que los aplicadores de plaguicidas utilizan muy deficientemente
las medidas de protección personal. Por ello, se evidencia la necesidad de desarrollar
programas de prevención específicos para estos trabajadores. Por otra parte, sugiere que los
determinantes de la exposición a plaguicidas deben ser correctamente valorados en los

8
estudios epidemiológicos de los efectos de los plaguicidas sobre la salud en trabajadores
agrícolas.

I.5. Justificación de la investigación


- Relevancia social
Este trabajo es de gran relevancia puesto que en nuestro país existe un alto porcentaje
de agricultores que usan plaguicidas, pero muchos de ellos no tienen el conocimiento
necesario para el manejo y uso de dichos productos. Por lo que están expuestos a
riesgos en su salud a nivel personal y en sus familias.
Por otro lado, a mayor nivel de formación y nivel de educación ellos tendrán una
mejora calidad de vida. Es por ello que la aplicación de un programa formativo
permitirá que los agricultores del distrito de Ferreñafe adopten nuevas prácticas para
el uso y manejo de los plaguicidas y promuevan el cuidado del medio ambiente.
- Valor teórico
Actualmente, no se cuenta con información respecto sobre el uso seguro de los
plaguicidas en los agricultores del norte del país. En ese sentido, en este trabajo de
investigación se recolectará información sobre el nivel de conocimientos sobre el uso y
manejo seguro de los plaguicidas a través de una encuesta y posteriormente se
diseñará un programa de formación a distancia con la finalidad de que los agricultores
adquieran buenas prácticas y preserven su salud y la del medio ambiente.
Por otro lado, se podrá determinar la influencia de las variables demográficas en las
prácticas respecto al uso de los plaguicidas. A partir de los datos obtenidos se
plantearán propuestas que permitan asegurar la formación de los agricultores en el
Perú.
- Conveniencia
Los resultados de esta investigación permitirán la formación una red local de
formación permanente en el uso y manejo de los plaguicidas con el apoyo de los
gobiernos locales y SENASA.
Por otro lado, al finalizar la investigación se contará con información actualizada
respecto al nivel de conocimientos sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas en
los agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque.

- Implicación práctica

9
El presente trabajo de investigación permitirá proponer propuestas que atiendan
las necesidades de aprendizaje en la formación de los agricultores que se
encuentran en zonas alejadas del país. El propósito es que los agricultores sean
conscientes del peligro al que están expuestos sino usan y manejan de manera
segura los plaguicidas.
De esa manera, ellos podrán procesar y comercializar sus cultivos de acuerdo con
las normativas establecidas por SENASA de tal forma que sean más competitivos,
vendan sus productos con una mejor calidad y cuiden su salud.

- Utilidad metodológica

Esta investigación permitirá validar un instrumento para medir el nivel de


conocimientos sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas. Dicho instrumento
puede ser aplicado por investigadores e instituciones como SENASA.

Asimismo, el diseño del programa se realizará en un enfoque por competencias y


aplicando estrategias del “Blended Learning”, uso intensivo de las TIC y aplicando
estrategias de la andragogía ya que la población de estudio es en su mayoría
adultos. En ese sentido, ya que no se puede abarcar toda la población de agricultores
con programas presenciales, el aporte de esta investigación será presentar un
programa formativo acorde a las necesidades educativas y a la vez haciendo uso de
las TIC.

I.6. Limitaciones de la investigación


La investigación requiere de disponibilidad de la población para realizar las encuestas, ya que a
las reuniones de la comisión de usuarios van los delegados o representantes. En ese sentido,
se requiere plantear una estrategia para convocar a todos los agricultores que tienen predios
en la zona de Ferreñafe.

Por otro lado, el horario disponible de los agricultores es limitado puesto que la mayor parte
del tiempo se encuentran trabajando en sus tierras de cultivo. Además, si se quiere generar
cambios consistentes en el uso y manejo seguro de plaguicidas se requiere una formación
permanente que permita asegurar la sostenibilidad del programa y que ellos apliquen lo
aprendido en sus actividades diarias.

10
I.7. Objetivos de la investigación
- Objetivo general

Medir el efecto de un programa formativo para mejorar el uso y manejo seguro de los
plaguicidas en agricultores del distrito Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú.

- Objetivos específicos

Elaborar encuestas para determinar el nivel de conocimientos de los agricultores sobre los
procesos de compra, transporte, almacenamiento, preparación de la mezcla, aplicación, post
aplicación y disposición final de los plaguicidas.

Diseñar un programa formativo tomando como base los resultados de las encuestas realizadas
a los agricultores sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas.

Aplicar el programa formativo para evaluar sus efectos en la mejora de los procesos de
compra, transporte, almacenamiento, preparación de la mezcla, aplicación, post aplicación y
disposición final de los plaguicidas por parte de los agricultores.

I.7.1. Hipótesis
I.7.1.1. Hipótesis general
La aplicación de un programa formativo mejora el uso y manejo seguro de los plaguicidas en
agricultores del distrito de Ferreñafe, Chiclayo, Lambayeque, Perú.

I.7.1.2. Hipótesis específicas


La elaboración de encuestas determina el nivel de conocimientos sobre los procesos de
compra, transporte, almacenamiento, preparación de la mezcla, aplicación, post aplicación y
disposición final de los plaguicidas

El diseño de un programa formativo mejora los resultados de las encuestas realizadas a los
agricultores sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas.

La aplicación del programa formativo mejora los procesos de compra, transporte,


almacenamiento, preparación de la mezcla, aplicación, post aplicación y disposición final de los
plaguicidas.

11
II. Marco teórico
II.1. Marco conceptual
II.1.1. Plaguicidas
Los plaguicidas son sustancias o mezclas de sustancias de uso agrícola que tiene como finalidad
prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, especies no deseadas de plantas o animales que
causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de productos agrícolas (MINSA, 2016).

Por otro lado, los plaguicidas en la permite la obtención de una mayor cantidad de beneficios,
evitando que los cultivos se vean dañados por organismos no deseados denominados plagas
(FAO, 2015).

- Investigación sobre plaguicidas


Morales-Ovalles et al. (2014) afirma que varios trabajos demuestran que los
plaguicidas causan daño a la salud humana causando alteraciones en el sistema
neuroendocrino sobre todo en las etapas tempranas de la vida como en la infancia y
en el desarrollo embrionario. En consecuencia, existe una alta probabilidad en
población expuesta a plaguicidas de que se presente interferencia en los procesos de
neurogénesis y sinaptogénesis afectando gravemente las funciones cognitivas y
motoras, cuyos efectos se observarán en las etapas posteriores de la vida.

García et al. (2018) respecto a la situación de la investigación sobre uso de plaguicidas


agrícolas en México afirma que existe poca información, pero hay estudios puntuales. Sin
embargo, existe evidencia suficiente para concluir que el uso de plaguicidas está asociado de
manera directa con el deterioro de la salud y de los ecosistemas.

En ese sentido, en Perú se tiene el desafío de que la comunidad académica realice más
trabajos de investigación sobre el uso y efecto de los plaguicidas a nivel cuantitativo y
cualitativo sobre el uso de estos. Sin esa información, se hace difícil estimar la dimensión real
del problema ni ubicar las zonas donde hay que establecer acciones formativas.

- Impacto de los plaguicidas en la salud

Guerrero citado por Castillo et al. (2020) encontró que los agricultores usan de manera
permanente los plaguicidas, lo cual implica un peligro para la salud de las personas que lo
utilizan y que los envases se dejan dentro de los campos agrícolas, lo que evidencia que hay un
desconocimiento del manejo y disposición final de los envases.

12
García citado por Castillo et al. (2020) afirma que el empleo de plaguicidas altamente
peligrosos en la agricultura, repercute en los ecosistemas, incidiendo específicamente en los
trabajadores del campo y causan daños genéticos y hasta daños celulares. Los productos
químicos más dañinos son los insecticidas y causan mucho daño a la flora y fauna.

En conclusión, si los agricultores sufren intoxicaciones o daños a su salud es por falta de


conocimiento respecto a la manipulación y uso de los plaguicidas ya que generalmente dicha
población tiene conocimientos empíricos que se van compartiendo de generación en
generación.

- Contaminación del medio ambiente por uso de plaguicidas

Puerto et al. citado por Castillo et al. (2020) afirmó que en el proceso de aplicación de los
pesticidas y plaguicidas se contamina de manera directa los suelos agrícolas, canales de
regadío, animales, poblaciones rurales, etc. Como consecuencia, se produce un daño en el
ecosistema.

Ahora bien, la falta de conocimiento sobre el manejo de los plaguicidas genera como
consecuencia que el agricultor presente limitaciones al momento de tomar las precauciones
necesarias para evitar intoxicaciones a corto, mediano o largo plazo y adoptar buenas prácticas
en el manejo de plaguicidas.

II.1.2. Programa formativo


Giraldo (2007) define al programa formativo como la relación dinámica de diversos elementos
claves. Se trata de un diseño definido con anterioridad en base a ciertas necesidades de
aprendizaje. Es mucho más que un documento escrito, puesto que requiere que se lleven a
cabo procesos de planificación, implementación y evaluación en relación con los objetivos de
aprendizajes y contenidos planteados.

Por otro lado, Arnal citado por Giraldo (2007) afirma que un programa formativo es un curso
en el cual se desarrollan acciones de manera sistemática con la intención de lograr unos
objetivos.

En conclusión, los programas formativos son acciones sistematizadas y planificadas que logran
cambios en las personas que participan de un proceso formativo de acuerdo con las metas de
aprendizaje planteadas.

- Encuestas para determinar necesidades de formación

13
Cruz et al. (2021) al realizar un programa formativo de capacitación encontró que un 90% de
agricultores querían recibir capacitación en el uso y manejo seguro de los plaguicidas. En ese
sentido, recomendó que para el diseño de programas se realicen videos caseros para
demostrar las buenas y malas prácticas respecto al uso de los plaguicidas en la agricultura.

III. Método
III.1.Tipo de investigación
Es una investigación con enfoque cuantitativo porque se pretende explicar y predecir los
fenómenos investigados buscando regularidades y relaciones causales entre los elementos. Se
usa la recolección de datos para probar las hipótesis (Hernández, 2014).

Por su forma es una investigación aplicada porque confronta la teoría con la realidad.

Por una investigación explicativa porque se busca encontrar la relación causal que existe entre
las variables.

El diseño es cuasiexperimental porque se estudiará las relaciones causa-efecto y se hará el


diseño de un pre test y post test a un solo grupo que ya es conocido por el investigador. En
este caso son los agricultores del distrito de Ferreñafe.

III.2.Población y muestra
La población está constituida por agricultores que forman parte de la Comisión de Regantes de
Ferreñafe, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque.

La actividad principal de los pobladores es la agricultura. Entre los productos que cosechan se
encuentra el arroz, plátano, maíz, limón y coco.

La población total de la comisión de regantes de Ferreñafe es de aproximadamente 4 mil


agricultores. Pero, para efectos de la presente investigación se considerará como muestra a
100 agricultores de la zona y que forman parte de la comisión de regantes del sector.

Se aplicará un muestreo no probabilístico por conveniencia porque se seleccionará la muestra


de acuerdo con el acceso que se tiene a los agricultores. No se seleccionará la muestra al azar.

En este tipo de muestreo, no todos los agricultores tendrán la oportunidad de participar en el


estudio.

14
III.3.Operacionalización de variables
TIPO VARIABLE SUB VARIABLE INDICADORES
INDEPENDIENTE PROGRAMA Objetivos Objetivos generales
FORMATIVO Objetivos específicos
Temática Lectura de contenido
de etiqueta
Clasificación
toxicológica de los
plaguicidas
El equipo de
protección personal
(EPP)
La aplicación
Triple Lavado
Disposición final de
envases vacíos
Almacenamiento
Transporte
Primeros auxilios
Campo Limpio –
Recojo de Envases
vacíos de plaguicidas
Metodología Análisis de casos
Evaluación Evaluación sumativa
por módulos
Evaluación final
(Encuesta)
DEPENDIENTE USO Y MANEJO DE COMPRA, Compra los
LOS PLAGUICIDAS TRANSPORTE Y plaguicidas
ALMACENAMIENTO (Insecticidas,
DEL PLAGUICIDA fungicidas,
herbicidas,
acaricidas,
bactericidas, etc.) en
establecimientos o
tiendas autorizadas
Antes de comprar los
plaguicidas, verifica
que la tienda o
establecimiento
tenga el registro de

15
SENASA
Antes de comprar los
plaguicidas verifica la
fecha de
vencimiento
Antes de comprar los
plaguicidas, solicita
asesoría de un
especialista
(ingeniero
agrónomo, biólogo o
un asesor técnico
autorizado)
Antes de comprar,
revisa e interpreta
los colores que
indican el nivel de
toxicidad de los
plaguicidas
Transporta los
plaguicidas bien
amarrados,
protegidos de la
lluvia y en un
compartimiento
separado del chofer
y de los pasajeros
Antes de comprar,
verifica que el
plaguicida cuente
con el registro
sanitario de SENASA
MEZCLA Y Antes de usar los
DOSIFICACIÓN DE plaguicidas, lee la
LOS PLAGUICIDAS información del
envase (fecha de
vencimiento,
condiciones de uso,
indicaciones de uso)
Recibe asesoría de
un ingeniero
agrónomo o de
técnico especialista
para determinar la
dosis o mezcla del
plaguicida
Utiliza la dosis
recomendada en la
etiqueta del envase
del plaguicida
Mide la cantidad

16
exacta del plaguicida
a aplicar
Limpia el equipo de
aplicación antes de
la mezcla de los
productos
Realiza la mezcla de
los productos al aire
libre y lejos de la
vivienda
Mezcla solamente lo
que necesita usar a
corto plazo para
evitar el
almacenamiento o la
eliminación del
exceso del plaguicida
Utiliza un
instrumento
especial, como por
ejemplo un agitador,
para mezclar el
plaguicida
APLICACIÓN DEL Informa a la
PLAGUICIDA población del lugar y
predios vecinos
sobre la fecha, hora,
lugar y duración de
la aplicación del
plaguicida
Utiliza equipo de
protección completo
(guantes, botas,
mascarilla, lentes,
delantal, overoles,
cubre espalada y
sombrero de ala
ancha) en todo
momento cuando
aplica el plaguicida
Se asegura que sus
hijos, animales, y
cualquier persona
ajena a la fumigación
este fuera de la zona
antes de aplicar
plaguicidas
Come, bebe o fuma
durante la aplicación
de los plaguicidas
Aplica plaguicidas

17
durante la mañana y
con dirección a favor
del viento
Realiza calibración
de los equipos de
aplicación de
acuerdo con las
indicaciones dadas
por el fabricante y al
terreno en el que se
va a aplicar el
plaguicida
POST APLICACIÓN Anota o registra el
DEL PLAGUICIDA uso de plaguicidas
(tipo, fecha, cantidad
usada, etc) después
de la aplicación del
plaguicida
Coloca un letrero de
advertencia para que
nadie ingrese al área
donde se aplicó el
plaguicida hasta que
se cumpla el periodo
de reingreso
Come o bebe en el
campo después de
haber fumigado
Se da un baño
después de la
aplicación del
plaguicida
Limpia los equipos
usados en la
aplicación de los
plaguicidas, después
de usarlos
Lava la ropa que usó
en la aplicación de
los plaguicidas
separado de la ropa
de casa
Tira o deja residuos
de los plaguicidas
cerca de ríos o
fuentes de agua
Realiza el triple
lavado de los
envases después de
utilizar los
plaguicidas

18
Perfora los envases
después de realizar
el triple lavado y los
coloca en bolsas
contenedoras
identificadas
Tiene dolores de
cabeza, irritación a la
piel, picazón en los
ojos o problemas al
respirar después de
aplicar el plaguicida
DISPOSICIÓN FINAL Almacena los
DE ENVASES VACIOS plaguicidas en
DE PLAGUICIDAS lugares con llave,
lejos de la casa y
animales
Quema los envases
vacíos de plaguicidas
para su eliminación
Si le sobra
plaguicida, lo guarda
en envases seguros y
apropiados
Lee la etiqueta para
saber cómo eliminar
los envases vacíos de
los plaguicidas
(Insecticidas,
fungicidas,
herbicidas,
acaricidas,
bactericidas, etc.)

III.4.Instrumentos
ENCUESTA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO Y MANEJO DE
LOS PLAGUICIDAS

INFORMACIÓN GENERAL

Edad: _____ Estado civil: S ( ) C ( ) V ( ) D ( )

Pertenece a alguna organización agraria: Sí ( ) No ( )

Nivel de instrucción: Primaria ( ) Secundaria ( ) Superior ( ) Sin instrucción ( )

Es propietario de predio: Sí ( ) No ( ) Alquila el predio: Sí ( ) No ( )

Es jornalero: Sï ( ) No ( )

19
Cultivos que maneja: Arroz ( ) Plátano ( ) Tomate ( ) Limón ( ) Otros ( )

El destino final del cultivo es para: Autoconsumo ( ) Exportación ( ) Mercado local ( )

Se dedica a otra actividad económica además de la agricultura: Sí ( ) No ( )

MANEJO DE PLAGUICIDAS

Aplica plaguicidas en sus campos: Sí ( ) No ( )

Años que lleva aplicando plaguicidas: Entre 1 a 3 años ( ) Entre 3 a 5 años ( ) Más de 5 años ( )

¿Ha recibido capacitación sobre el uso y manejo de plaguicidas? Sí ( ) No ( )

Si su respuesta fue afirmativa. ¿Con qué frecuencia recibe capacitación sobre el uso y manejo de
plaguicidas? Una vez al mes ( ) Cada 3 meses ( ) Cada 6 meses ( ) Una vez al año ( ) Cada 2 o años ( )
Cada 3 o más años ( )

Existe centros de acopio para dejar los envases vacíos de plaguicidas en su zona: Sí ( ) No ( )

ADOPCIÓN Y USO SEGURO DE PLAGUICIDAS

Lea atentamente cada ítem y responda de acuerdo con la práctica que tiene respecto al uso de
plaguicidas. Ninguna respuesta es buena o mala.

Marque con una X de acuerdo a las siguientes categorías:

Siempre (S) Casi Siempre (CS) A veces (AV) Muy pocas veces (MPV) Nunca (N)

N Ítem 1 2 3 4
°
1 Compra los plaguicidas en establecimientos o tiendas autorizadas N AV CS S

2 Antes de comprar los plaguicidas, verifica que la tienda o N AV CS S

establecimiento tenga el registro de SENASA


3 Antes de comprar los plaguicidas verifica la fecha de vencimiento N AV CS S

4 Antes de comprar los plaguicidas, solicita asesoría de un especialista N AV CS S

(ingeniero agrónomo, biólogo o un asesor técnico autorizado)


5 Antes de comprar, revisa e interpreta los colores que indican el nivel N AV CS S

de toxicidad de los plaguicidas


6 Transporta los plaguicidas bien amarrados, protegidos de la lluvia y N AV CS S

20
en un compartimiento separado del chofer y de los pasajeros
7 Antes de comprar, verifica que el plaguicida cuente con el registro N AV CS S

sanitario de SENASA
8 Antes de usar los plaguicidas, lee la información del envase (fecha de N AV CS S

vencimiento, condiciones de uso, indicaciones de uso)


9 Recibe asesoría de un ingeniero agrónomo o de técnico especialista N AV CS S

para determinar la dosis o mezcla del plaguicida


10 Utiliza la dosis recomendada en la etiqueta del envase del plaguicida N AV CS S

11 Mide la cantidad exacta del plaguicida a aplicar N AV CS S

12 Limpia el equipo de aplicación antes de la mezcla de los productos N AV CS S

13 Realiza la mezcla de los productos al aire libre y lejos de la vivienda N AV CS S

14 Mezcla solamente lo que necesita usar a corto plazo para evitar el N AV CS S

almacenamiento o la eliminación del exceso del plaguicida


15 Utiliza un instrumento especial, como por ejemplo un agitador, para N AV CS S

mezclar el plaguicida
16 Informa a la población del lugar y predios vecinos sobre la fecha, N AV CS S

hora, lugar y duración de la aplicación del plaguicida


1 Utiliza equipo de protección completo (guantes, botas, mascarilla, N AV CS S

7 lentes, delantal, overoles, cubre espalada y sombrero de ala ancha)


en todo momento cuando aplica el plaguicida
18 Se asegura que sus hijos, animales, y cualquier persona ajena a la N AV CS S

fumigación este fuera de la zona antes de aplicar plaguicidas.


19 Come, bebe o fuma durante la aplicación de los plaguicidas N AV CS S

20 Aplica plaguicidas durante la mañana y con dirección a favor del N AV CS S

viento
21 Realiza calibración de los equipos de aplicación de acuerdo a las N AV CS S

indicaciones dadas por el fabricante y al terreno en el que se va a


aplicar el plaguicida
22 Anota o registra el uso de plaguicidas (tipo, fecha, cantidad usada, N AV CS S

etc) después de la aplicación del plaguicida


23 Coloca un letrero de advertencia para que nadie ingrese al área N AV CS S

donde se aplicó el plaguicida hasta que se cumpla el periodo de


reingreso
24 Come o bebe en el campo después de haber fumigado N AV CS S

21
25 Se da un baño después de la aplicación del plaguicida N AV CS S

27 Limpia los equipos usados en la aplicación de los plaguicidas, después N AV CS S

de usarlos
28 Lava la ropa que usó en la aplicación de los plaguicidas separado de la N AV CS S

ropa de casa
29 Tira o deja residuos de los plaguicidas cerca de ríos o fuentes de agua N AV CS S

30 Realiza el triple lavado de los envases después de utilizar los N AV CS S

plaguicidas
31 Perfora los envases después de realizar el triple lavado y los coloca en N AV CS S

bolsas contenedoras identificadas


32 Tiene dolores de cabeza, irritación a la piel, picazón en los ojos o N AV CS S

problemas al respirar después de aplicar el plaguicida


33 Almacena los plaguicidas en lugares con llave, lejos de la casa y N AV CS S

animales.
34 Quema los envases vacíos de plaguicidas para su eliminación N AV CS S

35 Si le sobra plaguicida, lo guarda en envases seguros y apropiados N AV CS S

III.4.1.Validación del instrumento de recolección de datos


La confiabilidad definida como el grado en que, repetida la aplicación de un instrumento al
mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados; o que la confiabilidad designa la fidelidad
con que un conjunto de puntajes de prueba mide lo que tendría que medir (Silva & Brain,
2015).

Para el proceso de validación se siguió este procedimiento:

1. Criterio de jueces
Validado por 5 doctores, de los cuales 2 de ellos son RENACYT.
2. Prueba Piloto
Se aplicó el instrumento de 35 ítems a 25 agricultores del distrito de Querecotillo,
Sullana, Piura.
3. Se aplicó el Alfa de Cronbach

Se realizó el procedimiento de consistencia interna con el indicador para la confiabilidad


utilizando el estadístico Alfa de Cronbach.

22
Se midió la confiabilidad la encuesta general y de cada una de sus dimensiones como se detalla
a continuación:

N° Dimensión N° de ítems
1 Compra, transporte y almacenamiento del plaguicida 7
2 Mezcla y dosificación de los plaguicidas 8
3 Aplicación del plaguicida 6
4 Post aplicación del plaguicida 10
5 Disposición final de envases vacíos de plaguicidas 4
Total de ítems de la encuesta general 35

Tabla 1
Fiabilidad del instrumento
Alfa de Elementos
Instrumento
Cronbach (ítems)
Encuesta general: Conocimientos en plaguicida 0,84 35
Dimensiones
Compra, transporte y almacenamiento del plaguicida 0,67 7
Mezcla y dosificación de los plaguicidas 0,85 8
Aplicación del plaguicida 0,28 6
Post aplicación del plaguicida 0,21 10
Disposición final de envases vacíos de plaguicidas 0,21 4

El instrumento se midió con una escala Likert de 0 a 4 puntos, con 35 ítems. Determinándose
la confiabilidad con la consistencia interna mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, donde
mide la adecuación y el poder predictivo de obtener similares resultados en una segunda
aplicación siendo este valor de 0,84 una confiabilidad adecuada, por tanto, el instrumento está
midiendo el constructo apropiado a el tema de plaguicidas.

En la confiabilidad, el coeficiente deberá ser interpretado, acorde a los siguientes valores:

Valores de Alfa de Cronbach


0,90 – 1,00: Muy satisfactoria.
0,80 – 0,89: Adecuada
0.70 – 0.79: Moderada
0,60 – 0,69: Baja

23
< 0,50: El instrumento no se acepta, no pasa la prueba de fiabilidad

III.5.Procedimientos
a. Para la obtención de datos se utilizará una encuesta con el objetivo de determinar el
nivel de conocimiento de los agricultores sobre el uso y manejo de los plaguicidas.
b. Se procesarán los datos de la encuesta inicial (Pre test) con Excel para diseñar los casos
(metodología) en función de las necesidades de aprendizaje de los agricultores.
c. Se desarrollará el programa formativo con una modalidad semi presencial que
consistirá en realizar talleres presenciales y entregar material escrito para su
autoestudio.
d. Al terminar el programa, se aplicará la encuesta (post test) para medir los efectos del
programa formativo.
e. Se procesan, se analizan los datos y se elaboran las conclusiones.

III.6.Análisis de datos
Para el análisis de información se procederá a recolectar los datos mediante encuestas sobre la
adopción de manejo y uso seguro de plaguicidas. Se tabularán en una base de datos de
Microsoft Excel y sistematizada para su procesamiento y análisis con el programa informático
Stadistical Package for the Social Sciences (SPSS- Versión 27) para analítica descriptiva que
caracteriza a los agricultores adoptantes y no adoptantes del manejo y uso seguro de
plaguicidas.

Se usarán estadísticos descriptivos, tablas de frecuencias y gráficos de reporte.

Se analizarán los factores socioeconómicos como el sexo, edad, grado de instrucción, del
agricultor, el nivel de organización de los agricultores, destino de la producción, tipos de
cultivos.

Para la validación del instrumento se utilizará el juicio de expertos, que es un método de útil
para verificar la fiabilidad ya que es una opinión informada de profesionales con trayectoria en
el tema y que son reconocidos como expertos cualificados (Escobar & Cuervo, 2008). Luego se
realizará un consolidado de las sugerencias y/o aportes realizados al instrumento de
recolección de datos para proceder a la aplicación de la prueba piloto que será aplicado a 25
agricultores de una zona cercana a la población de estudio. Posteriormente, se realizará la
confiabilidad estadística usando el alfa de Cronbach.

24
Se trabajará con medidas de dispersión, a través del cálculo de diferentes fórmulas, para
obtener un valor numérico que ofrezca información sobre el grado de variabilidad de las
variables.

III.7.Consideraciones éticas
La población de agricultores con la que se trabajará no se considera vulnerable y se
seleccionará de acuerdo con su disponibilidad e interés en participar en el programa formativo
sin discriminación por razones de sexo, raza, situación económica y social.

Además, se les entregará un documento de consentimiento informado donde se le explicará


los propósitos de la investigación y la contribución que tendrá para la formación de los
agricultores en la región y en el país.

Se garantizará la privacidad y confidencialidad de los datos personales de los sujetos


participantes.

Se respetará la autoría de todos los recursos y materiales que se utilizarán en el programa


formativo.

IV. Resultados
Figura 1. Nivel de conocimiento sobre el uso y manejo seguro de los plaguicidas

25
V. Discusión de resultados
Los agricultores utilizan los plaguicidas con poca aplicación de normas de bioseguridad, es así
que se encontró que el 52% y 15% de los agricultores de la comisión de regantes de Ferreñafe
tienen un nivel bajo y muy bajo de conocimientos respecto al uso y manejo seguro de los
plaguicidas. En ese sentido, Guzmá-Plazola (2016) afirma que algunos plaguicidas son
considerados de moderada a altamente peligrosos por su toxicidad, pero no todos los
agricultores tienen conocimiento al respecto

VI. Conclusiones
Es más que obvio que la comunidad agrícola necesita la implementación de un nuevo concepto
agrícola en cuanto a la producción de alimentos, que permita asegurar buenas prácticas en el
uso de los plaguicidas en la agricultura

VII. Recomendaciones
Realizar programas formativos a nivel nacional para mejorar las prácticas en el uso y
manejo seguro de los plaguicidas por parte de los agricultores.

26
VIII. Referencias
Adamu, A., & Abebe, W. (2022). Practices and challenges of wheat producer farmers on safe
pesticide use in Basoliben district, East Gojjam zone, Ethiopia. Journal of the Saudi
Society of Agricultural Sciences, 21(1), 43-50.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jssas.2021.06.013
Alonso, B. (2015). Diseño de un programa formativo que guíe la elaboración de manuales de
buenas prácticas para la organización y gestión en los centros de enseñanza superior
de música en España [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. País Vasco.
Andrea, F. (2014). Efecto de los plaguicidas utilizados en los cultivos de arroz, sobre las
comunidades de narco invernadero bentónicos y la calidad de las aguas en la cuenca
baja del río Piura [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Piura.
Arciniega, M. (2021). Riesgos a la salud por exposición a plaguicidas químicos en trabajadores
agrícolas del Valle del Carrizo, Ahome, Sinaloa. Brazilian Journal of Animal and
Enviromental Research. https://doi.org/10.34188/bjaerv4n3-124
Berni, I., Menouni, A., Ghazi El, I., Duca, R.-C., Kestemont, M.-P., Godderis, L., & El Jaafari, S.
(2021). Understanding farmers’ safety behavior regarding pesticide use in Morocco.
Sustainable Production and Consumption, 25, 471-483.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.11.019
Cartagena, J., & Lorenzo, J. (2003). Temario Común B para ciclos formativos y cuerpor de
profesores técnicos de Formación Profesional. Editorial MAD.
Castillo, B., Ruiz, J., Manrique, M., & Pozo, C. (2020). Contaminación por plaguicidas agrícolas
en campos de cultivos en Cañete, Perú. Revista Espacios, 41(10), 11.
http://www.revistaespacios.com/a20v41n10/20411011.html
Cruz, C., Carrasco, A., Morán, C., & Torres, L. (2021). Capacitación para la transferencia de
tecnología en el uso y manejo seguro de plaguicidas agrícolas Revista Científica
Dominio de las Ciencias, 7(3), 1410-1422.
Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a
su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
FAO. (2015). Manual sobre elaboración y empleo de las Especificaciones de la FAO y de la OMS
para Plaguicidas.
http://www.fao.org/fileadmin/templates/agphome/documents/Pests_Pesticides/P
estSpecsManual.pdf
García, A. M., Ramírez, A., & Lacasaña, M. (2002). Prácticas de utilización de plaguicidas en
agricultores. Gaceta Sanitaria, 16(3), 236-240.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0213-9111(02)71667-1
García, J., Leyva, J., Martinez, I., & Hernández, M. (2018). Estado actual de la investigación
sobre plaguicidas en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34,
29-60. https://doi.org/10.20937/RICA.2018.34.esp01.03
Giraldo, G. (2007). Diseño y configuración de un programa formativo en comprensión y
producción textual en la Universidad Santiago de Cali [Tesis doctoral, Universidad de
Sevilla]. Sevilla.
Goeb, J., & Lupi, F. (2021). Showing pesticides’ true colors: The effects of a farmer-to-farmer
training program on pesticide knowledge. Journal of Environmental Management, 279,
111821. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111821
Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Mc Graw Hill.
Istriningsih, Dewi, Y. A., Yulianti, A., Hanifah, V. W., Jamal, E., Dadang, . . . Harsanti, E. S. (2022).
Farmers' knowledge and practice regarding good agricultural practices (GAP) on safe
pesticide usage in Indonesia. Heliyon, 8(1), e08708.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e08708
Marañón, P. (2015). Manejo y uso de los plaguicidas entre los horticultores en el Valle del Río
Chillón, Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Lima.

27
Norma sanitaria que establece los límites máximos de residuos (LMR) de plaguicidas de uso
agrícola en alimentos de consumo humano, (2016).
Montico, S., & Di Leo, N. (2015). Riesgo ambiental por pesticidas en una cuenca del sur de la
provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
31, 165-172. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
49992015000200006&nrm=iso
Montoro, Y., Moreno, R., Gomero, L., & Reyes, M. (2009). Características de uso de plaguicidas
químicos y riesgos para la salud en agricultores de la sierra central del Perú. Revista
Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 26, 466-472.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000400009&nrm=iso
Morales Ovalles, Y., Miranda de Contreras, L., & Di Bernardo Navas, M. L. (2014).
Neurotoxicidad de los plaguicidas como agentes disruptores endocrinos: Una revisión.
Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 45, 96-119.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772014000200007&nrm=iso
Nieto, R. (2021). Situación actual del registro de plaguicidas químicos de uso agrícola en el
Perú [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Agraria La Molina]. Lima.
Silva, M., & Brain, M. (2015). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico. Universidad
Autónoma de México.
Silveira-Gramont, M. I., Aldana-Madrid, M. L., Piri-Santana, J., Valenzuela-Quintanar, A. I., Jasa-
Silveira, G., & Rodríguez-Olibarria, G. (2018). Plaguicidas agrícolas: Un marco de
referencia para evaluar riesgos a la salud en comunidades rurales en el estado de
Sonora, México. . Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34, 7-21.
Udimal, T. B., Peng, Z., Cao, C., Luo, M., Liu, Y., & Mensah, N. O. (2022). Compliance with
pesticides' use regulations and guidelines among vegetable farmers: Evidence from the
field. Cleaner Engineering and Technology, 6, 100399.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.clet.2022.100399
Vela, L., Carrasco, V., Espinoza, Y., Hurtado, A., & Vilchez, Y. (2020). Análisis de la economía
lambayecana usando la metodología del atlás de complejidad. Escuela de Economía de
la Universidad Pedro Ruiz Gallo.

IX. Anexos
APLICACIÓN DE LA PRUEBA PILOTO

28
29
2. Solicitud para aplicar el instrumento y el programa formativo presentada a la Comisión de
Usuarios de Ferreñafe

30
4. Fotos con el presidente de la comisión de regantes de Ferreñafe

31
32
33

También podría gustarte