Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tratado de derechos reales: posesión y propiedad

AUTORES:

Loli Diaz, Evelyn María del Pilar (0000-0002-3555-5618)

Rios Romero, Jhean Pieer (0000-0002-5691-1351)

Paredes Huerta, Katerine Yuliana (0000-0002-5598-716X)

Salvador Trujillo, Ruhbitt Aneel (00000-0001-876k)

Tolentino Robles, Maryori Stacy (0000-0002-7493-7774)

ASESOR:

Dr. Dextre Padilla, César Antonio

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derechos Reales

HUARAZ - PERÚ

2021
ÍNDICE

I. Introducción 3

II. Cuerpo 5

2.1 Teorías sobre los derechos reales 5

2.1.1 Derecho objetivo: derecho subjetivo deber jurídico 5

2.1.2 Bilateralidad del derecho 6

2.1.3 El derecho como atribución de actividades humanas

exteriores 6

2.1.4 Objeto del derecho vs ejercicio del derecho 6

2.1.5 Esencia de los Derechos Reales 7

2.1.6 Posibilidad de que el derecho real atribuya deberes

jurídicos a su titular 7

2.1.7 Realidad del derecho real 7

2.1.8 Validez científica de la teoría de los derechos reales 7

2.1.9 Teoría subjetiva de Savigny 8

2.1.10 Teoría objetiva de Jhering 8

2.2 Diferencias entre derechos reales y los derechos personales 8

2.3 Derechos reales en el derecho comparado 9

2.3.1 Los derechos reales en Francia 12

2.3.2 Los derechos reales en Inglaterra 13

2.3.3 Los derechos reales en Alemania 14

2
III. Conclusiones 10

Referencias 11

Anexos

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico pretendemos realizar un análisis sobre los


derechos reales, abordando teorías referidas al tema, estableciendo diferencias
con los derechos personales y observándolo también a partir del derecho
comparado, lo que nos ayudará a tomar una postura crítica frente al tema para
poder desarrollar posteriormente una distinción en cuanto a otros derechos
relacionados de forma efectiva.

En el Perú el derecho real se sobrepone al derecho personal, pero algunos


consideran que aplicar esta concepción ha dado resultados injustos en algunas
situaciones, es importante entender a nuestro sistema jurídico civil sobre este
tema, que se desarrollará en el presente trabajo de manera entendible, que el
derecho real es aquel que nos otorga la facultad o potestad sobre alguna cosa,
mientras que de otro lado el derecho personal nos otorga la posibilidad de exigir a
otra persona el cumplimiento de alguna obligación, es decir la relación jurídica
entre acreedor y deudor.

El estudio comparado del Derecho forma parte de un conjunto de herramientas


que complementan el estudio dogmático de las normas y de las instituciones
jurídicas, también podemos encontrar dentro de esto, la Historia del Derecho, el
Análisis Económico del Derecho y, en general, el análisis interdisciplinario de las
instituciones jurídicas. Dentro de este podemos encontrar a los derechos reales
en el continente Europeo como son en los países de Francia , Inglaterra y
Alemania, son los mejores exponentes de los avances que se dan en Europa no
sólo en el campo jurídico, sino también en lo político, económico y cultural.

4
II. CUERPO

2.1 Teorías sobre los derechos reales

La doctrina ha cometido el error de querer integrar una teoría de los


derechos reales exclusivamente con los datos que nos dan los sentidos: la cosa,
la aprehensión de la cosa, el señorío sobre la cosa, el poder de hecho que se
ejerce sobre la cosa, la inmediatez entre el titular y la cosa, el derecho adherido a
la cosa, la cosa incorpórea; siempre la cosa y los hechos físicos que se ejercen
sobre ella. Por este lado no podremos explicar jamás ni lo que es el derecho en
general, ni lo que son los derechos en particular.Por esta razón Oscar Morineau
considera qué es necesario buscar una nueva teoría de los derechos reales o
una descripción más satisfactoria, Por lo cual construye su teoría de los derechos
reales a partir de los presupuestos que por sus contribuciones a la teoría jurídica
requieren comentarios particulares.

2.1.1 Derecho objetivo: derecho subjetivo y deber jurídico

Morineau manifiesta: el derecho objetivo consiste en normas que regulan la


conducta humana mediante la atribución de actividades en forma bilateral,
al conferir facultades e imponer deberes correlativos. En este orden de
ideas, es derecho subjetivo “la facultad de hacer o no hacer derivada de
una norma objetiva de derecho” y deber jurídico “la imposición de una
actividad obligatoria de hacer o no hacer” que procede también de una
norma de derecho objetivo. Así, la persona a quien se confiere la facultad o
se impone la obligación se llama sujeto del derecho subjetivo o del deber
jurídico, respectivamente; y, es objeto del derecho subjetivo o del deber
jurídico la actividad de hacer o no hacer lo que se atribuye. (Morineau,
2006, pg.204)

Como lo señala el autor, no debemos confundir ni al derecho


subjetivo ni al deber jurídico con el derecho objetivo. Es cierto que todo el
derecho objetivo tiene por objeto atribuir actividades, pero se divide en
normas que facultan actividades y normas que imponen actividades
positivas o negativas”.

5
2.1.2 Bilateralidad del derecho

“El derecho viene a ser el conjunto de normas que aplican


actividades en forma bilateral”. Por lo tanto, para que una norma que regula
la conducta externa del ser humano sea jurídica, es imprescindible conferir
una facultad que correlativamente imponga la obligación de ser respetada
por los demás. En este sentido tenemos dos observaciones: Primera, “Esta
característica del derecho no tiene excepción”; y, segunda, “Deber o
facultad correlativos no significa identidad de actividades atribuidas al
mismo tiempo como facultad y como deber”. La atribución de una facultad
debe estar acompañada de la imposición de una obligación que considera
suficiente para la protección de la facultad , más la imposición de una
obligación debe estar secundada de la atribución de una facultad, para que
el titular pueda exigir su cumplimiento.

2.1.3 El derecho como atribución de actividades humanas exteriores

El derecho es inseparable de los seres humanos, puesto que se


realiza para ellos y solamente a través de éstos puede surtir sus efectos
sobre animales y cosas. Sobre este aspecto afirma: El derecho es de las
personas, para ellas y se realiza por ellas. No es una cosa material, como
lo es una mesa, por ejemplo; no es un fenómeno psicológico, como lo es el
acto de pensar, sino que es una actividad humana objetivada; no es
pensar, sino pensamiento. No es todo lo pensado por los hombres sino
aquello que tiene por objeto exclusivo regular las actividades humanas; es
la norma que regula la conducta humana exterior en forma bilateral.

2.1.4 Objeto del derecho vs. ejercicio del derecho

El objeto del derecho es siempre una actividad humana y nunca una


cosa. No obstante, “es necesario descubrir en qué sentido es la actividad
objeto del derecho, pues de lo contrario caeremos en el mismo error en
que se cayó al considerar que la cosa era el objeto del derecho”. La
actividad humana es el objeto del derecho pero la “actividad actual (el
ejercicio) no es el objeto del derecho”. Asimismo, con una gran precisión y

6
un excelente manejo de la lógica, Morineau sostiene: lo que se confiere e
impone como actividad humana es el “objeto del derecho” mientras que el
hecho de ejercitar tal actividad es “manifestación o ejercicio del derecho:
aparición del objeto en el tiempo y en el espacio”. (Morineau, 2006, pág.
206).

En conclusión “el objeto del derecho jamás es la actividad en ejercicio sino


la actividad como posibilidad de acción”. De igual forma, anota que
“tampoco debe confundirse la posibilidad de hacer o de no hacer ni el
ejercicio de actividades con el derecho de libertad, pues éste no tiene por
objeto ni la actividad ni su ejercicio, sino la facultad de optar por el ejercicio
o no ejercicio”. De hecho, podemos concluir junto con él: El objeto del
derecho es siempre un objeto ideal y no es jamás un objeto o hecho real ni
una cosa, ni una actividad actual.

2.1.5 Esencia de los Derechos Reales

regula las actividades humanas en tanto que la conducta del ser humano
ejerce un poder sobre las cosas. Cabe reiterar que el derecho no puede
ordenar nada a una cosa ni siquiera hacerla su objeto directo o inmediato,
ya que éste solamente puede ser la actividad humana. De lo anterior, no se
debe sugerir, como propone la teoría personalista, que “el derecho real
tenga por objeto la abstención de los demás o que pueda definirse por el
respeto universal que impone” ni deducir que “el derecho real es la facultad
que tiene el titular de exigir el respeto de los demás”, ni tampoco tiene por
objeto inmediato la cosa, como se pretende en la teoría clásica.

2.1.6 Posibilidad de que el derecho real atribuya deberes jurídicos a


su titular

Morineau apuntala que todo el mundo tiene el deber de respetar el


derecho, para ello evoca una norma universal de convivencia “el respeto al
derecho ajeno es la paz”. El contenido del derecho de propiedad es usar,
disfrutar (gozar) y disponer de una cosa y cuyas limitaciones están en los
ordenamientos jurídicos, desde constitucionales hasta legales.

7
2.1.7 Realidad del Derecho Real

La característica que distingue al derecho real de cualquier otro derecho


subjetivo es que se refiere “exclusiva e invariablemente a las actividades
que recaen sobre los bienes, atribuidas como derecho a la propia conducta
del titular”. De acuerdo con la teoría de Morineau ya no preocupa el hecho
ni la cosa. Claro que se puede objetar esta teoría por supuestamente
alejarse de la realidad, cuando afirma:

Una persona es propietaria de una cosa por estar facultada para ejercitar
actividades sobre ella y no porque tenga contacto directo, exclusivo e
inmediato con la cosa, ni porque esté ejercitando sus actividades sobre
ella.Estamos acostumbrados a decir que una cosa es nuestra porque la
tenemos en nuestro poder y podemos sacar de ella todas las ventajas que
nos proporciona y no porque la norma objetiva nos haya atribuido
actividades que recaen sobre la cosa.

2.1.8 Validez científica de la teoría de los derechos reales

Para verificar la validez científica de la teoría será necesario que resuelva


todas las contradicciones que hemos encontrado en la doctrina y que no
provoque a su vez nuevas contradicciones. Será necesario que se adapte y
explique en forma armónica a cada uno de los derechos reales en
particular y finalmente será necesario que distinga claramente cada uno de
los derechos reales, como seres específicos, frente a cada una de las
obligaciones personales.

Recogiendo lo anteriormente expuesto, resulta relevante mencionar la disputa que


se dio entre dos grandes doctrinarios, Savigny y Jhering, los cuales presentan
posturas claramente distintas frente a la posesión. Por una parte se encuentra
Savigny y su teoría subjetiva, la cual se enfoca en darle más importancia al sujeto
que realiza el acto de poseer el objeto en cuestión a través de su voluntad;
mientras que, por otra parte tenemos a Jhering y su teoría objetiva, que nos habla
acerca de la posesión dándole énfasis y relevancia al control que se ejerce sobre

8
el objeto antes que al sujeto que lo posee. Por ello pasaremos a desarrollar cada
una de estas dos teorías con más detalle.

2.1.9 La teoría subjetiva de Savigny

A través de su teoría subjetiva o conocida también como teoría clásica, ya


que de ella nacieron otras más a lo largo de los años, Savigny plantea que
para la posesión no es solamente necesario el acto de poseer algo, sino
que también se debe configurar la voluntad de la persona de poseer dicho
objeto, ya que afirma que de lo contrario, es decir, al solo poseer el objeto
pero sin la existencia de la voluntad de poseerlo, se estaría dando una
detentación simple, por lo que, la característica esencial en su
planteamiento vendría a ser, sin duda alguna, la voluntad de la persona,
caso contrario a este se explica a través de la siguiente teoría que se
abordará a continuación.

2.1.10 La teoría objetiva de Jhering

En cuanto a Jhering y su teoría objetiva sobre la posesión, nos plantea


que, a partir de la teoría clásica de Savigny, se toma en cuenta los dos
elementos clave que son el objeto que se posee y la voluntad de poseerlo,
pero agrega un elemento más que, sin duda, resulta de gran importancia al
momento de analizar a profundidad la posesión. Este tercer elemento viene
a ser la manifestación de la voluntad de poseer dicho objeto, lo que se
traduce como el ánimo y la realización de la acción de poseer el objeto en
cuestión.

Además, añade puntos de vista importantes acerca de dos tipos de


posesión, la posesión jurídicamente protegida y la posesión desprovista de
protección jurídica o también llamada detentación, lo que implica el
siguiente razonamiento: “Si la posesión como tal no estuviese protegida, no
constituiría, en verdad, más que una relación de puro hecho sobre la cosa;
pero desde el momento en que es protegida, reviste el carácter de relación
jurídica, lo que vale tanto como derecho”. (Jhering, 1818, La Posesión.
Teoría simplificada, pág. 191)

9
En conclusión, a partir de estas dos teorías planteadas por reconocidos
doctrinarios del tema, se puede colegir que a través de los años los
conocimientos sobre el tema de la posesión se van complementando y
enriqueciendo en beneficio del correcto análisis del tema, por lo que,
consideramos que la teoría objetiva, en la cual se incluyen tanto al objeto
poseído, como la voluntad de poseerlo y, además, la manifestación de esa
voluntad de poseer dicho objeto, es la más completa y aquella que nos
ayuda a analizar de mejor forma la posesión.

2.2 Diferencias entre derechos reales y los derechos personales

Los derechos reales según su sujeto sólo se buscan de cierta forma el poder
analizar el lado activo, es decir el titular, mientras que lado pasivo es complejo
analizar, es decir indefinido al ser todos los que no sean los propietarios, así todos
los ciudadanos están obligados a respetar sus derechos, del otro lado el derecho
personal se debe estudiar el lado pasivo, que vendría hacer el deudor el deudor
que es determinado. Además, según el objeto el derecho real recae sobre las
cosas que se pueden denotar, mientras que el derecho personal se inclina hacia
la conducta del deudor, logrando exigirles más, según el poder adquirir el primero
no lo basta con el título, sino se toma en cuenta la entrega de la posesión,
tomando, así como la esencia de cómo funciona el sistema adquisitivo dando a
conocer la teoría del título y el modo. Según (Díez como se citó en Vigo,2009)

Se toma en cuenta una clara excepción en los derechos patrimoniales en lo


referente del derecho real y personal que se recalca la importancia teórica
representado en el derecho civil la columna vertebral del buen
funcionamiento del sistema, existiendo una unión en los derechos de
obligaciones que esta pensado en los derechos personales y un derecho de
cosas en el espacio del derecho real, dando a conocer que el derecho
romano estableció un diferencia marcada entre los dos por el tipo de acción
la primera in rem donde el demandante trata de obtener lo que es suyo y la
segunda in personam cuando se demanda a alguien que no debe algo en
capacidad de un contrato.

10
Asimismo es eficaz frente a cualquiera, dando a conocer la capacidad de
seguimiento de donde quiere que este determinado tramite, funciona de esa
forma el derecho real en el ejercicio no sé extingue de lo contrario logra
consolidarse, pero también hay desventajas como el que cualquier persona pueda
violar este derecho llegando a perjudicar al propietario, pero a diferencia del
derecho personal que en la adquisición solo necesita el titulo o contrato pero no
los dos juntos, en su eficacia solo involucra al deudor, en su satisfacción solo es
realizada una vez y es cuando se realiza la prestación exigida en un determinado
contrato, mientras no caduque la obligación del pago.

Ejemplo: si una persona de nombre Francesco ha prestado a Jorge una


determinada suma de dinero, Jorge se encuentra obligado a la restitución del
dinero. El derecho de Francesco no recae en forma directa sobre algún objeto
concreto, pues solamente tiene el derecho a exigirle a Jorge la restitución del
valor. En buena cuenta, Francesco no es “propietario” de la suma de dinero, solo
tiene el derecho como acreedor de exigir al deudor Jorge, necesitando aquél
cooperación de este para ver satisfecho su interés. Pero muy distinto es el caso
de un propietario que no necesita de ningún deudor o persona obligada para ver
cumplido su interés por que es el titular del bien y por esa circunstancia nadie
puede interferir.

2.3 Derechos Reales en el Derecho Comparado

El estudio de los derechos reales desde el punto de vista del sistema jurídico
interno peruano es un poco complicado, por esta razón, se debe de realizar un
análisis de los diferentes ordenamientos jurídicos para aportar conocimientos
innovadores sobre el tema.Según Fernández Salas (2014):

El estudio comparado del Derecho forma parte de un conjunto de


herramientas que complementan el tradicional estudio dogmático de las
normas y de las instituciones jurídicas y dentro de este conjunto se
encuentran también la Historia del Derecho, el Análisis Económico del
Derecho y, en general, el análisis interdisciplinario de las instituciones
jurídicas.

11
Según otro autor nos menciona que el Derecho Comparado ofrece al investigador,
al profesional, al estudiante de Derecho, al legislador y al juez, una perspectiva
distinta, pero que puede responder a las razones por las que los grupos sociales
adoptan o no una regla o principios jurídicos determinados en momentos
específicos. No solo es un “instrumento formidable” en su formación, sino un
“potente instrumento epistemológico”, pues ayuda a descubrir la discontinuidad
entre regla y definición, enunciado y aplicación, poniendo en evidencia los datos
profundos y relativamente constantes del propio ordenamiento (Gambaro y Sacco,
2010, p. 3).

Ya teniendo estas nociones básicas del derecho comparado nos damos cuenta
que es importante tener un carácter internacional de los derechos reales, es por
eso que basándonos en el autor Fernández Salas realizaremos un análisis
comparativo entre distintos regímenes de derechos reales en el continente
europeo, en los países tales como Francia, Alemania e Inglaterra que son los
mejores exponentes de los avances que se dan en Europa no sólo en el campo
jurídico, sino también en lo político, económico y cultural.

Acerca de la actual legislación comunitaria de Europa Massimo Bianca señala que


las iniciativas comunitarias dirigidas a la tutela del consumidor han dado un fuerte
impulso a un movimiento de renovación en materia contractual ya existente en
algunos Estados europeos, viendo en otras materias jurídicas, se señala que en
los últimos años se ha producido un nada despreciable proceso de unificación
jurídica en campos tan distintos como el Derecho de Competencia, el Derecho
antitrust, la propiedad intelectual, el Derecho de Trabajo y el Derecho Societario.
Sin embargo, a pesar de éstas y otras iniciativas, la situación actual por lo que se
refiere a la unificación jurídica en Europa dista de ser satisfactoria, puesto que se
trata tan solo de jirones de un Derecho más o menos uniforme, insertados
orgánicamente en el ordenamiento jurídico nacional. El procedimiento de los
derechos reales en algunos países, como el Derecho privado europeo ha seguido
algunas tendencias identificables, producto de los vaivenes políticos de su
historia. Mientras que por ejemplo, en la época de las grandes codificaciones, del
siglo XIX, se consolidaron en el Derecho Civil ciertos derechos básicos, como la
libertad de contratar y el derecho de propiedad y en el siglo XX la tendencia fue la

12
de recoger cada vez en mayor medida instituciones de carácter más social, entre
estas instituciones se tiene, de manera general en el espectro europeo, las
regulaciones y restricciones al arrendamiento en protección del arrendatario, la
protección frente a las condiciones generales de contratación, la responsabilidad
del productor por los daños causados por productos defectuosos, entre otros
varios ejemplos. En particular, es de mencionar la relativización del carácter
absoluto del derecho de propiedad, aspecto que incluso proviene más de un
desarrollo constitucional que de un desarrollo civil.

2.3.1 Los derechos reales en Francia

El sistema francés forma parte del círculo romano latino, su fundamento se


encuentra en el Código Civil de 1804 que fue elaborado bajo el
seguimiento de Napoleón Bonaparte, forjando así las libertades e igualdad
entre los ciudadanos franceses. El Code Civil o Code Napoleón aún es
parte del derecho privado en Francia, aunque pasó por muchas
modificaciones en su historia, llegando al punto de ser comparado con un
edificio que solo dura nada más que su fachada. Esto se encuadra como
un ejemplo, un prefacio de algunas protecciones en instituciones como es
el arrendamiento a finales de los ochenta, esto gracias al que gobernó
Francois Mitterrand, un contrato de arrendamiento, que tiene cierto punto
tratamiento de legislación comercial francesa.

El derecho de propiedad en el Code Civil, es considerado como un derecho


absoluto, concurriendo a formas de copropiedad junto con la propiedad
típica. También hay derechos reales limitados, entre ellos están: El derecho
de superficie, las servidumbres, el usufructo, el derecho de uso y
habitación y la hipoteca. Junto a estos derechos nombrados manda el
sistema de numerus clausus, no pudiendo tratar la creación de nuevos
derechos reales. El tratamiento del bien mueble e inmueble son separados,
aun así, estos conservan sus principios entre ellos, como es el de la
publicidad y tipicidad. Es particular el sistema de transferencia de
inmuebles en el cual cuenta con un contrato unitario para transferencia y
gravamen del bien.

13
El peligro del principio consensualista para el tráfico jurídico es menor en
Francia, todo esto por medio de instituciones como precontrato, la promesa
unilateral y bilateral de venta, esto también se puede mediar por medio de
la práctica lettre’intention, en el cual el comprador eventual tiene la
posibilidad de hacer el estudio del bien inmueble anteponiendo la
adquisición definitiva.

2.3.2 Los derechos reales en Inglaterra

Podemos encontrar muchos rasgos en común con el sistema Francés, el


sistema de derechos reales Ingles tiene particularidades propias en el
sistema del Common Law. El Derecho privado está desarrollado en base al
Case Law que está compuesto por fallos judiciales que son desarrollados
por las instituciones judiciales. Los principios del Common Law inglés son
complementados con normas estatutarias al cual son denominadas como
Leyes de la propiedad. También existen conjunto de normas referidas a
urbanismo y planificación en el cual destaca la Ley de Planificación Urbana
y Rural de 1971.

Durante el mandato de la conservadora Margaret Thatcher fueron


eliminadas las protecciones de arrendatario, esto según a lo sucedido en
Francia. La jurisprudencia y las leyes dictadas por los gobiernos dan al
sistema del Derecho privado inglés una matriz más liberal.

Existe la peculiaridad de que este sistema entiende que la posición jurídica


con relación a la propiedad proviene de la propiedad de la corona, siendo
esto así el derecho a la propiedad no tiene un mismo carácter que el
sistema francés.

El freehold estate se asemeja a la propiedad ordinaria, existiendo figuras


de copropiedad como es el joint tenancy, en el que el derecho de todo
copropietario acrece a la muerte de alguno de ellos, y la tenancy, se iguala
más a la copropiedad por alícuotas de nuestro sistema. Finalmente se
puede crear derechos reales limitados a modo de easements, así como
también a menar de obligar de hacer o no hacer algunos inscribibles en el

14
registro. De esta manera la forma de las hipotecas son en gran parte
creaciones de leyes de la propiedad, clasificándose en dos: Hipotecas
legales e hipotecas equitativas. Los derechos de propiedad son de larga
duración, se crean y transfieren mediante contratos de tipo title deed y la
inscripción se da en el registro. Para la transferencia de propiedad, existe
una separación entre el contrato de transferencia y la transferencia
propiamente dicha.

2.3.3 Los derechos Reales en Alemania

El sistema alemán tiene claro su centro en el Código Civil que fue


aprobado en el año 1896 y entró en vigor en 1900. Existen varias normas
satélites en los derechos reales, como son la ordenanza que regula el
registro público, la ley que regula el otorgamiento de los instrumentos
notariales, la ley que regula la propiedad horizontal o la ley sobre el
derecho de superficie. Asimismo, cabe mencionar la norma que se ocupa
del ordenamiento territorial, por medio de una planificación de zonificación
y planes de obra.

El GBG desde su origen fue un cuerpo normativo con tendencia liberal,


cuyo pensamiento fue tildado por el gobierno nacionalista como
“liberalismo judio”, trantando de remplazar la normas por un Codigo
pupular, proyecto por el cual no prospero.

15
III. CONCLUSIONES

Primera. - La evolución de las teorías de los derechos reales referidas


específicamente a la posesión, las cuales fueron abordadas dentro del marco
teórico de nuestro trabajo monográfico nos ayudaron a dar cuenta de los
avances gracias a la complementariedad de estos, ya que permiten actualmente
realizar un mejor análisis de la posesión, tomando en cuenta los tres elementos
que deben componer esta misma.

Segunda. - El derecho real cae sobre el bien, sin la necesidad de tener una
persona obligada y el derecho personal es el derecho que exige una persona a
otra, sobre cierta prestación, que puede consistir en dar, hacer o no hacer,
importante dentro del derecho civil.

Tercera. - El derecho comparado es muy importante ya que nos sirve para tener
un enfoque distinto y poder analizar los sistemas jurídicos de otros países y
compararlo al nuestro,así tener nuevos conocimientos de los derechos reales,
como por ejemplo de Francia proviene nuestro sistema de transferencia de
propiedad y de Alemania nuestra protección registral, es por eso que existe una
estrecha relación de nuestro país con el continente Europeo ya que ambos
manejan el derecho civil.

Cuarta. - Los derechos reales en el sistema Francés podemos encontrar muchos


rasgos comunes con nuestro sistema, ya que forma parte del círculo romano o
latino, su Código Civil plasma las libertades y libertades entre los ciudadanos. En
el sistema de Inglaterra se puede encontrar particularidades propias del Common
Law, el cual sus principios son complementados con normas estatutarias. En los
derechos reales en Alemania tienen normas satélites como son la ordenanza que
regula los registros públicos y una ley que regula el otorgamiento de
instrumentos notariales.

16
REFERENCIAS

Fernández Salas, J. C. (2014). LOS DERECHOS REALES EN EUROPA.

THEMIS 65 | Revista de Derecho. Published.

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/download/10874/11379/

Flores, I. (2006). Sobre la teoría de los derechos reales de Óscar Morineau: a


propósito de la disputa Savigny - Jhering acerca de la posesión. pp. 8-22.
MorineauI-09 (unam.mx)

Gambaro, A. y R. Sacco (2010). Sistemi Giuridici Comparati – Trattato di Diritto


Comparato. Tercera edición. Milán: Unione Tipografico-Editrice Torinese –
UTET Giuridica.

Vigo, G. (2009). La Posición de la jurisprudencia nacional acerca de la


prevalencia del derecho personal inscrito sobre el derecho real no inscrito:
especial consideración de la seguridad jurídica y la fé pública. 63-76.

17
ANEXOS

También podría gustarte