Está en la página 1de 8

En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

SECCIÓN ING. MARTÍNEZ


METEOROLOGÍA: ciencia que estudia los fenómenos que ocurren en la atmósfera, tales como viento,
precipitación, temperatura, etc. Está relacionada con la geografía, ya que la latitud, altitud, localización y
topografía de áreas de tierra y agua afectan las características y distribución de los elementos
meteorológicos. Los métodos hidrológicos, están directamente relacionados con las condiciones para las
cuales fueron obtenidos los datos.

PRECIPITACIÓN: es el agua que recibe la superficie terrestre en cualquier estado físico, proveniente
de la atmósfera. Es una componente fundamental del ciclo hidrológico y se ha tomado como el inicio del
análisis de dichas componentes. Para que se origine la precipitación es necesario que una parte de la
atmósfera se enfríe hasta que el aire se sature con el vapor de agua, originándose la condensación del vapor
atmosférico.
Tipos de Precipitación
 Por convección: se origina por el levantamiento de masas del aire más ligero y cálido al encontrarse con
masas de aire densas y frías. Al irse elevando dichas masas de aire, se expanden y se enfrían, originando
la condensación y precipitación.
 Orográfica: se debe al levantamiento del aire producido por las barreras montañosas. Ocurre un
desplazamiento vertical de la masa de aire, produciéndose un enfriamiento de ésta, condensación y
posterior precipitación.
 Ciclónica: está asociada al paso de ciclones. El levantamiento puede ocurrir cuando el aire caliente se
mueve sobre el frío (frente caliente), o cuando el aire frío se mueve sobre el caliente (frente frío). La
precipitación producida por un frente caliente se distribuye sobre un área grande y es ligera y continua.
La precipitación originada por un frente frío es intensa y de corta duración.

ESTACIÓN HIDROMETEREOLÓGICA: instalación que permite medir precipitaciones,


evaporaciones, temperaturas y viento. La precipitación se expresa comúnmente en milímetros. Los aparatos
de medición se basan en la exposición a la intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior,
en el cual se recoge el agua de lluvia, registrando su altura. Los aparatos de medición pueden ser:
 Pluviómetro: consiste en un recipiente cilíndrico de lámina de aproximadamente 20 cm de diámetro y
de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta de
sección 10 veces menor que la de la tapa. Cada cm medido en la probeta corresponde a un milímetro
de altura de lluvia; para medirla se saca la probeta y se introduce una regla graduada; con la cual se
toma la lectura; generalmente cada 24 horas.
 Pluviógrafo: permite llevar un registro de altura de lluvia contra tiempo. Los más comunes son de forma
cilíndrica, y el embudo receptor está ligado a un sistema de flotadores, que mueven una aguja sobre un
papel registrador montado en un sistema de reloj. Utilizando el pluviógrafo se conoce la intensidad de
precipitación “i”.

MÉTODOS PARA OBTENER LA PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE UNA ZONA


 Promedio aritmético: se suma la altura de lluvia registrada en un cierto tiempo en cada una de las
estaciones localizadas dentro de la zona y se divide entre el número total de estaciones. La precisión de
este criterio depende de la cantidad de estaciones disponibles. Es el más impreciso, pero es el único que
no requiere del conocimiento de la localización de las estaciones en la zona de estudio.
 Método de Thiessen: es necesario conocer la localización de las estaciones. Se trazan triángulos que
ligan las estaciones más próximas entre sí. A continuación, se trazan líneas bisectoras perpendiculares a
los lados de los triángulos, las cuales forman una serie de polígonos; cada uno de ellos contiene una
estación. Cada polígono es el área tributaria de cada estación, aplicándose posteriormente una fórmula
matemática.
 Método de isoyetas: las isoyetas son curvas que unen puntos de igual precipitación. Este método es el
más exacto, pero requiere de un cierto criterio para trazar el plano de isoyetas. Si la precipitación es de
tipo orográfico, las isoyetas tenderán a seguir una configuración parecida a las curvas de nivel.

AGUA SUBTERRÁNEA: es el agua que ocupa todos los vacíos dentro de un estrato geológico.
Comprende toda el agua que se encuentra por debajo del nivel freático. La mayor cantidad de agua
subterránea proviene de aquella infiltrada a través de los diferentes estratos del suelo. El proceso por medio
1
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

del cual se incrementa el volumen de agua subterránea se conoce como recarga, la cual ocurre
principalmente en época de lluvias.

ACUÍFEROS: son las formaciones geológicas permeables que contienen agua subterránea. Pueden ser:
 No confinado: es aquel en que el nivel freático es la frontera superior de la zona de saturación. Cuando
de un pozo localizado dentro de un acuífero no limitado se extrae agua en una cantidad constante, se
produce un área de influencia dentro del acuífero que crece conforme pasa el tiempo. La carga
piezométrica disminuye a medida que se toma el agua almacenada dentro del acuífero.
 Confinado (artesiano): se origina donde el agua subterránea está sujeta a una presión mayor que la
atmosférica debido a un estrato relativamente impermeable.

MOVIMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA


Ley de Darcy: en 1856, Henry Darcy estableció esta ley mencionando que la velocidad de flujo a través de un
medio poroso es directamente proporcional a la pérdida de carga e inversamente proporcional a la longitud
de recorrido del flujo.
Métodos para la Determinación de la permeabilidad
 Fórmulas de permeabilidad: solo algunas pueden considerarse generales, por la dificultad que se tiene
de incluir todas las variaciones del medio poroso. Una fórmula típica de las contribuciones, es la obtenida
por Fair y Hatch, a partir de consideraciones dimensionales y verificación experimental.
 Mediciones en laboratorio de la permeabilidad: se emplean permeámetros que pueden ser de carga
constante o de carga variable.
 Mediciones de campo para obtener la permeabilidad: la permeabilidad en niveles poco profundos
puede obtenerse perforando la superficie del suelo hasta el nivel freático. Una vez conocida la elevación
del nivel freático en el pozo, el agua se bombea hasta que alcance un nuevo nivel, y se mide la variación
del nivel del agua respecto al tiempo. Para evaluar la permeabilidad en un suelo homogéneo se puede
usar la ecuación de Ernst. Un segundo método para evaluar la permeabilidad con mediciones en el
campo emplea trazadores. Se puede estimar la velocidad del agua subterránea introduciendo un
trazador en un punto del terreno y midiendo el tiempo que tarda en aparecer en otro punto situado en
la dirección del movimiento del agua. Conocida la velocidad media, y con la diferencia de niveles
piezométricos entre los dos puntos de observación, se obtiene la permeabilidad.

HIDRÁULICA DE POZOS: permite evaluar las propiedades del acuífero, definiendo fronteras,
rendimiento específico y efectos de futuros bombeos.

FLUJO RADIAL ESTABLECIDO: cuando el agua de un acuífero es removida por el bombeo de un


pozo, el nivel piezométrico del agua subterránea desciende, originando una curva de abatimiento. Esta curva
forma alrededor del pozo un cono de depresión, cuya frontera exterior define el área de influencia del pozo.

ECUACIÓN DE BALANCE: para determinar la recarga de una cuenca subterránea, es común realizar
balances globales incluyendo procesos superficiales como la lluvia y la evapotranspiración para determinar
la infiltración. Pero la precisión obtenida en el valor de la recarga es muy precaria, tanto que conduce a
conclusiones fuera de la realidad. Cuando se requiere conocer con mayor precisión la recarga de acuíferos,
es necesario establecer ecuaciones de balance local con volúmenes de agua ligados directamente al acuífero.

EXTRACCIÓN POR BOMBEO: Para conocer este término del balance, es necesario tener instalados
medidores en los pozos que explotan el acuífero en la zona de estudio. En caso de no disponer de esta
facilidad, solo pueden hacerse estimaciones, basadas en la información que proporciona el usuario, en la
superficie que riega, o en el consumo de energía eléctrica o de combustible para la bomba, etc.

RECURSOS DISPONIBLES: con el balance anterior planteado para diferentes periodos se puede
hacer una estimación de la disponibilidad de recursos subterráneos de la zona, o sea la cantidad de agua que
es posible bombear sin provocar efectos adversos, dichos efectos pueden ser excesivo abatimiento de los
niveles de bombeo, que llegue a provocar precios incosteables de operación, contaminación del acuífero,
disminución de los recursos de zonas adyacentes, etc.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO Y PROBABILÍSTICO EN LA HIDROLOGÍA: La planeación y


el diseño de proyectos relacionados con recursos hídricos necesita información de diferentes eventos
hidrológicos que no son gobernados por leyes físicas, sino por leyes de azar. Esto implica la necesidad del uso
de variables aleatorias cuyo comportamiento no puede predecirse con certidumbre. En el análisis estadístico,
se hacen inferencias sobre la variable (la población), usando la muestra. En el análisis probabilístico, se
2
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

analizan posibles leyes de probabilidad que pueden describir el comportamiento de las variables de la
población.
Objetivos básicos de la Estadística en Hidrología
 Extracción de información de los registros.
 Análisis de la calidad de la información.
 Interpretación de las observaciones.
 Inferencia sobre el comportamiento de la variable.
 Presentación de la información en tablas, gráficas, ecuaciones, que básicamente ayudan a la toma
de decisiones en el manejo de los recursos hídricos.
 Obtener información de los fenómenos hidrológicos pasados y hacer inferencias acerca de su
comportamiento en el futuro.
Riesgo (R) de diseño: es la probabilidad de que la crecida para la cual se diseña la obra, sea excedida o
superada.
Funciones de distribuciones de probabilidades en Hidrología: describen el comportamiento de las variables
aleatorias, que asigna medidas de probabilidad a ocurrencias o a rangos de ocurrencia de la variable. Como
notación, se representa por una letra mayúscula la variable aleatoria, y por una letra minúscula, un valor
específico, una relación o una muestra de la variable.
Tipos de funciones de distribución de probabilidades (“leyes de frecuencia”)
 Funciones de distribución para valores normales o medios (lluvias, caudales mensuales y anuales).
 Funciones de distribución para valores extremos (lluvias máximas, caudales máximos, etc.)
Características de la DISTRIBUCION NORMAL
 Es una distribución simétrica en forma de campana (conocida como la Campana de Gauss), y es la
más importante en la Estadística.
 Tiene amplia aplicación a los datos transformados que siguen la distribución normal, aunque muchas
veces no se ajusta a los datos hidrológicos.
 Su gráfica se conoce con el nombre de Curva Normal.
 Presenta dos parámetros que son: la media y la desviación estándar.
Funciones de distribución para valores extremos
 Gumbel
 Log Pearson III
 GEV
 SQRT – Etmáx
Características de la DISTRIBUCION GUMBEL
 Es una distribución utilizada en el análisis de frecuencia hidrológica de valores extremos.
 Muy empleada para representar el comportamiento de crecidas y sequías (máximos y mínimos).
 Posee un coeficiente de asimetría igual a 1.14, esto significa que, si los datos de una muestra se
ajustan a esta distribución, su coeficiente de asimetría debe estar cercano a este valor.
 Presenta dos parámetros: localización y escala.
 El ajuste de parámetros se puede realizar mediante los métodos de momentos, máxima verosimilitud
y momentos ponderados probabilísticamente.
Características de la DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON III
 Es una de las funciones de mayor utilización a nivel mundial (ventaja). Su manejo puede resultar
complicado (desventaja).
 Presenta tres parámetros: localización, escala y forma.
 El ajuste de parámetros puede ser realizado en forma individual con sesgo muestral.

ESCURRIMIENTO: es la parte de la precipitación drenada por las corrientes de las cuencas hasta su
salida. Puede ser:
 Superficial: es aquel que proviene de la precipitación no infiltrada que escurre sobre la superficie del
suelo y la red de drenaje total
 Subsuperficial: se debe a la precipitación infiltrada en la superficie del suelo, pero que se mueve
lateralmente sobre el horizonte superior del mismo.
 Subterráneo: proviene del agua subterránea, la cual es recargada por la parte de la precipitación que
se infiltra a través del suelo, una vez que este se ha saturado.

SECCIÓN ING. MARCELA


MANUAL DE CARRETERAS
Objetivos del manual de carreteras
 Estimar la magnitud y frecuencia del escurrimiento producido por las tormentas.
3
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

 Conocer el drenaje superficial natural del terreno y restituir aquellos drenajes interceptados por el
camino.
 Determinar las características del flujo de agua subterránea.
 Estudiar el efecto que la carretera tiene sobre los canales y cursos de agua existentes, cuyo trazado
debe ser modificado.
Período de retorno para diseño
Para elegir el periodo de retorno es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad
de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla aceptable. La confiabilidad del
diseño considera el hecho que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante
la vida útil. El periodo de vida útil de la estructura se determina mediante la siguiente expresión, en función
del periodo de retorno (T, años) y la vida útil (n, años):
1 𝑛
𝑟 = 1 − (1 − )
𝑇
Se deben usar periodos de retorno altos para contar con una seguridad de funcionamiento razonable
de la obra durante su vida útil.
Análisis de observaciones en el punto de interés
Las observaciones pueden enfocarse en: mediciones de caudal en una estación fluviométrica,
medidas de marcas de agua de crecidas importantes, geometría, pendiente y estimación de rugosidad de los
cursos de agua; y análisis del comportamiento de obras existentes. El análisis de frecuencia de las crecidas
registradas utiliza la información histórica para predecir los eventos futuros.
Serie anual: está constituida por la crecida máxima instantánea o máxima diaria observada en cada uno de
los años de registro. Para utilizarlo, es deseable contar con un mínimo de 20 años de registro.
Serie parciales: se forman seleccionando todas las crecidas mayores en un cierto límite fijado
arbitrariamente. Ambas series exigen que los eventos seleccionados sean estadísticamente independientes
entre sí. Sus resultados son prácticamente coincidentes para periodos de retorno superiores a 10 años.
Ajuste gráfico
Se recomienda utilizar este método en los estudios para comparar el comportamiento y ajuste de los
modelos probabilísticos a la muestra histórica. El procedimiento consiste en ordenar los datos de las crecidas
seleccionadas para formar la serie anual, en orden decreciente en magnitud y asociar a cada crecida un
periodo de retorno dado por la expresión:
𝑚
𝑇=
𝑛+1
Dónde: n= números de años; m= número de orden de la crecida máxima; T= periodo de retorno.
El paso siguiente, es dibujar un gráfico de los valores de crecidas en función del periodo de retorno calculado,
usando un papel de probabilidades. Tratándose de lluvias se obtiene un buen ajuste empleando un papel de
probabilidades log-normal o normal, en el caso de las crecidas, usando la distribución de Gumbel.
Ajuste a un modelo probabilístico
Los modelos aconsejados son el modelo de valores extremos tipo 1 (distribución de Gumbel), la
distribución de Log-Pearson III y las distribuciones normal y log-normal. La elección del modelo depende de
factores, como por ejemplo: resultados de tests estadísticos, representaciones gráficas de la distribución de
frecuencia acumulada y en la comparación de los histogramas.
Otras recomendaciones son:
 No usar modelos de tipo logarítmico cuando la muestra tiene valores nulos.
 Si el estimador del coeficiente de asimetría es superior a 2 en valor absoluto, no se pueden utilizar
los parámetros de la distribución log-normal-3 y Pearson tipo III.
 Se aconseja usar la distribución normal cuando las razones entre el coeficiente de asimetría y su error
estándar, y cuando la razón entre el coeficiente de kurtosis menos tres y su error estándar, son
inferiores a 2 en valor absoluto.
 Se aconseja usar los modelos de log-normal, de dos y tres parámetros cuando se cumple la condición
anterior aplicada a los logaritmos de los valores.
 Se aconseja utilizar las distribuciones de valores extremos tipo I y valores extremos generalizados,
cuando se estudian valores máximos anuales o valores superiores a un umbral o un cierto número
de máximos en cada año y el estimador del coeficiente de asimetría es positivo.
Curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia de lluvia
Son familias de curvas que en abscisas llevan la duración de la lluvia, en ordenadas la intensidad y en
forma paramétrica el periodo de retorno o la probabilidad. Ellas son el resultado de un análisis probabilístico
de las lluvias máximas anuales de diferentes duraciones. Estas curvas deben ser recalculadas cada 5 años
considerando las implicancias del cambio climático. Para la Región Oriental del Paraguay, las curvas IDF han
sido elaboradas por la FIUNA. Dichas curvas fueron elaboradas para Asunción, Villarrica y Concepción.
Método Racional

4
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

Supone que el escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es proporcional a la lluvia caída.
Asimismo, que el coeficiente de escurrimiento se mantiene constante para distintas tormentas. Y asume que
la tormenta tiene distribución e intensidad constante en toda la cuenca. El caudal máximo para un
determinado periodo de retorno, se calcula mediante la siguiente expresión:
𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄=
3,6
Dónde: Q= caudal (m3/sg); C= coeficiente de escurrimiento; A= área de aporte en km2; i=intensidad de lluvia
de diseño en mm/h.
Este método es sencillo, pero su éxito radica en la correcta selección del coeficiente C y del tiempo
de concentración de la cuenca. Se ha utilizado para determinar caudales de diseño de carreteras, debido a
su simplicidad y lógica. Es válido solo para cuencas pequeñas, de hasta 25 km2. Para cuencas de entre 10 a
25 km2, se debe subdividir la cuenca en subcuencas y aplicar el método a cada subcuenca.
Tiempo de concentración
Tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente más alejada alcance la salida de la
cuenca. El tiempo de concentración no debe ser inferior a 10 minutos, salvo que se tengan mediciones en
terreno que justifiquen adoptar valores menores. Para cuencas de superficies entre 5 y 25 km2 se recomienda
subdividir el área en subcuencas menores, y realizar el cálculo del tiempo de concentración por segmentos.
El tiempo de concentración no siempre coincide con el punto más alejado de la desembocadura de una
cuenca, este corresponde a la trayectoria cuyo tiempo de viaje es el mayor.
Coeficiente de escurrimiento
Depende de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración, etc.,
y se necesita un criterio técnico adecuado y experiencia para seleccionar un valor representativo. La elección
del coeficiente de escurrimiento puede abordarse, con la ayuda de los factores de relieve, infiltración,
cobertura vegetal y almacenamiento de agua en el suelo.

HIDROGRAMA: es la representación gráfica de sus variaciones de flujo, arregladas en orden


cronológico. En general, para expresar el flujo se usa el gasto, que es la relación del volumen contra tiempo.
Para estimar el caudal en cuencas superiores a 25 km2 sin control fluviométrico, se deben utilizar
métodos indirectos, constituidos por tres etapas secuenciales de transformación, cada una de las cuales
representa un fenómeno físico del proceso de transformación de precipitación a caudal.
Tipos de hidrogramas para tormentas aisladas
 Tipo 0: cuando no hay escurrimiento directo y no hay recarga del agua subterránea.
 Tipo 1: existe recarga del agua subterránea originando un cambio en el nivel freático.
 Tipo 2: existe escurrimiento directo, pero no hay recarga del agua subterránea, por lo que el
escurrimiento base no se altera.
 Tipo 3: existen escurrimiento directo y variación en el escurrimiento base.
Análisis de un hidrograma de una tormenta aislada
Conocida la curva de vaciado del escurrimiento base se podrá determinar el punto de frontera sobre
el hidrograma donde se separan los escurrimientos. Para aplicar este criterio se requiere de un conocimiento
previo del fenómeno en la zona donde se produce el escurrimiento.
Análisis de hidrogramas de tormentas consecutivas
Consiste en determinar analíticamente la frontera de los escurrimientos en la zona del descenso del
hidrograma y la frontera restante en forma arbitraria.
Métodos de validación de datos de uso del suelo
Para la determinación de los valores del coeficiente de escurrimiento C del método racional y para el número
de curva CN del método del hidrograma unitario se podrá utilizar el siguiente procedimiento:
 Mapa de uso de suelo elaborado por instituciones gubernamentales u ONG’s de no más de 2 años
de antigüedad.
 El mapa de uso de suelo será acompañado de una imagen satelital actual con antigüedad menor a
un año.
 Las cuencas serán caracterizadas según los tipos predominantes de uso de suelo y tomando en la
cuenca, tantos puntos de muestreo del tipo de suelo como tipos predominantes existan, con los
siguientes datos: fechas, coordenadas, descripción edafológica del suelo, fotografías que permitan
interpretar el uso del suelo.
 Si fuere necesario se podrá realizar una clasificación supervisada por los métodos de la teledetección,
apoyado con herramientas de sensores remotos GIS.
 En el caso de que la cuenca se encuentre completamente urbanizada, basta la utilización de imágenes
satelitales con resolución inferior a 2 metros.

5
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

AFORO: consiste en medir el caudal de agua de un curso o río. Midiendo el nivel del agua en el cauce
podemos estimar el caudal. Para realizar una medición diaria del caudal se utilizan aforos indirectos.
Métodos de aforo
 Con flotadores: es el método más rudimentario. El flotador puede ser una botella lastrada, el tramo de
aforo debe ser lo más recto posible y con sección y pendiente uniformes. Para calcular la velocidad se
toman los tiempos que demora para recorrer una distancia, después se calcula el área transversal y con
esos dos datos se halla el caudal.
 Con colorantes: una vez elegida la sección de aforo, se agrega el colorante en el extremo de aguas arriba
y se mide el tiempo de llegada al extremo de aguas abajo.
 Método químico: se inyecta una tasa constante de la sustancia química de concentración conocida a la
corriente cuyo caudal desea determinarse.
 Método radiactivo: se inyecta un radioisótopo de vida corta en la corriente cuyo caudal desea
determinarse. Debe ser realizado por personas especializadas.
Sección de aforo: también conocido como sección de control, es un local preparado para determinar la curva
cota-caudal y que nos permite evaluar el caudal discurrido por el río.
Estaciones de aforo: son instalaciones que nos permiten evaluar el caudal de agua y deducir el hidrograma
de un lugar determinado del río, y así tener los datos para los estudios de planificación hidrológica.
Factores que influyen en la ubicación de la estación de aforo: existencia de otras estaciones de aforo,
accesibilidad, vegetación, orografía y sedimentación existente, precipitación, etc.
Selección del sitio: el curso general del río debe ser recto unos 100 metros aguas arriba y debajo de la
estación. La corriente total debe estar confinada en un cauce. El lecho del río no debe estar sujeto a
socavaciones ni a rellenos. Las orillas deben ser suficientemente altas para contener crecidas y estar libres
de crecidas. Debe haber controles naturales inalterables.
Hidrometría: parte aplicada de la hidrodinámica que se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los
volúmenes de agua que circulan en una sección transversal de un río. Permite: Conocer el volumen de agua
disponible en la fuente y conocer el grado de eficiencia de la distribución.
Batimetría: es una actividad hidrométrica que busca el levantamiento alti-planimétrico de fondo de
corrientes y cuerpos de agua. Se aplica a la medición de niveles de sedimentos depositados en el fondo de
una masa de agua. Se realiza mediante el batitermógrafo.
Controles de la relación nivel-caudal: determinan la relación nivel-caudal. Puede ser:
 Control de sección: cuando la configuración de una sección es tal que reduce el cauce.
 Control de cauce: existe cuando la topografía y rugosidad controlan la relación nivel caudal.
Estructuras de medición: existe una variedad limitada de vertederos y canales en los que la relación nivel-
caudal está bien determinada. Sin embargo, sólo en condiciones favorables de terreno se puede utilizar con
exactitud una fórmula para algunos tipos de vertederos. Por lo tanto, es importante que, si el caudal se mide
directamente a partir de la lectura del nivel de agua, se tenga cuidado en su construcción y empleo y que se
aplique la fórmula más adecuada.

TEMAS VIEJOS
1. Importancia de la Hidrología en la Ingeniería Civil y su relación con otras ciencias.
El uso de la hidrología en la Ingeniería Civil, es fundamental para el planeamiento, diseño y operación
de los proyectos hidráulicos, que tienen que ver con suministro de agua, disposición de aguas
servidas, drenaje, protección contra la acción de los ríos y recreación. El papel de la hidrología es
ayudar a analizar los problemas relacionados con estas labores y proveer una guía para el
planeamiento y el manejo de los recursos hidráulicos. Las ciencias en que se apoya la investigación
hidrológica son básicamente la geografía física, la meteorología, geología, hidráulica, las matemáticas
y la estadística, aunque también es fácil encontrar relaciones de la hidrología con disciplinas como la
física, química, biología, investigación de operaciones y otras.
2. Concepto de ciclo hidrológico. Detallar un fluxograma.
Ciclo hidrológico: es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su
estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.) El ciclo
hidrológico es el foco central de la Hidrología, no tiene principio ni fin. El agua se evapora desde los
océanos y superficies terrestres para volver a la atmósfera, el vapor de agua se eleva, condensa y
precipita sobre la superficie terrestre y los océanos.

6
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

3. Concepto de cuenca hidrográfica. Partes.


Cuenca hidrográfica: es un área definida topográficamente, drenada por un curso de agua o un
sistema conectado de cursos de agua, tal que todo el caudal efluente es descargado a través de una
salida simple, es decir, drena hacia un lugar común.
Partes de la cuenca
 Cauce principal: aquel que pasa por el punto de salida de la misma y el cual recibe el aporte
de otros cauces, de menor envergadura.
 Corrientes tributarias o afluentes: corresponde a un curso de agua, que desemboca en otro
río más importante con el cual se une en un lugar llamado confluencia.
 Parte aguas o divisoria de aguas: el parte aguas es una línea imaginaria formada por los
puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de las cuencas vecinas.
 Área de la cuenca.
4. Medidores de precipitación: pluviómetros y pluviógrafos.
Pluviómetro: consiste en un recipiente cilíndrico de lámina de aproximadamente 20 cm de diámetro
y de 60 cm de alto. La tapa del cilindro es un embudo receptor, el cual se comunica con una probeta
de sección 10 veces menor que la de la tapa. Cada cm medido en la probeta corresponde a un
milímetro de altura de lluvia; para medirla se saca la probeta y se introduce una regla graduada; con
la cual se toma la lectura; generalmente cada 24 horas.
Pluviógrafo: permite llevar un registro de altura de lluvia contra tiempo. Los más comunes son de
forma cilíndrica, y el embudo receptor está ligado a un sistema de flotadores, que mueven una aguja
sobre un papel registrador montado en un sistema de reloj. Utilizando el pluviógrafo se conoce la
intensidad de precipitación “i”.
5. Estaciones hidrometeorológicas. ¿Qué equipos deben tener?
Estación hidrometereológica: instalación que permite medir precipitaciones, evaporaciones,
temperaturas y viento. La precipitación se mide en términos de la altura de lámina de agua y se
expresa comúnmente en milímetros. Los aparatos de medición se basan en la exposición a la
intemperie de un recipiente cilíndrico abierto en su parte superior, en el cual se recoge el agua
producto de la lluvia, registrando su altura. Equipos que debe tener: Pluviómetro, pluviógrafo,
evaporímetros, anemómetro, heliógrafo, limnímetro, limnígrafo, molinetes, etc.
6. Método Racional, aplicaciones e importancia. Fórmula. Explica su método de aplicación.
Método de aplicación: supone que el escurrimiento máximo proveniente de una tormenta es
proporcional a la lluvia caída. Asimismo, que el coeficiente de escurrimiento se mantiene constante
para distintas tormentas. Y asume que la tormenta tiene distribución e intensidad constante en toda
la cuenca.
Aplicaciones: se utiliza para el diseño de obras de drenaje urbano y rural. Es válido solo para cuencas
pequeñas, de hasta 25 km2. Para cuencas de entre 10 a 25 km2, se debe dividir la cuenca en
subcuencas y aplicar el método a cada subcuenca.
Importancia: el método es simple y tiene la ventaja de no requerir de datos hidrométricos para la
determinación de caudales máximos, aunque su éxito radica en la correcta selección del coeficiente
de escurrimiento C.
Fórmula: El caudal máximo para un determinado periodo de retorno, se calcula mediante la siguiente
expresión:
𝐶∗𝑖∗𝐴
𝑄=
3,6
Dónde: Q= caudal (m3/sg); C= coeficiente de escurrimiento; A= área de aporte en km2; i=intensidad
de lluvia de diseño en mm/h.
7
En colaboración con Denis David Sitzmann Meyer

7. Tiempo de concentración de la cuenca.


Se define como el tiempo necesario para que la partícula de agua hidráulicamente más alejada
alcance la salida de la cuenca. El tiempo de concentración no debe ser inferior a 10 minutos, salvo
que se tengan mediciones en terreno que justifiquen adoptar valores menores. Para cuencas de
superficies entre 5 y 25 km2 se recomienda subdividir el área en subcuencas menores, y realizar el
cálculo del tiempo de concentración por segmentos. El tiempo de concentración no siempre coincide
con el punto más alejado de la desembocadura de una cuenca, este corresponde a la trayectoria cuyo
tiempo de viajes es el mayor.
8. Coeficiente de escurrimiento de la cuenca.
Depende de las características del terreno, uso y manejo del suelo, condiciones de infiltración, etc.,
y se necesita un criterio técnico adecuado y experiencia para seleccionar un valor representativo. La
elección del coeficiente de escurrimiento puede abordarse, con la ayuda de los factores de relieve,
infiltración, cobertura vegetal y almacenamiento de agua en el suelo.
9. Curvas de intensidad-duración-frecuencia de lluvias. ¿Cómo se las utiliza? ¿Qué ciudades poseen
datos propios?
Son familias de curvas que en abscisas llevan la duración de la lluvia, en ordenadas la intensidad y en
forma paramétrica el periodo de retorno o la probabilidad. Resultan de un análisis probabilístico de
las lluvias máximas anuales. Estas curvas deben ser recalculadas cada 5 años, considerando las
implicancias del cambio climático. Se las utiliza buscando la intensidad de precipitación para el
periodo de retorno elegido y para un tiempo igual al tiempo de concentración, por medio de la
utilización de una tabla. Para la Región Oriental del Paraguay, las curvas IDF han sido elaboradas por
la FIUNA. Dichas curvas fueron elaboradas para Asunción, Villarrica y Concepción.
10. Periodo de retorno para diseño según el manual de carreteras.
Para elegir el periodo de retorno es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad
de excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de falla aceptable. La confiabilidad
del diseño considera el hecho que no ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el
diseño durante la vida útil. El periodo de vida útil de la estructura se determina mediante la siguiente
expresión, en función del periodo de retorno (T, años) y la vida útil (n, años):
1 𝑛
𝑟 = 1 − (1 − )
𝑇
Se deben usar periodos de retorno altos para contar con una seguridad de funcionamiento razonable
de la obra durante su vida útil.
11. ¿De qué depende el coeficiente de escurrimiento y la elección adecuada, según el manual de
carreteras?
Los coeficientes de escurrimiento dependen de las características del terreno, uso y manejo del
suelo, condiciones de infiltración, etc. y se necesita un criterio técnico adecuado y experiencia para
seleccionar un valor representativo. En otras situaciones, la elección del coeficiente de escurrimiento
puede abordarse, con la ayuda de los factores de relieve, infiltración, cobertura vegetal y
almacenamiento de agua en el suelo.
12. Para estimar el caudal en cuencas superiores a 25 km2 qué recomienda el manual de carreteras.
Para estimar el caudal en cuencas superiores a 25 km² sin control pluviométrico, se deben utilizar
métodos indirectos, constituidos por tres etapas secuenciales de transformación, cada una de las
cuales representa un fenómeno físico del proceso de transformación de precipitación a caudal.
13. Para la determinación de los valores del coeficiente de escurrimiento C del método racional y del
método del hidrograma unitario, ¿qué se debe utilizar según el manual de carreteras?
Para determinar los valores del coeficiente de escurrimiento C, disponemos de tablas. Ellos se basan
en examinar 4 factores que inciden en este coeficiente, como son: el relieve, la infiltración, la
vegetación y la capacidad de almacenar agua. El uso de la tabla requiere seleccionar el valor
correspondiente a la situación de cada factor e ir sumando las contribuciones de cada uno de ellos.
Si la cuenca presenta mucha heterogeneidad en estas características se pueden estimar coeficientes
para cuencas parciales y posteriormente calcular la suma ponderada por el tamaño de las subcuencas
para encontrar el valor total.
14. Cálculo de drenaje
Está conformado por el río principal y sus tributarios. El conocimiento de su disposición,
ramificaciones y características es básico si se considera su influencia en la mayor o menor velocidad
con que será evacuada el agua de la cuenca. La red de drenajes se traza considerando las corrientes
perennes y las intermitentes, incluyendo los cauces que solo llevan agua durante las lluvias. La red
de drenaje se refiere a la red natural de transporte gravitacional de agua, sedimento o
contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve
fundida.

También podría gustarte