Está en la página 1de 56

ABASTECIMIENTO DE AGUA

TEMA 6. TRATAMIENTO DE AGUAS DE


ABASTECIMIENTO
LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUA: DISEÑO Y CÁLCULO

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
2. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO.
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS.
4. DECANTACIÓN LIBRE.
5. COAGULACIÓN FLOCULACIÓN.
6. DECANTACIÓN.
7. FILTRACIÓN.
8. DESINFECCIÓN

TEMA 6
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La historia del agua potable es muy remota:
➢Los antiguos pueblos orientales usaban arena y barro poroso
para filtrar el agua.
➢Los romanos construyeron una red de acueductos y
estanques, podían traer agua desde distancias próximas a los
90 km., instalaron filtros para obtener agua de mayor calidad,
llegaban a separar el agua de buena calidad que usaban para
beber y cocinar del agua de peor calidad, obtenida de otras
fuentes, que utilizaban para riegos y limpiezas.
➢En el antiguo Egipto dejaban reposar el agua en vasijas de
barro durante varios meses para dejar precipitar las partículas e
impurezas, y mediante un sifón extraían el agua de la parte
superior (decantación). En otras ocasiones incorporaban ciertas
sustancias minerales y vegetales para facilitar la precipitación
de partículas y clarificar el agua (coagulación).

TEMA 6
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La historia del agua potable es muy remota:


➢En 1804 John Gibb logró abastecer a la ciudad de Glasgow Escocia.
➢En 1806 se pone en funcionamiento en Paris una gran planta de
tratamiento de agua, en esta planta se dejaba sedimentar el agua
durante 12 horas y a continuación se procedía a su filtración
mediante filtros de arena y carbón.
➢1827 James Simplón construye en Inglaterra un filtro de arena
para tratar el agua potable.
➢En 1908 se empleó el cloro por primera vez como un desinfectante
primario del agua potable de New Jersey. Otro desinfectante como el
ozono, también empezó a emplearse por estas fechas en Europa.

TEMA 6
2. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
➢El objetivo del tratamiento de un agua natural que se ha captado
es alcanzar la calidad suficiente para un uso predeterminado.
➢En el abastecimiento se debe garantizar tanto la cantidad como
la calidad en cualquier momento.
➢El aplicar una línea de tratamiento implica un aumento de coste
proporcional al número de etapas de proceso y a su complejidad. Un
agua con una calidad pésima demanda un gran coste para su
potabilización.
➢El objetivo no es mejorar los sistemas de tratamiento sino mejorar
la calidad de los sistemas acuáticos la estrategia fundamental será la
eliminación de las fuentes de contaminación o la depuración de los
vertidos que se realizan aguas arriba del punto de captación.
➢Siempre deben existir barreras de seguridad que garanticen que
no se va a introducir en la red de abastecimiento, contaminantes
peligrosos. La garantía de calidad del agua debe ser total.

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS

Los tratamientos para potabilizar el agua, se pueden clasificar de


acuerdo con:

➢ Los componentes o impurezas a eliminar.


➢ Parámetros de calidad y grados de tratamientos de agua.

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS
Los componentes o impurezas a eliminar.

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS
Parámetros de calidad y grados de tratamientos de agua.
Las aguas superficiales susceptibles de ser destinadas al consumo
humano quedan clasificadas, según el grado de tratamiento que
deben incluir para su potabilización, en los 3 grupos siguientes:
➢ TIPO A1: Tratamiento físico simple y desinfección
➢ TIPO A2: Tratamiento físico normal, tratamiento químico y
desinfección
➢ TIPO A3: Tratamiento físico y químico intensivo, afino y
desinfección

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS
Parámetros de calidad y grados de tratamientos de agua.

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS
Parámetros de calidad y grados de tratamientos de agua.

TEMA 6
3. TIPOS DE TRATAMIENTOS

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
➢ La acción directa del propio peso de la partícula, por simple
decantación en función del tamaño y el peso específico, o por
flotación, pudiendo fijar a ellas burbujas de aire

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
➢ Una partícula granular, en suspensión en un líquido en reposo
(agua), se encuentra sometida a una fuerza FA debida a la gravedad
y a una fuerza resistente FR debida al rozamiento con el fluido, que
es resultante de fuerzas de viscosidad y de inercia.
➢El equilibrio estático que se puede plantear en la partícula es el que
resulta del propio peso de la partícula y el debido al empuje del
agua:
E = ρa · v · g
P = ρs · v · g
FA = P - E = (ρs - ρa) · v · g

E = empuje del agua


P = peso de la partícula
ρs = densidad de la partícula.
ρa = densidad del líquido.
v = volumen de la partícula.
g = gravedad.

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
Cuando un grano queda en libertad de movimiento, es decir, cuando
el equilibrio estático no es cero (FA ≠ 0), partiendo de una velocidad
nula, la partícula se acelera y alcanza una velocidad prácticamente
constante. En ese caso, el equilibrio dinámico que se plantea es el
siguiente:
F=m·a
F = (ρa - ρs) · v · g - FR
La fuerza de rozamiento, FR se va a oponer al movimiento. Si
suponemos régimen laminar y que las partículas son esféricas, se
puede aplicar la ley de Stokes, que dice que la fuerza de rozamiento
es igual a:
FR = 3 · π · μ · d · u
μ = viscosidad dinámica del líquido
d = diámetro de la partícula.
u = velocidad del movimiento de caída.

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
La fuerza final a que se ve sometida la partícula será:
m · a = F = (ρa - ρs) · v · g – 3 · π · μ · d · u

Al aumentar u el término de rozamiento se va haciendo mayor y


llega un momento en que la aceleración es cero. Se alcanza un
movimiento uniforme (F = 0).

Suponiendo que la partícula es una esfera, su volumen será:


V = (1/6) · π · d3

Tendremos que la velocidad uniforme de descenso de la partícula, u,


es:
u = [g · (ρa - ρs) · d2] / (18 · μ).

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
La velocidad de caída de la partícula depende de:

➢Eltamaño de la partícula (d2).


➢La densidad del material de la partícula (ρ).
➢La fuerza de graveda (g).
➢Las características del fluido (viscosidad y densidad) (μ).

Las condiciones ambientales van a modificar el rendimiento del


proceso.

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
DEPÓSITO DE SEDIMENTACIÓN IDEAL:

Partamos de un depósito prismático ideal de dimensiones:


➢L= longitud
➢H=calado
➢B= anchura

Hipótesis : cualquier partícula que llega al fondo es


automáticamente eliminada, no hay acumulación.

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
DEPÓSITO DE SEDIMENTACIÓN IDEAL:

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
DEPÓSITO DE SEDIMENTACIÓN IDEAL:
Para que una partícula llegue al fondo antes de salir del volumen de
control es necesario que el tiempo que emplea en descender sea
menor o igual que el tiempo que tarda en recorrer la longitud L.
t caída ≤ t paso depósito
El tiempo que tarda en caer al fondo una partícula que llegó al
depósito a la altura máxima H, la situación más desfavorable, será:
t caída = H / u0.
EI tiempo de paso de esa misma partícula, para recorrer L será:
t paso depósito = L / Vp
Vp = Q / (B · H) y sustituyendo
t paso depósito = (L· B · H) / Q = TRH
Por TRH se entiende TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA de un
caudal Q en un volumen V de depósito.

El TRH es un parámetro importante de diseño.

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
DEPÓSITO DE SEDIMENTACIÓN IDEAL:
Igualando y simplificando tendremos:
Q / (B · L) ≤ u0

El término Q / (B · L) es denominado VELOCIDAD


ASCENSIONAL, ya que B · L es la superficie horizontal del
depósito. El cumplimiento de la inecuación anterior implica la
existencia de una superficie mínima horizontal en nuestro
decantador.

Entonces, el factor fundamental que determina el rendimiento de


eliminación de partículas del decantador es la VELOCIDAD
ASCENSIONAL (Vasc).

TEMA 6
4. DECANTACIÓN LIBRE
DEPÓSITO DE SEDIMENTACIÓN REAL:
Un depósito real que funcione como decantador se va a ver afectado
por diversas circunstancias que alejan su comportamiento del
teórico. Las hipótesis no se cumplen estrictamente.

En la realidad, la velocidad de paso o velocidad horizontal, puede


resuspender las partículas que han alcanzado el fondo, o arrastrarlas
y sacarlas del recinto.

Hay que limitar la velocidad de paso a un máximo y por lo tanto los


calados. Esta velocidad máxima es la velocidad de arrastre.

La hipótesis de existencia de un régimen laminar es muy difícil de


conseguir en un depósito real. La entrada de caudal que es
conducido a través de tuberías o canales debe tener una zona de
distribución que lamine el flujo y disminuya la turbulencia. Es
necesario hacer una entrada y una salida adecuadas.

TEMA 6
5. TIPO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA
Los sólidos totales están compuestos por materias flotantes, materia
en suspensión, en dispersión coloidal y en disolución.

La fracción coloidal consiste en partículas con un diámetro que oscila


de 10-3 a 1 μm (figura siguiente). Los sólidos disueltos se
componen de moléculas orgánicas, inorgánicas e iones que se
encuentran presentes en disolución verdadera en el agua.

TEMA 6
5. TIPO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS EN EL AGUA
Para eliminar los coloides del seno del agua es necesario llevar a
cabo una agregación de las partículas en partículas más grandes, y
fácilmente decantables.

Normalmente es necesario introducir en el agua un producto capaz


de:
➢Neutralizar la carga de los coloides.
➢Formar agregados de partículas.

El proceso que consigue los anteriores objetivos es el denominado


de COAGULACIÓN – FLOCULACIÓN.

TEMA 6
5. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
COAGULACIÓN:
Proceso de desestabilización de los coloides. Se eliminan las
propiedades que les hacían mantenerse en suspensión. El
mecanismo básico de desestabilización es anular las cargas
eléctricas. Para ello, se utilizan reactivos químicos que tienen la
propiedad de producir la coagulación.
Coagulantes habituales:
➢Sulfato de aluminio hidratado: (S04)3AI2 • 18H20; en el
mercado se encuentra en forma granular o líquida.
➢Cloruro férrico: CI3 Fe, usado en aguas residuales, pero menos
en aguas potables porque da color. Se suele encontrar de forma
líquida en concentraciones al 37% - 47%
➢Sulfato ferroso y férrico: S04Fe • 7H20 y (S04) Fe2 • 3H20; se
suministran em forma sólida.
➢Polímeros: en coagulación se usan poco individualmente. Su
uso está muy extendido en la floculación.
➢Policloruro de aluminio: son compuestos nuevos más
complejos.

TEMA 6
5. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
FLOCULACIÓN:
Consigue agregar las partículas coloidales desestabilizadas (aunque
no es necesario que fuesen excoloides). El proceso de formación de
enlaces y agregados es lento, se llegan a adoptar tiempos que van
desde 10 a 30 minutos.
➢Polímeros: Son habituales en el proceso de floculación. Son
compuestos orgánicos e inorgánicos que tienen un gran peso
molecular; forman cadenas largas y pueden tener carga
eléctrica (polielectrolitos); existen polímeros aniónicos (-) y
catiónicos (+}; los más utilizados son los catiónicos porque los
coloides naturales son aniónicos; los polímeros no iónicos
también tienen otras aplicaciones en tratamiento de aguas.
Pueden llegar a ser tóxicos y su uso está limitado en aguas
potables.
➢Sílice activada: La sílice activada está constituida por una
solución de ácido polisilícico (H2Si03)4 obtenida de procesar
ácido silícico. Es poco estable, por lo que se debe preparar "in
situ". Hasta el reciente desarrollo de los polielectrolitos se le
consideraba el mejor floculador en asociación con las sales de
aluminio. Se sigue utilizando con frecuencia en potables. Se
suele utilizar en diluciones del 0.5% al 1%.
TEMA 6
5. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
COADYUGANTES:
Tienen la función de mejorar la actuación de los coagulantes y
floculantes:

➢Corrección de pH: Cada coagulante tiene un pH óptimo de


trabajo. Para corregir el pH se le añaden bases o sales alcalinas
al agua (cal, hidróxido sódico, carbonato sódico, etc.).

➢Oxidación de compuestos: Se cree que el proceso de


coagulación-floculación mejora si se eliminan por oxidación
algunos compuestos orgánicos que pueden interferir en los
procesos. Se pueden utilizar como oxidantes el cloro, el
permanganato potásico, el ozono, etc.

TEMA 6
5. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
INSTALACIONES:
El proceso de coagulación precisaba una mezcla rápida, mientras
que la floculación necesitaba sistemas de mezclado lento.
Los sistemas mecánicos para la coagulación consisten en depósitos
con un sistema de agitación, normalmente una turbina con eje
vertical u horizontal. La energía de mezcla se puede regular
mediante las revoluciones de motor y el diseño de la hélice. La
velocidad periférica de la hélice suele oscilar entre 3 y 5 m/s en los
sistemas de mezcla rápida. Se suele utilizar potencias que van desde
los 35 a los 70 CV/m3/s.

TEMA 6
5. COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN
INSTALACIONES:
La mezcla lenta (floculación) se puede realizar también en depósitos
con agitadores. En estos casos se suelen utilizar paletas en vez de
hélices. Se busca una gran superficie que gire a poca velocidad. Las
velocidades periféricas de las paletas se limitan a velocidades de
0.15 a 0.6 m/s. No se suelen superar los 2 ó 3 CV/m3/s.

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
Partículas discretas:
➢Decantan de forma independiente y con una velocidad de
sedimentación constante, que bajo ciertas hipótesis viene dada por
la Ley de Stockes.
➢La trayectoria de sedimentación de la partícula es una línea recta.

Partículas Floculadas:
➢ Al chocar una partícula que está sedimentando con otra partícula,
ambas se agregan formando una nueva partícula de mayor tamaño
y aumentando, por tanto, su velocidad de sedimentación.
➢ La trayectoria de la partícula en un depósito de sedimentación será
una línea curva de pendiente creciente.

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
Diseño de laboratorio
El ensayo básico de laboratorio para el diseño de la decantación
primaria es de tipo discontinuo, consiste en:
➢Tomar una columna de sedimentación de altura igual o
superior al decantador previsto y de 15 a 20 cm de diámetro,
con tomas de muestra cada 0,45 – 0,60 m.
➢ Se introduce el agua homogeneizada y se obtiene el primer
parámetro, Sólidos en Suspensión inicial SSinicial, Cada cierto
tiempo t se toman muestras de cada una de las alturas
obteniendo el correspondiente SSt
El rendimiento se obtiene mediante la siguiente expresión:

TEMA 6
6. DECANTACIÓN

TEMA 6
6. DECANTACIÓN

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES CIRCULARES

ELEMENTOS:
➢Arqueta de reparto: Cuando la instalación consta de varias
unidades, se acostumbrará a disponer los tanques en grupos de dos
o cuatro unidades. El caudal se divide entre los diferentes tanques
mediante una arqueta de reparto situada entre ellos.

➢Campana de reparto: es por donde entra el afluente. Deben


proyectarse de forma tal que toda la corriente de alimentación se
difunda homogéneamente por el tanque desde el primer momento.
Con alimentación central, el agua residual pasa por una campana
circular diseñada para distribuir el flujo uniformemente en todas
direcciones. La campana central tiene un diámetro que suele variar
entre el 15 y el 20% del diámetro total del tanque, con una
profundidad que varía entre 1 y 2,5 m. En el diseño de alimentación
perimetral, existe un deflector circular suspendido a corta distancia
del muro del tanque, formando un espacio anular en el que se
descarga el agua residual en dirección tangencial.
TEMA 6
6. DECANTACIÓN

TEMA 6
6. DECANTACIÓN

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
➢El puente decantador: gira lentamente (v<120 m/h) y puede
tener dos o cuatro brazos equipados con rascadores de fondo. Los
puentes también incluyen rascadores superficiales para la
eliminación de espumas.

➢Deflectores: Suelen colocarse a la entrada y salida de la balsa


sirviendo, el primero, para conseguir una buena repartición del
caudal afluente y el segundo para retención de sustancias flotantes,
grasas y espumas.

➢Vertedero de salida: Su nivelación es muy importante para el


funcionamiento correcto de la clarificación.

TEMA 6
6. DECANTACIÓN

TEMA 8
6. DECANTACIÓN
➢Sección de un decantador circular tipo

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES RECTANGULAR
➢La alimentación es generalmente por uno de los lados más
estrechos, saliendo el agua por el lado opuesto, también a
través de un vertedero triangular.
➢ Existen dos tipos básicos de equipos de rasquetas para la
acumulación de fangos, en ambos casos, las rasquetas
recorren el decantador a lo largo del mismo ocupando cada
rasqueta todo su ancho.
➢Uno de ellos dispone de varias rasquetas equidistanciadas
unidas a un sistema de cadenas que constituyen el sistema
tractor junto con el motorreductor de accionamiento. Una vez
que las rasquetas han barrido el fondo, se elevan y
recorriendo el largo del decantador en dirección opuesta,
vuelven al punto de partida, aprovechando este movimiento
para la acumulación de flotantes.

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES RECTANGULAR

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES RECTANGULAR
➢El otro equipo consiste en un puente a lo ancho del decantador del
que cuelga el sistema de rasquetas. El movimiento que sigue es
de vaivén a lo largo del decantador, lo que obliga a la elevación de
las rasquetas en el movimiento de retroceso, de estar el punto de
extracción en un sólo lado del decantador.
➢Las pocetas de almacenamiento de fangos se sitúan a lo ancho
del decantador rectangular en el lado de entrada del agua

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES RECTANGULAR

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES CUADRADOS
➢ Su tamaño está limitado a un diámetro de planta < de 6 m
➢ La entrada del agua a depurar se realiza a través del eje
central y su salida es por la periferia.
➢ La acumulación de los fangos se efectúa por gravedad
mediante el fondo inclinado en forma de tolva.
➢ Como mecanismo de arrastre de los fangos a la zona de
evacuación -poceta en el centro del decantador-, disponen de
rasquetas de fondo que giran en torno al eje central.
➢ La extracción o descarga de fangos se realiza por la zona
inferior central del decantador.
➢ Esta purga de fangos es periódica, por lo que el automatismo
consiste en la temporización regular de los tiempos de
funcionamiento y parada de la extracción, mediante bombas
especiales o válvulas automáticas.

TEMA 6
6. DECANTACIÓN
DECANTADORES CUADRADOS

TEMA 6
7. FILTRACIÓN
El objetivo fundamental de la filtración es eliminar o separar los
sólidos en suspensión, SS, de un agua, haciéndola pasar a través de
un material filtrante.
Se pueden diferenciar dos tipos de filtración: la superficial y la que
se basa en la utilización de materiales granulares.
➢La filtración superficial se realiza a través de membranas.
Estas membranas pueden ser consideradas microtamices, con
diámetros de hueco o abertura de malla entre 10 y 100 μ Se
pueden encontrar fabricadas en materiales plásticos o en metal.
➢La filtración a través de material granular, por ejemplo lechos
de arena, se basa en la capacidad de retención de sólidos en la
superficie o en el seno de la masa filtrante.
Se diferencian dos tipos de filtración en medio granular:
▪Filtración lenta.
▪Filtración rápida.

TEMA 6
7. FILTRACIÓN
Características del lecho filtrante
Material granular: El más utilizado es arena de tipo silíceo.
También se utiliza antracita y granate. Se emplea también carbón
activo aunque con otros objetivos además del de medio filtrante.

Granulometría del material filtrante: Se define a partir de dos


parámetros:
➢El tamaño de grano va a determinar la luz de los intersticios. Se
caracteriza mediante el d10 o luz de malla que sólo deja pasar un
10% del material. En el caso de la arena el diámetro efectivo varía
entre 0,50 y 2,50 mm. El d10 es el tamaño o diámetro eficaz o
efectivo.
➢El coeficiente de uniformidad Cu da idea de la mayor o menor
diversidad de tamaños. Se obtiene mediante la relación:

TEMA 6
7. FILTRACIÓN
Características del lecho filtrante

Friabilidad: La arena a emplear en los filtros debe ser dura y


resistente. La formación de finos por desgaste del material debe
evitarse al máximo. La acción de los lavados puede generar finos
que atasquen el proceso.

Atacabilidad: El material puede degradarse por acción de agentes


agresivos. La acidez del agua, por ejemplo si existe C02 puede
atacar al material. Para estimar la atacabilidad de los sólidos del
lecho se realiza un ensayo basado en la atacabilidad por ácido
sulfúrico. Se sumerge el material filtrante en una solución al 5%
durante 24 horas y posteriormente se seca y se pesa. La variación
de peso debe ser menor del 2% para que sea. un material
aceptable.

Geometría del lecho: El espesor o altura del lecho y la superficie


filtrante son variables también importantes.

TEMA 6
7. FILTRACIÓN
Características del lecho filtrante

Friabilidad: La arena a emplear en los filtros debe ser dura y


resistente. La formación de finos por desgaste del material debe
evitarse al máximo. La acción de los lavados puede generar finos
que atasquen el proceso.

Atacabilidad: El material puede degradarse por acción de agentes


agresivos. La acidez del agua, por ejemplo si existe C02 puede
atacar al material. Para estimar la atacabilidad de los sólidos del
lecho se realiza un ensayo basado en la atacabilidad por ácido
sulfúrico. Se sumerge el material filtrante en una solución al 5%
durante 24 horas y posteriormente se seca y se pesa. La variación
de peso debe ser menor del 2% para que sea. un material
aceptable.

Geometría del lecho: El espesor o altura del lecho y la superficie


filtrante son variables también importantes.

TEMA 6
8. FILTRACIÓN
Agua a filtrar y resultados a obtener

El tipo de agua que se va a filtrar va a determinar de forma


fundamental el comportamiento del filtro y los resultados que se van
a obtener. Un agua natural que se vaya a someter a un proceso de
filtración no debe tener una concentración de sólidos superior a un
cierto límite ya que sino el funcionamiento y la explotación del filtro
no es rentable.
Como parámetro básico de diseño se utiliza la VELOCIDAD DE
FILTRACIÓN, que es la relación entre el caudal a filtrar y la
superficie horizontal del lecho (m3/h/m2).
El rendimiento del proceso de filtración se va a ver reflejado en la
disminución de la turbidez del efluente.
Al tiempo de funcionamiento de un filtro entre dos lavados se
denomina CARRERA DEL FILTRO

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
Proceso de destrucción o de inactivación de los gérmenes
patógenos.

La eficacia de la desinfección depende de:


• El tipo de desinfectante que se utilice.
• La dosis que se utilice.
• El tipo de gérmenes a eliminar.
• La concentración de gérmenes en el agua a tratar.
• El tiempo de contacto entre desinfectante y agua

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
MÉTODOS

Tratamiento físico: Los tratamientos físicos, de los que ya se ha


hablado en capítulos anteriores, tenían como objetivo fundamental
la eliminación de coloides y de sólidos en suspensión. Los
microorganismos pueden estar fijados a las partículas sólidas o
quedar incorporados a los flóculos, siendo eliminados del seno del
agua junto con los sólidos.
El calor: es otro posible sistema físico de desinfección, pero es
costoso y deja mal sabor al eliminar las sales disueltas. Otra posible
estrategia de eliminación de gérmenes del seno del agua es dejar
pasar el tiempo, es decir, retener el agua a tratar tiempos que
permitan que los gérmenes fecales, en ambiente hostil, disminuyan
su concentración.

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
MÉTODOS

Radiación: Se consideran agentes desinfectantes efectivos a varias


formas de radiación. La acción desinfectante de la radiación
ultravioleta (UV) en una longitud de onda de cerca de 254 μm es
bastante fuerte siempre que los organismos se expongan de forma
efectiva a la radiación.

Métodos químicos: Para conseguir desinfectar un agua se pueden


utilizar productos oxidantes, como el cloro y sus compuestos, el
ozono, el iodo, el permanganato, etc.

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
CLORACIÓN
VENTAJAS

➢Se obtiene fácilmente como gas, líquido o polvo.


➢Es barato.
➢Es fácil de aplicar debido a su relativamente alta solubilidad.
➢Deja residuo en la solución, que no es dañino para el hombre y
protege el
sistema de distribución.
➢Es muy tóxico para la mayoría de los microorganismos, ya que
detiene las
actividades metabólicas

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
CLORACIÓN
COMPUESTOS DEL CLORO
Cloro gas: Es el más utilizado. Se emplea en casi todos los
tratamientos de potabilización de medianos y grandes núcleos. Se
suministra en forma líquida, en depósitos. Para su dosificación se
diluye primero en agua y posteriormente se mezcla con la corriente
principal.

Hipoclorito sódico: Se presenta en forma líquida, con 150 g Cl/L,


de riqueza. Se usa en núcleos medios. La baja riqueza obliga a
utilizar grandes cantidades de producto.

Hipoclorito cálcico: Producto que se expende en pastillas. Se


utiliza sobre todo en piscinas. Las pastillas tienen un 70% de cloro
activo.

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
CLORACIÓN
COMPUESTOS DEL CLORO

Dióxido de cloro (CIO2): De uso cada vez más extendido, por el


abaratamiento de los costes de producción y de la mayor simplicidad
de las instalaciones de almacenamiento y dosificación. Tiene un gran
poder desinfectante, y no produce olores ni subproductos olorosos
como el cloro.

Cloraminas: Se utiliza en la cloración de grandes conducciones.


Tiene una gran estabilidad en el agua, por lo que su presencia
residual está asegurada. Las cloraminas se producen como
combinación del cloro gaseoso y amoníaco. Son subproductos algo
menos activos que el cloro.

TEMA 6
8. DESINFECCIÓN
CLORACIÓN
Los objetivos fundamentales de la cloración son la desinfección del
agua y su protección en el abastecimiento a la población. Es decir, la
cloración debe garantizar la seguridad y protección del agua una vez
ha salido de la estación de tratamiento.

En las conducciones pueden existir focos de contaminación. Si la red


se vacía en algún momento puede entrar agua residual a la red,
creando graves problemas sanitarios. En el agua que sale por los
grifos debe existir una mínima cantidad de cloro de forma obligada.

El control del cloro residual se mide tanto en la salida de la estación


de tratamiento como en diferentes puntos de la red. Las
concentraciones de cloro en grifo deben ser mayores de cero; lo
normal es tener concentraciones de 0.1 a 0.9 mg/L

TEMA 6

También podría gustarte