Está en la página 1de 3

1.

Supongamos que lo contrató la Oficina Nacional de Investigación Económica para que


escriba una definición formal de depresión, que sea diferente a la de recesión. ¿Qué
factores consideraría para hacer la distinción formal? Prepare una definición formal
(estadística) de depresión y defiéndala.
 Una depresión es una recesión prolongada y profunda, aunque hay desacuerdos
sobre qué tan grave y dilatadas tiene que ser una recesión para ser llamada
depresión.
 Una recesión es un periodo en el que el PIB real baja al menos dos trimestres
consecutivos. Si hay menos producción, el empleo se abate, el desempleo aumenta
y se aprovecha una proporción mejor del inventario de capital. Cuando la
producción real mengua, el ingreso real baja.

2. En septiembre de 2005, los economistas decían que la economía estadounidense estaba


cerca del pleno empleo, aunque la tasa de desempleo era de 5.1%. ¿Cómo justifican tal
afirmación?
El desempleo es inevitable. Como constantemente entran nuevos trabajadores a la fuerza
de trabajo, empresas e industrias se expanden y contraen sin cesar y algunas personas
cambian de trabajo, hay un estado constante de búsqueda de empleo en que trabajadores
y empresas tratan de llenar los puestos disponibles con las personas apropiadas.

4. “Cuando una empresa ineficiente o que ofrece un producto que la gente ya no quiere
sale del negocio, sus trabajadores quedan desempleados, pero es parte del crecimiento y
desarrollo económico normal; el desempleo es parte de la tasa natural y no debe inquietar
a las autoridades.” Comente esta declaración y su pertinencia para la economía actual.
Los problemas del desempleo cuando una fábrica ineficiente cierra en sí, no es un
problema grave pues así como una fábrica cierra existen más en busca de fuerza laboral y
se convierte en un periodo cíclico.

5. ¿Cuál es la tasa de desempleo actual de su localidad?


Para marzo de 2018, la tasa nacional de desempleo fue de 4,4% de la PEA, a nivel urbano
la tasa se ubicó en 5,7%, y a nivel rural en 1,9%; las variaciones tanto a nivel nacional,
urbano y rural respecto a marzo de 2017 no fueron estadísticamente significativas.
¿Cuál es la tasa de desempleo en El Oro en el 2010, 2012 y 2014?
2010  4,88
2012  4,92
2014  2,99
2017  4,20

6. Supongamos que todos los salarios, sueldos, asistencia social y otras fuentes de ingreso
se indexaran a la inflación. ¿La inflación todavía sería considerada un problema? ¿Por qué?
Si, sería un problema ya que la inflación aumentaría. En la instancia en que se comienza a
explicitar las consecuencias del modelo populista es clave no equivocar el diagnostico. La
inflación no es fruto de conspiraciones foráneas o de la oposición sino del manejo
irresponsable del sector público.
7. ¿Qué miden el IPC y el IPP? ¿Por qué necesitamos esos indicadores de los precios?
(Piense para qué fin usaría cada indicador.)
IPC: Es el índice de precios al consumidor, se mide todos los meses y sirve para
calcular la inflación. La inflación es el aumento generalizado y sostenido de todos
los bienes y servicios.
Se mide a través del Instituto Nacional de Estadísticas.
IPP: Es un promedio ponderado de los precios del productor de una canasta de
bienes representativa de la oferta interna total de una economía destinada
exclusivamente a satisfacer el consumo interno y la exportación.
Se mide: su variación, permita calcular y medir el comportamiento promedio de
los precios al por mayor (inflación/deflación) de los diferentes bienes y servicios.

9. Considere los siguientes enunciados:


a. “En Tapania hoy hay más trabajadores ocupados que en los 50 años anteriores.”
b. “La tasa de desempleo de Tapania es mayor ahora que hace 50 años.”
¿Es posible que los dos enunciados sean verdaderos al mismo tiempo? Explique.

10. Las autoridades hablan de la “capacidad” de crecimiento de la economía. ¿Qué se


entiende en concreto por “capacidad” de la economía?
Capacidad económica. Principio inspirador del sistema tributario, que establece que la
carga tributaria se debe distribuir entre los ciudadanos en función de su capacidad de
pago, con independencia de los beneficios que reciban del sector público.
Es el criterio sobre el que gira el concepto de justicia tributaria. Se define como el grado
de riqueza o volumen de patrimonio que ostenta el sujeto pasivo.
¿Cómo se mediría la capacidad?
Esta expansión se mide en porcentaje de aumento del PIB (ver los componentes
del PIB aquí), Producto Interno Bruto real, y se asocia a la productividad del país,
el mismo guarda cierta relación con la cantidad de bienes materiales producidos y
disponibles y por ende una mejora del nivel de vida de las personas. Sin embargo,
algunos economistas señalan que el crecimiento económico depende del PIB per
cápita, es decir del ingreso de los habitantes de un país.

11. ¿En qué sentido esta capacidad está limitada por restricciones de mano de obra y de
capital?
En el sentido de que la economía de un país debe estar en una estabilidad única de
manera que se genere oportunidad de empleo así esto provoque más ingresos a personas y
a su vez mayor consumo el dinero giraría alrededor de la economía ecuatoriana.
¿Cuáles son las consecuencias si la demanda de la economía excede su capacidad?
¿Qué señales buscaría usted?
No se podría satisfacer a toda la población de un país, de manera que si no hay
capacidad económica en un país y por otra parte crece la demanda se provocaría
un porcentaje de desempleados y hasta un gran nivel de pobreza.
¿Cuál fue la tasa de crecimiento del PIB real en el último trimestre? Puede
encontrarlo en publicaciones como Survey of Current Business, The Economist o
BusinessWeek. ¿Ha aumentado o disminuido? ¿Qué políticas propondría para
aumentar la tasa posible de crecimiento de largo plazo?
La economía ecuatoriana (PIB) en el año 2017 registró un crecimiento en términos
reales de 3.0%. Este dinamismo se explica principalmente por el aumento del
Gasto del Consumo Final de los Hogares, el Gasto de Consumo Final del Gobierno
General y las Exportaciones. En términos corrientes, el PIB alcanzó USD 103,057
millones.
En términos anuales, se destaca la variación positiva del Gasto de Consumo Final
de los Hogares, 4.9%; el Gasto de Consumo Final del Gobierno General, 3.8%; las
Exportaciones, 0.6%; mientras que la inversión (FBKF) registró una reducción de -
0.5%. Por su parte, las Importaciones se incrementaron en 9.5%.

12. Supongamos que el inventario de capital y mano de obra aumentan 3% anual en el país
de Totalandia. Al mismo tiempo, la producción real se incrementa 6%. ¿Cómo es posible
esto, en el corto y el largo plazos?
A corto plazo, ocurre con facilidad si más fuerza laboral obtiene un empleo, cae la tasa de
desempleo, o se usa más del capital social existente; aumenta la utilización de capacidad.
A largo plazo, ocurre si los avances tecnológicos aumentan la productividad factorial, al
cabo del tiempo, cada unidad de mano de obra y de capital genera más producción.

También podría gustarte