Está en la página 1de 11

Universidad del Pacífico

Departamento de Economía
Economía General I
Semestre 2019-I
Duración: 100 minutos

PRÁCTICA CALIFICADA Nº 1

Nombre del estudiante: _____________________________________________________

Recuerde que:
 Responder parcial o totalmente con lápiz o lapicero de tinta borrable invalida cualquier
posibilidad de pedido de reconsideración.
 Los celulares deberán permanecer guardados y apagados.
 Se permite el uso de calculadora.

I. Responda las siguientes preguntas utilizando la teoría vista en clase. Identifique


claramente las proposiciones verdaderas o falsas cuando se le solicite, y explique
detalladamente por qué (no se otorgará puntaje sin el fundamento respectivo). Grafique
cuando se le pida.

1. Un vino, una cerveza (2 puntos)

Como buen alumno de la UP, usted comienza su día leyendo las noticias y encuentra el
siguiente artículo del diario Gestión:

“Producción de pisco crece tras alza del precio de la cebada (principal insumo de la
cerveza)”
Sobre la base del artículo, por favor, responda las siguientes preguntas:
(i) ¿Qué tipo de elasticidad puede inferir con la información de Gestión? Explique
intuitivamente la relación entre la cerveza y el pisco (0.5 puntos)
(ii) ¿Qué sucedió en el mercado de cerveza y en el mercado de pisco? Explique
detalladamente el proceso de ajuste de ambos mercados frente al incremento
del precio de la cebada. Grafique. (1.5 puntos)

El comente tiene por objetivo que el alumno relacione los conceptos básicos aprendidos en el
curso con noticias del día a día y sea capaz de encontrar la lógica económica detrás de estas.

(i) Con la información de Gestión se puede inferir respecto a la elasticidad cruzada. Se


deduce que el pisco es un bien sustituto, dado que la elasticidad cruzada es positiva
(>0). (0.5 puntos)

(ii) Gráfico del mercado de cerveza. Se observa una contracción de la oferta por un
incremento en los costos de producción, ante ello la demanda se mantiene en el mismo
nivel, generando escasez, lo que presiona el precio a la alza y por ley de la oferta, se
incrementa la cantidad ofertada y por ley de la demanda, se reduce la cantidad
demandada. (0.5 puntos)

Al mismo tiempo, esto produce una expansión de la demanda en el gráfico del


mercado de pisco. Se observa una expansión de la demanda, dado que se ha
incrementado el precio del bien sustituto, lo que genera una escasez, lo que presiona el
precio a la alza y con ello por ley de la oferta, se incrementa la producción de vino y
por ley de la demanda se reduce la cantidad demandada de vino. El efecto final es el
incremento de la cantidad de equilibrio. (0.5 puntos)

+ 0.5 gráfico.

2. El cachimbo con carro nuevo (2 puntos)

Joaquín está muy emocionado dado que sus padres le regalaron un carro para ir a la UP. No
obstante, siempre llega tarde y no encuentra sitio para estacionar en la universidad. Un día
decide dejar su carro en la playa de estacionamiento Las Puertas. La clase de Joaquín dura 3
horas, una vez que termine se irá a su casa. De esta manera, solo necesita estacionar su carro
por este tiempo. No le importa cuánto paga porque sus padres le pagarán el estacionamiento.
La empresa ‘Las Puertas’, como todas las playas de la zona, cobra 10 soles
independientemente de las horas de estacionamiento ofrecidas. Teniendo en cuenta esta
información, se pide lo siguiente:

(i) Grafique la curva de demanda de Joaquín por el servicio de estacionamiento


medido en horas. Explique intuitivamente. (0.5 puntos)
(ii) Grafique la curva de oferta de la empresa Las Puertas. Explique intuitivamente
(0.5 puntos)
(iii) ¿Cuál es el punto de equilibrio en el mercado? Grafique. (1 punto)

Nota: En este mercado la cantidad son las horas de estacionamiento.

(i) Joaquín tiene una demanda perfectamente inelástica. A cualquier nivel de precio,
necesita estacionar su carro por tres horas. Demanda: q=3. +0.25 la explicación y
+0.25 el gráfico.
p

q
3

(ii) Las Puertas tiene una oferta perfectamente elástica. Por cada hora de estacionamiento,
sin importar el total de horas, se paga 10 soles. Oferta: p=10. +0.25 la explicación y
+0.25 el gráfico.
p

10

q
3

(iii) Dado que se demandan 3 horas de estacionamiento y por cada una se paga 10 soles, el
equilibrio del mercado es el punto (3,10). +0.5 la explicación y +0.5 el gráfico.

3. La veda de conchas negras (2 puntos)

El Ministro de la Producción recientemente anunció la veda (prohibición de extracción) por


dos meses de conchas negras en todo el país, para así proteger a la especie de la extinción. Sin
embargo, el Gremio de Pescadores que se especializaba en la extracción de estos moluscos
presentó una queja en contra de la medida, alegando que la veda afectaría negativamente sus
ingresos. En respuesta a la queja, el ministro les responde:

Estimado Gremio de Pescadores, entiendo su malestar; sin embargo, deben considerar el costo
de oportunidad de no aceptar la veda, no se enfoquen solamente en estos dos meses. Les
adjunto la siguiente tabla:

Decisión Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4


Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso Ingreso
por por por por por por por por
conchas pescado conchas pescad conchas pescad conchas pescado
negras negras o negras o negras
Aceptar S/ 0 S/ 15 S/ 0 S/ 15 S/ 35 S/ 15 S/ 35 S/ 15
Veda
No aceptar S/ 20 S/ 15 S/ 15 S/ 15 S/ 10 S/ 15 S/ 5 S/ 15
veda

Nota: Considere solo los 4 meses. Si desea hallar un total, utilice suma simple (el dinero en
este ejercicio no tiene valor en el tiempo, es decir, no existe un banco donde podrían depositar
el dinero y recibir algún interés).

¿A qué se refiere el Ministro cuando menciona costo de oportunidad? ¿A cuánto asciende este
costo? Luego de recibir la información, ¿Qué decisión le recomendaría al Gremio? (2 puntos)

El Costo de oportunidad es el valor de la segunda mejor opción que no se tomó. En este caso el
costo de oportunidad de no aceptar la veda, es aceptarla. No aceptar la veda le permite al
Gremio de Pescadores percibir un ingreso total (dentro de los 4 meses) de S/ 110, mientras
aceptar la veda le permite recibir S/ 130. El costo de oportunidad de no aceptar la veda es de S/
130, superior a los S/ 110 que recibiríamos. Por lo tanto, le recomendaríamos al Gremio
aceptar la veda.
El Costo de oportunidad es el valor de la segunda mejor opción que no se tomó. En este caso el
costo de oportunidad de “no aceptar la veda” y salir a pescar, es igual a la suma de los
beneficios de “aceptar la veda”. No aceptar la veda le permite al Gremio de Pescadores percibir
un ingreso total (dentro de los 4 meses) de S/ 110, mientras aceptar la veda le permite recibir S/
130. El costo de oportunidad de no aceptar la veda es de S/ 70 (en realidad es 70 porque el
beneficio del pescado igual lo recibirá en ambas opciones), superior a los S/ 50 que
recibiríamos. Por lo tanto, le recomendaríamos al Gremio aceptar la veda. Acá los alumnos
deben reconocer que el beneficio del pescado no se cuenta porque está en ambos escenarios.

4. El dilema del colectivo (2 puntos)

Mario se ha percatado que en los últimos meses la cantidad de taxis en la ciudad ha


disminuido, mientras que los popularmente conocidos como “colectivos” están aumentando en
cantidad, por lo que llega a la conclusión de que los taxistas están pasándose al mercado de
estos últimos.

Motivado por la curiosidad, se propone hacer una prueba de 1 mes yendo siempre en colectivo
a ver qué es lo que sucede con la cantidad de dinero gastado.

Al cabo del mes, Mario se ha dado cuenta que de empezar gastando S/.7 diarios por pasaje, ha
terminado gastando S/.5 diarios al final del mes. Inspirado por sus clases de Economía
General 1, Mario está dispuesto a explicar este fenómeno mediante la teoría de oferta y
demanda.

(i) Mediante un gráfico, explique qué puede estar pasando en el mercado de transporte en
colectivo (Nota: Identifique primero quienes son los ofertantes, quienes son los
demandantes, y qué bien o servicio se transa en el mercado). (0.5 puntos)
0.25 la definición
Ofertantes: Individuos que ofrecen el servicio de transporte en colectivo,
“colectiveros”.
Demandantes: Las personas que buscan adquirir este servicio.
Servicio: Transporte de colectivo.
+0.25 gráfico
Se puede apreciar que debido a la entrada de más “colectiveros”, se produce una
expansión de la oferta en el mercado. Debido a que no hay un incremento de
demandantes, el precio disminuye de los S/.7 originales a S/.5.
(ii) Mario observa que, adicionalmente a la entrada de más colectiveros, hay una fuerte
inmigración que viene dándose en el Perú y que esto podría tener un impacto sobre
cuánto gasta en pasaje. Grafique y explique el(los) posible(s) impacto(s) sobre el
mercado de transporte en colectivo (Nota: considere la inmigración únicamente como
aumento en la población). (1.5 puntos)
La inmigración produce una variación dentro de uno los determinantes de la demanda
que no son vistos en el precio, el cual refiere a la cantidad de personas que buscan
obtener el servicio. Al no haber efecto adicional al aumento de población, lo que se
produce es un aumento de la demanda que impacta de 3 maneras diferentes sobre el
precio.
Sin embargo, el efecto en las cantidades será trivial, puesto que siempre se transarán
más unidades.
Caso 1) Aumento de precio por una expansión de la demanda mayor a la de la oferta

Caso 2) Precio se mantiene por una expansión igual de oferta y demanda

Caso 3) Disminución de precio por una expansión menor de la demanda


II. Responda las siguientes preguntas y plantee sus procedimientos al detalle. No será
asignado puntaje por respuestas que no sustenten con procedimientos.

5. Ayuda al Choche (5 puntos)


El foodtruck del Choche va a participar en la Feria Momos Art de la Costa Verde. El Choche
está muy emocionado porque es una gran oportunidad para incrementar sus ventas y volverse
más conocido fuera de la Universidad del Pacífico. En esta oportunidad, venderá unas
hamburguesas aderezadas con una salsa secreta que él inventó. Sin embargo, como es la
primera vez que participa de esta Feria, el Choche no está muy seguro de cómo estimar la
demanda que enfrentará ese día.
Por ese motivo, le pide a usted, destacado alumno del curso de Economía General I y asiduo
comprador del Choche, que lo ayude a estimar la demanda por sus productos. El Choche sabe
que a Momos Art asistirán tres tipos de personas: extranjeros, hipsters y universitarios. Las
demandas inversas de cada tipo de consumidor (medido en cientos de hamburguesas). Son:
Extranjeros
P=40−2Q
Hipsters
P=20−0.5 Q
Universitarios
P=10−0.1 Q

a) Estime la demanda por hamburguesas que enfrentará el Choche y encuentre la cantidad de


equilibrio del mercado de hamburguesas del Choche si la oferta de hamburguesas está dada
por: P=21+Q. ¿Quiénes consumirán las hamburguesas del Choche? ¿Por qué se da este
escenario? Grafique el equilibrio de mercado detalladamente (2.5 puntos)
Transformamos las funciones para sumar las cantidades
Extranjeros Q=20−0.5 P
Hipsters Q=40−2 P
UniversitariosQ=100−10 P

Y luego armamos la demanda por tramos de todo el mercado


40 ≤ P ; Q=0
20 ≤ P< 40 ; Q=20−0.5 P … . ( 1 )

10 ≤ P< 20; Q=60−2.5 P …(2)


P<10 ; Q=160−12.5 P … (3)
El equilibrio se da en el tramo (1):
P−21=20−0.5 P
De aquí se obtiene que el P=27.33, Q=6.33 (633 hamburguesas). El único tramo por el que
puede existir un equilibrio es el tramo (1) donde solamente los extranjeros consumen. Esto
ocurre debido a que el mínimo precio que el Choche está dispuesto a aceptar por sus
hamburguesas es mayor a la máxima disposición a pagar de los universitarios y hípster,
como se puede ver en la curva de oferta del Choche.

b) ¿Qué le recomendaría al Choche si lo que desea es venderle al resto de clientes:


universitarios y hipster? (Hint: piense en los movimientos de la oferta) (1 punto)
Los ingresos totales actualmente del Choche son: p*q=27.33*6.33=172.9989
Lo que el alumno debe recomendarle al Choche es que logre expandir su oferta hacia la
derecha para poder aceptar un precio menor por sus hamburguesas. Esto podría lograrse si
el Choche busca mejorar su tecnología comprando una maquina nueva o buscando insumos
más baratos para preparar las hamburguesas.
c) En el mercado ha aparecido un nuevo vendedor de hamburguesas que tiene una función de
oferta de este tipo: P = Q. ¿Cómo cambia el equilibrio de mercado? Grafique. (1.5 Puntos)
Con el nuevo competidor la oferta de equilibrio tendría 2 tramos.
Q = P para P < 21
Q = 2P – 21 para P >= 21
El equilibrio está en el tramo 2 de la demanda y tramo 1 de la oferta. P = 17.14 y Q = 17.14
40

21

20
17.14

10

6. Salvando10a 17.14
las tortugas (2.5 puntos)
21 35

El Centro de Investigación de la UP (CIUP) ha estimado que los alumnos de la universidad


utilizan 2 mil sorbetes de plástico al día, que los concesionarios cargan sobre el precio de las
bebidas consumidas a un precio de 0.1 soles por sorbete. Dado que el Congreso recientemente
aprobó una ley para reducir progresivamente el uso de bolsas y descartables de plástico, el
rectorado de la UP tiene en mente diferentes alternativas para concientizar a sus alumnos del
impacto ambiental de los productos de plástico, y con ello reducir el consumo de sorbetes de
plástico. El CIUP ha pasado a investigar acerca del tema y le encarga a usted, alumno de
Economía General I, que evalúe los siguientes escenarios y seleccione cual sería más efectivo
para su objetivo.

Para ello, el CIUP ha calculado las siguientes elasticidades:

 Elasticidad precio de la demanda de sorbetes de bambú (en valor absoluto) = 1.5


 Elasticidad precio de la demanda de sorbetes de plástico (en valor absoluto) = 1.3
 Elasticidad precio de la demanda de bebidas (en valor absoluto) = 0.7
 Elasticidad ingreso de los sorbetes de plástico = -1.6
 Elasticidad cruzada de los sorbetes de plástico frente a cambios en el precio de los
sorbetes de bambú = 0.5
 Elasticidad cruzada de los sorbetes de plástico frente a cambios en el precio de las
bebidas = -1

Los escenarios a evaluar son las siguientes (considerar la cantidad en miles de sorbetes):

 Convencer a los concesionarios de ser empresarios eco-amigables y ofrecer sorbetes de


bambú con un recargo de solo 0.09 soles, 40% menor del precio original de los sorbetes de
este tipo.
Se calcula con la elasticidad cruzada y se calcula el cambio en Q para saber el efecto de la
reducción del precio original de los sorbetes de bambú.

(Q¿¿ 2−2)
Δ%Q
εx,y= 2 Q =1.6
Δ % P y 0.5= ¿ 2
−0.4

 Convencer a los concesionarios de incrementar el precio de las bebidas en 25% si los


alumnos piden sorbete de plástico.
Se calcula el efecto del aumento de precios en bebidas en Q con la elasticidad cruzada
(Q¿¿ 2−2)
Δ%Q
εx,y= 2 Q =1.5
Δ % P y −1= ¿ 2
0.25

 Aplicar una reducción de pensiones que llevaría a un incremento de 10% en el ingreso y en


la capacidad de los alumnos de adquirir alternativas eco-amigables como sorbetes de metal.
Se calcula el cambio en Q a través de la elasticidad ingreso por el efecto del cambio en la
pensión en 10%.
(Q 2−2)
Δ%Q
ε y= 2 Q2=1.68
Δ%Y −1.6=
0.10

 La crisis venezolana se acentuaría haciendo que el petróleo y productos derivados (entre


ellos el plástico) se encarezcan. Dado este escenario, los sorbetes de plástico se
encarecerían un 20%. Asuma que los alumnos optarían por tomar sus bebidas directamente
del vaso.
Se calcula con la elasticidad precio y se calcula el cambio en Q para saber el efecto del
incremento en el precio de los sorbetes de plástico.

(Q¿¿ 2−2)
Δ %Q
ε x= 2 Q =1.48
Δ % P x −1.3= ¿ 2
0.2
La mejor alternativa es la última ya que reduce en mayor medida la cantidad de sorbetes a
1480.

(0.5 por cada elasticidad y 0.5 por seleccionar y explicar la mejor alternativa)

7. El mercado de comida por delivery (4.5 puntos)


Previamente al ingreso de la aplicación Rappi al Perú, Simón Borrero, CEO de la compañía,
deseaba calcular la cantidad y el precio promedio de pedidos diarios por aplicación. Para ello,
un analista de la compañía estimó la siguiente función de oferta del mercado (donde Q es la
cantidad de pedidos diarios por aplicación y el P está medido en soles).

Q=4 000+200 P
No obstante, el analista no tuvo tiempo de calcular la función de demanda de pedidos. Pero, le
dijo a Simón lo siguiente para que él la pudiera estimar: “La máxima disposición a pagar de los
demandantes por pedidos por aplicación es de S/ 80 soles. Además, si el precio de los pedidos
fuera S/ 0 soles, entonces la cantidad demanda sería 16 000 pedidos.”
a. Halle la función de demanda (asuma una demanda lineal). (1 punto)

Utilizando los dos puntos dados en el ejercicio( Q 1 ; P 1) =( 16 000 ;0 ) y ( Q2 ; P2 )=(0 ; 80),


calculamos la pendiente.
∆P 80−0 −1
m= = =
∆ Q 0−16 000 200
Luego, utilizando la fórmula de una función lineal.
P=a+mQ
1
P=80− Q
200
Q=16 000−200 P
b. Calcule la cantidad y el precio de equilibrio. Grafique. (1 punto)

Qd =Q o

16 000−200 P=4 000+200 P


12 000=4 00 P
P=30
Q=10 000

P
O
80

30

4 000 10 000 16 000 Q

Simón ha tenido una brillante idea. Él ha decido ofrecer Rappicréditos (RC) a todos los nuevos
usuarios de la aplicación. Es decir, cada nuevo usuario contaría un monto de soles extra para
realizar un pedido. Dado esto, Simón le pide al analista que le estime una nueva función de
demanda incorporando los RC. No obstante, el analista es un poco desordenado y le entrega a
Simón varias funciones diferentes.

Q=16 000+ 200∗RC −200 P


Q=16 000−200∗RC−200 P
c. Tomando en cuenta que el servicio de pedidos por internet, tiene la característica de bien
normal; intuitivamente, ¿qué sucedería con la función de demanda dada la inclusión de los
Rappicréditos? Dado esto, ¿cuál es la función de demanda correcta? (1.5 puntos)

Los Rappicréditos son un efecto ingreso en el demandante. Si el ingreso del demandante


aumenta, la función de demanda se expandirá hacia la derecha. Mientras que si el ingreso
del demandante disminuye, la función de demanda se contrae hacia la izquierda. Por ello, la
demanda correcta es la primera, dado que los Rappicréditos afectan positivamente a la
cantidad demandada para todos los niveles de los precios.
d. Dada la función de demanda elegida en c, calcule la nueva cantidad y precio de equilibrio.
Asuma que RC =10. Grafique. (1 punto)

Qd =Q o

16 000+(200∗10)−200 P=4 000+200 P


18 000−200 P=4 000+200 P
14 000=4 00 P
P=35
Q=11 000

P
90 O

35

4 000 11 000 18 000 Q

También podría gustarte