Está en la página 1de 8

 

"Año del fortalecimiento de la soberanía nacional"

MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÌA

CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÒGICOS

ALUMNO:

Leon Cosme, Alex Josué

Huancayo, abril del 2022


REGIONES NATURALES

¿Qué son?

Son zonas geográficas que se ubican en un continente o


país que están determinadas, por las características de su
naturaleza. Algunas de las características de las regiones
naturales o por las cuales se las podría definir son: su relieve,
la fauna y la flora silvestre que habitan la zona, su clima, su
hidrografía y su tipo de suelo, entre otros aspectos.

¿Qué son las ecorregiones?

En síntesis, una ecorregión es una gran unidad de tierra o


de agua que contiene un conjunto geográficamente distintivo de
especies, comunidades naturales y condiciones ambientales. A
pesar de que los límites de las ecorregiones del mundo no son fijos,
todas comparten una misma característica: todas abarcan un área
dentro de la cual los procesos ecológicos y evolutivos interactúan
entre sí.

Dicho esto, suele haber una cierta confusión para diferenciar


una ecorregión de un bioma. Pero no son lo mismo. Los biomas son
una comunidad biótica que tiene uniformidad fisionómica en su
vegetación como resultado de sus condiciones climáticas y de las
características del suelo de un territorio particular. En cambio, una
ecorregión es un área biogeográfica que reúne una fauna, una flora
y una ecología característicos que la hacen única. Las ecorregiones
son, por tanto, lugares con un esquema de biodiversidad únicos.
CONTROL VERTICAL DE PISOS ECOLÒGICOS

John Murra, etnohistoriador ucraniano nacionalizado


estadounidense y gran estudioso de las sociedades de la
civilización Andina, en su libro "El control vertical de un máximo de
pisos ecológicos en la economía de las sociedades
andinas” basado en las visitas, a comunidades indígenas, de Iñigo
Ortiz, este sostiene un macro-sistema económico compartido por
muchas etnias andinas, entre ellas las comunidades incaicas.

Gráfico del sistema de un máximo de pisos ecológicos.

Este macro-sistema según el etnohistoriador probablemente


fue lo que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales. Su
hipótesis afirma que cada etnia contaba con una zona nuclear en la
que se encuentra el grueso de la población, el poder político y la
producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los
tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo
existían islas o archipiélagos en los cuales se desarrollaban el
cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se
encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o
semanas del centro social, en ellas se establecían rebaños de
llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se
explotaban los bosques para abastecerse de madera, además de la
presencia de salinas, entre otras cosas.

Estos pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y


cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos enviados a
posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones
económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Estos a pesar
de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y su lazo
comunal.

Por lo general estas zonas de desarrollo tenían un carácter


multiétnico debido a que en estas compartían diferentes grupos
étnicos, los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos
étnicos. Dentro de los archipiélagos existía una convivencia
pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo para
conseguir sus recursos.

Dentro de su texto además toca el tema del modelo de


archipiélago vertical usado por los Incas, en el cual el modelo
principal sufrió diversos cambios debido al sistema incaico, el cual
era más complejo por la gran cantidad de habitantes. En este caso
las islas o archipiélagos ya no necesitaban tener proximidad con el
núcleo porque poco a poco fueron apareciendo nuevas funciones
independientes, como por ejemplo la especialización artesanal,
monopolizando las instituciones de redistribución e intercambio de
bienes por medio de los mitmaq.

Este control vertical sin duda alguna fue compartido por la


mayoría de las comunidades étnicas andinas, y tiene una relación
directa con el control y desarrollo económico, y en cierta medida
social y cultural de estas comunidades. Mediante este John Murra
refleja la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre
andino, y como a raíz de sus necesidades fue capaz de crear
un sistema socio-económico estratégico. 

Finalmente se entiende que se cumple el concepto de control


vertical de un máximo de pisos ecológicos ya que las comunidades
andinas supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les
presentaba en cada piso, ya sea aprovechando el clima, el relieve,
la altura y los demás factores que ofrecía su medio, para el
desarrollo de su sociedad.
EL CONTROL VERTICAL DE UN MÁXIMO DE
PISOS ECOLÓGICOS EN LA ECONOMÍA DE LAS
SOCIEDADES ANDINAS (HUÀNUCO)

A partir de estudios etnográficos e investigaciones realizados


en Huánuco, así como del análisis de las visitas de Garcí Diez de
San Miguel a Chucuito, y de Iñigo Ortiz de Zúñiga a la Provincia de
León de Huánuco, el etnohistoriador John Murra desarrolla la tesis
del control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la
economía de las sociedades andinas en el Perú.

Murra teoriza sobre la existencia de patrones fundamentales


de ocupación, uso de recursos y colonización de territorios
étnicamente definidos a lo largo de las gradientes ecológicas
altitudinales y latitudinales de los Andes peruanos, y la influencia de
la gestión territorial en la estructura y organización
sociodemográfica, así como en las relaciones geopolíticas y
comerciales entre diversos pueblos. Presenta 5 casos de control
simultáneo de pisos e islas ecológicas bajo distintas condiciones,
ubicados temporalmente entre 1460 y 1560.

Los Incas y el modelo del “archipiélago vertical”

El territorio andino tiene una particularidad geográfica que lo


distingue de otros: la existencia, en una zona acotada, de varios
pisos ecológicos bien diferenciados. Esto significa que la sierra, la
meseta andina (o Puna), la selva y la zona costera tienen, cada
una, características propias que vuelve imposible la generalización
de un sistema de cultivo unificado en todos esos ambientes, ya que
la adaptación de cada producto al clima y altura específicos no es
homogénea.
Los pobladores andinos de los tiempos anteriores a la
conquista lograron utilizar esta singularidad geográfica en beneficio
propio, combinando los distintos tipos de producciones que pueden
obtenerse en cada región para complementar su dieta alimentaria.

El historiador rumano John Murra fue uno de los primeros que


se encargó de investigar cómo cada ayllu quechua aprovechaba los
distintos pisos ecológicos de la zona andina para garantizar su
autosubsistencia sin tener que recurrir al intercambio con
otros ayllus. Para eso, cada ayllu enviaba colonos
(llamados mitimaesk), a las zonas donde podían obtener productos
imposibles de cultivar en la zona de origen. Así, por ejemplo,
un ayllu serrano enviaba algunos colonos a establecerse en la zona
costera y a otros, en la selva. Mediante esta estrategia, los
integrantes de un ayllu podían contar con una variedad de
productos que, de otro modo, deberían haber conseguido mediante
el intercambio. A este sistema se lo conoce como ARCHIPIÉLAGO
VERTICAL, por la existencia de "islas de cultivo" distribuidas a
diferentes alturas, todas pertenecientes a un mismo ayllu.
Etnias pequeñas poblando Chaupiwaranqa, en la zona más alta
del Marañón y del Huallaga

Pequeñas unidades demográficas de 3000 a 20 000


personas.

Se halla pequeñas etnias que habitaban Chaupiwaranqa, en


la zona mas alta del marañón y del Huallaga, eran llamados los
chupaychu o yachas, formaban entre 2000 a 20 unidades
domésticas.

Su organización estaba dirigida por un núcleo de población,


en el que se concentraban el poder y los centros de producción de
los alimentos básicos.

En las periferias se encontraban las islas, habitadas por los


mismos pobladores del núcleo, que se ubicaban en lugares
estratégicos. Cada isla estaba a cargo de una unidad doméstica y
esta se encargaba del cultivo y cosecha de dicha isla.

También podría gustarte