Está en la página 1de 14

CORRECCIÓN DEL INFORME

OBJETIVOS /1 PUNTO
MARCO TEÓRICO /1 PUNTO
PROCESAMIENTO DE DATOS /1 PUNTO
RESULTADOS /2 PUNTO
CONCLUSIONES /3 PUNTO
RECOMENDACIONES /1 PUNTO
BIBLIOGRAFIA /1 PUNTO
TOTAL/10 /10 PUNTO

NOTA FINAL
INFORME /8 PUNTOS
PREPARATORIO Y COLOQUIO /2PUNTOS
TOTAL/10 /10PUNTOS
LABORATORIO DE
ENSAYO DE
MATERIALES

ENSAYO EN TUBERÍAS PVC PARA AGUA POTABLE

PRÁCTICA No.- 05

ESTUDIANTE: BYRON CHANGO

INSTRUCTOR: MARÍA EMILIA PONTÓN

HORARIO: 09H00/ 11H00

FECHA DE REALIZACIÓN: 14 de diciembre de 2017

FECHA DE ENTREGA: 21 de diciembre de 2017


1. INTRODUCCIÓN

En esta práctica vamos a realizar varios ensayos a tuberías de PVC para redes de
agua potable, alcantarillado principalmente y poder determinar la calidad de las
mismas. Los ensayos a realizarse son: resistencia a la acetona, resistencia de
impacto, y aplastamiento, parámetros importantes en el diseño de sistemas de
conducción a gravedad

2. OBJETIVO GENERAL

 Realizar los ensayos necesarios para verificar la calidad y propiedades de tuberías


de PVC.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la resistencia al impacto, resistencia a la acetona que muestra una tubería


de PVC
 Determinar los factores que influyen en la resistencia de la tubería de PVC.
 Realizar el ensayo de rigidez anular y obtener la resistencia al aplastamiento.

4. MARCO TEÒRICO

RED DE ALCANTARILLADO

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan por


gravedad, están constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío.
Normalmente están constituidas por canales de sección circular, o compuesta,
enterrados la mayoría de las veces bajo las vías públicas.
La tubería de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acopladas
mediante un sistema de unión hermético, el cual permite la conducción de las
aguas residuales.
En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen
diversas características tales como: resistencia mecánica, resistencia estructural
del material, durabilidad, capacidad de conducción,
características de los suelos y agua, economía, facilidad de manejo, colocación e
instalación, flexibilidad en su diseño y facilidad de mantenimiento y reparación

Características de las tuberías de PVC


Las tuberías en PVC son ligeras en peso, casi la mitad del peso del aluminio y
una sexta parte del peso del acero. Las paredes interiores de estos tubos son lisas
y para cortarlas no se requieren herramientas especiales. Las tuberías de PVC
son elásticas y durables, tienen una aceptable resistencia a la tracción y al
impacto.
Están capacitadas para soportar presiones altas por periodos largos. La humedad,
las aguas salinas, la intemperie o las condiciones subterráneas
no afectan para nada el PVC. Los arañazos o abrasiones externas de la superficie
no son puntos vulnerables a los ataques corrosivos.
El PVC es inmune a la acción galvánica o electrolítica. Estas tuberías pueden ser
utilizadas enterradas, bajo el agua, en presencia de metales o conectadas a ellos.
Al ser sumamente ligeras en peso, las hace más flexibles, manipulables y
fáciles de instalar. Otra cuestión importante es su menor factor de conductividad
térmica, que les permite mantener una temperatura constante, así que
normalmente no se requiere del aislamiento de la tubería.
Extrusión:

Durante el proceso de extrusión de tubería PVC, se pueden presentar varios


problemas que afectarán la calidad de la tubería en producción, y aunque
visualmente parezca que el acabado superficial en la tubería es correcto y la falla
en el proceso se corrigió́ , la única manera de asegurarse es mediante las
inspecciones y pruebas realizadas por el departamento de control de calidad.

Por lo tanto, es necesario realizar un estudio sobre los procedimientos a seguir


para verificar la alta calidad de producción.

Clasificación de la tubería de acuerdo a su rigidez anular

Los tubos se clasifican de acuerdo con su rigidez anular como se indica en la


tabla 1, con una escala

basada en series de la 1 a la 7.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos para ensayo de Resistencia al Impacto.

Para este ensayo se requiere de un aparato que permita la caída vertical y desde
la altura determinada de la masa (percutor), sin que ocurran fricciones ni
vibraciones. Dicho aparato consta de las partes fundamentales siguientes:

Soporte. Que permita mantener el percutor a una altura máxima de 2 000 mm


sobre la superficie de la probeta.

Percutor. Masa de acero provista de una superficie de impacto endurecida y


lisa.
Bloque en V. Que sirva de base a las probetas en el ensayo, con una longitud
mínima igual a aquellas, provistas en su superficie de una ranura de 120° en su
parte central, cuyos lados tengan la longitud suficiente para soportar la probeta
en el ángulo y no en sus vértices. Puede fabricarse preferiblemente de acero.

Mecanismo de medición. El aparato estará provisto de un mecanismo para


medir la altura de caída, con graduación en mm.

Mecanismo para mantener el percutor a la altura de caída con una tolerancia de


± 10 mm.

Equipos para ensayo de Resistencia a la Acetona.

Recipiente. Constituido de un material no atacable por la acetona, apto


para contener la solución y las probetas y que pueda taparse
herméticamente.

Acetona anhidra. Acetona de grado analítico con densidad de 0,7857


g/cm3 a 25°C, secada antes de usarse con algún elemento higroscópico
adecuado.

Equipos para ensayo de Resistencia al Aplastamiento

Prensa. Adecuada para llevar a cabo dicho ensayo.

Equipos para ensayo de Rigidez anular (Método de Carga Variable.)

Máquina para ensayo de compresión. Capaz de que el movimiento del cabezal se


ajuste a una velocidad constante de acuerdo con el diámetro nominal de la tubería en
concordancia con la tabla que a continuación se muestra, con la suficiente fuerza y
desplazamiento para producir la deflexión especificada en el procedimiento, a través de
un par de placas paralelas.
Dos placas de acero. A través de estas se aplica la fuerza de compresión a la
pieza de ensayo. Las placas deben ser planas, lisas y limpias y no deberán
deformarse durante el ensayo a una magnitud que afecte a los resultados. La
longitud de cada placa deberá ser por lo menos igual a la longitud de la pieza de
ensayo.

El ancho de cada placa no deberá ser menor que el máximo ancho de la


superficie en contacto con la pieza de ensayo mientras está bajo carga más 25
mm. Dispositivos de medición. Capaces de determinar la longitud de la
pieza de ensayo, el diámetro interior de la pieza de ensayo dentro de 0,5% del
valor nominal y el cambio de diámetro interior de la pieza de ensayo en la
dirección de la carga con una exactitud de 0,1 mm ó 1% de deflexión, cualquiera
sea el mayor.

Dispositivo para medir la fuerza. Capaz de determinar dentro del 2% la


fuerza necesaria para producir del 1% al 4% de deflexión de la pieza de ensayo
diametralmente a través de la pieza de ensayo.

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Preparación de la muestra:

Preparación de la muestra:

Las tuberías se clasifican de manera general en las siguientes:

Tubo Tipo A1. Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil abierto
nervado que se ensambla en circunferencia o en espiral para formar un conducto
liso en su parte interior, con nervaduras exteriores.

Tubo Tipo A2. Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil cerrado
que se ensambla en circunferencia o en espiral para formar un conducto liso en
sus paredes exterior e interior.

Tubo Tipo B. Elemento flexible de conducción fabricado con un perfil de


extrusión continua, con pared interior lisa y exterior corrugada.
Para más información respecto a valores de espesores (e1, e2, e3, ec) referirse a
la norma NTE INEN 2059.

 Muestra para ensayo de Resistencia al Impacto

La probeta debe estar constituida por un tramo del tubo con la longitud
de 150 mm, para tubos de diámetro de 100 a 350mm, y de 300 mm para
diámetros mayores a 350mm.

Las probetas deben tener sus superficies lisas, libres de rebabas y sus
extremos perpendiculares al eje del tubo, podrán ser ensayadas a temperatura
ambiente.

Se debe ensayar un total de 6 probetas para diámetros de hasta 100mm y


12 probetas para diámetros mayores.

 Muestra para ensayo de Resistencia a la Acetona.

La determinación de la calidad de los tubos de PVC por inmersión en


acetona anhidra debe efectuarse en una sección transversal, de la banda en caso
de los tubos tipo A1 y A2, y del tubo para el tipo B.

Las probetas deben ser de tamaños convenientes (25mm de longitud) que


permitan la fácil inmersión en el recipiente.

Se ensayarán al menos tres probetas obtenidas del mismo tubo.

Las probetas deben acondicionarse durante 1 ± 0,1 h a la temperatura


ambiente.

 Muestra para ensayo de Resistencia al Aplastamiento.

Para tubos tipo A1 y A2, los especímenes de ensayo deben tener


una longitud mínima de 150 mm para diámetros nominales de 100 a 350 mm, y
de 300 mm para diámetros mayores de 350 mm.

Para tubos tipo B, los especímenes de ensayo deben ser cortados en el


valle de la corrugación y tener una longitud mínima de 150 mm para diámetros
nominales de 110 mm a 500 mm y de 300 mm para diámetros mayores a 500
mm.

 Muestra para ensayo de Rigidez Anular.

El tubo para el cual va a ser determinada la rigidez anular debe ser


marcado con una línea a lo largo de la generatriz exterior, se debe tomar 3 piezas
de ensayo a, b y c, respectivamente, deben ser tomadas de este tubo marcado de
modo tal, que los extremos de las piezas de ensayo sean perpendiculares al eje
del tubo.

Para tubos que tienen diámetros nominales menores o iguales a 1 500


mm, la longitud promedio de cada pieza de ensayo debe ser 300 mm
± 10 mm.

Para tubos que tienen diámetros nominales mayores o iguales a 1 500


mm, la longitud promedio en milímetros de cada pieza de ensayo debe ser por lo
menos 0,2 DN.

Se determinara la longitud de cada pieza de ensayo por cálculo de la


media aritmética de tres a seis medidas de longitud igualmente espaciadas
alrededor del perímetro del tubo como está dado en la siguiente tabla:

Los tubos de pared estructurada con nervaduras o corrugaciones u otras


estructuras regulares perpendiculares, deben ser cortados de manera que cada
pieza de ensayo contenga el mínimo número de nervaduras, corrugaciones u
otras estructuras necesarias para satisfacer el requisito de longitud dado.

6.2. Procedimiento:
 Ensayo de Resistencia al Impacto

Determinar el espesor de pared y el diámetro exterior promedio de la


probeta, estas mediciones deben realizarse según la Norma INEN 499.

Trazar en la superficie exterior de la probeta un determinado número de


generatrices paralelas y equidistantes, según la siguiente tabla:

Regular la masa total (percutor) y la altura de caída, las probetas deben


ensayarse a 20°C y bajos las condiciones mostradas a continuación:

Se puede utilizar diferentes masas del percutor y alturas de caída siempre


y cuando la energía de impacto sea la equivalente.
Colocar la probeta de ensayo en el bloque de soporte, de modo que una
de las generatrices trazadas, colocada en la parte superior de la probeta, se
proyecte verticalmente sobre el vértice de la V del bloque.

Si la probeta no falla al primer impacto, rotarla sobre el bloque soporte e


impactar en la siguiente generatriz marcada.

Continuar hasta que la probeta falle o hasta que todas las generatrices
marcadas hayan recibido un impacto.

Repetir con las probetas restantes el procedimiento mencionado.

Cualquier grieta, rotura o fractura de la pared interior del tubo se


considera falla del espécimen de ensayo. La separación entre las nervaduras o
corrugaciones y la pared interior del tubo también constituye una falla. Todos
los seis especímenes deben pasar el ensayo; si uno falla se deberá

Ensayar otros seis especímenes y once de los doce ensayados deberán satisfacer
la prueba.

 Ensayo de Resistencia a la Acetona

Sumergir las probetas totalmente en la acetona y tapar herméticamente el


recipiente y dejarlo en reposo a la temperatura normal de ensayo, durante 20
minutos.

Extraer la probeta y examinar en sus superficies visibles la presencia de


exfoliaciones o desintegraciones.

 Ensayo de Resistencia al Aplastamiento

Aplastar tres especímenes de tubo entre placas paralelas en una prensa adecuada
hasta que su diámetro interior se reduzca el 40% de su dimensión original. La
velocidad de aplicación de la carga debe ser uniforme y adecuada para que la
operación se realice entre dos y cinco minutos.

 Ensayo de Rigidez Anular

De ser posible, determinar en cuál posición la pieza de ensayo tiene la


más baja rigidez anular, colocar la primera pieza de ensayo a en esta posición en
la máquina de ensayos de compresión. Caso contrario, colocar la primera pieza
de ensayo de tal manera que la línea de marcado esté en contacto con la placa
superior. Rotar las otras dos b y c por 120° y 240°, respectivamente, en relación
a la primera pieza de ensayo cuando se colocan en la máquina de ensayo.

Fijar la medida de deflexión para cada pieza de ensayo y verificar la


posición angular de la pieza de ensayo con respecto a la placa superior.
Colocar la pieza de ensayo con su eje longitudinal paralelo a las placas y
centrarla lateralmente en la máquina de ensayo.

Traer la placa superior en contacto con la pieza de ensayo sin más fuerza que la
necesaria para sostenerla en posición y comprimir la pieza de ensayo a la
velocidad constante especificada (sección de equipos necesarios para en ensayo),
mientras se registra continuamente la fuerza y deflexión hasta que se alcance una
deflexión de por lo menos 0,03 del diámetro interno.

Las dimensiones de fuerza y deflexión se obtienen midiendo el desplazamiento


de una de las placas, pero si, durante el ensayo, la altura de la pared del tubo
cambia por más de 10%, trazar el gráfico fuerza/deflexión midiendo el cambio
en el diámetro interior de la pieza de ensayo.

7. PROCESAMIENTO DE DATOS.

7.1. DATOS

Datos:

Ensayo de impacto
# probetas ensayadas 6
#probetas con falla 0
#impactos por probeta 6

aplastamiento
deformacion
Porcentaje Carga [KN]
[mm]
2% 2,2 0,28
3% 3,3 0,44
5% 5,5 0,68
10% 11 1,222
15% 16,5 1,563
20% 22 1,745
25% 27,5 1,841
30% 33 1,901
35% 38,5 1,928
40% 44 1,934
Rigidez anular
Deformación [mm] Carga [KN]
1 0,157
2 0,304
3,3 0,475
4 0,578
5 0,677
6 0,823
7 0,937
8 1,055
9 1,158
10 1,259
Dimensiones tubería [mm]
e1 0,75
e2 1
e3 1,75
ec 0,65
L 150

Diámetro interno y nominal de la tubería ensayada

Ø nominal: 110 mm
Ø interno: 103,5 mm

7.2. CÁLCULOS

Ensayo de Rigidez angular

𝑦
𝑑𝑖 = 0.03

(0,0186 + 0.025 ∗ 0.03) ∗ 0.475 𝐾𝑁


𝑅. 𝐴. 𝑎
= 0.150 𝑚 ∗ 3.3 ∗ 10−3
𝑘𝑁
𝑅. 𝐴. 𝑎 =
18.568 𝑚2
Ensayo de Aplastamiento

ENSAYO DE APLASTAMIENTO
2,5

1,5
CARGA

0,5

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
DEFORMACIÓN [MM]y = 4E-05x3 - 0,0042x2 + 0,1548x - 0,037
R² = 0,9997

La presente gráfica representa la curva esfuerzo- deformación que se obtuvo en el


ensayo de aplastamiento para una tubería para alcantarillado.
Donde el valor de máxima carga se encuentra en el 30% de deflexión es decir en 33
mm, para lo cual se obtuvo una ecuación mediante una línea de tendencia con la
siguiente ecuación:
y = 4E-05x3 - 0,0042x2 + 0,1548x - 0,037
Y con el valor de la deflexión 33 mm se obtuvo el valor de carga máxima igual a 1,935
KN

8. RESULTADOS

RESISTENCIA AL IMPACTO
RVI [%] 0
APLASTAMIENTO
CARGA MÁX. [KN] 1,935
RIGIDEZ ANULAR
R.A.a [KPa] 18,568
9. CONCLUSIONES

 Se concluye en base a las características de la tubería utilizada en la práctica que


pertenece a un tubo tipo B ya que tiene una pared lisa interna y una pared exterior
corrugada.
 Se concluye en base al resultado de resistencia al impacto que el ensayo se
considera aprobado ya que se obtuvo un valor menor al 10% como dice la norma
INEN 2059, se tienen muestras de buena calidad.
 En el ensayo de aplastamiento el valor de carga máxima es igual a 1,935 KN. Este
valor se obtuvo mediante una ecuación de línea de tendencia, además, se considera
que el espécimen pasa la prueba ya que no presentó evidencias de fisuramiento o
rotura
 En el ensayo de rigidez anular se obtuvo un valor de 15,568 KPa con lo cual se
concluye que es un tubo serie 7 para el método e ensayo ISO 9969 según el cuadro
de la norma INEN 2059.

10. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar el ensayo en todos los especímenes correspondientes para de


esta manera tener un valor más confiable y un criterio acertado a la hora de aprobar o
reprobar un ensayo.
 Se recomienda cuidar que la masa con la cual se realiza el ensayo de impacto caiga en
el centro de la tubería sobre la generatriz señalada y que esta masa se la ubique a la
altura necesaria para cada caso.
 Se recomienda que varias personas puedan tomar datos de deformaciones y cargas
para el ensayo de aplastamiento ya que puede presentar variaciones debido a la
velocidad del ensayo, esta velocidad también debe estar regulada de tal manera que se
pueda apreciar con exactitud los valores de carga para las deformaciones señaladas en
el instructivo.
 Se recomienda utilizar las herramientas necesarias para obtener las
dimensiones para tener un valor con mayor precisión.
 En cada ensayo se debe estar atento ya que cada uno tiene un punto importante
donde se encuentra la carga máxima, o el valor de aceptabilidad de la práctica.

11. BIBLIOGRAFÍA

 Plastigama, N. O. V. A. F. O. R. T. (2004). Sistema de tuberías de PVC


corrugadas doble pared y accesorios para alcantarillado (Manual
Técnico).
 NORMA INEN 2059 TUBOS PERFILADOS DE PVC RÍGIDO DE PARED
ESTRUCTURADA E INTERIOR LISA Y ACCESORIOS PARA
ALCANTARILLADO. REQUISITOS
 Norma, A. S. T. M. 3034 tubería PVC para alcantarillado sanitario. Tubovinil sa.

También podría gustarte