Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 175
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 176
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 177
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 178
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Humedad
Precipitación
La precipitación anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre
el nivel del mar; según los registros pluviométricos de la estación de Andahuaylas, la
precipitación promedio anual supera los 200 mm, registrando mayores valores a medida
que se encuentre a altitudes intermedias. Las precipitaciones pluviales son mayores en
los meses de diciembre a marzo, que llueve el 70 % del total anual. A este periodo se le
denomina como la época de lluvias, pero durante los meses de junio, julio y agosto casi
no llueve; a este lapso se le conoce como la época de estiaje y en los meses restantes se
presentan lluvias esporádicas, siendo significativas para el inicio de las actividades
agrícolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 179
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 180
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 181
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 182
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 183
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Flora
El Perú está considerado como uno de los países con una mega diversidad en flora y
fauna del mundo. La región Apurimac no es ajena a esa realidad, con la presencia de
11 pisos ecológicos, los cuales favorecen la existencia de una variedad significativa de
plantas. En la Provincia de Aymaraes se puede observar una gran biodiversidad de
flora, de los cuales tenemos las siguientes especies:
NOMBRE NOMBRE
FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
COMUN COMUN
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 184
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Margiricarpus
Kanlli kanlli Baccharis polyantha Tayanka
pinnatus (Lam.)
Kuntze
RubusroseusPair. Sirak'a Baccharis latifolia Ch'illka
ELAEOCARPACEA
Vallea stipularis L Chuyllur
E
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 185
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Fauna silvestre
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 186
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
El Departamento de Apurímac cuenta con áreas de aptitud forestal en las cuales se han
instalado árboles con fines productivos desde décadas pasadas, en este departamento
no existen experiencias exitosas en forestación y reforestación que pueda servir de
modelo y guía.
La experiencia que tuvo mayor impacto se realizó en el año 1964 donde el Estado a
través del Ministerio de Agricultura asume el rol de promotor y lo realiza mediante la
asistencia técnica y crediticia se instituye el crédito forestal con fondos del AID y el BID.
Se instalan macizos forestales en varios departamentos del país dentro de los cuales
Apurímac fue un beneficiario.
La región Apurímac cuenta con áreas disponibles para reforestar teniendo en cuenta que
la instalación de macizos forestales podrá dar solución a los problemas antes
mencionados.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 187
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Las pocas plantaciones forestales que son producidas por medio de los municipios, ONGs
y AGRORURAL, son establecidas en campo sin las consideraciones técnicas adecuadas,
por ejemplo la hoyación lo hacen de 0.20 x 0.20 x 0.20 de profundidad para las
plantaciones de pino, cuando lo adecuado es de 0.40 x 0.40 x 0.40. Por otra parte estas
plantaciones no son protegidas o cercadas, las condiciones son de abandono a merced
del daño por animales y otros agentes. Por ello se presenta un alto grado de mortandad
entre el primer y segundo año después del establecimiento, estimado en un 60%, en la
mayoría de las comunidades del ámbito de influencia.
Otro factor es el edáficos, pues las características edafológicas de los suelos ayudan a
determinar el uso potencial y la elección de las especies forestales más adecuadas frente
a las condiciones del suelo: Por ejemplo, aunque un terreno pueda recibir de 600 a 800
mm de lluvia anual y pueda suponerse que se trata de un sitio húmedo, sin embargo si la
textura del suelo es muy arenosa , con pendiente fuerte y napa freática profunda, este
terreno tiene condiciones de sequía, no obstante, la estructura, la porosidad y por lo
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 188
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
tanto, el drenaje y el contenido de materia orgánica del suelo pueden ser modificadas a
través de prácticas forestales.
Es importante conocer las bondades esenciales del suelo para el desarrollo de los
árboles, sobre las funciones de soporte físico, aporte de agua y minerales para facilitar el
crecimiento de los árboles.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 189
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Es bastante conocido que las plantaciones de eucalipto han deteriorado los suelos
en el ámbito de las comunidades del ámbito de influencia, al reducir
considerablemente su fertilidad y consumir bastante agua para su desarrollo y
mantenimiento. La mayoría de las áreas se han plantado en macizo en la década
de los setenta con el Ministerio de Agricultura mediante el CENFOR, y las
plantaciones cerca a las áreas de cultivo son las que han degradado los terrenos
de cultivo.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 190
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 191
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 192
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 193
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Usos del recurso forestal.- En el distrito de tintay, los comuneros usan la madera
de especies nativas, deforestando año tras año, como el caso del aliso son
deforestados anualmente en promedio de 1/4 de hectárea, la acumulación de los
últimos años asiende a 2.5 Has y según comuneros de la zona en promedio obtienen
200 cargas de leña aproximadamente, sirva para producir tablas y otras objetos que
los comuneros puedan darle. La deforestacion de especies exóticas asiende a 5has.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 194
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 195
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Usos del recurso forestal.- Los comuneros del distrito en general, al ser
entrevistados mencionan que las especies más usadas como fuente de combustible
(leña) usan Queuña 20 cargas al año, Unca 20 cargas al año, Huarango 3 hectáreas
en promedio con la obtención de 10 cargas anuales, Chamana 10 hectáreas
obteniendo 30 cargas de leña/año, molle ¼ de hectárea obteniendo 40 cargas de
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 196
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
De otro lado la Forestación exótica comunal de San Juan de Chacña, qie al mismo
tiempo es una comunidad, cuenta con 26 hectáreas de eucalipto en diferentes
sectores de Facuni, Huallacco, Chuñuna. Esta forestación ha sido plantada en el año
de 1979 por el ministerio de Agricultura, MARENAS, y Agrorural en el 2011,
actualmente esta última institución sigue trabajando con forestación exótica y nativa
complementariamente a lo que realizaba PRONAMACHS.
Los comuneros de Chacña usan como combustible (leña) especies nativas como la
Chachacomo vienen siendo usados indiscriminadamente, adicionalmente usan el
eucalipto para leña, umbrales, listones, etc.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 197
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Como referencia importante que esta comunidad está aplicando para frenar la tala
indiscriminada se prohibió mediante acta comunal, facilitando el uso del eucalipto
para cada comunero.
Viveros del distrito.- En el distrito de San Juan de Chacña solo existe un vivero
pequeño instalado por agro Rural en el año 2009, pero en la actualidad se encuentra
inoperativo.
Usos del recurso forestal.- Los comuneros del Distrito en general, al ser
entrevistados mencionan que las especies más usadas como fuente de combustible
(leña) usan el eucalipto, deforestandoce en promedio 3has de especies exóticas y 2
has de especies nativas. La deforestación en promedio de los últimos años asiende a
5 Has.
Incendios Forestales.- En el distrito de San Juan de Chacña no se han registrado
incendios.
Manejo forestal
Por tales consideraciones, hoy y en el futuro, las áreas destinadas para la forestación y
reforestación deben ser manejadas. La opción del manejo posibilita, mantener y mejorar
la estructura y composición del bosque y reducir los daños ambientales, generando al
mismo tiempo, benéficos económicos y sociales.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 198
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
El diagnóstico de los involucrados del presente proyecto conto con la participación de las
familias beneficiarias, autoridades locales e institucionales, lo importante de este proceso
es que se busca cambiar la percepción actual del campesino, que en algunos casos es
indiferente a la sostenibilidad del recurso, dado que su intervención reside en obtener en
el momento exiguos ingresos por su actividad productiva, sin importarle la desaparición
de los bosques. Sin embargo, el panorama es alentador porque están conscientes de la
necesidad de manejar adecuadamente los recursos y contar con árboles con fines de
conservación (controlar la erosión y mantener el equilibrio de los ecosistemas existentes).
Comunidades campesinas
Las comunidades campesinas que representan el área de estudio del PIP, ubicados en
la sub cuenca Pachachaca medio, en la actualidad vienen afrontando grandes problemas
ambientales; como es la perdida y erosión de sus suelos, la escases y disminución del
recurso hídrico, la tala y quema indiscriminada de sus bosques, los bajos rendimientos de
sus cultivos agrícolas, el incremento de plagas y enfermedades la desorganización que
no permiten que su desarrollo se haga sostenible. Los pobladores de las comunidades
tienen expectativa e interés en el proyecto, para la recuperación y conservación de sus
suelos, mejoramiento y obtención de mayores recursos naturales y desean nuevas
oportunidades de trabajo que los ayuden a mejorar su calidad de vida a través de la
actividad forestal para un desarrollo sostenible. Los comuneros del área de estudio han
asumido acuerdos y compromisos para la ejecución del proyecto. Ellos aportaran mano
de obra no calificada durante la ejecución del proyecto en un 30% del monto total y
asumir los costos de operación y mantenimiento durante el horizonte del Programa
forestal. Existen algunos conflictos comunales dentro del ámbito, los cueles con
estrategias del proyecto podrán solucionarse; como por ejemplo la compensación con
instalación de pastos, para evitar los conflictos por las áreas de pastura que
frecuentemente se dan entre comunidades vecinas.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 199
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Agro Rural
Es una institución de nivel nacional, en los últimos años ha promovido grandes proyectos
forestales pero que también afronta problemas como es el bajo nivel de coordinación y
concertación con los sectores públicos y gobiernos locales para afianzar mejor sus
políticas forestales y garantizar el desarrollo rural sostenible de las áreas de intervención
beneficiadas durante varios largos años que esta institución ha intervenido. Esta
institución tiene mucho interés en fortalecer y promover el desarrollo de las cadenas
productivas agroforesterias y forestales. DE otro lado se compromete con el proyecto
apoyar en la implementación, ampliación y puesta en marcha de los viveros existentes
con apoyo del programa forestal.
Es una institución de nivel nacional, distribuido en todas las regiones del país, la de
Apurímac durante muchos años ha promovido trabajos en bien de los recursos forestales
y de fauna silvestre, como toda institución afronta dificultades como la poca coordinación
y concertación con los sectores productivos y gobiernos locales. De otro lado sus
intereses radican en fortalecer las actividades de control del aprovechamiento del recurso
forestal y fauna silvestre. Del mismo modo realizar una gestión adecuada de los recursos
naturales. Los compromisos con el proyecto son supervisar el buen manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel de la Región
Apurímac, con apoyo del programa. Así mismo fomentar la instalación de plantaciones
forestales con fines de forestación y aprovechamiento sostenible.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 200
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
D. Análisis de riesgos
Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida del poblador, no solo en el
corto plazo sino también el mediano y largo plazo.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 201
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 202
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Análisis de Vulnerabilidades
Preguntas Si No Comentarios
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 203
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Grado de vulnerabilidad
Definición de peligros/Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto
7
Esta actividad se desarrollara mediante el proyecto de Fortalecimineto de capacidades comunales, que es
parte integrante del programa bosques manejados.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 204
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 205
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Así las áreas de cobertura forestal vienen sufriendo una disminución significativa, la lista
de las posibles causas y consecuencias críticas del problema se obtuvo mediante la
metodología “lluvia de ideas”. Para ello se realizó talleres con los pobladores de las
comunidades beneficiarias del proyecto, así como también con autoridades y
representantes de instituciones que desarrollan actividades en la zona. Las posibles
causas que estarían generando el problema principal se listan a continuación:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 206
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
El problema identificado, junto con otros factores viene afectando la calidad del agua,
suelo y aire, elementos principales de los ecosistemas y del cual hacen uso las
comunidades campesinas asentadas en la Subcuenca en estudio influyendo
directamente en la calidad de vida de los pobladores de la Subcuenca Pachachaca
Medio.
a. Causa directa
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 207
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
El Departamento de Apurímac cuenta con áreas de aptitud forestal en las cuales se han
instalado árboles con fines productivos desde décadas pasadas, en este departamento
no existen experiencias exitosas en forestación y reforestación que pueda servir de
modelo y guía.
La experiencia que tuvo mayor impacto se realizó en el año 1964 donde el Estado a
través del Ministerio de Agricultura asume el rol de promotor y lo realiza mediante la
asistencia técnica y crediticia se instituye el crédito forestal con fondos del AID y el BID.
Se instalan macizos forestales en varios departamentos del país dentro de los cuales
Apurímac fue un beneficiario.
La región Apurímac cuenta con áreas disponibles para reforestar teniendo en cuenta que
la instalación de macizos forestales podrá dar solución a los problemas antes
mencionados.
b. Causas Indirectas
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 208
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
el tiempo, pues una vez retirada la institución que trabaja con dichos viveros, el vivero
queda completamente abandonado.
Las pocas plantaciones forestales que son instaladas (aproximado de 8has) por medio de
los municipios, ONGs y AGRORURAL, son establecidas en campo sin las
consideraciones técnicas adecuadas, por ejemplo la hoyación lo hacen de 0.20 x 0.20 x
0.20 de profundidad para las plantaciones de pino, cuando lo adecuado es de 0.40 x 0.40
x 0.40. Por otra parte estas plantaciones no son protegidas o cercadas, las condiciones
son de abandono a merced del daño por animales y otros agentes.
Otro factor es el edáficos, pues las características edafológicas de los suelos ayudan a
determinar el uso potencial y la elección de las especies forestales más adecuadas frente
a las condiciones del suelo: Por ejemplo, aunque un terreno pueda recibir de 600 a 800
mm de lluvia anual y pueda suponerse que se trata de un sitio húmedo, sin embargo si la
textura del suelo es muy arenosa , con pendiente fuerte y napa freática profunda, este
terreno tiene condiciones de sequía, no obstante, la estructura, la porosidad y por lo
tanto, el drenaje y el contenido de materia orgánica del suelo pueden ser modificadas a
través de prácticas forestales.
Es importante conocer las bondades esenciales del suelo para el desarrollo de los
árboles, sobre las funciones de soporte físico, aporte de agua y minerales para facilitar el
crecimiento de los árboles.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 209
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Estos plantones son instalados en forna ineficiente, en temporadas inapropiadas fuera del
calendario forestal, sin los distanciamientos adecuados y tamaño de hoyo muy reducidos
(30x30cm), asi mismo la calidad de los plantones producidos envivero son deficientes,
generando una mortandad entre el primer y segundo año después del establecimiento,
estimado en un 70%, en la mayoría de las comunidades del ámbito de influencia.
Árbol de causas
PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA
PROVINCIA DE AYMARAES REGIÓN APURÍMAC
INAPROPIADAS
ESCASA DISPONIBILIDAD DEFICIENTE INSTALACION DE
PRÁCTICAS DE
DE PLANTONES PLANTACIONES FORESTALES
AFIANZAMIENTO POST
FORESTALES PLANTACIÓN
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 210
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
A continuación se hace una descripción de los efectos directos e indirectos que origina el
problema:
a. Efectos Directos:
Los efectos que origina el problema central identificado son los siguientes: Erosión de
suelos, disminución del caudal de fuentes hídricas, alta incidencia de fenómenos
climáticos adversos.
Erosión de suelos
Según el estudio de la Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurímac (ZEE),
nivel MESO y los diagnósticos realizados en campo se ha constatado que los distritos de
la Subcuenca Pachachaca medio presentan en su gran mayoría erosión del tipo laminar.
En el distrito de Tintay la erosión severa alcanza un total de 4847.27has, la erosión
moderada 29.58has y laerosión ligera 0.65has En el distrito de San Juan de Chacña la
erosion severa es 1417.95has y la erosion muy severa es 2.8has. En el distrito de Lucre
la erosion ligera es de 2.05has, la erocion severa un área de 2227.81has y en
Chapimarca la erosión Severa alcanza un área de 1305.18 has.
En gran parte la Subcuenca Pachachaca medio presentan procesos erosivos por que las
vertientes que lo constituyen son severas y muy severas, esto sumado al proceso de
deforestación que en el último siglo se ha visto acelerado por el hombre.
Distrito de Tintay: Las fuentes de agua existentes en esta comunidad están sufriendo
disminución de sus caudales, el rio Taquebamba en época de estriaje tenía un caudal de
1500 litros por segundo hace 20 años aproximadamente, y actualmente este rio tiene en
promedio 850 litros por segundo, estas fuentes de agua provienen de la laguna
Ramansayoc, challapi, Anpatoccocha, Characcocha,, Mapa ccocha de estas lagunas
proviene las aguas y consecuentemente se formaron canales denominados chipano con
un caudal de 280 litros por segundo, Laccayocc 350 ltrs/seg , Achotalo 250 ltrs/seg y
payccopata no se sabe, estas fuentes de agua son utilizados para uso de riego en la
comunidad y uso de agua potable como parte de su consumo diario.
En la comunidad de San mateo, las fuentes de agua con las que esta comunidad cuenta
son muy importantes porque en la gran mayoría de estas fuentes de agua son usados
para consumo de agua entubada y fuente de agua para riego de sus cultivos esto quiere
decir que cada comunero tiene la misma facilidad de pago por riego un costo de S/ 1.00
nuevos soles por ello el comité de riego es el encargado de realizar los cobros, por
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 211
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
ejemplo el rio Atocc Chucu huaycco hace 20 año arrojaba en promedio 4 lts/seg y
actualmente tiene 2 litros /seg, rediciéndose considerablemente en época de estiaje, el
puquial chuntani arrojaba hace 20 años 3 litros/seg, actualmente solo posee 2 litros/seg,
puquial chacco hace 20 años tenía un caudal de promedio de 16 litros/seg y ahora tiene 4
litros/seg, Yuracc yacu tenía 15 litros/seg y actualmente tiene solo 6 litros/seg.
En el distrito de Lucre: Las fuentes de agua existentes en sus comunidades son de vital
importancia por lo que actualmente son usados por los comuneros para riego y consumo
humano, agua entubada. Hace 20 años atrás estas aguas arrojaban el doble de su
caudal por ejemplo el manantial parja rumí tenía 8 ltrs/seg ahora en el año 2012 arroja 4
ltrs/seg, con respecto a al manantial Ccehuanca arrojaba 0.5 ltrs/seg y actualmente es de
1 ltr/seg, incrementando su caudal de manera paulatina diferencia de los demás
manantiales como es el caso de Huacruma tenía 6 ltrs/seg y ahora tiene 4 ltrs/seg de
manera constante, puyruchu tenía 3 ltrs/seg y ahora tiene 1.5 ltrs/seg esto quiere decir
que con el paso de los años las fuentes de agua se están reduciendo de manera
alarmante esto por falta de conciencia de forestación y por la deforestación sin control
alguno.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 212
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
8
Millones de metros cúbicos
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 213
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
En las zonas altoandinas se viene registrando un incremento de los daños causados por
eventos meteorológicos, transformándose por su intensidad en desastres humanos,
ecológicos, económicos y sociales sin precedentes como parte de una tendencia mundial
y como resultado de una vulnerabilidad creciente expresadas en alta precipitación que
causa inundaciones y deslizamientos hasta baja precipitación que resulta en sequías
periódicas, frecuentes heladas y olas de frío.
Las heladas y sequías frecuentes generan un riesgo productivo alto y difícil de superar,
incidiendo en una baja productividad de los sistemas de producción pecuaria y el
continuo deterioro de los recursos naturales estimulando la migración e inestabilidad
social.
Precipitación
1400
1200
1000
800
600 PRECIPITACION
400
200
0
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 214
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Por otra parte la extensión de los meses de bajas temperaturas incide en la disponibilidad
de pasto para la alimentación de los animales mayores (vacunos, ovinos, camélidos y
equinos), lo que trae desmedro en la economía de las familias campesinas que ven
amenazada sus ingresos por los bajos precios que pueden obtener por la venta de sus
animales.
Por otra parte la presencia de sequias y heladas es otro factor a tomar en cuenta ya que
estos fenómenos tienen ocurrencias intermitentes, las heladas prolongadas o sequias
prolongadas son sin duda percibidos por los pobladores con mayor frecuencia en las
zonas rurales de la región Apurímac, igualmente la presencia de fenómenos como la
granizada y los fuertes vientos tiene igual incidencias económicas en su manifestación
para el poblador rural.
Precipitación:
Temperatura máxima
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 215
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Temperatura mínima
b. Efectos Indirectos:
Los efectos indirectos que ocasiona el problema están determinados como: Pérdida de la
biodiversidad, alta vulnerabilidad territorial a nivel regional.
Pérdida de la biodiversidad.
Es mucho mayor que la de otros problemas más conocidos, como el calentamiento global
o la contaminación atmosférica. Esta pérdida tendrá consecuencias futuras negativas sin
precedentes para la especie humana. Cualquier intento de solución implicará forjar una
nueva relación con el mundo natural.
Como se sabe la cobertura vegetal actúa como colchón de fuentes de agua (ojos de
agua) y hábitat de los microorganismos existentes en el suelo, muchos bosques quedan
convertidos en tierras infértiles y praderas en estepas, la crisis actual también se debe a
la actividad humana y a su impacto sobre los ambientes naturales, progresivamente los
ecosistemas silvestres resultan destruidos como consecuencia la extinción de algunas
especies de flora y fauna.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 216
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Fuente: Fotografia panorámica de últimos deslizamientos en territorio del Distrito de Tintay- Provincia
Aymaraes.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 217
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
c. Efecto final
El deterioro de los ecosistemas afecta directamente a la calidad de vida del poblador del
área de influencia del PIP. Los ecosistemas deteriorados influyen en las cadenas
alimenticias naturales, alterando el equilibrio ecológico de los ecosistemas. Cuando esto
sucede la población biótica de los ecosistemas se tienen que adaptar al medio que los
rodea y muchos casos algunos tienden a reducir su población por la falta de alimentos y
zonas de refugio natural.
EFECTO FINAL
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
ALTA VULNERABILIDAD TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL
PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIODE LA PROVINCIA DE AYMARAES -
REGIÓN APURÍMAC
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 218
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
EFECTO FINAL
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIODE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC
PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA
DE AYMARAES REGIÓN APURÍMAC.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 219
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Los proyectos de reforestación con recursos públicos solo pueden ser diseñados y ejecutados
en tierras que además de tener aptitud forestal, deben ser de propiedad del gobierno nacional,
regional o local, es decir, donde no han sido asignados derecho de propiedad a terceros, con
la finalidad de garantizar los beneficios para la sociedad y su continuidad en el tiempo.
También se incluyen las comunidades campesinas y nativas, siempre y cuando el fin principal
sea la protección ambiental y manejo de cuencas.
Los servicios ambientales, se definen como la protección del recurso hídrico, la protección de
la biodiversidad, la mitigación de gases de efecto invernadero y la belleza escénica, entre
otros.
Los servicios ambientales, son aquellos que resultan de funciones y/o procesos ecológicos de
ecosistemas, recursos naturales u otros, que generan beneficios económicos, sociales y
ambientales para la sociedad.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 220
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
3.3.2. MEDIOS
ANALISIS DE MEDIOS
Para el logro del objetivo principal se ha identificado los medios fundamentales, que se
enuncian a continuación:
3.3.3. FINES
ANALISIS DE FINES
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán
cuando se resuelva el problema identificado, de igual modo se reemplazan los efectos por
hechos positivos que contribuirán a conseguir el fin último.
a. Directos
Disminución de la erosión de suelos.
Incremento del caudal de fuentes hídricas.
Mitigacion de fenómenos climáticos adversos.
b. Indirectos
Recuperación de la biodiversidad.
Disminución de la vulnerabilidad territorial a nivel regional.
FIN ÚLTIMO
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 221
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
FIN ÚLTIMO
MEJORAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC
OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES REGIÓN
APURÍMAC
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 222
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
El primer paso para poder determinar las alternativas de solución de nuestro problema, a partir
de nuestro árbol de objetivos es distinguir los medios que contribuirán al logro de nuestro
objetivo para llegar a la consolidación el fin último planteado.
En este sentido visualizamos a continuación los medios fundamentales que se obtienen del
árbol de objetivos.
COMPLEMENTARIOS ENTRE SI
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 223
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
ADQUISICIÓN DE PLANTONES
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 224
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
APROPIADAS
INCREMENTO DE LA ADECUADA INSTALACIÓN
PRÁCTICAS DE
DISPONIBILIDAD DE DE PLANTACIONES
AFIANZAMIENTO
PLANTONES FORESTALES FORESTALES
POST PLANTACIÓN
Acción 2.4
C COMPENSACIÓN POR ÁREAS
A FORESTAR
Existen dos acciones mutuamente excluyentes, estas forman parte de las Alternativas
identificadas, además existen otras acciones que son complementarias por ello se deben
considerar en ambas alternativas de solución:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 225
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Acción 2.3
PROTECCIÓN DE PLANTACIONES
FORESTALES
Acción 2.4
COMPENSACIÓN POR ÁREAS A
FORESTAR
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 226
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Acción 2.2
CONSTRUCCION DE ZANJAS DE Acción 3.2
INFILTRACION PRODUCCIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS
Acción 2.3
PROTECCIÓN DE PLANTACIONES
FORESTALES
Acción 2.4
COMPENSACIÓN POR ÁREAS A
FORESTAR
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 227
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
MEDIO FUNDAMENTAL 1
INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE PLANTONES FORESTALES
ACCIÓN 1.2
ACCIÓN 1.1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES NATIVOS Y
CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS FORESTALES EXÓTICOS
ACTIVIDAD 1.2.1
ACTIVIDAD 1.1.1
PRODUCCIÓN DE PLANTONES NATIVOS POR SEMILLA
CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS TRADICIONALES
BOTANICA, EN ESQUEJES Y BRINZALES.
ACTIVIDAD 1.2.2
PRODUCCIÓN DE PLANTONES EXÓTICOS POR SEMILLA
BOTANICA, ESQUEJES Y BRINZALES.
MEDIO FUNDAMENTAL 2
ADECUADA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES
ACTIVIDAD 2.4.2
ACTIVIDAD 2.1.2 ACTIVIDAD 2.3.2 INSTALACIÓN DE
FERTILIZACIÓN EN LA CERCO DE CHAMPA PASTOS MEJORADOS
INSTALACIÓN DE ESPECIES Y ALAMBRE DE PUA ANUALES
FORESTALES
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 228
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
MEDIO FUNDAMENTAL 3
APROPIADAS PRÁCTICAS DE AFIANZAMIENTO POST PLANTACIÓN
ACTIVIDAD 3.1.2
RIEGO DE LAS PLANTACIONES ACTIVIDAD 3.2.1
PRODUCCIÓN DE CALDO
BORDALES Y CALDO
SULFOCALCICO.
ACTIVIDAD 3.1.3
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
ACTIVIDAD 3.2.1
PRODUCCIÓN DE BOCASHI
ACTIVIDAD 3.1.4
CONTROL DE MALEZAS EN LAS
PLANTACIONES
ACTIVIDAD 3.1.5
PODAS
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 229
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
4. FORMULACION Y EVALUACIÓN
Para el presente proyecto forestal con fines de conservación y protección ambiental con un
enfoque de cuenca hidrográfica se considera un periodo de evaluación no menor de 20 años,
dado que el periodo vegetativo de las especies (nativas y exóticas) sobre pasa los 15 años. El
proyecto considera las siguientes especies forestales con las que se prevé cumplir sus
objetivos trazados.
En el presente PIP, se contempla como año cero los tres primeros años, luego a partir del
cuarto año se considera un periodo de 20 años de operación y mantenimiento.
RANGO DE
SOPORTA SOPORTA RESISTENCIA
RANGO RESISTENCIA
ESPECIES SUELOS AL PH
DE ALTITUD A HELADAS TEMPERATURA
SUPERFICIALES PEDREGOCIDAD ALCALINO
ºc
Pino Radiata
2600 - 3700 NO NO NO TOLERANTE 11, -18
Pinus radiata
Eucalipto
Eucalyptus 2800 - 3500 SI SI NO RESITENTE 10, - 18
globulus
Queuña
2800 4800 SI SI SI RESISTENTE 3, -12
Polylepis incana
Aliso
100 - 3800 NO NO NO TOLERANTA 7, -20
Alnus jorullensis
Tara
Caesalpinia 600 - 3300 SI SI NO SUCEPTIBLE 7, - 20
spinosa
Chachacomo
Escallonia 2600 - 3700 SI SI NO RESISTENTE 6, -14
resinosa
Cedro de Altura
2500 -3500 NO NO NO SUCEPTIBLE 8, -12
Cedrela lilloi
Sauco
Sambucus 2300 -3500 NO NO NO TOLERANTE 8, 17
peruviana
Colle
Buddleja 3000 - 4500 NO SI SI RESISTENTE 3, 10
coriacea
Fuente: ZEE 2010.
El horizonte del proyecto guarda relación con el ciclo de vida del proyecto y se articula al
programa al cual pertenece.
Debido a que los proyectos forestales, sean sostenibles técnicamente requieren que los
plantones reciban un cuidado especial durante los 2 primeros años, por lo que se establece un
periodo de ejecución de 3 años. Además a partir del segundo año se realizaran actividades de
afianzamiento forestal las cuales garantizarán el prendimiento y vigorosidad de plantones
establecidos.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 230
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
La fase de Pre inversión considera la formulación del estudio a nivel de Perfil, el mismo que ha
considerado el trabajo de campo, la sistematización de datos y la elaboración del documento.
Fase de inversión
Como actividad previa a la ejecución del proyecto deberá elaborarse el Expediente Técnico, la
elaboración del documento estará a cargo de la Unidad Ejecutora que es la Gerencia de
Recursos Naturales y de medio ambiente, esta lo puede hacer atreves de la oficina de
estudios de la gerencia de infraestructura o a través de la contratación de una consultoría
externa.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 231
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Esta fase se iniciará a partir del año siguiente de ejecutado el proyecto con actividades
referidas al cuidado y mantenimiento de las plantaciones. Posteriormente al término del
horizonte se podrán elaborar planes de manejo y aprovechamiento.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 232
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 233
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Cuadro Nº 123: Población demandante potencial y población demandante efectiva - para un horizonte de evaluación de 20 años
INTER Hectáreas Poblacion proyectada para 20 años-Horizonte del proyecto
Población Tasa de
VENC PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES evaluadas/ (diagnóstico crecimiento
ION sector. de campo) provincial 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Cayhuachahua 5 450 1.67 450 458 465 473 481 489 497 505 514 522 531 540 549 558 567 577 587 596 606 616 627 637 648 659
Lucre 7 400 1.67 400 407 413 420 427 435 442 449 457 464 472 480 488 496 504 513 521 530 539 548 557 566 576 585
Accoycha 95 60 1.67 60 61 62 63 64 65 66 67 69 70 71 72 73 74 76 77 78 80 81 82 84 85 86 88
Yanamisa 10 75 1.67 75 76 78 79 80 81 83 84 86 87 89 90 91 93 95 96 98 99 101 103 104 106 108 110
Lucre
SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO.
Mutca 31 300 1.67 300 305 310 315 321 326 331 337 343 348 354 360 366 372 378 385 391 398 404 411 418 425 432 439
San Juan de Juta 500 550 1.67 550 559 569 578 588 597 607 618 628 638 649 660 671 682 694 705 717 729 741 753 766 779 792 805
Sicuna 199 122 1.67 122 124 126 128 130 133 135 137 139 142 144 146 149 151 154 156 159 162 164 167 170 173 176 179
Soccohuancorma 48 160 1.67 160 163 165 168 171 174 177 180 183 186 189 192 195 198 202 205 209 212 216 219 223 227 230 234
Taquebamba 304 1500 1.67 1500 1525 1551 1576 1603 1630 1657 1684 1713 1741 1770 1800 1830 1860 1891 1923 1955 1988 2021 2055 2089 2124 2159 2195
AYMARAES Tintay Tintay-San Mateo 280 1050 1.67 1050 1068 1085 1103 1122 1141 1160 1179 1199 1219 1239 1260 1281 1302 1324 1346 1369 1391 1415 1438 1462 1487 1512 1537
Huancarpuquio 45 200 1.67 200 203 207 210 214 217 221 225 228 232 236 240 244 248 252 256 261 265 269 274 279 283 288 293
San Juan de Chacña 500 1564 1.67 1564 1590 1617 1644 1671 1699 1727 1756 1786 1815 1846 1877 1908 1940 1972 2005 2039 2073 2107 2142 2178 2215 2252 2289
Chacña Tarapata 32 200 1.67 200 203 207 210 214 217 221 225 228 232 236 240 244 248 252 256 261 265 269 274 279 283 288 293
Santiago-Sta Rosa 50 105 1.67 105 107 109 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 135 137 139 141 144 146 149 151 154
Pampallacta 37 520 1.67 520 529 538 546 556 565 574 584 594 604 614 624 634 645 656 667 678 689 701 712 724 736 749 761
Chapimarca 210 600 1.67 600 610 620 631 641 652 663 674 685 696 708 720 732 744 757 769 782 795 808 822 836 850 864 878
Chapimarca
Caychuca 5 40 1.67 40 41 41 42 43 43 44 45 46 46 47 48 49 50 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Supalla 15 88 1.67 88 89 91 92 94 96 97 99 100 102 104 106 107 109 111 113 115 117 119 121 123 125 127 129
Ancobamba 16 90 1.67 90 92 93 95 96 98 99 101 103 104 106 108 110 112 113 115 117 119 121 123 125 127 130 132
TOTAL 2,389 8074 8074 8209 8346 8485 8627 8771 8918 9066 9218 9372 9528 9687 9849 10014 10181 10351 10524 10700 10878 11060 11245 11432 11623 11817
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 234
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
En los cuadros anteriores de población del área de influencia y área de estudio, se utiliza la
taza de crecimiento poblacional de la provincia (1.67), puesto que el último censo 2007, los
distritos muestran tazas de crecimiento negativas. En aquellos años de guerra civil interna en
nuestro país los distritos inolucrados sufrieron de esta violencia y sus pbladores tuvieron que
emigrar y algunos murieron, reduciendoce su población durante varios años, pero ahora en la
actualidad los pobladores por entrevista personal mensionan que muchos aquellos que se
fueron volvieron y su población esta en aumento.
Para delimitar el área afectada por el problema se ha tenido en cuenta el ámbito de influencia
del PIP según la capacidad de uso del suelo, que incluye la Subcuenca Pachachaca medio.
En donde el área que demanda el servicio es de 9,894 Has, de las cuales 2,384 has es el
area a intervenir con el proyecto y quedando como área aplazada 7,510 Has. Para el
presente PIP, solo se considera las áreas degradadas y con aptitud forestal, de las
comunidades campesinas con mayor interés, quienes han priorizado sus áreas.
ÁREA OBJETIVO
ÁREA AFECTADA
ÁREA DE Área a ser atendida por el
REFERENCIA proyecto
Área con problemas
2,384 Has (24%)
Áreas de la de disminución de
cobertura forestal.
Subcuenca ÁREA APLAZADA
Pachachaca
9,894 Has Área postergada con el
Medio.
proyecto forestal
7,510 Has
54,703.48 Has
La demanda identificada es de 9,894 Has las cuales son las áreas que han sufrido
disminución de la cobertura forestal, las que se encuentran dentro de las áreas con aptitud
forestal, asi mismo estas áreas presentan tala irracional, incendios y erosion de los suelos.
Con la ejecución del presente proyecto se pretende atender con el servicio de forestación y
reforestación mediante sistemas de macizos forestales, un área total de 2,384 has (24 % del
total área afectada). Con el proyecto solo se cubrirá tal porcentaje del total por razones de
capacidad de mano de obra disponible y también evitar la duplicidad de proyectos en zonas
donde ya se intervino para forestar con anteriores proyectos.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 235
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
DISTRITO DE LUCRE
Tierras aptas
Limitaciones para forestal, con
Tierras Calidad calidad
de suelo,
aptas para agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 2230
erosion y con limitaciones
forestal (F) baja (3)
clima de suelo, erosion
y clima
DISTRITO CHAPIMARCA
Tierras aptas
Tierras Limitaciones para forestal, con
Calidad calidad
erosionadas, de suelo,
agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 1305
aptas para erosion y con limitaciones
baja (3)
forestal (F) clima de suelo, erosion
y clima
TOTAL 9,834.00
Fuente: Diagnostico y ZEE Apurímac – 2010
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 236
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 23
Área
forestadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico de campo.
Demanda
Efectiva Brecha ó
9,894 Oferta actual
Déficit
Has 0 Has
-9,894 Has
De acuerdo a los análisis de oferta actual y demanda efectiva, se concluye que la demanda
del servicio de forestación y reforestación no es cubierta en su totalidad, por lo que se
considera la demanda del servicio actual (Demanda efectiva) en el ámbito de influencia en un
área de 9,894 has asentados en las 19 comunidades campesinas de la Sub cuenca
Pachachaca medio.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 237
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
0 0 9,894 -9,894
1 0 9,894 -9,894
2 0 9,894 -9,894
3 0 9,894 -9,894
4 0 9,894 -9,894
5 0 9,894 -9,894
6 0 9,894 -9,894
7 0 9,894 -9,894
8 0 9,894 -9,894
9 0 9,894 -9,894
10 0 9,894 -9,894
11 0 9,894 -9,894
12 0 9,894 -9,894
13 0 9,894 -9,894
14 0 9,894 -9,894
15 0 9,894 -9,894
16 0 9,894 -9,894
17 0 9,894 -9,894
18 0 9,894 -9,894
19 0 9,894 -9,894
20 0 9,894 -9,894
21 0 9,894 -9,894
22 0 9,894 -9,894
23 0 9,894 -9,894
Se realiza el planteamiento técnico de las dos alternativas, que como se mencionó difieren en
que la alternativa 1, plantea la producción de plantones en viveros tradicionales, mientras que
la alternativa 2 plantea la adquisición de plantones puesto a pie de carretera. Para ambas
alternativas se plantea la alternancia de protección de plantaciones con malla ganadera y
muros de champas reforzado con alambre de púas.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 238
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
ACCIÓN 1.1:
Actividades:
- Construcción de viveros tradicionales, con sistema de riego propio para las camas de
producción de plantones solo en vivero.
Metas:
ACCIÓN 1.2:
Actividades:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 239
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Metas:
ESPECIES
COMUNIDAD SEGÚN Sub total
DISTRITO
DISTRITO Cedro de
(Has)
Pino Eucalipto Queuña Tara Chachacomo Sauco Aliso altura Colle
Cayhuachahua 95 5 100
Lucre 7 7
Accoycha 30 65 95
Yanamisa 5 5 10
Lucre
Mutca 18 13 31
San Juan de Juta 290 110 400
Sicuna 85 85 4 25 199
Soccohuancorma 38 10 48
0
Taquebamba 22 272 5 5 304
Tintay Tintay-San Mateo 100 130 50 280
Huancarpuquio 20 25 45
0
Chacña 500 500
San Juan de Chacña
Tarapata 30 2 32
0
Santiago-Sta Rosa 40 5 3 1 1 50
Pampallacta 20 10 5 2 37
Chapimarca 80 130 210
Chapimarca
Caychuca 5 5
Supalla 8 4 1 1 1 15
Ancobamba 1 10 3 2 16
TOTAL TOTAL DE Hectares para forestacion con el PIP. 2384
Actividades:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 240
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Actividades:
Actividades:
Actividades:
- Con cerco de malla ganadera para un total de 450Has. La participación de los
comuneros es por sector, para el traslado y colocación de las mallas ganaderas.
- Con cerco de alambre de púa más champas para un total de 800Has. La participación
de los comuneros es por sector para la colocación de los alambres con púas por cada
sector donde se instales los plantones en terreno definitivo.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 241
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Metas:
Actividades:
- Instalación de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has.
Metas:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 242
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Actividades:
- Producción de compost y humus de lombriz: Para su obtención del humuz se tendrá
que solicitar a los comuneros juntar las excretas de la actividad de crianza de animales
(cuy y vacunos), Se deberá instalar posas para la obtención de humus en cada vivero,
para obtener humuz de lombriz de alta calidad en un periodo de tres meses, y luego se
utilizara este abono orgánico en los almácigos en vivero y abonamiento para las
plantones instalados en campo definitivo.
- Producción de caldo bordales y caldo sulfocálcico: El caldo bórdales es una
solución, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, actúa como
un excelente fungicida, acaricida. De otro lado El caldo sulfocálcico es un producto que
se usa en la agricultura orgánica, dando buenos resultados a los productores. Se
obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como
abono foliar, correr algunos insectos y matar ácaros.
- Producción de bocashi: es un abono orgánico obtenido en menor tiempo (un mes),
para la aceleración del proceso de descomposición se incorporan levaduras
(microorganismos).
Metas:
- Distrito de Chapimaraca
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Lucre
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Tintay
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 243
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gestión de Riesgos
Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en
las plantaciones, se deberá realizar actividades; como la aplicación de abonos
foliares a las plantas con anticipación de un mes para que la planta esté vigorosa
y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se instalaran
anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos fríos de las
heladas.
Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir
en algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantación sobre
todo en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb”. El cual cumple la
función de encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos. De otro
lado re realizar riegos frecuentes.
Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se
deberá tomar las prevenciones del caso para evitar la instalación de plantones en
zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento
que ocurran se tendrá que realizar reposición de plantones, en forma coordinada
con los beneficiarios.
Reposición de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilización
para evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado
de incendios se deberán reponer los plantones en las áreas afectadas.
Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un
problema recurrente en viveros y en campo definitivo, para evitarlo se deberá
identificar las zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar
tratamientos de desinfección de sustratos que en algunos casos están infestados
por enfermedades y también se realizara la aplicación de fungicidas y pesticidas.
Actividades:
- Construcción de letrinas de pozo seco
- Instalación de botaderos para residuos sólidos
Metas:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 244
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Actividades:
- Línea base del proyecto.
- Evaluación final del proyecto.
Metas:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 245
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
ALTERNATIVA 2.
ACCIÓN 1.1:
Actividades:
Actividades:
Actividades:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 246
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Actividades:
- Con cerco de malla ganadera para un total de 450Has. La participación de los
comuneros es por sector, para el traslado y colocación de las mallas ganaderas.
- Con cerco de alambre de púa más champas para un total de 800Has. La participación
de los comuneros es por sector para la colocación de los alambres con púas por cada
sector donde se instales los plantones en terreno definitivo.
Metas:
Actividades:
- Instalación de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has.
Metas:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 247
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 248
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como
abono foliar, correr algunos insectos y matar ácaros.
- Producción de bocashi: es un abono orgánico obtenido en menor tiempo (un mes),
para la aceleración del proceso de descomposición se incorporan levaduras
(microorganismos).
Metas:
- Distrito de Chapimaraca
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Lucre
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Tintay
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de San Juan de Chacña
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
Gestión de Riesgos
Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en las
plantaciones, se deberá realizar actividades; como la aplicación de abonos
foliares a las plantas con anticipación de un mes para que la planta esté vigorosa
y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se instalaran
anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos fríos de las
heladas.
Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir en
algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantación sobre todo
en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb”. El cual cumple la función
de encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos. De otro lado re
realizar riegos frecuentes.
Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se
deberá tomar las prevenciones del caso para evitar la instalación de plantones en
zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento
que ocurran se tendrá que realizar reposición de plantones, en forma coordinada
con los beneficiarios.
Reposición de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilización para
evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado de
incendios se deberán reponer los plantones en las áreas afectadas.
Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un problema
recurrente en viveros y en campo definitivo, para evitarlo se deberá identificar las
zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar tratamientos de
desinfección de sustratos que en algunos casos están infestados por
enfermedades y también se realizara la aplicación de fungicidas y pesticidas.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 249
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Actividades:
- Construcción de letrinas de pozo seco
- Instalación de botaderos para residuos sólidos
Metas:
Actividades:
- Línea base del proyecto.
- Evaluación final del proyecto.
Metas:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 250
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
4.6. COSTOS
4.6.1. Costos a precios de mercado
A precios de A precios
ITEM UNIDAD CANTIDAD
mercado S/. sociales S/.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 251
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
A precios de A precios de
ITEM UNIDAD CANTIDAD
mercado S/. sociales S/.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 252
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Sin embargo para la situación con proyecto se ha considerado realizar las operaciones de
abonamiento, recalce, poda de crecimiento, poda de formación y raleo, mantenimiento de 04
viveros tradicionales, así mismo la promoción , sensibilización y mitigación y/o contingencia,
un monto de S/.1,357,785.90 para 2,384 has mantenidas aprecios de mercado, que se
iniciarán progresivamente a partir del año 4 del proyecto (post inversión), de acuerdo al ciclo o
turno de corta o requerimiento silvícola de las especies forestadas.
Estas actividades se desarrollaran en un total de 2,384 has instaladas mediante sistema de
macizos forestales y agroforesteria con el proyecto.
En los siguientes cuadros se detalla los costos de operación y mantenimiento a partir del año
4 hasta el año 23.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 253
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Cuadro Nº 134: Flujo de costos de operación y mantenimiento (a partir del año 4) a precios privados.
Descripción AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO:
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES (2384 Has)
ACTIVIDADES DE MANTENIMENTO
ABONAMIENTO 246,870.40 246,870.40 246,870.40
RECALCE 20,599.50 20,599.50 20,599.50
RIEGO DE PLANTACIONES 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00
PODA DE CRECIMIENTO 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00
PODA DE FORMACION 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00
RALEO 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00
MITIGACION DE INCENDIO 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
LABORES CULTURALES VIVERO TRADICIONAL 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE CONSUMO VIVERO TRADICIONAL 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00
BIENES DE CONSUMO MANTENIM.PLANTACION 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
GASTOS DE SUPERVISION 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00
ALT.1 442,402.90 442,402.90 1,357,785.90 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 969,461.00 969,461.00
ALT.2 397,934.90 397,934.90 1,313,317.90 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 924,993.00 924,993.00
Descripción AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO:
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES (2384 Has)
ACTIVIDADES DE MANTENIMENTO
ABONAMIENTO
RECALCE
RIEGO DE PLANTACIONES
PODA DE CRECIMIENTO
PODA DE FORMACION
RALEO
MITIGACION DE INCENDIO 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
LABORES CULTURALES VIVERO TRADICIONAL 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE CONSUMO VIVERO TRADICIONAL 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00
BIENES DE CONSUMO MANTENIM.PLANTACION 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
GASTOS DE SUPERVISION 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00
ALT.1 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00
ALT.2 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 254
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 255
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Captura de carbono
La actividad humana dio origen a la emisión de más de 300 mil millones de toneladas de
carbono durante el siglo pasado. Si la actividad económica continúa como hasta ahora, se
estima que se emitirá un trillón (un millón de millones) adicional en los próximos cincuenta
años. Esta tendencia permite prever grandes pérdidas económicas causadas por efectos
catástrofes naturales derivadas del cambio climático, si no se toman correctivos urgentes
(Totten, 1999).
De hecho, ya existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como experiencias
piloto, pero todavía se está a la espera de su generalización en el mercado. El mantenimiento
de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado
un mayor vigor debido a la inminente aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen
Development Mechanism, MDL), dentro del Protocolo de Kyoto, que entrarán en plena
vigencia con la firma de Rusia posiblemente a finales del año 2003.
Abstrayéndonos del valor exacto que por concepto de captura de carbono se pueda obtener,
son evidentes los potenciales beneficios económicos, así como los “costos evitados” que
estarían asociados con este servicio ambiental.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 256
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Como ejemplo de algunos valores calculados para el recurso agua, Kishor y Constantino
(1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua para consumo urbano,
productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de inundaciones) que
oscilan entre 16,50 y 35,60 dólares por hectárea de bosque/año.
Helena Cotler, Carlos Andrés López, Sergio Martínez-Trinidad. ¿Cuánto nos cuesta la
erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos
agrícolas en México. El análisis de 140 publicaciones mostró que la investigación se ha
centrado a nivel de parcela, donde se concentra el 45% de los estudios. En ellas, el costo de
la pérdida de suelo ocasionado por la erosión se ubica en el rango de US $ 16.2 a US
$32.4/ha mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a
US$22.1/ha.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 257
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
Kishor y Constantino (1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua para
consumo urbano, productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de
inundaciones) que oscilan entre 16,50 y 35,60 dólares por hectárea “Valoración Económica
del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica Sierra de las Minas, Guatemala”, FIPA/AID,
EPIQ- USAID. El estudio ha tomado como referencia la metodología de Brown et. al. 1996 y
Hernández, 2002.
En una evaluación llevada a cabo por Simpson, Sedjo y Reid (1996), aplicada a dieciocho
sitios biodiversos y utilizando un modelo combinado con una medida de la diversidad en
especies, se dio el mayor valor para el bosque occidental del Ecuador, con un valor de 20,54
dólares por hectárea.
Existen plantas con características medicinales que son cosechadas en su hábitat natural.
Aproximadamente la mitad de las prescripciones médicas actualmente en uso, tienen como
origen una planta natural; y entre 35 mil y 70 mil especies del total de plantas existentes e
usadas directamente como medicinas. Las drogas y medicinas que proceden de plantas
tienen en Estados Unidos un mercado anual valuado en 36 mil millones de dólares. En el
mercado asiático, la cifra es de 70 mil millones de dólares anuales. Mediante una proyección,
se estima que el valor en el mercado mundial es de más de 200 mil millones de dólares
(Pimentel, 1997).
El valor de existencia
El valor de existencia – o el valor de no uso – es la forma más mediata y el valor tal vez más
alto para la financiación de los hábitat, de acuerdo con Vogel (1996). Para determinar el valor
de existencia por lo general se aplica el método de valoración contingente, que consiste en
valorar monetariamente los beneficios (o costos) derivados de una mejora ambiental (o daño)
por la disposición al pago (o la disposición a aceptar). El valor de existencia aparece de la
disposición a pagar de la gente simplemente al saber que la diversidad existe.
Lamentablemente, este tipo de valores son los menos probables cuando hablamos de
proyectos de manejo forestal, pues generalmente se los relaciona con áreas protegidas y
conservación de bosques. Pero esto no quiere decir que no deba analizarse la posibilidad de
encontrar intereses comunes entre estas actividades.
Queda claro que existe un rango de valores bastante significativo cuando se trata de evaluar
el valor económico total de los bienes y servicios ambientales, y de las potencialidades que se
puedan derivar de un uso racional de los recursos y ecosistemas forestales. Si se tiene un
método para calcular estos valores entonces debe ser sustentado adecuadamente.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 258
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.
En la concepción del “Valor Económico Total” (Randall 1987), las preferencias individuales son
el factor fundamental que determina el valor, en otras palabras los recursos naturales y
ambientales son considerados en términos económicos solo en su capacidad para satisfacer
necesidades humanas y, por lo tanto, valorados en tanto entran en las escalas de preferencias
humanas.
El concepto de Valor Económico Total (VET) es más amplio que la evaluación tradicional de
costo / beneficio, que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como
las funciones del medio ambiente, además de los valores asociados al uso del recurso mismo.
VET = VU + VNU
VET = (VUD + VUI) + VO – VE
Donde:
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 259
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuper