Está en la página 1de 3

TIPOS DE FAMILIA

Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han


distinguido cuatro tipos de familias:
a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se
compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos
pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros
adoptados por la familia.
b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una
unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada
en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo
a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por
ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos
casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c. La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los
padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres
se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo
general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de
familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da
origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d. La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume
sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las
veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad
por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay
distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran
separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo
su rol de padres ante los hijos por muy distantes
El río Mala, se forma por aguas provenientes de las altas cumbres de la cadena
Occidental de los Andes, recibiendo el aporte de una doble vertiente. La primera
vertiente “nace con el nombre de Carhuapampa al Este de la Ciudad de Matucana.
Después de confluir con el río Ayavirí, por su margen izquierda, toma el nombre de río
Mala. Su Longitud aproximada es de  120 Km.” (Carlos Peñaherrera Del Águila.
“Geografía General del Perú.” Tomo I. Pág. 118). La segunda vertiente provendría de la
Laguna de Guascacocha, donde nace con el nombre de río Ayavirí.

“El río Mala, nace en las Goteras de Cerro Negro a 4,627 mts. de altitud, por debajo de
la línea de grandes precipitaciones andinas y su recorrido es de 116. Km. (Emilio
Romero- “Perú una Nueva Geografía”- Tomo I. Pag. 100).

Como la gran mayoría de los ríos de la Costa, el río Mala  es de  caudal irregular, pues
durante la estación de verano y los meses de Enero Febrero y Marzo, debido a las
lluvias estaciónales en la región alto andina, incrementa notablemente su caudal,
llevando sus aguas hasta el mar. El resto del año, disminuye su caudal hasta secarse
casi completamente en su curso bajo.

El agua es fuente de vida. Sin embargo, esta fuente se va agotando cada día. Mares
interiores, lagos y ríos se van secando. Las zonas húmedas desaparecen a medida que
progresan las ciudades, la industria y las superficies cultivadas. Lagos y capas freáticas
se deterioran a causa de la contaminación. En ciertas regiones, los desiertos avanzan, a
menudo por culpa nuestra. Y empezamos a percatarnos de que tales deterioros, a
veces irreversibles, serán agravados por los cambios climáticos que engendra la
actividad humana.

¿Qué situación legaremos a nuestros hijos? El consumo de agua aumenta a un ritmo


dos veces más rápido que el crecimiento demográfico. Su volumen se duplica cada
veinte años. Al terminar este siglo, la cantidad de agua dulce disponible por habitante
sólo será un cuarto de lo que era en 1950 en África, y un tercio de lo que era entonces
en Asia o en nuestra América Latina.

Cada año, sin embargo, el agua es responsable de millones de muertes. Y centenares


de millones de hombres, mujeres y niños están gravemente debilitados por la malaria,
las parasitosis, el cólera y muchas otras patologías asociadas al agua. Esta tragedia
humana es también un flagelo económico: ella hipoteca gravemente el desarrollo de
los países del Sur.

Bien conocemos las razones de esta situación. A pesar de los progresos realizados
durante el "decenio del agua", la mitad de la población del globo todavía no posee
redes de saneamiento . Una cuarta parte de la humanidad ni siquiera tiene acceso al
agua potable. Existen los medios necesarios para remediar esta situación. ¿Podemos
quedarnos sin reaccionar?

El Rio Mala El río fuente de vida y razón de ser de los habitantes que viven y se
favorecen de sus rivras, es el único río de la costa peruana que se puede jactar de ser
ecológicamente limpio, no arrastra ningún relave minero ni de contaminación química.

Esta característica resalta y garantiza la bondad de los productos agrícolas que explota.

El Río Mala es uno de los símbolos naturales representativos del Distrito de Mala, pero
algunos pobladores no tienen el menor escrúpulo para lanzar desechos sólidos y hasta
animales muertos en sus  aguas. Por este problema, que no sólo afecta al Río sino al
entorno donde está enclavado. Escenas como la que acabo de describir se han
convertido es una cuestión cotidiana y sin importancia y ahí está el error, pues el
ecosistema que habita en las aguas de nuestro río se deteriora paulatinamente y a ello se
suma el desagradable hedor que abunda en los microvertederos, fuente de bacterias y
otros microbios nocivos para la salud.

Creo que las autoridades sanitarias del municipio deben tomar cartas en el asunto, para
ello es necesario llegar a un acuerdo con la Empresa de Servicios Comunales y crear
mecanismos para el control de estas indisciplinas sociales que afectan seriamente la
salud nuestra y del entorno. Pienso  que la aplicación de multas es una buena medida
educativa para quienes no se han dado cuenta de que nuestro Río Mala merece nuestro
propio cuidado.

También podría gustarte