Está en la página 1de 7

El lenguaje. Aportes desde la Neurología.

El lenguaje es un aspecto crucial en la definición del ser humano, precisamente porque


la posesión y la calidad del mismo, son aspectos considerados para caracterizar y definir
lo humano por el nivel de desarrollo que alcanza en esta especie.

Solo un 3% de diferencia genética entre los homínidos más desarrollados y el hombre es


lo que permite el desarrollo de estructuras cerebrales vinculadas a los aspectos más
sofisticados del lenguaje.

El lenguaje pertenece al mundo de lo mental, por lo que debemos buscar una


explicación en este campo.  Adoptar la postura del Materialismo Emergentista como
método es aceptable y suficiente (no la única válida).

Vías de abordaje: *Biologica (neurociencias, anatomía comparada, evolución y


desarrollo) *Clínica (neurología, psiquiatría, psicología, neurocirugía), asentadas en el
conocimiento de la patología. Podemos decir que desarrollo y deterioro comprenden las
mismas estructuras y funciones, solo que recorridas en sentido inverso.

Desde la Neurología se produce los primeros grandes avances  pone en el cerebro al


lenguaje a través del descubrimiento del correlato anatómico entre una lesión cerebral y
alteraciones del lenguaje bien definidas: las afasias. Brocca y Wernicke son quienes dan
a conocer estos hallazgos y las afasias por ellos descriptas llevan sus nombres.

Luego se confirmó lo que Gall preanunciara: que a diferentes estructuras cerebrales les
corresponden diferentes funciones; surge así el Localizacionismo que, con el correr de
los años, perdurará modificado como Conexionismo.

Afasiología: estudio del lenguaje y sus patologías. Los modelos Cognitivos (basados en
disociación y doble disociación) aportaron sutileza a los mecanismos funcionales.

Gran parte del interés inicial se debía al interrogante que era el lenguaje y
particularmente al interés clínico de predecir la ubicación en el cerebro de determinada
lesión y poder planear una estrategia terapéutica.

Los medios de diagnóstico disponibles inicialmente eran muy agresivos y poco precisos.

El advenimiento de las neuro-imágenes cambia el panorama y la afasiología pierde


interés valor como método diagnóstico (mantiene su valor para el abordaje del
conocimiento del lenguaje). Ahora no es necesario limitar el estudio a sujetos enfermos,
sino que pueden estudiarse funciones cerebrales, incluso el lenguaje, en sujetos
normales.

Hallazgos de Brocca y Wernicke siguen siendo válidos  Clasificación simple delas


afasias de importancia diagnóstico-topográfica:

-fluyentes (débito verbal abundante, Wernicke: lóbulo temporal) y

-no fluyentes (débito verbal restringido, Brocca: área del lóbulo frontal).
Ambos hablan mal, pero unos hablan mucho y otros poco.

Un elemento adicional para una primera aproximación clínica es la posibilidad que tiene
el sujeto para repetir: esto atañe a nuevas sub-categorías como son:

*Las afasias de conducción con repetición anormal: como parte de las afasias de
Brocca, Wernike y las llamadas globales.

*Con repetición normal: trans-corticales (sensorial, motora y mixta, y la anómica).

Lateralización del lenguaje en el hemisferio izquierdo: es otro elemento aportado por la


neurología. Dato a tener en cuenta: dominancia manual derecha y su relación con la
localización del lenguaje en el área izquierda. Modernos aportes permiten especular que
las neuronas en espejo relacionadas con la acción de tomar con la mano están ubicadas
en la cercanía del área de Brocca. Estas neuronas posibilitan imitar gestos y debemos
recordar que los lenguajes primitivos y aún en el hombre tienen y suelen iniciarse por
imitación gestual y sonora.

¿Cómo correlacionar la patología con la normalidad aportando un mejor conocimiento


del lenguaje?: Los modelo cognitivos elaborados a partir de casos que cumplan con la
regla de disociación y doble disociación han mejorado el modelo y muestran valor
predictivo.

Acción de emitir expresiones del lenguaje:

*Desde lo anatómico, el lóbulo frontal (con sus varias zonas motoras y algunas de sus
conexiones subcorticales), el cerebelo y la región pre-frontal, son el locus de los
aspectos motores y ejecutivos.

*Desde el punto de vista lingüístico, los verbos serán el eje y la combinación la función
que construya un sistema gramatical sintagmático.

El ensamblado depende de la contigüidad.

Como toda función cerebral, estará soportada por memorias: memoria de trabajo,
memoria motora, memorias sensoriales, memoria biográfica, memorias afectivas, y las
de valores. Se postulan varias memorias de trabajo para los distintos aspectos del
lenguaje; todas ellas reflejan las conexiones del lóbulo frontal con otras zonas del
cerebro. Por eso, es de esperar que veamos alteraciones globales por falla integradora,
o alteraciones parciales (carencia de un componente particular)por fallas en alguno de
los componentes del circuito.

AFASIA DE BROCCA: El desarreglo en el área de Brocca (en conjunto con el resto del
lóbulo frontal y sus conexiones), se exterioriza como la disminución del flujo verbal, el
agramatismo, la falla en la melodía cinética. Se calla cuando hay que hablar y se habla
cuando hay que callar, se dice la palabra equivocada, se pronuncia mal, secuencia
equivocada. El aumento de las latencias, la falta de inicio en el lenguaje espontaneo, el
lenguaje telegráfico y la regresión a formas iniciales son algunas de las manifestaciones
observables. En principio, la vertiente sensorial del lenguaje no estará alterada y por eso
el sujeto puede tener buena comprensión. Una manifestación frecuente en estos
pacientes es la impaciencia, la frustración al percibir que su producción no se ajusta a la
programación y no puede hacer nada para salvar los errores. Otra conducta observable
en estos pacientes es la utilización de gestos particularmente realizados con las manos y
brazos para compensar su dificultad en lo verbal.

AFASIA DE WRNICKE: Tomemos ahora la función de comprender y construir una


respuesta acorde. Decodificar, comprender, cotejar en busca de las memorias
correspondientes y finalmente re-codificar una respuesta que será enviada al polo motor
es lo que hará el área posterior del lenguaje y sus cortezas asociadas. En la patología de
esta zona del lenguaje, el flujo verbal no disminuye significativamente. Causada por la
pérdida de las memorias lleva a la dificultad de encontrar la asociación entre objeto,
palabra, contexto, valor afectivo y uso, es por ello que el lenguaje se desarticula y se
hace inapropiado. La comprensión se altera seriamente al no poder acudir al reservorio
de memorias donde se depositó ese aprendizaje (que incluyó también reglas de
codificación y decodificación). El sujeto habla paro no comprende ni puede ser
comprendido. El sujeto está emocionalmente poco comprometido, ya que al no poder
cotejar, no detecta los errores y esto le evita la demanda de corregirlo. Cree que se
comunica, que comprende y que es comprendido. Pierde buena parte de las referencias
del mundo exterior y el uso apropiado de los símbolos en la actividad de pensar.

Aclaración: esta descripción de las afasias está basada en localizaciones anatomo-


funcionales y observando a dos elementos lingüísticos (verbos y sustantivos), por lo que
peca de ser demasiado localizacionista y esquemática. En la clínica siempre se observan
matices y gradientes, y los hallazgos suelen modificarse compensaciones o
recuperaciones. Esto es porque el ser humano es un ser único e irrepetible, sujeto y
objeto tanto de la biología como de la cultura, plástico con memorias.
No podemos dejar de lado que hay más de una modalidad de lenguaje y que cada una
añade matices.
Adquisición del lenguaje, María Carolina Grossi (7555).
Adquisición del lenguaje:

Para abordar la adquisición es necesario describir algunos aspectos básicos de su


estructura/organización, y establecer también las relaciones entre estos aspectos y del
lenguaje y los sustratos neuro-anatómico y neuro-fisiológico asociados.

Aclaraciones: En el lenguaje se distinguen diferentes niveles: fonológico,


morfosintáctico, semántico y pragmático. A su vez, en la adquisición del lenguaje
podemos discriminar varias etapas hasta adquirir el dominio de cada uno de los niveles
que mencionamos.

Algunos autores (Azcoaga), llaman a tales etapas con el nombre de niveles. Es


necesario tener presente la distinción entre los niveles y las etapas en la adquisición.

Estructura del lenguaje y su sustrato neuro-anatómico/neuro-fisiológico:


Descripción de los niveles del lenguaje:
*Nivel Fonológico: Es el nivel que especifica las reglas de pronunciación de las
unidades lingüísticas. El fonema es la mínima unidad del habla, no tiene un significado
propio y está sustentado por la operatoria del analizador cinestésico-motor-verbal (área
de Brocca). Según Azcoaga, las combinaciones de los estereotipos fonemáticos se
estabilizarán como estereotipos motores verbales, que son el soporte fisiológico de las
palabras. Las personas que en su infancia aprender los fonemas de su lengua madre
suelen tener dificultades para pronunciar los fonemas de otras lenguas.

*Nivel Morfosintáctico: Es el nivel que comprende las reglas que gobiernan la


combinación de morfemas y palabras en unidades significativas como las oraciones y
los discursos. El morfema es la unidad mínima semántica, es decir, con significado.

Hay dos clases: Lexicales (tienen un repertorio infinito). Gramaticales (repertorio finito,
refieren a familias de palabras, diminutivos, número, y género).

Una palabra puede estar compuesta por un solo morfema (sol), o por más de uno
(sol/cito/s). A partir del nivel morfo-sintáctico podemos crear y comprender nuevas
palabras uniendo distintos morfemas según determinadas reglas. Este nivel también
opera con las reglas que empleamos para ordenar las palabras en frases.

*Nivel Semántico: Contiene las reglas mediante las cuales puede asignarse un
significado a cada enunciado verbal y establecer relaciones semánticas. El analizador
que opera con esta información es el verbal (área de Wernicke). La unidad mnésica de
este nivel es el estereotipo verbal (base fisiológica del significado de una palabra). El
sema tiene que tener un soporte fisiológico porque el cerebro, que puede trabajar con
impulsos nerviosos, no puede trabajar directamente con semas (significados). Por eso es
necesario postular unidades fisiológicas (los neuro-semas) que sean soportes
fisiológicos de cada uno de los semas. Llamamos neuro-semas, entonces, a la forma que
tiene el cerebro de contribuir a la significación en su idioma.

*Nivel Pragmático: Es el nivel que permite producir e interpretar actos de comunicación


adecuados al contexto social y situacional.
Adquisición de la lengua materna:

Los niños nacen sin la habilidad para hablar, sin ambargo a las 12 horas de vida son
capaces de discriminar entre sonidos lingüísticos y no lingüísticos, y esta facultad se va
sofisticando con el tiempo. Esto apunta a sustentar una hipótesis de adquisición
innatista. Antes de que los niños puedan leer , o escribir, o hacer cálculo matemáticos,
están creando complejas frases originales y gramaticalmente apropiadas, aunque no
podrían enunciar las reglas de la sintaxis.

Muchos autores sostienen que la adquisición del lenguaje es un proceso innatamente


guiado. Elegiremos la descripción de Azcoaga, por como relaciona el aprendizaje del
lenguaje con el aprendizaje neurofisiológico concomitante.
Azcoaga distingue tres etapas:


Primera etapa de comunicación/pre-lingüístico: va desde el nacimiento al
primer año. Distingue aquí 2 sub-etapas:
*Juego vocal propioceptivo (2 a 6 meses): comienza con el juego vocal, que es un juego
que realiza el niño repitiendo sonidos. Este balbuceo es congénito.

*Juego vocal propioceptivo auditivo (6 a 11 meses): los niños completan la maduración


de su vía auditiva, aportando información no sólo propioceptiva sino también auditiva
para generar su producción vocal. El juego vocal va incluyendo nuevos sonidos, y las
aferencias auditivas comienzan a obrar como reforzador de la actividad del juego vocal.
También va lográndose la comprensión de palabras relacionadas con sus actividades
vitales (madre, alimentación, juego, sueño).


Segunda etapa de comunicación o primer nivel lingüístico:

*Monosílabo intencional (1 a 1 ½ año): sílabas que utiliza para expresar sus intenciones,
inclinaciones.

*Holofrase/palabra-frase (1 a 2 años): una vez que aprendieron que los sonidos están
relacionados con significados, los niños empiezan a utilizarlos para comunicarse.

*Palabra yuxtapuesta (2 a 3 años): empiezan a formar frases formadas por dos


elementos, que contiene predominantemente sustantivos y verbos.

*Frase simple (a partir de los 3 años): el lenguaje crece vertiginosamente, comienza a


utilizar frases simples, respetando concordancia de género y número, utiliza artículos,
preposiciones, pronombres y conjunciones. Reglas de sintaxis.

Durante el año 3 y 4 el habla del niño comienza a aproximarse en complejidad a la del


adulto.

DURANTE ESTA ETAPA Y LA SIGUIENTE SE DESARROLLA EL LENGUAJE


INTERNO:

El lenguaje interno está constituido por estructuras lingüisticas, es decir con los
materiales del idioma que utiliza corrientemente el sujeto.

Siguiendo a Vigotsky, el lenguaje interno está constituido por pura predicación, tiene
tendencia a la aglutinación/fusión, es breve en comparación con el externo, posee
influjo de sentido. El lenguaje interno resulta el curso de las interconexiones de
neurosemas en una concatenación que puede ser más o menos acelerada y más o menos
próxima a la concreción del lenguaje externo.

En la patología, el LI se encuentra distorsionado, porque el flujo, la traslación de unos


neurosemas a otros está condicionada por la actividad sintética y analítica del analizador
verbal. El normal funcionamiento del lenguaje interno se caracteriza por una
interconexión fluida y dinámica de neurosemas, tanto específicos del analizador verbal
como algunos mas periféricos, y otros llamados intermedios (correlacionan el
analizador verbal con otros).

Relación entre procesos cognitivos y lenguaje interno: Vigotsky y Luria señalan el papel
pragmático del lenguaje de los adultos guiando la comprensión de determinados
aspectos del comportamiento.

Los seudo-conceptos permiten elaborar diferenciaciones elementales de rasgos


esenciales y fuertes de un objeto.

Los conceptos espontáneos son los asimilados en la vida cotidiana con la intervención
del lenguaje y con la actividad práctica.

Los conceptos científicos son los proporcionados por la enseñanza escolar. Nítidos y
abstractos.

Planos de pensamiento y cómo se relacionan con el lenguaje (Luria basándose en


Vigotsky):

Plano emocional: dispositivos básicos que aportan gran parte de los significados que
luego se expresarán en palabras.

Pensamiento extra-verbal: se da en un plano ajeno a las estructuras lingüísticas

Lenguaje interior: flujo de la interacción de neurosemas que no necesariamente debe


cristalizar en los estereotipos verbales por su concreción.

Pensamiento discursivo: plano del lenguaje interior que está más inmediato a


formulación verbal.

Lenguaje externo: producción concreta del lenguaje.


Tercer etapa de comunicación o segundo nivel lingüístico.

Primer sub-etapa (5 a 7 años): Tienen integrado el instrumental locutivo, fonológico y


gramatical similar a los adultos. También en lo semántico.

Segunda sub-etapa (7 a 12 años): mayor ampliación de los aspectos sintácticos y


semánticos. Aumento cuantitativo del vocabulario. Interiorización completa del
lenguaje.
Hipótesis para explicar la adquisición del lenguaje.

Para responder a la pregunta sobre cómo se adquiere el lenguaje se pueden ordenar tres
grupos de respuestas:
Hipótesis constructivista: Para Piaget lo único innato son los 5 sentidos, las invariantes
funcionales (adaptación y organización), y los reflejos de prensión y de succión; y a
partir de allí, por medio del proceso de equilibración, se construyen las estructuras de la
inteligencia. El lenguaje se adquiere a partir de la interacción entre S y O. El lenguaje
resulta “necesariamente” de las construcciones propias de la inteligencia sensoriomotriz,
consecuencia de las autorregulaciones orgánicas, que se prolongan en las cognoscitivas.

Piaget considera al lenguaje como un “subproducto de la inteligencia” entendida como


capacidad general para resolver problemas; su teoría explica la adquisición del lenguaje
como un proceso de dominio general.

Hipótesis innatista: Para Chomsky la mente humana está compuesta por varios módulos
o facultades, que determinan conducta de una determinada especie en un determinado
dominio. El lenguaje se desarrolla a partir de un estado inicial (S0) genéticamente
determinado, pasa por una secuencia de estados S1, S2 y así sucesivamente, alcanzando
un estado estacionario Ss alrededor de la pubertad. Para que se produzca este desarrollo
es necesario que haya experiencia pertinente. El núcleo fijo innato a partir del cual se
desarrollará el lenguaje, contiene las reglas y principios de la gramática universal, esto
es, un conjunto de conocimientos (hipótesis) acerca del modo en cómo aprender
(producir y comprender) el lenguaje. Estas hipótesis son correctas.
Hipótesis interaccionista: Para Vigotsky y para Luria el lenguaje “es producto de la
división social del trabajo”. El lenguaje surge primero como una actividad entre
personas, o interpsicológica, y más tarde se internaliza, transformándose en
intrapsicológica, y sirviendo así de instrumento del pensamiento y de las conciencia. “El
proceso de adquisición del lenguaje es paralelo al proceso de formación de la
conciencia, a la realización del acto voluntario y al desarrollo del pensamiento”.

También podría gustarte