Está en la página 1de 6

REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

Producto Académico N° 03: Tarea


ALUMNO: Coaguila Rivera Bryan David
1. Consideraciones:

Criterio Detalle
Tema o Colapso de los partidos tradicionales en la década de los ochenta y
asunto noventa.
Enunciad Para Martín Tanaka, la crisis de los partidos políticos tradicionales no se
o explica por la ineficacia del sistema de partidos o su falta de
representatividad frente al electorado peruano. Para el autor, lo
importante es:

… remarcar que el principal desafío del sistema de partidos


aparecía no como un problema de representación sino de
gobernabilidad en el contexto de muy diversos proyectos
políticos en pugna por la hegemonía del país, algunos de ellos
excluyentes entre sí. Por más distorsiones que contuviera, el
sistema de partidos era el espejo en el que se reflejaba la
sociedad en la esfera de la política. (Tanaka, 1998: p. 85)

Tomando en cuenta la lectura de Tanaka y los contenidos de la


unidad, redacta un texto que te permita analizar la crisis de
gobernabilidad política de los ochenta y el colapso de los partidos
tradicionales a inicios de los noventa haciendo uso de los argumentos
utilizados por el autor para sustentar la de representatividad de los
partidos políticos peruanos.

Criterios para evaluar la representatividad de los partidos políticos


propuestos por Martín Tanaka
1. Partidos capaces de expresar las preferencias electorales
dentro de los márgenes establecidos por ellos mismos
2. Capacidad para intermediar y expresar en la esfera política
los intereses y las demandas de los principales grupos de
interés y movimientos sociales.
3. Posibilidad de subsistencia del sistema de partidos políticos,
de manera que los principales actores políticos y sociales
puedan seguir compitiendo democráticamente.
Instruccio
 La tarea será presentada en un documento de Word.
nes para
presentar  La respuesta deberá ser desarrollada en un texto cuya extensión
el archivo oscile entre 400 y 500 palabras.
en el aula
virtual Para comentar de manera rigurosa la información recogida de la
fuente consultada, deberá hacerse uso de citas indirectas o paráfrasis
según el formato establecido por APA. No se admitirán citas directas
o textuales.
Referenci Tanaka, M. (1998) Los espejismos de la democracia. En La
as para democracia peruana de los ochenta (p. 59 – 85). Lima: IEP.
realizar la Recuperado de
1|Página
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

actividad http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/610/2/tanaka_losespejismos
. delademocracia.pdf

2|Página
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

2. Rúbrica de evaluaci ón:

A continuación, se presenta la escala de valoración, en base a la cual se evaluará


el trabajo individual, donde la escala máxima por categoría equivale a 5 puntos y la
mínima, 0.

Niveles de logro
Criterios Logrado En proceso No logrado
(5 puntos) (3 puntos) (0 puntos)
Descripción del Describe correctamente Describe parcialmente el No describe o comete
contexto el contexto de crisis contexto de crisis política de varios errores sobre el
política de los ochenta y los ochenta y el colapso de contexto de crisis
el colapso de los partidos los partidos tradicionales a política de los ochenta
tradicionales a inicios de inicios de los noventa. y el colapso de los
los noventa. partidos tradicionales
a inicios de los
noventa.
Identificación Identifica correctamente Confunde algunos de los No identifica los
de argumentos los argumentos argumentos planteados argumentos
planteados por Tanaka Tanaka para sustentar la planteados Tanaka
para sustentar la representatividad de los para sustentar la
representatividad de los partidos políticos peruanos representatividad de
partidos políticos a partir de los tres criterios los partidos políticos
peruanos a partir de los propuestos. peruanos a partir de
tres criterios propuestos. los tres criterios
propuestos.
Reflexión y Redacta un texto entre Redacta un texto que no Redacta un texto que
análisis 400 y 500 palabras en el supera las 300 palabras en no supera las 100
que se reflexiona sobre la el que se reflexiona sobre la palabras y en el que
crisis de gobernabilidad crisis de gobernabilidad no se reflexiona sobre
política de los ochenta y política de los ochenta y el la crisis de
el colapso de los partidos colapso de los partidos gobernabilidad
tradicionales a inicios de tradicionales a inicios de los política de los ochenta
los noventa haciendo uso noventa haciendo uso de y el colapso de los
de los argumentos de los argumentos de Tanaka partidos tradicionales
Tanaka para sustentar la para sustentar la de a inicios de los noventa
de representatividad de representatividad de los haciendo uso de los
los partidos políticos partidos políticos peruanos. argumentos de Tanaka
peruanos. para sustentar la de
representatividad de
los partidos políticos
peruanos.
Ortografía Respeta las convenciones Comete menos de 10 errores Comete más de 10
de ortografía y de ortografía y puntuación, errores de ortografía y
puntuación. pero que no obstaculizan la puntuación, al punto
lectura del texto redactado. que obstaculizan la
lectura del texto
redactado.
Nota

Comentarios
del docente

3|Página
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

Producto Académico N° 03: Tarea


ALUMNA: Ventura Mendoza Rossyna Enma

4|Página
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

Tomando en cuenta la lectura de Tanaka y los contenidos de la unidad, redacta un


texto que te permita analizar la crisis de gobernabilidad política de los ochenta y el
colapso de los partidos tradicionales a inicios de los noventa haciendo uso de los
argumentos utilizados por el autor para sustentar la de representatividad de los
partidos políticos peruanos.

Para Tanaka analizar la crisis del gobierno político en los años 80 y posterior tenemos que
remontarnos a la constitución del 79 en la cual se había establecido un tratado
fundamentado en el poder y el pluralismo.
Todos los partidos políticos A fines de los años setenta presentaron una crisis este sistema
logró cumplir algunos criterios que representaban su desempeño en los años 80.
Cómo estructurar la disputa política del los márgenes del pasto que se encontraban en la
constitución del 79 la racionalidad en este periodo se puede dar en función de una lógica
que el llamo electoral movimiento está la cual combina la actuación en varias áreas de
disputa de poder.
Dentro de esta se encuentra la área de los grupos de interés y la de los movimientos
sociales y la extra partidaria en resumen los procesos electorales del período 89-90 se
reconoce.
A la coyuntura crítica del agotamiento del Estado céntrico de las relaciones entre sociedad y
política Ya que en el Perú en décadas anteriores estaba expresado en muy altos niveles de
inflación Desde este momento los partidos a lo largo de los años 80 se descolocan y pierden
debilidad ya que hay más importancia le dan a la opinión pública en esta base llega a la
presidencia de fujimori ya que es tejido electoral recibió en su perfil extra sistémico fujimori
encabezó el éxito Ya que estableció un nuevo patrón de relaciones entre la sociedad y el
estado.
Esta nueva forma de hacer política en el Perú tiene su importancia no por un sistema de
partidos políticos las cuales cumplen sus funciones ya que no son representativos en la
población y no mantiene una vida partidaria que recoja las necesidades del pueblo y en
base a ellas hacen proyectos No conservan una ideología y cambian de partidos de acuerdo
a la conveniencia de los mismos.
Tanaka dice que en el Perú tenemos una democracia pero sin partidos políticos porque no
contamos con que estos representan a la sociedad si no defienden una minoría a cambio de
favores personales por otro lado no tiene una ideología Clara ya que una vez que llegan al
poder cambian el discurso político y se vuelven vulnerables a determinados
acontecimientos.
Tanaka afirma que en el país existen políticos impartidos las personas que llegan al poder
no representan a un partido político si no ocupan cargos públicos por la experiencia que
tienen en la política empiezan a ser representantes de un grupo de ahí a congresistas hasta
presidentes Estos son considerados líderes y cuentan con el apoyo de empresas privadas
para crecer políticamente las cuales velan por intereses personales.
Para están acá también la democracia requiere de la existencia de partidos políticos
agrupaciones de ciudadanos que compiten por el poder político sino que favorece a grupos
minoritarios que solo ven el beneficio unipersonal.

FUENTE:

5|Página
REALIDAD NACIONAL Y REGIONAL

TANAKA, Martín Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú,
1980-1995, en perspectiva comparada.-- Lima: IEP, 1998. (Ideología y política, 9)

6|Página

También podría gustarte