Está en la página 1de 3

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL
“ENSAYO”

LESION EN LA MEDULA ESPINAL – ESPERANZA EN LA


INVESTIGACIÒN

Docente: J.I. Sonnenholzner, PhD.


Grupo: 9
Integrantes:
Durazno Tinizhañay David Fernando (Jefe de Grupo)
Domínguez Ribera Carlos Andrés (Jefe Adjunto)
Ledesma Núñez Ronald Antonio
Álvarez González Erick Joshua
Guato Cando Eduardo José
Gamboa Zamora Ángel Raúl

Guayaquil - Ecuador
El Hombre a medida que pasa el tiempo ha venido buscando la perfección
en cada una de las cosas que crea y se ha ido dando cuenta que la mejor manera
de hacerlo es apoyándose sin lugar a duda en la ciencia más eficaz que se ha
venido perfeccionando a lo largo de muchos años, de acuerdo a las distintas
necesidades, y no es más que la propia naturaleza.
El trabajo de los ingenieros que se realiza hoy en día radica en atender,
aprovechar y transformar toda la información que procesa, las fuerzas y los
recursos naturales para producir beneficios a la sociedad. Al hablar de beneficios
cabe mencionar que el ingeniero no busca solamente crear para satisfacer
necesidades y hacer más fácil las actividades de la vida cotidiana que realiza el
ser humano, sino además de eso busca soluciones que sean lo más favorables
posibles para el ecosistema, el entorno; actualmente se puede observar que
muchas de las innovaciones que se están desarrollando van desde imitaciones de
mecanismos encontrados en la naturaleza y réplicas de métodos naturales de
manufactura, llegando hasta la imitación de los principios de organización social
de algunos organismos. A la aplicación de estos métodos y sistemas naturales en
la ingeniería y la tecnología se le denomina biomímesis, es allí donde empieza a
jugar un papel muy importante la Biología dentro de la ingeniería:
“Biólogos e ingenieros están descubriendo desarrollos de trascendencia
insospechada” -Jordi Alemany en el artículo "Biomímesis el futuro está en la naturaleza"
“No hay mejor diseñador que la naturaleza” Alexander McQueen. Genio de modas
ingles que capturo la esencia de la naturaleza en sus diseños.

El 80 por ciento de las soluciones que buscamos están en el mundo


natural». Además, «son ideas que cumplen dos características fundamentales:
son soluciones probadas y sostenibles porque han sobrevivido millones de años».
Así asegura Janine Benyus presidenta del instituto de Biomimética.
Otra manera de canalizar el trabajo en equipo de biólogos e ingenieros es
la denominada bilogía sintética que se encarga de construir componentes
biomoleculares, redes y vías metabólicas a partir de cero, utilizando estas
construcciones para reprogramar organismos. Esta ingeniería de novo de circuitos
genéticos, módulos bilógicos y vías sintéticas están comenzando solucionar
problemas críticos en bilogía y están siendo ya utilizadas en aplicaciones
prácticas.
Imaginémonos un futuro en el que el hombre haya adquirido inmunidad
contras los distintos tipos de virus que existen, en el que las bacterias produzcan
bienes de consumo, generen electricidad y que generen suministros
biocombustibles que permita acabar con la dependencia que se tiene del petróleo.
Cuando construir una casa no suponga mayor esfuerzo que el sembrar una
semilla en el campo. Parece fantasía, pero no es así para la bilogía sintética cuyo
vital objetivo es reprogramar adecuadamente cultivos de organismos que den ese
impulso necesario para la construcción de bienes imaginables que pongan un
punto a favor para el desarrollo ergonómico de la sociedad.
Cierto es que dichos organismos no pueden trasformar plomo en oro, pero
de momento si pueden transformar residuos en electricidad renovable que
ayudara sin duda a la dependencia del petróleo y sus derivados.
Diez años después de las primeras investigaciones en el campo de la
biología sintética, las redes biomoleculares artificiales están comenzando a
moverse hacia el lado aplicado para ofrecer soluciones a muchos problemas
complejos como la construcción de nuevos y mejorados fármacos para combatir
enfermedades, para uso terapéutico ya que dichos cultivos de organismos
controlados han empezado a combatir las bacterias alojadas en el organismo
portador y fortalecido al desarrollo de medicamentos antivirales.
A raíz de lo que se menciona anteriormente se puede afirmar que los
términos Biología e Ingeniería se encuentran estrechamente relacionados, a
diferencia de lo que la mayor parte de las personas piensan erróneamente.
La biología sin el aporte de la ingeniería venia trabando en procesos
desordenados muy complejos y poco usuales, la ingeniería aporta sin lugar a
duda en la construcción sistematizada de códigos de ADN alojados en un sistema
informático que ayuda a sintetizar pruebas para el desarrollo de vacunas,
biocombustibles y mejor aún en pensar en los grandes avances en el campo de
trasplantes de órganos.

También podría gustarte