Está en la página 1de 64

Manual para la identificación y establecimiento

de Unidades Productoras de Germoplasma


Forestal
Coordinación General de Conservación y Restauración
Gerencia de Reforestación
Subgerencia de Germoplasma Forestal
Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico
Gerencia de Educación y Capacitación
Índice

1. Introducción 7
2. Definición de especies prioritarias 8
3. Zonificación de especies prioritarias 10
4. Identificación de upgf 12
4.1. Concepto de UPGF 12
4.2. Consideraciones 12
4.3. Definición de criterios 13
4.4. Muestreo 17
4.4.1. Tipos de muestreo 17
4.4.2. Tipos de Sitios de Muestreo 19
5. Manejo de fuentes semilleras para lograr un mejoramiento genético forestal 26
6. Clasificación y establecimiento de upgf’s 27
6.1. Fuentes identificadas (fi) 27
6.1.1. Fuente Identificada-arboretum (FI-atum) 27
6.1.2. Fuente Identificada-área de conservación ecológica (FI-ace) 27
6.1.3. Fuente Identificada-área natural protegida (FI-anp) 27
6.1.4. Fuente Identificada-área de plantación (FI-ap) 28
6.1.5. Fuente Identificada-área de reserva de la biosfera (FI-arb) 28
6.1.6. Fuente Identificada-parque nacional (FI-pn) 28
6.1.7. Fuente Identificada-parcelas experimentales (FI-pe) 28
6.1.8. Fuente Identificada-rodal natural (FI-rn) 28
6.1.9. Fuente Identificada-rodal semillero (FI-rs) 29
6.1.10. Fuente Identificada-especie en status (FI-st) 29
6.1.11. Fuente Identificada-especie de valor cultural (FI-vc) 30
6.1.12. Fuente Identificada-especie de valor ecológico (FI-ve) 30
6.1.13. Fuente Identificada-jardín botánico (FI-jb) 30
6.1.14. Fuente Identificada-plantación de conservación genética (FI-pcg) 30
6.1.15. Fuente Identificada-pinetum (FI-ptum) 30
6.1.16. Fuente Identificada-semilla de plantación urbana (FI-pu) 30
6.1.17. Fuente Identificada-semilla de plantación de amortiguamiento (FI-pam) 31
6.1.18. Fuente Identificada-unidad de manejo sustentable de vida silvestre (UMA) (FI-uma) 31
6.2. Fuente Seleccionada (FS) 31
6.2.1. Fuente Seleccionada-área semillera (FS-as) 31
6.2.2. Fuente Seleccionada-árbol superior (FS-ars) 33
6.2.3. Fuente Seleccionada-banco clonal con selección fenotípica (FS-bcsf) 38
6.2.4. Fuente Seleccionada-huerto semillero no comprobado (FS-hsnc) 38
6.3. Fuente Elite (FE) 39
6.3.1. Fuente Elite-banco clonal con selección genética (FE-bcsg) 39
6.3.2. Fuente Elite-huerto semillero no comprobados (FE-hsnc) 39
6.3.3. Fuente Elite-huerto semillero comprobado genéticamente (FE-hscg) 39
7. Estimación de la cosecha de semillas 40
8. Registro de unidades productoras de germoplasma forestal 42
8.1. Registro de UPGF’s ante el Padrón de la CONAFOR 42
8.2. Procedimiento para el Aviso de Colecta de Germoplasma ante la SEMARNAT 59
9. Bibliografía 61

Índice de cuadros
Cuadro 1. Ejemplo de puntuación obtenida en cada criterio para definir la importancia de las especies 9
forestales prioritarias en el estado de Chiapas
Cuadro 2. Ejemplo de registro de requerimientos ecológicos de especies prioritarias de Zacatecas. 10
Cuadro 3. Cuadro de características de la biología reproductiva de la especie X 11
Cuadro 4. Ejemplo de las etapas fenológicas del Enterolobium cyclocarpum en la zona sur de Yucatán 12
Cuadro 5. Ejemplo de cuadro de criterios de selección fenotípica de individuos tipo, en función del 13
objetivo de la especie forestal prioritaria
Cuadro 6. Ejemplo de cuadro de variables a medir con base en los criterios de selección de algunas 14
especies forestales prioritarias
Cuadro 7. Ejemplo de cuadro de densidades de los sitios de muestreo 25
Cuadro 8. Ejemplo de cuadro de rendimientos de semilla de la UPGF 41
1. Introducción
La CONAFOR es la responsable técnico directo de al menos el 90% de las reforestaciones que
se realizan en México, siendo las de protección su objetivo principal (recuperación de áreas
erosionadas, vasos de almacenamiento, nacimientos acuíferos, azolves y cortinas rompevientos,
entre las más importantes).

Hasta ahora, las actividades de reforestación se han enfocado fundamentalmente a la protección y


restauración de cuencas. Es de reconocerse, que estos programas de reforestación con el objetivo
de hacer restauración ecológica en aproximadamente 300,000 ha anuales, han tenido índices
de supervivencia relativamente bajos, aproximadamente del 50% para el primer año, debido a
factores de diversa índole.

Un problema importante ha sido el manejo y la producción deficiente de semillas forestales,


que es una condición primordial para un programa de reforestación exitoso, y considerando que
el abastecimiento insuficiente de semillas de especies apropiadas a menudo crea un “cuello de
botella” muy importante para el desarrollo de programas de reforestación.

Existen muchas razones para trabajar en la producción de semilla de buena calidad, en


cantidades suficientes para garantizar un abastecimiento constante de plantas bien adaptadas y
genéticamente deseables.

El empleo de Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) es un medio para garantizar


la producción masiva de material mejorado, con origen y procedencia conocidos. De esta manera
se obtienen plantas con mejor calidad que pueden plantarse en lugares aptos ecológicamente para
su mejor desarrollo, teniendo un mejor control del movimiento de germoplasma.

La CONAFOR tiene el compromiso de preservar, promover y mejorar la calidad genética de las


especies forestales del país; dicho objetivo se plantea a través del Programa de Germoplasma
Forestal, que se encarga de contar con Unidades Productoras de Germoplasma Forestal de calidad
de diferentes especies, la operación adecuada de los bancos de germoplasma para la certificación
de semilla, que contribuya a garantizar una reforestación con amplia y efectiva participación de la
sociedad, mediante la utilización de técnicas y especies apropiadas a las condiciones ambientales
de cada región, para la restauración y conservación de los ecosistemas e incremento de la
cobertura forestal del país.

Además de lo anterior, en las nuevas estrategias planteadas para el Programa de Germoplasma


Forestal de la Comisión Nacional Forestal, se fomenta la identificación y el establecimiento de
Unidades Productoras de Germoplasma Forestal seleccionadas, con énfasis en el establecimiento
de ensayos de procedencias y de progenies, así como el de áreas y huertos semilleros a fin de
obtener germoplasma certificado y mejorado genéticamente.

El presente trabajo es una guía de apoyo para el personal, que proporciona una herramienta más
para realizar con mejor desempeño su actividad.

Comisión Nacional Forestal UPGF 7


2. Definición de especies prioritarias
Para definir las Unidades Productoras que se van a establecer en cada estado de la República Mexicana,
es necesario primero llevar a cabo reuniones de trabajo con instituciones de investigación, académicos,
asociaciones de silvicultores, prestadores de servicios técnicos o hacer encuestas con los usuarios de las
respectivas entidades para en principio realizar un catálogo de especies para cada entidad del país, de
tal manera que se tenga un registro de las especies forestales (maderables o no maderables) con algún
tipo de importancia (uso) en cada lugar; para en consecuencia indagar al menos cuáles son las cinco
especies más improtantes a nivel estatal.
Dicho catálogo deberá estar diseñado para cada uno de los tres principales ecosistemas de México: tropical,
semidesierto y templado y debe registrarse en el formato que se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Ejemplo de Formato de Catálogo de Especies Forestales importantes Tropicales.

Una vez generado el Catálogo de Especies Forestales Importantes se procede a definir las especies
forestales prioritarias, otorgando una puntuación a cada especie, de acuerdo con los criterios considerados
por l a Conafor.

A continuación se muestra un ejemplo de la importancia de algunas especies, de acuerdo con los criterios
ecológicos, económicos, culturales, sociales y si la especie a considerar se ubica dentro o cerca de un Área de
Atención Prioritaria para la Reforestación.

8 Comisión Nacional Forestal UPGF


Especie/criterio Económica Ecológica Cultural Social Área prioritaria Total
Cedrela odorata 5 5
Tabebuia donell-smithii 3 5 8
Swietenia macrophylla 5 5
Swietenia humilis 3 5 2 3 13
Ceiba pentandra 5 5
Pinus ocarpa 3 5 8
Pinus oaxacana 5 5
Pinus michoacana 5 5
Pinus ayacahuite 3 5 2 5 15
Pinus chiapensis 5 2 3 10
Cuadro 1. Ejemplo de puntuación obtenida en cada criterio para definir la importancia de las especies forestales prioritarias en el estado de Chiapas. Martínez, 2009.

Las especies marcadas con negritas son las que obtuvieron una mayor puntuación, y se enlistan en
orden de importancia:

Pinus ayacahuite: especie de clima templado, de importancia ecológica, económica y cultural y se


encuentra dentro de un área prioritaria en el estado (5 puntos).

Swietenia humilis: especie de trópico seco, importante ecológicamente ya que está bajo
protección por CITES, económicamente porque es maderable y culturalmente porque es
importante para varias comunidades, y se encuentra cercana a un área prioritaria en el estado (3
puntos).

Pinus chiapensis: esta especie está protegida por la NOM-ECOLOGICA-059, ya que se encuentra
en una distribución muy reducida en Chiapas, y es importante cultural y socialmente.

Tabebuia donell-smithii: especie del trópico importante ecológica y económicamente.

Pinus oocarpa:especie de clima templado frío de importancia económica y ecológica.

La puntuación que se le otorga a cada criterio puede variar y está en función de la importancia
ecológica, económica, social y/o cultural del lugar o región. El valor más bajo es de 1 y el mayor
de 5; y se definen con la integración de un equipo multidisciplinario para calificar a las especies,
dentro del cual se incluye al personal de Germoplasma forestal, personal de otros programas como
de Producción de planta, Reforestación, Plantaciones comerciales forestales, a técnicos prestadores
de servicios a beneficiarios Pro árbol, así como a los mismos beneficiarios y usuarios de los recursos
forestales (por talleres participativos y reuniones de algún comité, entre otros). (Figura 2).

Comisión Nacional Forestal UPGF 9


Figura. 2. Reunión con dueños de los predios forestales, autoridades ejidales, técnicos forestales y personal de Germoplasma para la definición de especies forestales
prioritarias.

3. Zonificación de especies prioritarias


Una vez definidas las especies prioritarias, es necesario elaborar un cuadro de resumen donde se registren sus
requerimientos ecológicos óptimos y su distribución en el estado en cuestión (ver cuadro 2).

Especie TMA ºC PA (mm) Tipo de suelo Tipo de clima Altitud


Pinus maximartinezzii 17 - 20 700 - 900 Feozem, Leptosol y Regosol Templado subhúmedo 1450 - 2550
Leptosol, Regosol, Rendzina, Feozem Templado subhúmedo y
Pinus cembroides 18 300 - 800 400 - 3750
y Xerosol semiseco cálido
Templado subhúmedo y cálido
Pinus michoacana 18 600 - 1600 Litosol, Andosol, Regosol y Feozem 1200 - 3000
subhúmedo
Litosol, Castañozems, Fluvisoles,
Pinus pinceana 14 - 18 350 - 650 Semifrío subhúmedo 1750 - 2500
Regosoles y Renzinas
Pinus johannis 14 - 16 300 - 450 Litosol y Regosol calcárico Semifrío subhúmedo 1700 - 2800
Atriplex canescens 12 - 18 200 - 400 Feozem, Regosol calcánico y Xerosol Seco templado 200 - 1800
Semiseco templado, Cálido
Prosopis laevigata 18 - 29 350 - 1200 Yemosol, Feozem, Legosol y Litosol 0 - 2300
subhúmedo
Semiseco templado y muy seco
Agave salmiana 12 - 18 300 - 450 Litosol, Xerosol, Regosol y Renzina 2000 - 2500
semicálido
Cuadro 2. Ejemplo de registro de Requerimientos ecológicos de especies prioritarias de Zacatecas. Sierra, 2009.

Para obtener la información que se registra en el cuadro de resumen, como un primer paso se debe en principio
realizar recorridos en campo para obtener información más verídica y puntual como se puede observar en la
Figura 3. Posteriormente se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva.

10 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 3. Obtención de información sobre las especies forestales prioritarias en Yucatán. Morales et al, 2009.

Con la información recabada, se debe trabajar con el propósito de ubicar las posibles UPGF en
el estado, así como su posible área de distribución de las plantas a producir con el germoplasma
obtenido de dichas unidades.

Cabe mencionar que las zonas a considerar para el establecimiento de UPGF son las altamente
potenciales, con el propósito de ser utilizadas tanto para plantaciones productivas como para
reforestación. En caso de no encontrar rodales con características fenotípicas superiores de la o
las especie de interés en las zonas mencionadas, se considerarán las zonas moderadamente y
poco potenciales para su uso en reforestación, conservación y protección. Mientras que las
moderadamente potenciales se consideran solamente en caso de no encontrar rodales con
características fenotípicas superiores de la especie de interés en las zonas mencionadas.

Para complementar la información de las especies forestales prioritarias se deben registrar las
características de su biología reproductiva así como sus etapas fenológicas. (Ver cuadros 3 y 4).

Característica de la biología reproductiva Especie X


Monoica o dioica
Época de floración
Época de fructificación
Época de colecta de semillas
Rendimiento de semillas por cono, fruto o planta
Tipo de semilla
No. de semillas/kg
Ciclo semillero
Último ciclo semillero (año, por ejemplo 2005)
Cuadro 3. Cuadro de características de la biología reproductiva de la especie X.

Comisión Nacional Forestal UPGF 11


Cuadro 4. Ejemplo de las etapas fenológicas del Enterolobium cyclocarpum en la zona sur de Yucatán. Morales et al, 2009.

4. Identificación de UPGF’s
4.1. Concepto de UPGF

Se entiende por Unidad Productora de Germoplasma Forestal (UPGF) a un área (predio o paraje; hasta un
individuo para el caso de un árbol superior) donde existe una especie forestal con características
sobresalientes, de la cual se puede colectar germoplasma para producir plantas con fines de reforestación
y/o restauración de ecosistemas forestales; y para plantaciones productivas y/o comerciales.

4.2. Consideraciones

Para poder identificar y establecer una UPGF es necesario realizar las siguientes consideraciones:

• Definir con el dueño del predio a evaluar, el o los motivos por los cuales se eligió la especie. Se
debe tener muy claro que el objetivo primordial de la elección de la especie para la CONAFOR es
la conservación y restauración de dichas especies en sus ecosistemas, y en caso de existir otros
beneficios, económicos o culturales, se tendrán por añadidura.
• Realizar un recorrido por el sitio propuesto, para ver si cumple con las características idóneas para
ser una fuente identificada o seleccionada.
• El estado sanitario del rodal o sitio seleccionado es excluyente, esto significa que en caso de
detectarse la presencia de plagas y/o enfermedades, no debe considerarse ese predio para
establecer una UPGF.

factor también es excluyente.
• No ubicar los predios que estén a la orilla de la carretera, en pendientes pronunciadas, ya que son
susceptibles a disturbios en general, como son los saqueos de los individuos seleccionados, y que
al menos se considere una distancia de amortiguamiento de 100 m entre el predio y la carretera.
• No considerar los predios que tengan problemas sociales como son: la posesión ilegal de tierras,
que sean susceptibles a cambio de uso de suelo o con problemas de narcotráfico.

12 Comisión Nacional Forestal UPGF


4.3. Definición de criterios

Con base en los objetivos planteados se establecen los criterios a considerar para la evaluación de
los individuos de la especie de interés y se registran en un cuadro como se muestra a continuación.
1 Conservación y/o restauración (ecológico)
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
En edad productiva Vigorosos Ubicación
2 Conservación y/o restauración (Recursos Genéticos Forestales)
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
En edad productiva Vigorosos
3 Económico - Maderable
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Altos y anchos del Dominantes y en Fustes Buena Pocas ramas por Copas bien
fuste inicio o plena edad rectos, sin poda verticilo, delgadas y conformadas
reproductiva bifurcaciones, y natural y ángulo de inserción
espiralamientos sin ramas (70°-90°)
epicórnicas
4. Medicinal y/o Social
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
En edad productiva Vigorosos Copa o follaje Características
abundante para dar ornamentales
buena sombra
5 Cultural
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
En edad productiva Vigorosos Con altas
o para obtener concentraciones
propágulos de algún elemento
requerido en un ritual
Cuadro 5. Ejemplo de Cuadro de criterios de selección fenotípica de individuos tipo, en función del objetivo de la especie forestal prioritaria.

Para poder definir bien los criterios considerados por la CONAFOR, se realiza la siguiente
descripción para cada uno de ellos.

Criterio de:

1. C
onservación y/o restauración con un enfoque ecológico: ubicar todas las especies que
se encuentren en la NOM-ECOL-059, su objetivo es de conservación o restauración,
para ello debemos seleccionar y contabilizar todos los individuos y clasificarlos en
función de su estrato de edades o tallas.

2. onservación y/o restauración de los Recursos Genéticos Forestales: identificar las


C
especies que aparte de ser una fuente de ingresos y de poder de adaptación, y de gran

Comisión Nacional Forestal UPGF 13


interés para la sociedad nacional y mundial; es necesario conservar y proteger su diversidad genética
de manera in-situ y ex-situ.

3. Económico: dependiendo de la especie elegida, se establecen los criterios que se requieren


para elegir al individuo tipo, se considera lo que se puede en algún momento aprovechar de la
especie, como un beneficio extra, por ejemplo la madera, los frutos, el follaje y leña.

4. Social: existen especies que además de ser importantes ecológicamente, pueden tener
valor en la comunidad por su uso alimenticio o por sus características ornamentales.

5. Cultural: la población de algunas especies ha sido afectadas en forma alarmante, debido a que se
han sobre explotado para continuar con algunas de las costumbres y tradiciones de una entidad, por
ejemplo, el laurel (Litsea glaucescens) en el estado de Aguascalientes, se ha utilizado para elaborar
los ramos en la época de cuaresma, específicamente en el domingo de ramos (tradición católica), lo
cual lo ha llevado a una drástica disminución en la entidad.

En síntesis: de acuerdo con los objetivos y criterios establecidos se determinan las variables a medir o
cuantificar para determinar el árbol o individuo “tipo”, que servirá de referencia para colectar germoplasma de
él y reproducirlo.

1 Conservación y/o restauración (ecológico)


Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Quercus rugosa Diámetro de copa Altura
2 Conservación y/o restauración (Recursos Genéticos Forestales)
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Pinus maximartinezii Diámetro de copa Altura
3 Económico - Maderable
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Pinus patula Diámetro Normal Altura Ángulo de inserción de
ramas
4. Medicinal y/o Social
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Ferocactus pilosus No. de biznagas No. de flores No. frutos Altura Diámetro
de la
planta
5 Cultural
Especie Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Bursera bipinnata Diámetro normal Altura Producción de resina

Cuadro 6. Ejemplo de cuadro de variables a medir con base en los criterios de selección de algunas especies forestales prioritarias.

Una vez definidas las variables a medir de la especie prioritaria, se procede a elegir el árbol o individuo
“tipo”, que servirá de modelo para clasificar los árboles o individuos presentes en el sitio de muestreo. Se
recomienda realizar esta actividad en coordinación con el dueño o poseedor del predio visitado, con el fin de
involucrarlo, explicarle y motivarlo sobre los objetivos y alcance del establecimiento de la UPGF.

14 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 4. Especies forestales prioritarias con fines ecológicos: Quercus rugosa, Pinus maximartinezii y Pinus rzedowski.

Figura. 5. Toma de diámetros normales y alturas con clinómetro para diferentes especies forestales.

Figura 6. Ejemplares de biznagas coloradas (Ferocactus pilosus) encontradas en San Luis Potosí. Aguirre, 2009.

Comisión Nacional Forestal UPGF 15


Figura 7. Ejemplar de copal (Bursera bipinnata) encontrado en Morelos. Pérez, 2008.

Existe una gran cantidad de instrumentos que se deben de utilizar para realizar los muestreos de la
caracterización de las UPGF´S, por mencionar algunos tenemos clinómetros (clisímetros), plancheta
dendrométrica, pistola haga, altímetros, flexómetros, cintas diamétricas, cuerdas compensadas, aparato A,
forcípulas, taladros de Pressler, GPS, cámara fotográfica, entre otros.
Para estimar algunas variables más complejas como son la producción de resinas o de carbón, es muy
importante consultar a los expertos en campo, de estos temas, por lo que, lo idóneo es que ellos realicen la
selección de los individuos tipo junto con el técnico y el dueño del predio.

En general, independientemente del tipo de ecosistema, se pueden considerar las siguientes categorías para
verificar la calidad y densidad de individuos deseables:

Árbol o individuo categoría 1): es el que tiene características fenotípicas excelentes, que cumplen con el
objetivo para el que fue seleccionado y de acuerdo con los criterios establecidos para la especie en cuestión.

Árbol o individuo categoría 2): árboles o individuos con características fenotípicas sobresalientes, que no
cumplen con todos los criterios establecidos para la especie elegida; pero que algunos pueden ser tomados en
consideración con ciertas reservas y restricciones.

Árbol o individuo categoría 3): árboles o individuos inaceptables, como los suprimidos, mal conformados
o débiles que se salen totalmente del propósito y que finalmente representan un riesgo para el logro de los
objetivos por los que fue seleccionado el predio.

Figura 8. Esquema de los diferentes tipos o clases de individuos a clasificar con fines económicos en los predios forestales. Morales et al, 2009.

16 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 9. Esquema de los diferentes tipos o clases de individuos a clasificar con fines sociales en los predios forestales. Morales et al, 2009.

Con estas categorías se deben clasificar los ejemplares presentes en los sitios de muestreo
en el predio que se va a evaluar, con el propósito de establecerlo como Unidad Productora de
Germoplasma Forestal.

4.4. Muestreo
El muestreo es una herramienta de mucha utilidad en actividades de diferente índole, donde se
desea conocer valores con un alto grado de probabilidad de alguna característica del onjeto en
estudio.

4.4.1. Tipos de muestreo


Muestreo Simple Aleatorio
Dentro de los diferentes tipos de muestreo, el esquema más simple y que es la base para la mayoría
de los diseños de muestreo; consiste en la selección aleatoria de la muestras de una población.
En la cuantificación de los recursos naturales uno de los diseños de muestreo más utilizados es
el Muestreo Simple Aleatorio (MSA) sin reemplazo con igual probabilidad; sin embargo, bajo
ciertas circunstancias, el MSA con reemplazo con probabilidades proporcionales al tamaño
disminuye la varianza del estimador y lo hace más preciso, sólo si las probabilidades de selección
son proporcionales o aproximadamente proporcionales al tamaño de la población que se investiga
(Scheaffer et al., 1987; Rodríguez, 1998).

En la realización de inventarios forestales en México, la aplicación del diseño de muestreo simple


aleatorio, se puede ejemplificar en las siguientes actividades; sin que esto constituya el espectro
total de la utilidad del mismo (Rodríguez, 1998):

• Caracterización del arbolado.


• Evaluación de la regeneración.
• Caracterización del medio de crecimiento.
• Evaluación de plantaciones forestales.
• Estudios de producción de semillas.
• Producción de planta en vivero.
• Estudios de abastecimiento forestal.
• Información para fines específicos (tablas de volúmenes).

Comisión Nacional Forestal UPGF 17


Para el caso de nuestra competencia, dado de que se trata de rodales o poblaciones previamente
identificadas, el muestreo simple nos permitirá realizar la caracterización del arbolado o de los individuos del
lugar seleccionado.

El problema de utilizar el Muestreo Simple Aleatorio es que es muy costoso y requiere de muchos recursos
económicos, humanos y tiempo para realizarlo. (Ramírez, 2010).

Por lo anterior se plantea una alternativa de Muestreo para el caso de evaluaciones de poblaciones de
especies forestales para el establecimiento de UPGF. (Ramírez, 2010).

Muestreo por conglomerados


Consiste en evaluar en primera instancia los rodales naturales, y posteriormente las familias, en lugar de
seleccionar de forma aleatorio individuos fenotípicamente superiores. Cuando el conglomerado corresponde
a un área geográfica o zona territorial concreta, como por ejemplo las familias de determinadas zonas
altamente potenciales, el muestreo por conglomerados recibe el nombre de muestreo por áreas.

Para evaluar los rodales naturales como parte de un sondeo de la población existente, se hacen tres sitios de
muestreo, a los que se llama conglomerados, uno en la parte central del predio donde se ubica el rodal, otro
en la parte donde existe una alta densidad de los individuos productores de semillas y otro en donde exista la
más baja densidad, esto de acuerdo con la información proporcionada por el dueño o poseedor del predio.

La siguiente etapa comprende dentro de los rodales muestrear a subrodales existentes dentro del rodal, a
los que se le denominan subconglomerados, para ello se debe muestrear al menos el 5%, y depende de la
superficie del predio. Cabe mencionar que la selección de los subconglomerados será de forma aleatoria

Si la superficie del predio es de 1 a 5 ha, se debe muestrear el 10 % del predio, si es de 6 a 30 ha muestrear el


5 % de la superficie, y si es mayor a 50 ha se muestrea el 2 %.

Por ejemplo:
Si el predio es de 5 ha
Es 5 * 10 000 m2 = 50 000 m2 * 0.1 = 5 000 m2 /1 000 m2= 5 sitios de muestreo

Si el predio es de 9 ha.
Es 9 * 10,000 m2 = 90,000 m2 * 0.05 = 4,500 m2/1 000 m2 = 4.5 (5) sitios de muestreo para tener un
buen nivel de confiabilidad.

Si el predio es de 16 ha.
Es 16 * 10,000 m2 = 160,000 m2 * 0.05 = 8,000 m2/1 000 m2 = 8 sitios de muestreo para tener un
buen nivel de confiabilidad estadístico.

Si se va a establecer un área semillera es importante mencionar que se deben muestrear primeramente todos
los individuos fenotípicamente superiores que forma parte de la zona núcleo.

18 Comisión Nacional Forestal UPGF


Para el caso de los individuos de especies en estatus en la NOM-ECOL-059 donde su densidad
es realmente baja o mu irregular se deben muestrear todos los individuos aunque no sean
fenotípicamente superiores, ya que se debe favorecer su sobrevivencia, registrando si existe la
presencia de individuos 3.

4.4.2. Tipos de sitios de muestreo

En el medio forestal se han realizado trabajos de investigación y experimentación con el propósito


de determinar las características que deberán tener los sitios de muestreo, en función del tipo y las
características de la vegetación en estudio; donde se ha encontrado que los sitios circulares son
los más recomendados para aquellas poblaciones más densas y regulares como es el caso de las
especies que se encuentran en los bosques templado fríos y rectangulares para aquellas especies
que siguen un patrón distinto de comportamiento y se distribuyen de manera irregular como las
que distribuyen en el bosque tropical y en la vegetación del ecosistema semiárido.

Los sitios circulares que parten de un radio de 17.84 m, los cuales tienen una superficie de 1,000
m2, es decir, de un décimo de ha, son los más recomendados y utilizados para bosques
de clima templado frío, los cuales pueden ser puros o mixtos, coetáneo o regulares, discetáneo
(irregulares, incoetaneos).

Para delimitar el sitio circular para estos casos, primeramente se realiza la elección del “individuo
tipo”, o sea el tipo de árbol que en función del objetivo se desea seleccionar. Partiendo de
éste, se mide el radio del sitio, el cual es de 17.84 m. En caso de que el sitio se levante sobre
una pendiente, se deberá hacer el ajuste respectivo, para lo cual se pueden utilizar cuerdas
compensadas, o hacer una estimación.

Figura 10. Sitio de muestreo circular

Para la vegetación de clima tropical y semiárido se muestrean sitios rectangulares de 20 x 50 m


o de 10 x 100 m, para obtener una superficie muestreada de 1,000 m2, igual que para bosques
de clima templado. Para muestrear manglares es necesario dejar una distancia de 15 m de la línea
costera hacia el manglar, ya una vez ubicados a esta distancia se hacen sitios rectangulares de 20
x 50 m para obtener la superficie de un décimo de ha. Igual se mide a partir del individuo
tipo hacia lo largo y ancho.

Comisión Nacional Forestal UPGF 19


Figura 11. Sitios de muestreo rectangular

Figura 12. Sitios de muestreo rectangular definidos en Yucatán. Morales et al, 2009.

En el caso de muestrear bosques de galerías, el método de muestreo será por transectos, es decir, muestrear
la densidad de la especie de interés existente sobre y muy cerca de una línea de 100 m de longitud, a 5 m de
cada lado de la línea.

5m

Figura 13. Sitios de muestreo por transectos.

20 Comisión Nacional Forestal UPGF


Es necesario aclarar que para todos los tipos de muestreo, el número de sitios de muestreo
dependerá de varios factores, tales como los recursos humanos y económicos con los que se
cuentan para realizar esta actividad, el tiempo que se tiene para muestrear y lo más importante, la
disposición del dueño del predio para ejecutar esta actividad.

Para poder evaluar los predios para fuentes semilleras se recomienda hacer tres sitios de muestreo
como mínimo, uno en la parte central del predio, uno en un área donde haya baja densidad de
individuos de la especie de interés y uno donde haya una alta densidad de individuos, esto con el
fin de poder tener un panorama general sobre la densidad promedio de la especie de interés en el
predio a evaluar y la calidad fenotípica de los individuos en la parte más protegida genéticamente
hablando, que es la parte central. Los sitios serán ubicados por el dueño del predio, ya que él mejor
que nadie sabe sobre los individuos de esa especie con los que cuenta su terreno.

En caso de contar con los recursos económicos, humanos y con tiempo suficiente se debe
muestrear el 10%, el 5% de la superficie del predio, o mínimamente el 2%, y en caso de estar en el
trópico, es necesario recorrer todo el predio para poder muestrear todos los individuos y/o sus
poblaciones existentes.

Cabe aclarar que en los sitios de muestreo sólo se registran y evalúan los individuos de la
especie de interés y de preferencia los árboles que están en edad reproductiva, que deben ser
preferentemente el 50% del total del arbolado existente en el predio como mínimo, ya que sólo
así es económicamente viable, para el caso de los renuevos sólo se contabilizan y anotan aparte
los que estén próximos a ser productores de semillas o germoplasma en general y que muestren un
crecimiento bueno con base en los criterios establecidos para ellos, la vegetación asociada sólo se
anota como parte de las observaciones generales. El orden del muestreo será siempre en sentido
de las manecillas del reloj, para evitar duplicidad de datos.

Figura 14. Sentido de la toma de datos en los sitios de muestreo

La ventaja de considerar una superficie de una décima de ha. para muestrear es que una
vez obtenidos los datos se extrapolan los resultados a una ha. Por ejemplo, si en un sitio
muestreado los datos arrojan que hubo 4 individuos de la clase 1, 7 individuos de la clase 2 y
10 individuos de la clase 3, estos resultados nos muestran que para una ha. existen 40
individuos de la clase 1, 70 individuos de la clase 2 y 100 individuos de la clase 3. Con estos

Comisión Nacional Forestal UPGF 21


resultados ya se puede clasificar la UPGF, establecerse y registrarse, es decir con la información
obtenida se puede caracterizar el predio y decidir si se considera para establecerse como UPGF.

Como un buen ejemplo, se pueden explicar los criterios de una especie de usos múltiples: los
mezquites, dependiendo de la especie, además de sanos, deben ser árboles que presenten fustes
gruesos aunque no estén muy altos, porque se podrían aprovechar a futuro para obtener postes,
por lo que hay que medir DN y altura del fuste limpio; que puedan tener muchas ramificaciones de
las cuales se puedan extraer leña o carbón (ahí se considera otro criterio más que es la densidad
de la madera), por lo que hay que medir altura, diámetro de copa, y número y grosor (DN)
promedio de las ramas secundarias; o que tenga una buena producción de follaje, porque se puede
llegar a utilizar para forraje o abono y hay que medir diámetro de copa y altura.

Entonces aquel mezquite al que se le pueden obtener todos estos beneficios extras aparte de la
conservación de la especie sería un árbol clase 1, si fueran, para leña, carbón y/o forraje
serían clase 2, y sólo los que presentan un desarrollo muy raquítico o con indicios de propensión a
portar “pasle” serían los clase 3 y deben ser eliminados para proteger a los individuos de clases 1 y
2. Es importante mencionar que no debe haber rodales o predios infestados porque en ese caso se
descartan automáticamente para ser UPGF.

Figura 15. Muestreo en sitios donde hay mezquite (Prosopis laevigata) y maguey (Agave atrovirens), en Nuevo León y Coahuila.

Figura 16. Muestreo en sitios donde hay chicozapote (Manilkara zapota) en Yucatán. Morales et al, 2009.

22 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 17. Muestreo en sitios donde hay nopal (Opuntia sp) y pitaya (Stenocereus queretaroensis), en Aguascalientes y Guanajuato.

Figura 18. Muestreo en sitios donde hay caoba (Swietenia macrophylla) y costilla de vaca (Atriplex canescens), en Quintana Roo y Zacatecas.

Figura 19. Muestreo en sitios donde hay pino blanco (Pinus pseudostrobus) y pino negro (Pinus jeffreyi), en México, Puebla y Baja California.

Comisión Nacional Forestal UPGF 23


Es básico mencionar que si se desea obtener germoplasma con fines solo de restauración, se pueden
considerar los individuos fenotípicamente superiores de zonas que son moderadamente o poco potenciales,
por decir que los suelos son pobres en toda la zona, pero dentro de ella solo existen individuos clase 2 (por
ejemplo) y 3; y se desea restaurar los predios aledaños, entonces se colecta germoplasma de esos individuos
2. Con esto se asegura mínimamente contar con individuos de calidad fenotípica media que resisten a esas
condiciones de suelos pobres.

Se recomienda realizar los muestreos de preferencia en el período de fructificación de la especie, incluso en la


época cercana a la cosecha de los frutos, para estimar mejor, tanto la producción de frutos como
la producción de semillas del predio en cuestión.

A continuación se anexa el formato de campo para registrar los datos de los sitios de muestreo.

in tución:
localización:
Especie: muestreo:
Nombre común:
Localización:
Propietario:
tipo:
_W

Árbol Árbol
1 26
2 27
3 28
4 29
5 30
6 31
7 32
8 33
9 34
10 35
11 36
12 37
13 38
14 39
15 40
16 Evaluación
17 Clase No. %
18 1
19 2
20 3
21 Total
22 raleo
23 Clase No. %
24 1
25 2
Total

Observaciones:

Formato generado con base en lo indicado por Mesen, 1998.

24 Comisión Nacional Forestal UPGF 2


   

PROGRAMA  NACIONAL  DE  REFORESTACIÓN  


SUBGERENCIA  DE  GERMOPLASMA  FORESTAL  
EVALUACIÓN  DE  UNIDADES  PRODUCTORAS  DE  GERMOPLASMA  FORESTAL  
FORMATO  PARA  ESPECIES  DE  SELVAS  Y  SEMIDESIERTOS  
   
Dependencia  o  institución:    
Características  de  localización:    
Especie:   Fecha  de  muestreo:  
Localización:    
Propietario:    
Árbol  tipo:  DN  o  de  copa:  ______________  cm   Altura:  _________________________  m  
Longitud:  _____________W   Latitud:  ______________N   Altitud:  ________msnm  
Exposición:  _____________   Pendiente:  ___________%   Tipo  de  suelo:  __________  
Individuo   D  copa   Altura   No.  de   Clase  *   Individuo   D  copa   Altura   No.  de   Clase  *  
(m)   (m)   ramas/flores   (m)   (m)   ramas/flores  o  
o  frutos   frutos  
1           26          
2           27          
3           28          
4           29          
5           30          
6           31          
7           32          
8           33          
9           34          
10           35          
11           36          
12           37          
13           38          
14           39          
15           40          
16             Evaluación  
17           Clase   No.     %  
18           1        
19           2        
20           3        
21           Total        
22             Después  del  raleo  
23           Clase   No.     %  
24           1        
25           2        
          Total        
 
 
Observaciones:    
 
 
 
 
 

De igual manera se   realiza un resumen de las densidades


Página   obtenidas
  en sitios de muestreo,
3  
concentrados en el   siguiente cuadro:  

Fuente: FI-rn 004 Especie: Pinus pseudostrobus


Sitios de muestreo No. Individuos 1 No. Individuos 2 No. Individuos 3
1
2
3

Cuadro 7. Ejemplo de cuadro de densidades de los sitios de muestreo.

Con estos datos se tendrá una mejor percepción de la densidad de los individuos existentes en la fuente
semillera.

Comisión Nacional Forestal UPGF 25


5. Manejo de fuentes semilleras para lograr un mejoramiento
genético forestal
Los rodales naturales son la base para realizar programas de mejoramiento genético forestal, por lo cual es
muy importante realizar una buena selección de las masas forestales.

Dependiendo del tipo de ecosistema y de las características de las especies que los constituyen, en los rodales
naturales o semilleros se pueden colectar, mínimo 10 individuos (uno de cada familia) a 30 individuos, para
considerar mantener una buena variabilidad genética y evitar la endogamia, lo ideal es colectar germoplasma
de un conjunto de 100 individuos (es decir de 100 familias); considerando en función del objetivo un distan-
ciamiento mínimo entre cada uno de los individuos seleccionados de por lo menos 50 m Con este germoplas-
ma colectado se pueden establecer ensayos de progenie, de procedencia y de procedencia/progenie para
realizar mejoramiento genético de la especie de interés y para iniciar con la Migración Asistida de las especies
ante el Cambio Climático.

El principal objetivo de establecer este tipo de ensayos es determinar la mejor familia o individuo de la familia
para el sitio donde se estableció, con base en un uso económico, de conservación o restauración. Si se busca
un uso económico es indispensable evaluar variables cuantitativas que sean heredables, por mencionar
algunas, se tienen el contenido de taninos en las resinas, la poda natural, el tamaño de copa y la altura; si el
uso es de conservación se requiere cuidar y conservar una ganancia genética, y si es uso para la restauración
se utilizan las familias existentes en la zona a restaurar o a zonas con características ecológicas similares, a su
vez se espera que surjan algunos genes recesivos.

Los principios básicos para considerar un programa de mejoramiento genético son:

• Conocer la fenología y biología reproductiva de la especie de interés.


• Generar técnicas para el buen manejo del germoplasma a utilizar.
• Considerar si existen variedades locales que puedan afectar el proyecto de mejoramiento genético.

Cuando se va a establecer un ensayo o prueba de procedencias y/o progenies es recomendable que se


establezca un rango altitudinal y longitudinal con base en el rango de distribución natural de la especie de
interés, con esto se puede definir la selección del sitio, sus características y el tipo de transporte de las plantas
de la especie.

Para poder planificar programas de mejoramiento genético forestal es imprescindible definir los tiempos:

• A corto plazo: se establecen las fuentes seleccionadas (rodales semilleros y áreas semilleras); las cuales
al establecerlas se pueden obtener ganancias genéticas en un rango de 5 a 10 %.
• A mediano plazo: se establecen las fuentes seleccionadas (Huertos semilleros asexuales no
comprobados y Huertos semilleros sexuales no comprobados bajo el esquema de ensayos de
procedencia y/o progenie; así como los bancos clonales; con los cuales se llega a obtener de un 10 a
un 15 % de ganancias genéticas.
• A largo plazo: las ganancias genéticas son mayores al 10 % alcanzando hasta un 25 %, y se realiza a
través del manejo de los huertos semilleros a través de las pruebas o ensayos de procedencia y/o
progenie, de las cuales se obtiene el material para establecer las fuentes elite.

26 Comisión Nacional Forestal UPGF


6. Clasificación y establecimiento de UPGF’s
De manera general, se manejan tres grupos de fuentes semilleras, las cuales se describen a
continuación.

6.1. Fuentes Identificadas (FI)

Son aquellas Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) “in-situ o ex situ”, que
presentan individuos distribuidos o localizados en áreas que no han sido sometidas a ningún
proceso de selección fenotípica con fines de producción de semillas. Sin embargo, al evaluarse
varías de sus categorías pueden aspirar a ser Fuentes Seleccionadas (FS).

Este tipo de fuentes son las más comunes y de las que se han provisto los Programas de
Reforestación de los distintos ordenes de gobierno, ya que el objetivo principal de estos ha sido la
reforestación y restauración de suelos y de los diversos ecosistemas.

El número de individuos que deberán recolectarse aun cuando se trate de obtener pocas
cantidades de semilla o de producir pocas plantas, deberá ser por lo menos de 15 a 30 individuos, los
cuales deberán guardar un distanciamiento mínimo de 50 m. Esto con el propósito de capturar
la mayor variabilidad genética posible y evitar problemas de endogamia, que se puede presentar
al momento de utilizar semilla proveniente de uno o pocos árboles; lo cual es muy común que
se presente en las zonas tropicales y semiáridas. Cabe aclarar que esta regla es excluyente para
aquellas especies que estén en algún estatus en la NOM-059 o que de manera regional sean
únicos.

Las diferentes categorías que hay en las fuentes identificadas son:

6.1.1. Fuente Identificada-arboretum (FI-atum):


semillas de una especie en particular, proveniente de individuos plantados y que forman parte de
un arboretum.

6.1.2. Fuente Identificada-área de conservación ecológica (FI-ace):


superficie que por sus características, ecológicas, ambientales, socio ecológicas se maneja y
mantiene en equilibrio su estructura biológica, considerada para la obtención de germoplasma con
fines diversos. Pueden establecerse para conservar áreas que son relictos de la vegetación en los
estados.

6.1.3. Fuente Identificada-área natural protegida (FI-anp):


superficie, delimitada y decretada por el Gobierno Federal con el propósito de salvaguardar,
mantener, proteger y cuidar todo su ecosistema (biológico, vegetal y animal, y su entorno
ecológico).

Comisión Nacional Forestal UPGF 27


6.1.4. Fuente Identificada-área de plantación (FI-ap):
plantaciones establecidas con propósitos diversos (restauración, protección, producción, entre otros.), que
han llegado a su etapa de madurez reproductora y dado que presentan arbolado con buenas características
fenotípicas, pueden utilizarse mediante algún tratamiento (fertilización, remoción de arbolado defectuoso)
para la producción de semillas. Si existen mezclas de especies, éstas no deben estar emparentadas para evitar
su cruzamiento y pueda guardarse la identidad de la especie. Pueden ser fuentes semilleras temporales si se
realiza su aprovechamiento de acuerdo con el fin para el que fueron plantadas, si se desean conservar como
fuentes semilleras pueden llegar a ser una Fuente Seleccionada área semillera (FS-as), sometiéndola a una
selección fenotípica, la superficie mínima puede ser variable, y sólo debe cumplir la densidad de individuos
mínima por ha, la cual es de 75 árboles de los cuales deben estar fructificando mínimo el 50 % de ellos. De
estar dentro de un área boscosa o arbolada y en un área expuesta a diversos factores externos, es necesario
contemplar una franja de protección que impida su libre acceso.

6.1.5. Fuente Identificada-área de reserva de la biosfera (FI-arb):


germoplasma obtenido en regiones fisiográficas, seleccionadas por la instancia del Gobierno Federal y que
en el marco de reuniones internacionales son definidas y seleccionadas para proteger y conservar refugios de
especies nacionales y migratorias.

6.1.6. Fuente Identificada-parque nacional (FI-pn):


germoplasma obtenido de individuos localizados de manera in-situ o ex-situ dentro de las instalaciones del
parque nacional.

6.1.7. Fuente Identificada-parcelas experimentales (FI-pe):


son pequeñas plantaciones forestales establecidas con diferentes propósitos de investigación y que al llegar
a la etapa de madurez reproductiva pueden ser convertidas mediante algún tratamiento en una Fuente
Seleccionada como área semillera, en consideración a sus características fenotípicas relevantes (FS-as) y
su superficie mínima variable y cuidando la densidad mínima de 75 árboles/ha y su franja de protección
de 100 m por cada lado del área núcleo de la FI. En esta categoría se incluyen los ensayos de progenie, de
procedencia o de procedencia/progenie.

6.1.8. Fuente Identificada-rodal natural (FI-rn):


rodal natural, que no ha recibido algún tratamiento especialmente para la producción de semillas. La
superficie mínima es variable y puede contener desde un solo individuo por ha y sin límite máximo. Si esta
fuente cumple con la superficie mínima de 9 ha, la densidad de individuos mínima de 250 /ha, y tiene
individuos fenotípicamente sobresalientes donde se pueda aplicar una intensidad de selección para
considerar dejar en pie una densidad de 75/ha y pueda aspirar a ser una Fuente Seleccionada área
semillera a través de preaclareos y otras prácticas de manejo silvícola que le permitan mejorar la calidad
fenotípica de la FI.

28 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 20. FI-rn mixta, de cuachalalate (Amphipterygium adstringens) y tepemezquite (Lisyloma divaricata) en Morelos y FI-rn de cedro rojo (Cedrela odorata) en
Yucatán.

6.1.9. Fuente Identificada-rodal semillero (FI-rs):


rodal natural con arbolado de características fenotípicas deseables para la producción de semillas, el cual es
sometido a algún tratamiento para mejorar la producción de semillas (como la eliminación del arbolado con
categoría 3, rayados, desgarbados, despuntados, con algún problema de sanidad, muy bifurcado, sobre
maduro) ; pero por sus dimensiones, densidad e intensidad de selección no puede aspirar a convertirse en el
nivel siguiente de selección que sería de área semillera, sólo se clasificaría por los individuos fenotípicamente
aptos, como FS-rs (Fuente Seleccionada rodal semillero).

Figura 21. FI-rs de cacahuananche (Gliricidia sepium) en Nayarit.v

6.1.10. Fuente Identificada-especie en status (FI-st):


germoplasma obtenido de aquella especie que están siendo afectadas por factores diversos (como
humanos, ecológicos, ambientales y genéticos), y que se encuentran amenazadas o en peligro
de extinción; y que si se colecta utilizando algún esquema de mejoramiento genético, puede ser
considerada dentro de la categoría de Fuente Seleccionada (FS), siempre y cuando cumpla con los
requisitos mínimos. Son para especies con algún estatus en la NOM-ECOL-059.
Figura 22. FI-st de ayarín (Pseudotsuga menziesii) en Tamaulipas.

Comisión Nacional Forestal UPGF 29


Figura 22. FI-st de ayarín (Pseudotsuga menziesii) en Tamaulipas.

6.1.11. Fuente Identificada-especie de valor cultural (FI-vc):


germoplasma obtenido de aquella especie que históricamente significa y ha jugado un papel muy importante
en el desarrollo y la cultura de una comunidad; y que si se colecta utilizando algún esquema de mejoramiento
genético, puede ser considerada dentro de la categoría de Fuente Seleccionada (FS) siempre y cuando
cumpla con los requisitos mínimos.

6.1.12. Fuente Identificada-especie de valor ecológico (FI-ve):


germoplasma obtenido de aquella especie que juega un papel muy importante en la cadena biológica de un
ecosistema.

6.1.13. Fuente Identificada-jardín botánico (FI-jb):


germoplasma obtenido de individuos localizados de manera in-situ o ex-situ dentro de las instalaciones de un
jardín botánico.

6.1.14. Fuente Identificada-plantación de conservación genética (FI-pcg):


germoplasma obtenido de individuos que están en status, o que tienen un valor ecológico, cultural o
económico, que son manejados para la producción de germoplasma común; y que si se colecta utilizando
algún esquema de mejoramiento genético, puede ser considerada dentro de la categoría de Fuente
Seleccionada (FS) siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos.

6.1.15. Fuente Identificada-pinetum (FI-ptum):


semilla de una especie en particular, proveniente de individuos plantados y que forman parte de un pinetum.

6.1.16. Fuente Identificada-semilla de plantación urbana (FI-pu):


germoplasma obtenido de aquella especie que se localiza en los distintos espacios asociados con una zona
urbana, rural o metropolitana.

30 Comisión Nacional Forestal UPGF


6.1.17. Fuente Identificada-semilla de plantación de amortiguamiento (FI-pam):
germoplasma obtenido de aquella especie que se localiza en los distintos espacios utilizados como
cortinas, linderos, acotamientos en caminos y carreteras.

6.1.18. Fuente Identificada-unidad de manejo sustentable de vida silvestre (UMA) (FI-uma):


germoplasma obtenido de individuos localizados de manera in-situ o ex-situ dentro de las
instalaciones de la unidad de manejo forestal, el cual por su objetivo particular puede ser
considerado como fuente identificada (FI) o si se colecta utilizando algún esquema de
mejoramiento genético, puede ser considerada dentro de la categoría de Fuente Seleccionada (FS)
siempre y cuando cumpla con los requisitos mínimos.

1.1. Fuente Seleccionada (FS)

Las fuentes seleccionadas son aquellas Unidades Productoras de Germoplasma Forestal establecidas
en áreas naturales o por plantación “in-situ o ex-situ”, que presentan individuos con características
superiores al promedio de los rodales de la misma especie en la zona y que han sido sometidas a
un proceso de selección fenotípica. Estas unidades deben estar aisladas y manejadas para reducir la
contaminación genética de individuos inferiores y/o de poblaciones vecinas.

Para el caso de plantaciones forestales establecidas con fines de estudio, experimentación, de


restauración y productivas, podrán convertirse en UPGF, (rodal semillero y área semillera),
siempre y cuando cumplan con los propósitos de la Conafor y de la Gerencia de Reforestación;
que cumplan con el criterio técnico y objetivo para ser establecida y que éstas no hayan sido
intervenidas o afectadas en su estructura original, que no hayan sido objeto de la extracción de las
mayores categorías diamétricas, y que la talla de sus componentes estén de principio en la categoría
de joven fustal y/o iniciando su etapa reproductiva. La superficie mínima para su establecimiento
es variable y para el caso de las plantaciones forestales comerciales, cumpliendo siempre con la
densidad mínima que se manejsa de 1000 árboles por ha; y que al aplicar una intensidad y
criterio de selección se pueda contar con 1oo individuos po ha.
Las diferentes categorías que hay en las fuentes seleccionadas son:

6.2.1. Fuente Seleccionada-área semillera (FS-as):


rodal bien delimitado dentro de un bosque natural o de una plantación, el cual tiene los mejores
árboles. En estas áreas los individuos menos deseables (clase 2 y 3) se han eliminado para evitar
su cruzamiento con los árboles seleccionados (clases 1 ), con el fin de dejar espacio para el
desarrollo de los mejores y que éstos puedan aumentar el rendimiento de frutos y semillas, y
mejorar la calidad genética de la especie.

Para seleccionar el sitio donde se pretende establecer un área semillera se ubican en los mejores
rodales naturales de la zona a trabajar, en donde existan individuos donde la mayoría de ellos se
encuentren en plena edad reproductiva y tengan las mejores características fenotípicas de interés.

La densidad de los individuos a considerar para establecer un área semillera estará en función de
las características, productividad de la especie y de la densidad de la masa Forestal.

Comisión Nacional Forestal UPGF 31


La densidad de los individuos a considerar para establecer un área semillera estará en función de las
características, productividad de la especie y de la densidad de la masa forestal. Por ejemplo para especies de
pinos con se recomienda considerar rodales con densidades entre los 250 y 300 árboles donde se pueda
aplicar una buena intensidad de selección y dejar en una primera intervención un mínimo de 100 árboles/ha,
En plantaciones comerciales donde se maneja un espaciamiento para densidades superiores a las 1000
plantas por ha; lo idóneo es contar al final de la selección con 200 a 300 árboles/ha con el fin de conservar
una buena ganancia genética.

Para convertir las fuentes identificadas (rodal natural) de los bosques de clima templado en áreas semilleras,
la superficie mínima es de 9 ha para tener una superficie de producción (recolección) de 1 ha. Para contar
con un área productiva bien representada y la optimización de la superficie del rodal, la superficie ideal es de
16 ha, de las cuales 4 son para la zona núcleo o de producción de semillas (recolección) y se deja una franja
de protección o amortiguamiento de 100 m de cada lado de la zona central.

Para delimitar las fuentes seleccionadas (áreas semilleras)se recomienda que se delimiten formas
geométricas regulares, tales como cuadrados y rectángulos, con el fin de tener un mayor control de los
individuos existentes por cuadrante, las dimensiones son las siguientes:

Superficie Total 12 ha
Superficie Total 9 ha
Área de Producción: 2 ha
Área de Producción: 1 ha
Rectángulo de 300 x 400 m
Cuadrado de 300 x 300 m
Superficie Total 16 ha
Área de Producción: 4 ha
Cuadrado de 400 x 400 m

Figura 23. Diferentes formas de Áreas Semilleras.

También puede tener fuentes circulares, pero se debe respetar la franja de protección de 100 m; sin embargo,
para una mayor practicidad del manejo del área se recomienda que sea cuadrada o rectangular.

Figura 24. Delimitación y estacado de la zona núcleo y de amortiguamiento en un Área Semillera.

32 Comisión Nacional Forestal UPGF


Figura 25. Clasificación y marcado de individuos en un Área Semillera.

6.2.2. Fuente Seleccionada-árbol superior (FS-ars):


individuo localizado, identificado y marcado dentro del estrato dominante de un rodal natural
o una plantación, delimitado junto con un mínimo de cinco árboles vecinos cercanos de la
misma especie y de su misma categoría diamétrica promedio, utilizados como referencia, que
al ser valorado y comparado fenotípicamente resulta cualitativa y cuantitativamente superior.
O de un individuo aislado, en que basados en un patrón de comportamiento de la especie y por
méritos propios es considerado superior; cuyo objetivo principal es la recolección de semilla
y partes vegetativas para ser usadas en la producción de plantas con fines de investigación,
experimentación, para el establecimiento de huertos semilleros sexuales y asexuales, y en
plantaciones con objetivos diversos.

Figura 26. Árbol superior de Pinus arizonica en Chihuahua.

Comisión Nacional Forestal UPGF 33


Criterios a considerar para la selección de árboles superiores

La siguiente información relacionada con la metodología para seleccionar árboles superiores y/o plus, fue
tomada de Guidelines for management of conservation stands established under publicado por la FAO/UNEP,
por considerarla lo más apropiada como apoyo a las actividades que se desarrollan para el establecimiento de
unidades productoras de semillas.

Para mejorar las características y aumentar el valor económico de las generaciones futuras de árboles,
es necesario usar sólo los mejores árboles, tanto para producir semilla, como para formar la población de
mejoramiento donde se cruzarán con otros árboles superiores. Por lo tanto, se debe tener cuidado en la
selección de los árboles plus.

En primera instancia, los árboles son seleccionados por su superioridad fenotípica. Esta superioridad puede
deberse a factores genéticos o a factores ambientales, o a ambos. En la práctica es imposible determinar cual
proporción de la superioridad de los árboles plus es heredable y cual se debe a condiciones favorables del
micro sitio. Por esta razón se necesitan establecer pruebas de progenie (usando los hijos de los árboles plus)
para estimar cuanto de la superioridad fenotípica se debe a superioridad genética y estimar el valor genético
de cada árbol en los ambientes de interés. Los árboles que han demostrado su superioridad genética en
pruebas de progenie se denominan árboles élite y es cuando se convierte en una fuente semillera élite.

La selección de las características a evaluar depende de la especie, la edad de los rodales y el objetivo de
producción. Algunas variables, como las reproductivas y las de la madera, no se evalúan hasta que el árbol
alcance una cierta edad mínima. Algunas características aplican sólo a ciertas especies, por ejemplo, la
producción de resinas. En algunas especies ciertos defectos o plagas son tan importantes que requieren de
una evaluación por separado. Tal es el caso del barrenador de las meliáceas (Hypsiphylla grandela), de la “cola
de zorra” en pinos y de las gambas excesivas en teca. Por lo tanto, es imposible dar una lista de características
que se evalúan en todas las circunstancias. Sin embargo, existen algunos rasgos que se incluyen en la mayoría
de las evaluaciones para la selección de árboles plus cuando el objetivo de producción es madera de aserrío:
l) producción de volumen, estimado a través del diámetro y la altura, 2) forma del fuste, con énfasis en
rectitud, circularidad (cilindres) y bifurcaciones y 3) hábitos de ramificación (diámetro y ángulo).

a) Fuste
1. Altura
2. DAP: Diámetro a la altura de pecho (también a 6 m si se desea evaluar la conicidad)
3. Grosor de corteza (a la altura del pecho)
4. Frecuencia y altura de bifurcación
5. Rectitud de fuste
6 Circularidad (cilindres)
7. Verticalidad

b) Ramificación
1. Diámetro de ramas
2. Ángulo de ramas
3. Número y distribución de ramas (frecuencia de verticilos y número de ramas por verticilo)

34 Comisión Nacional Forestal UPGF


4. Orden de las ramas (longitud de primarias y secundarias, entre otras)
5. Anomalías en la ramificación (canastas, hepicórnicas)

c) Copa
1. Profundidad vertical de copa viva
2. Ancho y simetría de copa
3. Incidencia de “cola de zorro”

a) Medición vs. puntaje subjetivo de características

Muchas características se pueden medir, pero sólo algunas se pueden hacer en forma rápida y
barata. El DAP es una de las más fáciles de medir y es la que muestra mayor
correlación con el volumen del árbol. La altura también es importante, pero más difícil de
medir. Ambas variables deben ser medidas para todos los árboles candidatos.

Otros rasgos son más difíciles de medir. Por ejemplo, el diámetro promedio de las ramas de
la base de la copa viva puede ser expresado como un porcentaje del diámetro del fuste donde
salen dichas ramas. Sin embargo, esto podría implicar escalar los árboles candidatos y en algunos
casos los árboles vecinos, cuando es necesario hacer comparaciones. Un método simple y fácil
es hacer una comparación subjetiva ocular entre el candidato y los vecinos para estimar la
superioridad usando alguna escala.

Cuanto mayor sea la superioridad, mayor debe ser el puntaje asignado. El número máximo de
puntos que se puede obtener depende de la variable y de la experiencia local. Un sistema simple es
usar una escala de 0-5 para cada variable. El valor 1 debe indicar igualdad con los vecinos, 0 debe
indicar inferioridad y 2-5 diferentes grados crecientes de superioridad.

La selección de los árboles vecinos (llamados árboles comparadores) con los que se coteja
el árbol candidato es importante. De acuerdo con la práctica actual, estos deben ser los cinco
vecinos más grandes que crecen dentro de un radio de 25 m del árbol candidato. Se estima que
estos árboles comparadores han crecido en condiciones ambientales similares al árbol candidato y,
puesto que son los mayores vecinos, representan un punto de referencia adecuado para efectuar
una comparación rigurosa.

Para variables medibles como el DAP y la altura, los valores del árbol candidato se pueden
comparar con el promedio de los comparadores y se puede asignar un puntaje aplicando el
siguiente sistema.

Condición Valor
El candidato es menor que el promedio de los comparadores 0
El candidato es aproximadamente igual que el promedio de los comparadores 1
El candidato es de 5 a 10% mayor que el promedio de los comparadores 2
El candidato es de 10 a 15% mayor que el promedio de los comparadores 3
El candidato es de 15 a 20% mayor que el promedio de los comparadores 4
El candidato es > 20% mayor que el promedio de los comparadores 5

Comisión Nacional Forestal UPGF 35


La ventaja de usar un sistema de calificación de 0 a 5 para todas las variables es, además de la estandarización
en las calificaciones, la facilidad de aplicarlo en el campo.

b) Ponderación económica

El sistema de 0 a 5, sin embargo, no considera el valor económico de cada variable. Por ejemplo, el volumen
puede ser considerado más importante que las ramas o la copa. Por esta razón es necesario aplicar una
ponderación que tome en cuenta la importancia económica de cada característica. Esto es una labor
relativamente fácil de hacer en la oficina.

c) Notas

1. Se asume que en árboles muy jóvenes no se evalúan las características reproductivas y de la madera.
Esto se realiza posteriormente.

2. Si el árbol obtiene un 0 en más de tres características, queda descalificado.

3. En el caso de DAP y la altura, el valor obtenido se basa en mediciones de dichas variables. El resto
de las variables están calificadas con base en una comparación ocular y subjetiva del árbol candidato
con el promedio de los árboles comparadores vecinos.

4. El valor de 5 se da siempre a la mejor condición. El diámetro de ramas 5 se refiere a las ramas más
pequeñas posibles de la población de referencia. El ángulo de ramas 5 se refiere a 90º con respecto
a la vertical, ángulos más pequeños reciben menos puntaje. Las copas más profundas y las más
angostas con relación a la altura del árbol reciben el mayor puntaje.

5. Los árboles enfermos o con ataques de plagas quedan eliminados inmediatamente.

6. Una vez evaluados los candidatos de un rodal se les debe dar prioridad a aquellos que obtengan el
mayor puntaje.

d) Marcación de los árboles plus (superiores)

Una vez seleccionados los árboles, se les debe marcar clara y permanentemente para evitar
que sean cortados y para localizarlos fácilmente cuando se recolecta material genético. Para marcar los
árboles candidatos se puede usar una banda blanca doble alrededor del fuste. Cuando el candidato califica
como árbol plus se le agrega una banda adicional y el número del árbol a una altura por arriba de 1.70 m y
que éste quede dirigido hacia el camino, brecha y/o hacia la pendiente del lecho del arroyo.

e) Colecta de árboles superiores

Cuando el objetivo para el establecimiento de una UPGF es un huerto semillero asexual, injertado o clonado,
el número de individuos superiores a considerar o seleccionar deberá ser de al menos 120, con el propósito de
asegurar un número de 100 y captar una buena variabilidad genética.

36 Comisión Nacional Forestal UPGF


Cada propágulo obtenido de un árbol plus o superior recibe el nombre de ramet, y el conjunto
de ramets obtenidos de un mismo árbol conforma un clon. El número de ramets necesarios
de cada árbol plus depende del tamaño del huerto, del número de árboles seleccionados y del
espaciamiento previsto de los ramets en el huerto; por ejemplo, si se dispone de una superficie
de 4 ha. y se cuenta con 100 árboles plus para establecer un huerto a un espaciamiento
inicial de 5 x 5 m, se necesitan 400 ramets por ha. de huerto, es decir, 4 ramets de cada
árbol seleccionado por hectárea y 16 ramets para las cuatro ha. (4 ha = 100 clones = 16
ramets/clon = 1,600 ramets). Cabe mencionar que el árbol superior de donde se obtienen los
ramets recibe el nombre de ortet.

El espaciamiento entre ramets en un huerto semillero dependerá del hábito de crecimiento de la


especie en particular y del nivel de información genética y biológica que se tenga acerca de los
clones. Si no se tiene información acerca de los clones, como sucede en un huerto de primera
generación, se debería utilizar un espaciamiento pequeño, por ejemplo 5 x 5 m o 5 x 8 m, que
permita aclareos de depuración.

Existen muchos diseños posibles para establecer un huerto, pero entre los más comunes están: el
diseño completamente al azar (con restricciones por adyacencia), el diseño sistemático y el diseño
de bloques completos al azar (BCA). En cualquier caso se requiere una distancia de al menos 20
m entre ramets del mismo clon.

En el diseño de BCA los clones se distribuyen aleatoriamente pero no a lo largo de toda el área,
sino en grupos que generalmente contienen un ramet de cada clon. Cada uno de estos grupos
constituye un bloque. El huerto tendrá tantos bloques como sean necesarios para completar el
área.

El diseño de BCA es de los más utilizados actualmente por sus múltiples ventajas: la aleatoriedad
puede realizarse fácilmente sin necesidad de programas de cómputo; los bloques pueden
adquirir formas diversas para ajustarse al área del huerto y si no se dispone de todos los ramets
necesarios para la totalidad del huerto, como sucede generalmente, se pueden establecer sólo
algunos bloques e ir ampliando el huerto conforme se disponga de más material. Esto facilita el
manejo y mantenimiento del huerto, al concentrar estas actividades únicamente en los bloques
establecidos y no en la totalidad del área, como sería necesario desde un inicio en el caso del
diseño completamente al azar.

El diseño sistemático es una alternativa cuando no se tiene acceso a programas de cómputo, ya


que es fácil de realizar manualmente. Los clones se distribuyen secuencialmente a lo largo del
área del huerto, dejando las líneas de separación necesarias entre ramets del mismo clon, como se
muestra en el ejemplo siguiente para 11 clones:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8
6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5
3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2

Comisión Nacional Forestal UPGF 37


Este diseño tiene la desventaja de las “vecindades repetitivas”, es decir que cada ramet siempre queda
rodeado por ramets de los mismos clones, lo cual limita el rango de posibles cruzamientos dentro del huerto y
puede crear problemas de distribución después de los aclareos.

6.2.3. Fuente Seleccionada-banco clonal con selección fenotípica (FS-bcsf):


Plantaciones establecidas con individuos producidos en forma sexual o asexual con el propósito de obtener
material vegetativo para la producción de plantas forestales. Se les denomina clonales porque a diferencia
de los bancos de semillas, éstos proveen de material vegetativo (como varetas, yemas y estaquillas) a los
centros de producción de plantas. Se les llama con selección fenotípica porque los árboles de donde proviene
el material reproductivo, fueron seleccionados con base en las determinaciones de la apariencia física, como
fuste (altura, diámetro normal, grosor de corteza, frecuencia y altura de la bifurcación, rectitud, cilindres,
verticalidad), ramificación (diámetro de ramas, ángulo de ramas, número y distribución de ramas), copa
(profundidad, verticalidad, ancho y simetría), madera (densidad, dimensiones de la fibra), oleoresinas
(producción, composición, resina), sanidad y resistencia a plagas y enfermedades.

6.2.4. Fuente Seleccionada-huerto semillero no comprobado (FS-hsnc):


Plantaciones producto de árboles seleccionados, establecidas especialmente para la producción de semilla
forestal mejorada, las cuales tienen condiciones de manejo apropiado para este fin. Son clonales cuando los
árboles del huerto son propagados asexualmente a través de injertos, esquejes, estacas, acodos u otro medio,
y sexuales cuando los árboles del mismo son propagados por semillas. Se les llama huertos no comprobados
porque aún no se les ha practicado la prueba de progenie o de selección genética que demuestren su
superioridad.

1.2. Fuente Elite (FE)

Son unidades productoras de germoplasma forestal establecidas en forma clonal (asexual) o por semilla
(sexual) con el propósito expreso de utilizarlas para la producción de germoplasma, por lo que los individuos
que las componen han sido sometidos a un proceso de selección intensiva mediante pruebas de progenie o
ensayos clonales. Además, estas unidades deben estar aisladas y manejadas para reducir la contaminación
genética de individuos inferiores y/o de poblaciones vecinas.

Un huerto semillero de plántulas es el área resultante después de los aclareos de depuración de un


ensayo de progenies. Una vez que los ensayos de progenies hayan cumplido su propósito principal, que
es la evaluación genética de los árboles plus. Alternativamente, un método aceptable de evaluación es la
selección a dos niveles: un primer nivel donde se eliminan las peores familias, dejando sólo las parcelas de las
mejores familias, y un segundo nivel donde se eliminan los peores árboles dentro de cada familia, para dejar
únicamente el mejor árbol por familia. Normalmente deberá quedar un mínimo de 20 familias en el huerto.

Estos huertos se conocen también como ensayos de progenies, de descendencias o de familias, y están
constituidos normalmente por los árboles superiores seleccionados (de al menos 50 árboles) y de
investigaciones recientes, se ha comentado que el diseño de Bloques al azar con parcelas de un árbol (single
tree plot), donde se indica que esta configuración obedece a que una parcela está conformada por un árbol, y

38 Comisión Nacional Forestal UPGF


que se hace con el fin de reducir el tamaño de los bloques y aumentar el número de familias y que resulta
muy apropiado cuando se contempla como uso final de la prueba su conversión en un huerto semillero de
plántulas. utilizando espaciamientos normales de plantación en un sitio representativo de la zona de
reforestación, como son de 3 x 3 m.

Este tipo de huertos se diferencian de una plantación normal porque se mantiene un control
estricto de la ubicación de cada familia dentro del sitio y se utiliza un diseño experimental
apropiado, que asegure que las diferencias entre familias son mayormente una expresión de sus
diferencias genéticas.

El criterio principal que se deberá considerar a la hora de seleccionar el sitio para establecer un
huerto semillero sexual o asexual, es que el ambiente favorezca una producción temprana y
abundante de semilla, ya que las especies tienen diferentes requerimientos; sin embargo, como
regla general se deben evitar sitios nublosos o neblinosos, ya que la abundancia de luz es vital para
estimular una alta producción de semilla; así como áreas de vientos fuertes que puedan impedir
una buena polinización, deformar los árboles o causar la caída prematura de flores o semillas.
Otros criterios adicionales que deben considerarse son: que el área seleccionada debe permitir un
diseño tan cuadrado como sea posible, desechar terrenos angostos y largos, seleccionar sitios planos
o de pendientes moderadas, que faciliten el manejo y la recolección, seleccionar terrenos con buen suelo
y drenaje y tener fácil acceso para visitas, observación frecuente y facilitar las recolecciones y en general
su manejo.

Una vez realizado el aclareo, el ensayo pasa a denominarse igualmente Huerto Semillero (de
plántulas) Genéticamente Comprobado y se puede tener un espaciamiento horizontal final de 5 x
10 m o 10 x 10 m entre los clones.

Las diferentes fuentes elite que se tiene son:

6.3.1. Fuente Elite-banco clonal con selección genética (FE-bcsg):


plantaciones establecidas con individuos producidos en forma sexual o asexual con propósito de
obtener material vegetativo para la producción de plantas forestales. Se les denomina clonales
porque a diferencia de los bancos de semillas, éstos proveen de material vegetativo (como
varetas, yemas y estaquillas) a los centros de producción de plantas. Se les llama con selección
genética porque los árboles de donde proviene el material reproductivo fueron seleccionados con
base en ensayos de selección genética y no por la apariencia física.

6.3.2. Fuente Elite-huerto semillero no comprobados (FE-hsnc):


huerto establecido sexual o asexualmente al que no se le ha practicado ninguna prueba de
progenie para validar la calidad genética de sus integrantes.

6.3.3. Fuente Elite-huerto semillero comprobado genéticamente (FE-hscg):


comprobado genéticamente (FE-hscg): es un huerto cuyos integrantes han sido sometidos a ensayos de
progenie, dejando solamente aquellos individuos que han demostrado superioridad genética.

Comisión Nacional Forestal UPGF 39


Figura 27. Huerto semillero de Pinus patula en Aquixtla, Puebla. Castaños 2010.

7. ESTIMACIÓN DE LA COSECHA DE SEMILLAS


Para obtener los datos de rendimientos de producción de semillas en la UPGF, en la época de colecta se
debe registrar el número de frutos colectados por árbol (sin cosechar los de la parte de hasta abajo, ya que
no son de muy buena calidad genética) y mínimo el 2% del total de individuos en edad reproductiva, para
ser representativo del predio; y al beneficiar los frutos se anota en peso y número de semillas la cantidad
de semillas por fruto. Así se estima la cosecha de semillas por individuo, y multiplicando la producción
de semillas por individuo con el total de individuos por ha. en promedio, se obtiene un estimado de
producción.

Figura 28. Esquema de estimación de producción de semillas de un individuo. Morales et al, 2009.

Ejemplo 1:
Para un área semillera de 9 ha y una superficie de producción de 1 ha.
En un año de buena producción, a un pino se le colectan 300 conos, de los cuales se obtienen 1.5 gr de
semillas puras por cono o fruto, esto nos da:

300 * 1.5 gr = 450 gr

0.450 kg por individuo;

40 Comisión Nacional Forestal UPGF


Si tenemos una densidad de 30 individuos/ha, entonces se tendrá un área potencial de:
0.450 * 30 = 13.5 kg.
13.5 kg/ ha;

NOTA: En un año de buena producción, se observan árboles con poca, regular y alta producción de frutos o
semillas; por lo que en una curva de tendencia normal, los árboles de la media o regular producción (60%) y
los de mayor o alta producción (20%), serán igual a:
30* 0.80 = 18 + 6 =24 árboles
0.450 * 24 = 10.8 kg/ha;

La Ley indica que se deberá dejar un 20% de la producción para que se propicie o no se vea afectada o
alterada su regeneración natural.

En las actividades de recolección de semillas, se recomienda recolectar de aquellos árboles que presentan las
mayores o mejores producciones de frutos y/o semillas (que valga la pena el esfuerzo que representa esta
actividad), no cortar los conos o frutos que se ubican en las yemas de crecimiento principal, así como aquellos
que se localicen en las partes extremas de las ramas y se dificulte su acceso, y aquellos que de manera regular
quedan ocultos entre las hojas. Con lo que se cumple lo que al respecto indica la ley.

Ejemplo 2:
Para un área semillera de 16 ha y una superficie de producción de 4 ha
Si la UPGF tiene 4 ha de superficie de producción; la cosecha estimada será de:
4 * 13.5 = 54 kg

54 kg de semilla en la superficie productiva de toda la UPGF;

En una curva de tendencia normal, los árboles de la media (60%) y de mayor producción (20%), serán igual
a:
30* 0.80 * 4 ha = 96 árboles
0.450 * 96 = 43.2 kg

Se elabora el siguiente cuadro de los datos de rendimientos de semilla de los individuos obtenidos en las
UPGF a registrar.

Fuente: FI-rn 004 Especie: Pinus pseudostrobus


Árboles muestreados No. de frutos/individuo No. de semillas/fruto No. de semillas/individuo
1
2
3
4
5
...
TOTALES:
* * *
Cuadro 8. Ejemplo de cuadro de rendimientos de semilla de la UPGF.

Comisión Nacional Forestal UPGF 41


8. REGISTRO DE UNIDADES PRODUCTORAS DE GERMOPLASMA
FORESTAL
8.1. Registro de UPGF ante el Padrón de la Conafor

A partir de 2008, la CONAFOR ha realizado una evaluación de predios forestales y se han registrado en un
padrón de UPGF.

Para ello se toma como base la clasificación de UPGF indicada en el Manual de Procedimientos de Bancos de
Germoplasma y mencionadas en este manual.

El personal de Germoplasma Forestal a nivel nacional evalúa y clasifica los predios forestales y llena un
formato para cada tipo de UPGF.

42 Comisión Nacional Forestal UPGF


control: FI

Especie:

1 i
(FI pe) (FI uma)
(FI anp)

(FI rn) (FI atum) (FI pn)


(FI st) (FI jb) (FI arb)
(FI vc) (FI ap) (FI pam)
(FI pu) (FI rs) (FI ptum)
(FI ace) (FI pcg)
(FI ve)

Entidad: Municipio: estatal


Comunidad: Predio:

Domicilio:
Teléfono:
) ) ) ) ) Mun )
geográfica: Longitud: Latitud: Altitud:

A.

o
Mínima

) ) )

Textura: Pendiente: Exposición:

2 individuos
m:
cosechados:

cm. m. años
Bueno () Regular () Malo ()
:
:

Propietario

f cargo
4

Comisión Nacional Forestal UPGF 43


   

UNIDAD  PRODUCTORA  DE  GERMOPLASMA  FORESTAL  (U  P  G  F)   1  


FUENTE  IDENTIFICADA  (F  I)  
Número  de  control:   FI          

 
Especie:     2   Nombre  común:       3   Fecha  de  registro     4  
           
5   1  Fuentes  identificadas  (FI),  Marcar  con  una  (  X  )  la  UPGF  cuyas  semillas  o  propágulos  procedan  de:    
(FI-­‐pe)   (FI-­‐uma)   Unidad  de  Manejo  Sustentable  de  
Parcela  experimental     (FI-­‐anp)   Área  natural  protegida    
Vida  Silvestre  UMA  
(FI-­‐rn)   Rodal  natural     (FI-­‐atum)   Arboretums     (FI-­‐pn)   Especie  de  parques  nacionales    
(FI-­‐st)   Especie  en  status     (FI-­‐jb)   Jardín  botánico     (FI-­‐arb)   Especie  de  área  de  reserva  de  la  biosfera    
(FI-­‐vc)   Especie  de  valor  cultural     (FI-­‐ap)   Área  de  plantación     (FI-­‐pam)   Especie  de  plantaciones  de  amortiguamiento  
(FI-­‐pu)   Plantación  urbana     (FI-­‐rs)   Rodal  semillero     (FI-­‐ptum)   Pinetum    
(FI-­‐ace)   Área  de  conservación   (FI-­‐pcg)   Semilla  de  nuevas  plantaciones  de  conservación  
(FI-­‐ve)   Especie  de  valor  ecológico    
ecológica     genética    
 
6   7   8  
Entidad:     Municipio:     Región  estatal    
9   10  
Comunidad:     Predio:    
Propietario  o  poseedor:     11  
12   Domicilio:    
  13   14  
Teléfono:     Correo  electrónico:    
   
15   Régimen  de  propiedad:   Privado  (  )  
Ejidal  (  )   Comunal  (  )   Federal  (  )   Estatal  (  )   Municipal  (  )  
  Ubicación  Geográfica:   16  
Longitud:     Latitud:     Altitud:    
17    
Croquis  de  localización  (anexar  o  al  reverso  de  este  formato  o  fotocopia  plano  INEGI  1:50,000  
   
B. CARACTERÍSTICAS  ECOLÓGICAS  DE  LA  ZONA  
 
18  
Fórmula  climática    
  19  
o
Temperatura  ( C):     Media         Mínima     Máxima      
20   21  
Precipitación  media  anual  (mm):     Periodo  de  lluvias  (meses)      
  23      
Exposición  predominante:     22   Pendiente  promedio  (%)  
 
24   Profundo    
Profundidad  del  suelo:   (  )   Somero  (  )   Medianamente  profundo  (  )  
  25   26  
Grado  de  erosión:       Tipo  de  erosión      
27  
Textura:              
28
Tipo  de  vegetación  de  la  zona:     6  
29  
Principales  especies  asociadas:      
 
 
B.  DATOS  DE  LA  FUENTE  IDENTIFICADA  
 
30   31  
Número  de  individuos  
Superficie  en  m :  
2
    32      
cosechados:  
 
Origen  o  procedencia:    
Diámetro  normal  o  de  copa     cm/m      
33   Altura  promedio:   34   m   Edad  promedio:   35   años  
promedio:    
  36      
Estado  sanitario  de  los  componentes  de  la  UPGF:   Bueno   (  )   Regular   (  )   Malo   (  )  
 
Estimación  de  la  cosecha  a  obtener:   37     Kg  de  semillas   Período  de  recolección  (meses):     38  
  39    
Periodicidad  en  la  producción  de  frutos  y  semillas  (años  semilleros):    
 
 
  Propietario    
     
40  
       
  Nombre,  firma  y  cargo    

  Página    
  5    

44 Comisión Nacional Forestal UPGF


Guía de llenado del registro de fuentes identificadas

1. Número de control: el recuadro cuenta con cinco casillas, en la primera va la palabra FI


que se refiere a que es una fuente identificada, la siguiente casilla es para la subcategoría
en la que se clasifica la fuente semillera identificada y vienen en el cuadro que sigue
en ese formato. Las siguientes tres casillas corresponden a un número consecutivo
001….00n. Ejemplo: FI-rn 001
2. Especie: escribir el nombre científico de la especie que a registrar.
3. Nombre común: anotar el nombre común con el que se le conoce a la especie en el sitio
o región donde se ubica el predio.
4. Fecha de registro: anotar la fecha en la que se va a ejecutar el registro de la UPGF’s ante
la CONAFOR.
5. Fuentes identificadas: de acuerdo con la descripción previa de las subcategorías de
fuentes identificadas, marcar con una X la subcategoría a la que pertenezca la UPGF a
registrar.
6. Entidad: nombre de la entidad federativa donde se ubica la unidad que se va a registrar.
7. Municipio: nombre del municipio al que pertenece el predio o paraje a registrar.
8. Región estatal: las entidades federativas tienen regiones socioeconómicas o ecológicas
ya definidas, por lo cual se considera alguna de ellas para ubicar la unidad que se va a
registrar.
9. Comunidad: nombre de la comunidad a la que pertenece el predio o paraje a registrar.
10. Predio: nombre del predio o paraje donde se ubica la unidad a registrar.
11. Propietario o poseedor: nombre del propietario o en su caso del poseedor de los
derechos sobre el predio o paraje que se va a registrar.
12. Domicilio: anotar el domicilio del dueño o poseedor de la UPGF, para que lo puedan
localizar cuando deseen adquirir su germoplasma.
13. Teléfono: anotar el número telefónico del dueño o poseedor de la UPGF, o en su defecto,
de su asesor técnico con el fin de poderlo contactar para adquirir su germoplasma.
14. Correo electrónico: en algunos casos, se tendrá este dato, por lo cual deben de registrar
el correo electrónico del dueño o poseedor de la UPGF o del técnico, para poderlo
contactar.
15. Régimen de propiedad: marcar con una X el tipo de propiedad del predio o paraje a
registrar.
16. Ubicación geográfica: de acuerdo con el Datum WGS84 se deben anotar las coordenadas
geográficas del predio o paraje, aquí se registra la de la parte central del predio, y deben
registrarse de acuerdo con el siguiente formato: 000° (hasta 3 dígitos) 00‘ (hasta 2
dígitos) 00.00’’ (2 dígitos y 2 decimales); por ejemplo: LW 100°25’36.67”
17. Croquis de localización: lo ideal es hacer un mapa en algún SIG de la UPGF, considerando
las coordenadas de los límites del predio, o en su defecto, usando programas como el
Google Earth se puede hacer un croquis de la UPGF, o con la cartografía del INEGI.
18. Fórmula climática: ésta se puede obtener de la carta de climas del INEGI o de la estación
meteorológica que tenga influencia en el predio a registrar.
19. Temperatura: anotar las temperaturas media, máxima y mínima del predio a registrar,
son 2 dígitos y máximo un decimal, por ejemplo 22.3 °C.

Comisión Nacional Forestal UPGF 45


20. Precipitación media anual: de igual manera que el clima, se puede obtener el dato de las Cartas del
INEGI de Isoyetas o de la estación meteorológica de influencia.
21. Periodo de lluvias: anotar el periodo de mayor concentración de lluvias del lugar, por decir puede ser
de verano, todo el año (climas cálidos húmedos) o invernal (Península de Baja California).
22. Exposición predominante: anotar la exposición que tenga el terreno, N, SW, E, NE, que se
determina considerando la orientación del terreno que está expuesto al sol durante el día y el año.
23. Pendiente promedio: anotar la pendiente general del predio, ya que puede tener varias pendientes a
la vez, se saca un promedio y es el que se anota.
24. Profundidad del suelo: señalar con una X la profundidad del suelo del predio de acuerdo con las
opciones que se presentan.
25. Grado de erosión: ligera, moderada, severa y extrema.
26. Tipo de erosión: anotar si es superficial (laminar, surcos, canalillos), o en cárcavas.
27. Textura: revisar en las cartas edáficas del INEGI los perfiles de suelos, y ahí se especifica la textura
o en su caso con la fórmula que viene en la carta, por ejemplo, se tiene la formula LVx/3a, las
primeras letras corresponden al tipo de suelo predominante, el 3 corresponde a la textura que en
este caso es fina (1=gruesa, 2=media, 3=fina); y la última letra corresponde a la pendiente, la cual
tiene 3 categorías (a=0-8%,b=8-30% y c=>30%).
28. Tipo de vegetación en la zona: escribir cual es el tipo de vegetación existente en el predio a
registrar.
29. Principales especies asociadas: anotar cuales son las especies con las que se encuentra en asociación
la especie a registrar.
30. Superficie en m2: anotar el número de metros cuadrados que están destinadas exclusivamente para
la UPGF.
31. Número de individuos cosechados: es el número de individuos productores de semillas de la especie
de interés que hay en una ha. este dato es promedio y se obtiene de los 3 sitios de muestreo
mínimos que se deben realizar.
32. Origen o procedencia: escribir cual es el origen de ese material genético, si es endémico se pone el
nombre del lugar donde se ubica la UPGF, o la procedencia, si es una plantación comercial o urbana,
se averigua de donde se trajeron los individuos y de donde es el germoplasma empleado para
producirlos.
33. Diámetro normal o de copa promedio: dependiendo de la especie en cuestión se anota el DN o
diámetro de copa promedio de la UPGF, que igual se obtiene de los sitios de muestreo.
34. Altura promedio: este dato se debe registrar invariablemente, y se obtiene de los muestreos.
35. Edad promedio: se debe registrar la edad promedio de los individuos de la UPGF, considerando que
mínimo el 50% de los individuos existentes deben estar en edad reproductiva. Este dato se debe
preguntar al dueño del predio.
36. Estado sanitario de los componentes de la UPGF: señalar con una X cual es el estado sanitario
promedio de la UPGF, que no debe variar de bueno a regular.
37. Estimación de la cosecha a obtener: anotar la cantidad de kg de semilla que se estima cosechar,
considerando los datos obtenidos en el predio.
38. Período de recolección: anotar los meses en los cuales se realiza la recolección de semillas, los cuales
varían dependiendo de la especie en cuestión y el lugar donde se ubica la UPGF.

46 Comisión Nacional Forestal UPGF


39. Periodicidad en la producción de frutos y semillas: cada especie tiene de manera
natural un año con mayor producción de semillas, lo cual depende directamente de
las condiciones climáticas del lugar donde se encuentran, se debe anotar los años que
transcurren para que vuelva a ser un año muy productivo, esa especie en ese predio, este
dato se le pregunta al dueño del predio.
40. Nombre, firma y cargo: aquí se debe anotar el nombre y cargo del dueño del predio o
representante legal (ejidal o comunal) y su firma.

Comisión Nacional Forestal UPGF 47


   

UNIDAD PRODUCTORA DE GERMOPLASMA FORESTAL (U P G F)


FUENTE  SELECCIONADA  (F  S)  
Número  de  registro:   FS          
Especie:     Nombre  común:     Fecha  de  registro    
 
1  Fuentes  Seleccionadas  (FS),  Marcar  con  una  (  X  )  la  UPGF  cuyas  semillas  o  propágulos  procedan  de:    
(FS-­‐as)   Área  semillera     (FS-­‐ars)   Árbol  superior     (FS-­‐bcsf)   Banco  clonal  con  selección  fenotípica  
(FS-­‐hsnc),   Huerto  semillero  no   (FS-­‐uma)   Unidad  de  Manejo  Sustentable  de   (FS-­‐pcg)   Semilla  de  nuevas  plantaciones  de  
comprobado     Vida  Silvestre  UMA     conservación  genética    
(FS-­‐vc)   Especie  de  valor  cultural     (FS-­‐ve)   Especie  de  valor  ecológico   (FS-­‐st)   Especie  en  status    
(FS-­‐pe)   Parcela  experimental   (FS-­‐rs)   Rodal  semillero      
 
Entidad:     Municipio:     Región  estatal    
Comunidad:     Predio:    
Propietario  o  poseedor:    
Domicilio:    
Teléfono:     Correo  electrónico:    
Régimen  de  propiedad:   Privado  (  )   Ejidal  (  )   Comunal  (  )   Federal  (  )   Estatal  (  )   Municipal  (  )  
Ubicación  geográfica:   Longitud:     Latitud:     Altitud:    
 
A. CARACTERÍSTICAS  ECOLÓGICAS  DE  LA  ZONA  
Fórmula  climática    
o
Temperatura  ( C):     Media       Mínima     Máxima      
Precipitación  media  anual  (mm):     Periodo  de  lluvias  (meses)      
Exposición  predominante:     Pendiente  promedio  (%)    
Profundidad  del  suelo:   Profundo  (  )   Somero  (  )   Medianamente  profundo  (  )  
Tipo  de  vegetación  de  la  zona:    
Principales  especies  asociadas:    
B.  DATOS  DE  LA  FUENTE  SELECCIONADA  
Superficie  de  producción  en  (m²):     Superficie  de  protección  en  (m²):    
Forma  geométrica  de  la  UPGF       Ancho  de  la  franja  de  protección:  (  m.)    
Criterio  de  selección:      
Origen  o  procedencia:    
Densidad:       Espaciamiento  de  los  árboles  productores:    
Diámetro  normal  promedio:       cm.   Altura  promedio:     m.   Edad  promedio:     años  
Long.  Prom.  de  cuatro  ramas       m   Ang.  Inserción  de  cuatro  ramas         Volumen  total:       m³  
ICA:     m³   IMA:     m³   Tiempo  de  paso     años  
Características  fenotípicas:     A:  Bueno            B:  Regular          C:  Malo  
Rectitud  de  fuste:       Calidad  de  copa:       Producción  de  frutos:      
Longitud  promedio  del  fuste  limpio:       Tipo  de  ensayo  (en  caso  de  plantación)    
Diseño  de  la  plantación:    
Estado  sanitario  de  los  componentes  de  la  UPGF:   Bueno   (  )   Regular   (  )   Malo   (  )  
Estimación  de  la  cosecha  anual:     Kg  de  semillas  
Período  de  recolección  (meses):    
Práctica  de  cultivo  para  favorecer  la  producción  de  semilla:      
Periodicidad  en  la  producción  de  frutos  y  semillas:    
Croquis  de  localización  o  ubicación  de  la  UPGF  (anexar  o  al  reverso  de  este  formato  o  fotocopia  plano  INEGI  1:50,000  
Fotografía  de  la  UPGF  (anexar):     Programa  de  colecta  anual  de  semillas  (anexo)   Croquis  de  la  UPGF  con  la  ubicación  de  los  árboles  
productores  (anexar):  
  Propietario    
     
  Nombre,  firma  y  cargo    

  Página    
  42    

48 Comisión Nacional Forestal UPGF


   

UNIDAD PRODUCTORA DE GERMOPLASMA FORESTAL (U P G F)


1  
FUENTE  SELECCIONADA  (F  S)  
Número  de  Registro:   FS          
       
2   3   4  
Especie:   Nombre  común:     Fecha  de  registro  
 
5  
1  Fuentes  seleccionadas  (FS),  marcar  con  una  (  X  )  la  UPGF  cuyas  semillas  o  propágulos  procedan  de:    
(FS-­‐as)   Área  semillera     (FS-­‐ars)   Árbol  superior     (FS-­‐bcsf)   Banco  clonal  con  selección  fenotípica  
(FS-­‐hsnc),   Huerto  semillero  no   (FS-­‐uma)   Unidad  de  Manejo  Sustentable  de   (FS-­‐pcg)   Semilla  de  nuevas  plantaciones  de  
comprobado     Vida  Silvestre  UMA     conservación  genética    
(FS-­‐vc)   Especie  de  valor  cultural     (FS-­‐ve)   Especie  de  valor  ecológico   (FS-­‐st)   Especie  en  status    
(FS-­‐pe)   Parcela  experimental   (FS-­‐rs)   Rodal  semillero      
 
6   7   8  
Entidad:     Municipio:       Región  Estatal    
 
Comunidad:     9   Predio:     10  
Propietario  o  poseedor:     11  
12   Domicilio:    
Teléfono:     13   Correo  electrónico:       14  
15  
Régimen  de  propiedad:   Privado  (  )   Ejidal  (  )   Comunal  (  )   Federal  (  )   Estatal  (  )   Municipal  (  )  
16   Ubicación  geográfica:   Longitud:     Latitud:     Altitud:    
 
A. CARACTERÍSTICAS  ECOLÓGICAS  DE  LA  ZONA  
17  
Fórmula  climática    
o
18  
Temperatura  ( C):     Media       Mínima     Máxima      
19   20  
Precipitación  media  anual  (mm):     Periodo  de  lluvias  (meses)      
Exposición  predominante:     21   Pendiente  promedio  (%)     22  
Profundidad  del  suelo:   23   Profundo  (  )   Somero  (  )   Medianamente  profundo  (  )  
24  
Tipo  de  vegetación  de  la  zona:    
25  
Principales  especies  asociadas:    
B.  DATOS  DE  LA  FUENTE  SELECCIONADA   26   27  
Superficie  de  producción  en  (m²):     Superficie  de  protección  en  (m²):    
28   29  
Forma  geométrica  de  la  UPGF       Ancho  de  la  franja  de  protección:  (  m.)    
Criterio  de  selección:       30  
31  
Origen  o  procedencia:    
32   33  
Densidad:       Espaciamiento  de  los  árboles  productores:      
34   35   36  
Diámetro  normal  promedio:       cm.   Altura  promedio:     m.   Edad  promedio:     años  
38   39  
Long.  Prom.  de  4  ramas     37     m   Ang.  Inserción  de  4  ramas         Volumen  total:       m³  
ICA:     40 m³   IMA:     41 m³   Tiempo  de  paso   42   años  
0   43 0   0  
Características  fenotípicas:   A:  Bueno            B:  Regular          C:  Malo  
0   45 46
Rectitud  de  fuste:     44   Calidad  de  copa:       Producción  de  frutos:      
47 0   48   0  
0  
Longitud  promedio  del  fuste  limpio:       0   Tipo  de  ensayo  (en  caso  de  plantación)    
49  
Diseño  de  la  plantación:    
Estado  sanitario  de  los  componentes  de  la  UPGF:   50   Bueno   (  )   Regular   (  )   Malo   (  )  
51  
Estimación  de  la  cosecha  anual:     Kg  de  semillas  
52  
Período  de  recolección  (meses):    
53  
Práctica  de  cultivo  para  favorecer  la  producción  de  semilla:      
54  
Periodicidad  en  la  producción  de  frutos  y  semillas:    
Croquis  de  localización  o  ubicación  de  la  UPGF  (anexar  o  al  reverso  de  este  formato  o  fotocopia  plano  INEGI  1:50,000   55  
56   Fotografía  de  la  UPGF  (anexar):     Programa  de  colecta  anual  de  semillas  (Anexo)   Croquis  de  la  UPGF  con  la  ubicación  de  los  árboles  productores  
57   58  
(anexar):  
59  
  Propietario:  ____________Nombre,  Firma  y  Cargo    
 

  Página    
  7    

Comisión Nacional Forestal UPGF 49


Guía de llenado del registro de fuentes seleccionada

1. N úmero de registro: el recuadro cuenta con cinco casillas, en la primera va la palabra FS que se
refiere a que es una fuente seleccionada, la siguiente casilla es para la subcategoría en la que se
clasifica la fuente semillera seleccionada y vienen en el cuadro que sigue en ese formato. Las
siguientes 3 casillas corresponden a un número consecutivo 001….00n. Ejemplo: FS-as 001
2. E specie: escribir el nombre científico de la especie que a registrar.
3. N ombre común: anotar el nombre común con el que se le conoce a la especie en el sitio o región
donde se ubica el predio.
4. F echa de registro: anotar la fecha en la que se va a ejecutar el registro de la UPGF’s ante la
CONAFOR.
5. F uentes seleccionada: de acuerdo con la descripción previa de las subcategorías de fuentes
seleccionadas, marcar con una X la subcategoría a la que pertenezca la UPGF a registrar.
6. E ntidad: nombre de la entidad federativa donde se ubica la unidad que se va a registrar.
7. M unicipio: nombre del municipio al que pertenece el predio o paraje a registrar.
8. R egión estatal: las entidades federativas tiene regiones socioeconómicas o ecológicas ya definidas,
por lo cual se considera alguna de ellas para ubicar la unidad que se va a registrar.
9. C omunidad: nombre de la comunidad a la que pertenece el predio o paraje a registrar.
10. P redio: nombre del predio o paraje donde se ubica la unidad a registrar.
11. P ropietario o poseedor: nombre del propietario o en su caso del poseedor de los derechos sobre el
predio o paraje que se va a registrar.
12. D omicilio: anotar el domicilio del dueño o poseedor de la UPGF, para que lo puedan localizar cuando
deseen adquirir su germoplasma.
13. T eléfono: anotar el número telefónico del dueño o poseedor de la UPGF, o en su defecto, de su
asesor técnico con el fin de poderlo contactar para adquirir su germoplasma.
14. C orreo electrónico: en algunos casos, se tendrá este dato, por lo cual deben de registra el correo
electrónico del dueño o poseedor de la UPGF o del técnico, para poderlo contactar.
15. R égimen de propiedad: marcar con una X el tipo de propiedad del predio o paraje a registrar.
16. U bicación geográfica: de acuerdo con el Datum WGS84 se deben anotar las coordenadas
geográficas del predio o paraje, aquí se registra la de la parte central del predio, y deben registrarse
de acuerdo con el siguiente formato: 000° (hasta 3 dígitos) 00‘ (hasta 2 dígitos) 00.00’’ (2
dígitos y 2 decimales); por ejemplo: LW 100°25’36.67”
17. F órmula climática: ésta se puede obtener de la carta de climas del INEGI o de la estación
meteorológica que tenga influencia en el predio a registrar.
18. T emperatura: anotar las temperaturas media, máxima y mínima del predio a registrar, son 2 dígitos y
máximo un decimal, por ejemplo 22.3 °C.
19. P recipitación media anual: de igual manera que el clima, se puede obtener el dato de las Cartas del
INEGI de Isoyetas o de la estación meteorológica de influencia.
20. P eriodo de lluvias: anotar el periodo de mayor concentración de lluvias del lugar, por decir puede ser
de verano, todo el año (climas cálidos húmedos) o invernal (Península de Baja California).
21. E xposición predominante: anotar la exposición que tenga el terreno, N, SW, E, NE, que se
determina considerando la orientación del terreno que está expuesto al sol durante el día y el año.
22. P endiente promedio: anotar la pendiente general del predio, ya que puede tener varias pendientes a
la vez, se saca un promedio y es el que se anota.

50 Comisión Nacional Forestal UPGF


23. Profundidad del suelo: señalar con una X la profundidad del suelo del predio de acuerdo
con las opciones que se presentan.
24. Tipo de vegetación en la zona: escribir cual es el tipo de vegetación existente en el
predio a registrar.
25. Principales especies asociadas: anotar cuales son las especies con las que se encuentra en
asociación la especie a registrar.
26. Superficie de producción: anotar el número de ha. que están destinadas
exclusivamente en la zona o área núcleo (de producción) en caso de áreas semilleras; o
en la UPGF de manera general. Dependiendo de la superficie total de la fuente semillera
será la superficie de producción. Por ejemplo en áreas semilleras las superficies de
producción serían de 1, 2 o 4 ha.
27. Superficie de protección: anotar el número de hectáreas que están destinadas a proteger
el área o zona núcleo (de producción) de la UPGF, en caso de las áreas semilleras puede
ser de 8, 10 o 12 ha. En las demás modalidades de estas fuentes será de acuerdo con las
dimensiones de las zonas de amortiguamiento definidas al establecer la UPGF.
28. Forma geométrica de la UPGF: anotar la forma geométrica de la UPGF: ya que de
manera general se recomienda establecer fuentes seleccionadas con alguna forma
geométrica regular para facilitar el manejo de ésta, puede ser cuadrada o rectangular.
29. Ancho de la franja de protección: anotar la distancia de la franja de protección
de la zona o área núcleo (producción) al límite de la UPGF, puede ser de 100 m
(preferentemente), 75 o 50 m.
30. Criterios de selección: anotar cuales fueron los criterios para seleccionar y categorizar los
individuos existentes en la zona o área núcleo (de producción).
31. Origen o procedencia: escribir cual es el origen de ese material genético, si es endémico
se pone el nombre del lugar donde se ubica la UPGF, o la procedencia, si es una
plantación comercial o urbana, se averigua de donde se trajeron los individuos y de
donde es el germoplasma empleado para producirlos.
32. Densidad (número de individuos o árboles/ha): es el número de individuos productores
de semillas de la especie de interés que hay en una hectárea, para este tipo de fuentes
deberán registrarse todos los individuos que componen a la zona o área de producción.
33. Espaciamiento de los árboles productores: anotar el espaciamiento que existe entre los
individuos productores de semillas, y depende directamente de la densidad de estos.
34. Diámetro normal o de copa promedio: dependiendo de la especie en cuestión se anota
el DN o diámetro de copa promedio de la UPGF, que igual se obtiene de la zona de
producción de la UPGF.
35. Altura promedio: este dato se debe registrar invariablemente, y se obtiene de la zona de
producción de la UPGF.
36. Edad promedio: se debe registrar la edad promedio de los individuos de la zona de
producción de la UPGF. Este dato se debe preguntar al dueño del predio.
37. Longitud promedio de cuatro ramas: sólo aplica a árboles con fines de conservación y
otro uso maderable. En otras especies se debe poner el diámetro de copa.
38. Ángulo de inserción de cuatro ramas: sólo aplica a árboles con fines de conservación y
otro uso maderable. Para otras especies no maderables no aplica.

Comisión Nacional Forestal UPGF 51


39. Volumen total: este dato es netamente de especies maderables, ya que el fin es estimar un posible
aprovechamiento de madera, las variables básicas son la altura del árbol, diámetro normal y edad del
árbol. No aplica a especies no maderables.
40. ICA (Incremento Corriente Anual): esta es una estimación del crecimiento en volumen de un árbol,
es un término forestal maderable. No aplica a no maderables.
41. IMA (Incremento Medio Anual): es también una estimación del crecimiento en volumen de un
árbol con fines maderables. No aplica a no maderables.
42. Tiempo de paso: número de años promedio que transcurren en un predio para que un árbol pase de
una categoría diamétrica a otra, por ejemplo: un árbol tarda cinco años de en pasar de una categoría
diamétrica de 15-20 a 20-25.
43. Características fenotípicas: dependiendo de los objetivos y criterios establecidos para la especie en
cuestión se registran las características fenotípicas que se evaluaron para seleccionar los individuos
1 (bueno), 2 (regular) y 3 (regular).
44. Rectitud del fuste: es importante para las especies maderables, no aplica para no maderables.
45. Calidad de copa: se aplica a todas las especies y se refiere a la conformación de la copa, si está bien
conformada dependiendo de la especie en cuestión.
46. Producción de frutos: anotar la cantidad de frutos promedio que produce el arbolado de la fuente
seleccionada, en kg.
47. Longitud promedio del fuste limpio: se aplica a especies maderables para estimar mejor los posibles
volúmenes de madera a producir. También aplica a especies de las que se pueden obtener postes.
48. Tipo de ensayo: en caso de ser una plantación la fuente seleccionada se registra cual fue el tipo
de ensayo que se definió para realizar la plantación, checar los tipos de ensayo que existen para
pruebas estadísticas.
49. Diseño de la plantación: registrar la distancia entre individuos e hileras que se definieron para la
plantación.
50. Estado sanitario de los componentes de la UPGF: señalar con una X cual es el estado sanitario
promedio de la UPGF, que no debe variar de bueno a regular.
51. Estimación de la cosecha anual: anotar la cantidad de kg de semilla que se planea cosechar,
considerando los datos obtenidos en el predio.
52. Período de recolección: anotar los meses en los cuales se realiza la recolección de semillas, los cuales
varían dependiendo de la especie en cuestión y el lugar donde se ubica la UPGF.
53. Práctica de cultivo para favorecer la producción de semillas: anotar si hay un programa de podas de
formación o de saneamiento, o alguna otra práctica que favorezca la producción de semillas.
54. Periodicidad en la producción de frutos y semillas: cada especie tiene de manera natural un año con
mayor producción de semillas, lo cual depende directamente de las condiciones climáticas del lugar
donde se encuentran, se debe anotar los años que transcurren para que vuelva a ser un año muy
productivo, esa especie en ese predio, este dato se le pregunta al dueño del predio.
55. Croquis de localización o ubicación de la UPGF: lo ideal es hacer un mapa en algún SIG de la UPGF,
considerando las coordenadas de los límites del predio, o en su defecto, usando programas como el
Google Earth se puede hacer un croquis de la UPGF, o con la cartografía del INEGI.
56. Fotografías de la UPGF: anexar fotografías del predio o paraje en las cuales se obtenga una idea
general de las condiciones de dicha unidad, de los individuos existentes, de la forma del terreno y de
la zona núcleo y de amortiguamiento.
57. Programa de colecta anual de semillas: anexar el programa de colecta anual de semillas elaborado
para la fuente seleccionada en cuestión, y es para un período de cinco años.

52 Comisión Nacional Forestal UPGF


58. Croquis de la UPGF con la ubicación de los árboles o individuos productores: se puede
retomar el croquis de ubicación de la UPGF, sin embargo, se requiere el mapa donde se
tengan georeferenciados los individuos de las clases 1 y 2.
59. Nombre, firma y cargo: aquí se debe anotar el nombre y cargo del dueño del predio o
representante legal (ejidal o comunal) y su firma.

Comisión Nacional Forestal UPGF 53


UNIDAD PRODUCTORA DE GERMOPLASMA FORESTAL (U P G F)
E)
r FE

Especie:

1
(FE hscg) Huerto semillero comprobado genéticamente (FE bcsg)

Entidad: Municipio: estatal


Comunidad: Predio:
CONAFOR
Domicilio:
Teléfono:
) ) ) ) ) )
geográfica: Longitud: Latitud: Altitud:

A.

o
C Mínima

) ) )

Princ

(m²):
Local Regional Estatal Otro

Espaciamiento:
cm. m. ecimiento:

Bueno () Regular () Malo ()

semillas

(anexar)

Propietario

8
f cargo

54 Comisión Nacional Forestal UPGF


UNIDAD PRODUCTORA DE GERMOPLASMA FORESTAL (U P G F)
E)
Núm r 1 FE

Especie:

5
1
(FE hscg) Huerto semillero comprobado genéticamente (FE bcsg) elite

6 7 8
Entidad: Municipio: estatal
9 10
Comunidad: Predio:
11
12
Domicilio:
13 14
Teléfono:
15 ) ) ) Fed ) ) )
16
geográfica: Longitud: Latitud: Altitud:

A.
17
o
18
Mínima
19 20
21 22
23 ) ) )
24
25

26 27
h ²):
h 28 Local Regional Estatal Otro
29
30
31 32
s:
33 34 35
Espaciamiento:
36 cm. 37 m. 38
39
40
Bueno () Regular () Malo ()
41
42
43

Periodici 44
4
45
46 4
4 47
4 48
Croqu
4
(anexar):
Propietario

49
4
f cargo

Comisión Nacional Forestal UPGF 55


Guía de llenado del registro de fuentes seleccionada

1. Número de Registro: el recuadro cuenta con 5 casillas, en la primera va la palabra FE que se


refiere a que es una fuente elite, la siguiente casilla es para la subcategoría en la que se clasifica
la fuente semillera elite y vienen en el cuadro que sigue en ese formato. Las siguientes 3 casillas
corresponden a un número consecutivo 001….00n. Ejemplo: FE-hsnc 001
2. Especie: escribir el nombre científico de la especie que a registrar.
3. Nombre común: anotar el nombre común con el que se le conoce a la especie en el sitio o región
donde se ubica el predio.
4. Fecha de registro: anotar la fecha en la que se va a ejecutar el registro de la UPGF’s ante la
CONAFOR.
5. Fuentes elite: de acuerdo con la descripción previa de las subcategorías de fuentes elite, marcar con
una X la subcategoría a la que pertenezca la UPGF a registrar.
6. Entidad: nombre de la entidad federativa donde se ubica la unidad que se va a registrar.
7. Municipio: nombre del municipio al que pertenece el predio o paraje a registrar.
8. Región estatal: las entidades federativas tiene regiones socioeconómicas o ecológicas ya definidas,
por lo cual se considera alguna de ellas para ubicar la unidad que se va a registrar.
9. Comunidad: nombre de la comunidad a la que pertenece el predio o paraje a registrar.
10. Predio: nombre del predio o paraje donde se ubica la unidad a registrar.
11. Propietario o poseedor: nombre del propietario o en su caso del poseedor de los derechos sobre el
predio o paraje que se va a registrar.
12. Domicilio: anotar el domicilio del dueño o poseedor de la UPGF, para que lo puedan localizar cuando
deseen adquirir su germoplasma.
13. Teléfono: anotar el número telefónico del dueño o poseedor de la UPGF, o en su defecto, de su
asesor técnico con el fin de poderlo contactar para adquirir su germoplasma.
14. Correo electrónico: en algunos casos, se tendrá este dato, por lo cual deben de registrar el correo
electrónico del dueño o poseedor de la UPGF o del técnico, para poderlo contactar.
15. Régimen de propiedad: marcar con una X el tipo de propiedad del predio o paraje a registrar.
16. Ubicación geográfica: de acuerdo con el Datum WGS84 se deben anotar las coordenadas
geográficas del predio o paraje, aquí se registra la de la parte central del predio, y deben registrarse
de acuerdo al siguiente formato: 000° (hasta 3 dígitos) 00‘ (hasta 2 dígitos) 00.00’’ (2 dígitos y
2 decimales); por ejemplo: LW 100°25’36.67”
17. Fórmula climática: está se puede obtener de la carta de climas del INEGI o de la estación
meteorológica que tenga influencia en el predio a registrar.
18. Temperatura: anotar las temperaturas media, máxima y mínima del predio a registrar, son 2 dígitos y
máximo un decimal, por ejemplo 22.3 °C.
19. Precipitación media anual: de igual manera que el clima, se puede obtener el dato de las Cartas del
INEGI de Isoyetas o de la estación meteorológica de influencia.
20. Periodo de lluvias: anotar el periodo de mayor concentración de lluvias del lugar, por decir puede ser
de verano, todo el año (climas cálidos húmedos) o invernal (Península de Baja California).
21. Exposición predominante: anotar la exposición que tenga el terreno, N, SW, E, NE, que se
determina considerando la orientación del terreno que está expuesto al sol durante el día y el año.
22. Pendiente promedio: anotar la pendiente general del predio, ya que puede tener varias pendientes a
la vez, se saca un promedio y es el que se anota.

56 Comisión Nacional Forestal UPGF


23. Profundidad del suelo: señalar con una X la profundidad del suelo del predio de acuerdo
a las opciones que se presentan.
24. Tipo de vegetación en la zona: escribir cual es el tipo de vegetación existente en el
predio a registrar.
25. Principales especies asociadas: anotar cuales son las especies con las que se encuentra en
asociación la especie a registrar.
26. Superficie del huerto semillero o banco clonal: anotar el número de ha. que
conforman el huerto o banco.
27. Forma geométrica de la UPGF: anotar la forma geométrica de la UPGF: ya que de
manera general se recomienda establecer fuentes elite con alguna forma geométrica
regular para facilitar el manejo de ésta, puede ser cuadrada o rectangular.
28. Clasificación del huerto semillero o banco clonal: marcar con una X si es local, regional,
estatal u otro.
29. Método de aislamiento genético: registrar cuál fue el método de aislamiento genético
determinado por el técnico asesor.
30. Período de recolección: anotar los meses en los cuales se realiza la recolección de
semillas, los cuales varían dependiendo de la especie en cuestión y el lugar donde se
ubica la UPGF.
31. No. de familias o clones: dependiendo del tipo de fuente elite se va a registrar cuántas
familias o clones conforman el huerto o banco.
32. Número de individuos por familia o clon: anotar el número de individuos que tiene cada
familia o clon que conforma la fuente elite.
33. No. total de Integrantes: anotar la suma total de los individuos que existen en la fuente
elite.
34. Espaciamiento: registrar la distancia entre individuos que se definieron para la plantación
del huerto o banco.
35. Diseño de la plantación: registrar cuál fue el diseño que eligieron para establecer el
huerto o banco clonal.
36. Diámetro normal o de copa promedio: dependiendo de la especie en cuestión se anota
el DN o diámetro de copa promedio de la UPGF, que igual se obtiene de la zona de
producción de la UPGF.
37. Altura promedio: este dato se debe registrar invariablemente, y se obtiene de la zona de
producción de la UPGF.
38. Fecha de establecimiento: se debe registrar la fecha en la que se estableció el huerto o
banco clonal. Este dato se debe preguntar al dueño del predio o al técnico asesor.
39. Características fenotípicas: dependiendo de los objetivos y criterios establecidos para
la especie en cuestión se registran las características fenotípicas que se evaluaron para
seleccionar los individuos 1 (bueno), 2 (regular) y 3 (regular).
40. Estado sanitario de los componentes de la UPGF: señalar con una X cuál es el estado
sanitario promedio de la UPGF, que no debe variar de bueno a regular.
41. Estimación de la cosecha anual: anotar la cantidad de kg de semilla que se estima
cosechar, considerando los datos obtenidos en el predio.
42. Período de recolección: anotar los meses en los cuales se realiza la recolección de
semillas, los cuales varían dependiendo de la especie en cuestión y el lugar donde se
ubica la UPGF.

Comisión Nacional Forestal UPGF 57


43. Práctica de cultivo para favorecer la producción de semillas: anotar si hay un programa de podas de
formación o de saneamiento, o alguna otra práctica que favorezca la producción de semillas.
44. Periodicidad en la producción de frutos y semillas: cada especie tiene de manera natural un año con
mayor producción de semillas, lo cual depende directamente de las condiciones climáticas del lugar
donde se encuentran, se debe anotar los años que transcurren para que vuelva a ser un año muy
productivo, esa especie en ese predio, este dato se le pregunta al dueño del predio.
45. Croquis de localización o ubicación de la UPGF: lo ideal es hacer un mapa en algún SIG de la UPGF,
considerando las coordenadas de los límites del predio, o en su defecto, usando programas como el
Google Earth se puede hacer un croquis de la UPGF, o con la cartografía del INEGI.
46. Fotografías de la UPGF: anexar fotografías del predio o paraje en las cuales se obtenga una idea
general de las condiciones de dicha unidad, de los individuos existentes, de la forma del terreno.
47. Programa de colecta anual de semillas: anexar el programa de colecta anual de semillas elaborado
para la fuente seleccionada en cuestión, y es para un período de cinco años.
48. Croquis de la UPGF con la distribución de las familias o clones: se puede retomar el croquis de
ubicación de la UPGF, sin embargo, se requiere el mapa donde se tengan georeferenciados las
familias o clones distribuidos en el huerto o banco clonal.
49. Nombre, firma y cargo: aquí se debe anotar el nombre y cargo del dueño del predio o representante
legal (ejidal o comunal) y su firma.

58 Comisión Nacional Forestal UPGF


8.2. Procedimiento para el Aviso de Colecta de Germoplasma ante la SEMARNAT

Aunado al registro ante el padrón de la CONAFOR, se debe tramitar el Aviso de Colecta de


germoplasma forestal con fines de conservación o restauración, de acuerdo con lo señalado en el
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en sus Artículos 170 y 171.

Procedimiento:

a) Para fuentes identificadas

Nombre del trámite: recolección de germoplasma forestal para reforestación y forestación con
fines de conservación o restauración.
Homoclave: SEMARNAT-02-004

Vínculo de trámite:
http://www.semarnat.gob.mx/tramitesyservicios/informaciondetramites/Pages/forestalysuelos.aspx

Pasos:
Por medio de un escrito libre, debe presentar 1 original(es) y 1 para acuse copia(s):
1. Lugar y fecha de emisión de la solicitud
2. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante
3. Clave única del Registro de Población del solicitante
4. Especies materia de la recolección
5. Área de recolección
6. Infraestructura disponible para el desarrollo de sus actividades
7. Métodos de recolección y almacenamiento
8. Unidad administrativa ante la que se dirige
9. En su caso, nombre de apoderado o de personas autorizadas y domicilio para oír y recibir
notificaciones

Nota: Es un trámite gratuito.

Documentos que se deben anexar a la solicitud:

1. Documentos que acrediten su personalidad (o en el caso de ejidos y comunidades, se deberá


presentar original o copia certificada del acta de asamblea, inscrita o en trámite de inscripción en
el registro que corresponda, Art. 170 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable) ( original(es) una copia(s)).
2. En su caso, poder notarial o carta poder otorgada ante dos testigos y ratificadas las firmas
del otorgante y los testigos, ante fedatario público o ante la autoridad encargada de resolver la
solicitud. (Uno original(es) copia(s))
3. Original o copia certificada del documento en el que conste el consentimiento del propietario
o legítimo poseedor del predio o acta de asamblea de ejidos o comunidades inscrita o en trámite

Comisión Nacional Forestal UPGF 59


de inscripción en el Registro Agrario Nacional, del predio en el que se realice la recolección (una o copia
certificada original(es) una copia(s))

Información adicional:

1. Tratándose de terrenos forestales nacionales la Secretaría otorgará el consentimiento para realizar


actividades de recolección de germoplasma forestal, solo durante el tiempo en que le corresponda la
administración de dichos terrenos
2. La SEMARNAT otorga un código de identificación dentro de los 15 días siguientes a aquél en que reciba el
Aviso con los datos y documentos completos.
3. El aviso será válido en tanto que el documento, otorgado por el propietario o legítimo poseedor del predio,
este vigente.
4. Los métodos de recolección deben contemplar las medidas de prevención de impactos sobre los recursos
forestales y sus recursos asociados, como lo establecen la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
reglamento.
5. Los datos personales recabados para la atención de su trámite serán protegidos y serán incorporados y
tratados en el Sistema Nacional de Trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con
fundamento en el artículo 15 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y 4, fracción II, inciso a)
del Acuerdo por el que se crea y establecen las bases de funcionamiento del Sistema Nacional de Trámites
de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
24 de junio de 2005. Lo anterior se informa en cumplimiento del Decimoséptimo de los Lineamientos de
Protección de Datos Personales, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2005
6. El particular puede especificar en su solicitud si desea que las notificaciones referentes a su trámite le sean
hechas mediante correo electrónico (en su caso deberá incluir su correo), mediante correo certificado con
acuse de recibo (deberá incluir el porte pagado) o de forma personal (Art. 167 BIS de la LGEEPA y Art. 35 de
la LFPA).

b) Para las fuentes seleccionadas

En los casos de las Áreas Semilleras, regularmente se establecen en predios que ya tienen un Programa de
Manejo Forestal, al cual deben de realizar una modificación para que incluyan la colecta de germoplasma.

c) Para las fuentes elite

En los casos de establecer ensayos de procedencia y/o progenie, es necesario avisar a la SEMARNAT, sobre la
plantación y los fines de ésta.

60 Comisión Nacional Forestal UPGF


9. Bibliografía
Colegio de Postgraduados. 2010. Notas del Curso de Mejoramiento Genético Forestal. 2010.
Puebla, Puebla.
Conafor. Personal de Germoplasma Forestal. 2008-2010. Evaluaciones en campo para la
Identificación y Establecimiento de UPGF. México.

Conafor. Personal de la Subgerencia de Germoplasma Forestal. 2006-2010. Notas,


Documentos y Manuales de apoyo para realizar las evaluaciones en campo para la Identificación
y Establecimiento de UPGF. México.

FAO. Recursos Genéticos Forestales No. 10. Proyecto FAO/PNUMA Sobre La Conservación de
Recursos Genéticos Forestales. Informe Parcial. 1981 69 pg P3565/S. http://www.fao.org/
docrep/006/p3565s/P3565S11.htm

Mesen, Francisco. 1998. Selección y Manejo de Fuentes Semilleras en América Central y


República Dominicana. CATIE. PROSEFOR. Turrialba, Costa Rica. Págs: 31-46.

Morales, E.; Herrera L. 2009. Informe de Identificación y Establecimiento de UPGF en el estado


de Yucatán. 2009. CONAFOR. Gerencia Regional XII. Mérida, Yucatán.

Universidad Autónoma Chapingo. Apuntes del Curso Sistemas de Producción Forestal. Unidad II:
Evaluación de los recursos forestales.
http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/Evaluaci%F3n.pdf

Universidad Veracruzana. 2009. Notas del Curso de Mejoramiento Genético Forestal. 2009.
Villahermosa, Tabasco.

Urbina, O. 2009. Informe de Identificación y Establecimiento de UPGF en el Estado de Chiapas.


CONAFOR. Gerencia Regional XI. Tuxtla Gutierrez, Chiapas.

Ramírez, Maldonado Hugo. 2010. Muestreo para UPGF. Comunicación Personal. Texcoco, México.

Sierra, A. 2009. Informe de Zonificación Ecológica de Especies Forestales Prioritarias del Estado
de Zacatecas. CONAFOR. Gerencia Regional VII. Zacatecas, Zacatecas.

http://www.oeidrus-bcs.gob.mx/Info_dependencias/INIFAP/Publicaciones_archivos/
Muestreo%20Mezquite.pdf

http://www.biom.uni-freiburg.de/Aktuelles/Veroeffentlichungen/Downloads/tamano_forma_
de_sitio.pdf

http://www.semarnat.gob.mx/Pages/inicio.aspx

Comisión Nacional Forestal UPGF 61

También podría gustarte