Está en la página 1de 122

Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil

“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 60: Temperaturas máximas en el Distrito de San Juan de Chacña.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 175
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 61: Temperaturas minima en el Distrito de San Juan de Chacña.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 176
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 62: Temperaturas máximas en el distrito de Tintay.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 177
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 63: Temperaturas minimas en el distrito de Tintay.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 178
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Humedad

Según la estación meteorológica, se registra volúmenes de humedad relativa que varía


de 65 % en los meses de Julio y Agosto a 87% en Febrero, Marzo y Abril.

 Precipitación

La precipitación anual tiene tendencia a ser mayor a medida que aumenta la altitud sobre
el nivel del mar; según los registros pluviométricos de la estación de Andahuaylas, la
precipitación promedio anual supera los 200 mm, registrando mayores valores a medida
que se encuentre a altitudes intermedias. Las precipitaciones pluviales son mayores en
los meses de diciembre a marzo, que llueve el 70 % del total anual. A este periodo se le
denomina como la época de lluvias, pero durante los meses de junio, julio y agosto casi
no llueve; a este lapso se le conoce como la época de estiaje y en los meses restantes se
presentan lluvias esporádicas, siendo significativas para el inicio de las actividades
agrícolas las lluvias de los meses de septiembre a noviembre.

Cuadro Nº 108: Precipitación

Subcuenca Precipitación Anual Media (mm)

Pachachaca medio 200 - 1000

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 179
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 64: Mapa climatológico Distrito de Chapimarca.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 180
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 65: Mapa climatológico distrito de Lucre.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 181
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 66: Mapa climatológico distrito de San Juan de Chacña.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 182
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 67: Mapa climatológico distrito de Tintay.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 183
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Flora y fauna silvestre

 Flora

El Perú está considerado como uno de los países con una mega diversidad en flora y
fauna del mundo. La región Apurimac no es ajena a esa realidad, con la presencia de
11 pisos ecológicos, los cuales favorecen la existencia de una variedad significativa de
plantas. En la Provincia de Aymaraes se puede observar una gran biodiversidad de
flora, de los cuales tenemos las siguientes especies:

Cuadro Nº 109: Principales especies de flora en la región

NOMBRE NOMBRE
FAMILIA ESPECIE FAMILIA ESPECIE
COMUN COMUN

PODOCARPACEAE Podocarpus Intimpa o APIACEAE Azorella multifida (R. et P.) Yareta


glomeratus Don. Romerillo Pers.
Ephedra americana Cola de Daucus montanas Sach'a
EPHEDRACEAE
Humboltd &Bonpland caballo Humboltd & Bonpland zanahori
ex Willdenow a
BETULACEAE Alnus acuminata Aliso LOGANIACEAE Buddleja americana L. K'iswar
H.B.K.spp.
MORACEAE Ficus ruiziana
Acuminata Mora PROTEACEAE Oreocallis grandiflora Llamalla
Standley. (Lam.) R. Br. ma
URTICACEAE Pilea dombeyana Isanguila ASCLEPIADACEA Asclepias curassavicaV. Asclepia
Wedd.
Pilea Ramosissima Ortiga E Melinia peruviana Schltr. Lechelec
Killip. Aff. he
LORANTHACEAE Dendropthora matapalo POLEMONIACEA Cantua cusquensis Q'elluqan
crassuloides E Infantes tu
POLYGONACEAE (Presl.)
PolygonumUrban. Picapica Cantua quercifolia Juss. Qantu
hydropiperoides
Muehlenbeckia
Michx Mullak'a VERBENACEAE Citharexylum laurifolium Wayruro
volcánica (Benth.) Hayek
AMARANTHACEAE Chenopodium
Endl. Paico Verbena hispida R. et P. Verbena
ambrosioides L.
RHAMNACEAE Colletia spinosa Lam. Rocke LAMIACEAE Mintostachys spicata Muña
(Benth.) Epl.
CACTACEAE Opuntia ficus Tuna SOLANACEAE Datura candida (Pers.) Chamiku
indica (L.) Mill . Pasq.
RANUNCULACEAE Talictrum Trebolillo Lycopersicum sp. Sach'a
podocarpum H.B.K. tomate
PIPERACEAE Piper paraisenselrel. Matico Nicotiana tomentosa R. et Tabaco
CLUSACEAE Clusia sp. Ollantay SCROPHULARIAC P.
Alonsoa sp. aya aya
BRASSICACEAE Brassica campestris Nabo EAE Calceolaria engleriana Aya
SAXIFRAGACEAE L.
escallonia silvestre
Chachacom Kranzl.
Veronica peregrina ssp. zapatilla
Verónica
myrtilloides L.f. o Xalepensis(H.B.K.)
Escallonia Tasta BIGNONIACEAE Delostoma integrifolium D. Campanil
Pennell.
corymbosa (R.et Don. la
P.jPers.
ROSACEAE Kageneckia Lloqe Tecoma sambucifolia Waranwa
lanceolata R. et P. H.B.K. y

Hesperomeles Mayu VALERIANACEAE Valeriana Valeriana


laniiginosa R. et manzana agrimonifoliaKillip.
P.
Polylepis racemosa R Qeuña CAMPANULACEA Siphocampylus cf. Warmi
et P. E Corymbiferus Pohl. munachi

Fragaria sp Fresilla ASTERACEAE Acanthoxanthiumspinos Alqokisc


um H.B.K.) Fours & D. a
Love

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 184
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Margiricarpus
Kanlli kanlli Baccharis polyantha Tayanka
pinnatus (Lam.)
Kuntze
RubusroseusPair. Sirak'a Baccharis latifolia Ch'illka

Prunus serótina Kapuli Bidens andícola H.B.K. Silcaw


(Cav.) McVaugh

FABACEAE Caesalpinia Tara Hipochaeris glabrata DC. Pillipilli


spinosa (Molina)
Kuntze
Eritrhina edulis Pisonay Tagetes graveolens L'Her . Chikchip
Triaría. a

Eritrhina falcata Pisonay BOMBACACEAE Eriotheca vargasii A. P'atl


Benth. Robyns

Lupinus chlorolepis JUNGLANDACEA


Qera lunglans neotropica Diels Nogal
Ch. P. Smith. E

Spartium junceum L. Retama ALSTROMERIAC Bomarea sanguínea Sullusull


EAE Kraenzl. u
Lupinus postratus PASSIFLORACEA
Qera Passiflora mixta L. f. Tintín
Agardh. E

Trifolium amabile Trébol Passiflora tripartita Tumbo


H.B.K. var. Tripartita
(Juss.) Poir.
EUPHORBIACEAE Dalechampia Bella LOASACEAE Loasa cuzcoensis Killip. Klsaklsa
aritolochiaefolia Abanquina
Kunth (Munay
latropha ciliata Wanarpu
arwi) BEGONIACEAE Begonia sp. Begonia
MueW.
Ricinus communis L Higuerilla MYRTACEAE Myrcianthes oreophila Unka
(Diels) McVaugh
Monnina salicifolia R. sambo Luma chequen
POLYQALACEAE Arrayan
et P corola (Molina)A.Gray

ANACARDIACEAE Schinus molle L Mullí ONAGRACEAE Fuchsia boliviana Carr. Fucsia


Var. Tipica Munz.
Oenothera rosea L'Hér. ex Yawarch'
SAPINDACEAE Dodonea viscosa L. Chamaría
Aiton onqa

Sapindus saponaria Chuwy o


ARALIACEAE Aralia webwebaueri Harms Maklmakl
L. Chuchu

ELAEOCARPACEA
Vallea stipularis L Chuyllur
E

Abutilón sylvaticum Falso


MALVACEAE
(Can.) K.Schum. algodonero

Fuente: ZEE APURIMAC-2010

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 185
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Fauna silvestre

Es muy importante conservar y fomentar la producción de la fauna silvestre y aprovechar


racionalmente.

Recuperación y conservación de la fauna nativa, aumento de aves y el retorno de


algunos mamíferos desplazados por la tala de árboles, esta actividad coloca a la flora y
fauna en peligro de extinción, que aunado a la caza furtiva de las disminuidas especies
silvestres que quedan, representan una amenaza a la biodiversidad llevando al límite de
soportabilidad a los bosques.

Cuadro Nº 110: Población fauna silvestre provincia de Aymaraes.

Nombre común Nombre científico Status

Cóndor Andino Vultur gryphus En Peligro


Oso Andino Tremarthus ornatus En Peligro
Taruca Hippocamelus antisensis Vulnerable
Guanaco Lama guanicoe En peligro
Vicuña Vicugna vicugna Casi Amenazado
Gato andino Oreailurus jacobita En Peligro
Perdiz Crypturellus casiquiare Vulnerable
Parihuana andina Phoenicoparrus andinus Vulnerable
Puma Puma concolor Casi Amenazado
Halcón peregrino Falcu peregrinus Casi amenazado
Fuente: ATFFS – 2010 – Ex Inrena

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 186
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Diagnostico de los servicios de forestación y reforestación:

El servicio del proyecto es de protección y mejoramiento de la cobertura forestal,


protegiendo el medio ambiente y por ende mejorando el ecosistema de la población que
es afectada directamente por el problema.

Los servicios ambientales que brinda la forestación y reforestación son: La recuperación


de la cobertura forestal, la recuperación y protección de la biodiversidad, la estabilización
de laderas de mayor pendiente, la reducción de la erosión de suelos, la regulación del
régimen hídrico, la regulación del régimen climatológico, el secuestro de carbono y la
mejora de la escena paisajística.

El Departamento de Apurímac cuenta con áreas de aptitud forestal en las cuales se han
instalado árboles con fines productivos desde décadas pasadas, en este departamento
no existen experiencias exitosas en forestación y reforestación que pueda servir de
modelo y guía.

La experiencia que tuvo mayor impacto se realizó en el año 1964 donde el Estado a
través del Ministerio de Agricultura asume el rol de promotor y lo realiza mediante la
asistencia técnica y crediticia se instituye el crédito forestal con fondos del AID y el BID.
Se instalan macizos forestales en varios departamentos del país dentro de los cuales
Apurímac fue un beneficiario.

En estos últimos años se han venido realizando proyectos de forestación a pequeña


escala y en espacios reducidos los cuales no son trascendentales constituyéndose en
actividades insostenibles y poco rentables en el caso de plantaciones con fines
productivos, estas instalaciones forestales son insuficientes de brindar los servicios
ambientales que genera los bosques como por ejemplo disminuir la erosión de suelos,
reducción de las fuentes hídricas, grandes variaciones climáticas, perdida de la
biodiversidad, entre otras.

La región Apurímac cuenta con áreas disponibles para reforestar teniendo en cuenta que
la instalación de macizos forestales podrá dar solución a los problemas antes
mencionados.

Se han identificado factores como: la escasa disponobilidad de plantones forestales, el


deficiente establecimiento de plantaciones forestales y las Inapropiadas prácticas de
afianzamiento post plantación.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 187
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Disponibilidad de plantones forestales.

En el área de influencia del proyecto, se ha identificado instalacionde viveros


tradicionales por acciones realizadas con Agro Rural, de los cuales en la actualidad no se
encuentran opertaivos. Ademas en los viveros de menor capacidad llamados
tradicionales se ha encontrado problemas como la producción de plantones con semillas
de mala calidad, ya que la adquisición de semillas en pocas cantidades se consigue al
raleo y no se puede verificar su verdadera procedencia. Esto hace que el porcentaje de
mortandad en los viveros sea alta.

En cuanto a la producción de planta, durante mucho tiempo se vienen empleando cultivos


en bolsa de plástico, que tradicionalmente han dado buenos resultados de supervivencia,
sin embargo los viveros comunales o volantes no tienen la suficiente capacidad de
producción los cual encarece los costos de producción y finalmente no son sostenibles en
el tiempo, pues una vez retirada la institución que trabaja con dichos viveros, el vivero
queda completamente abandonado.

 Establecimiento de plantaciones forestales


En la región Apurimac existen áreas de plantación forestal de diferentes especies pero
que no cuenta con un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos
específicos como plantación ambiental o productiva. Del mismo modo no se ha
determinado la densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la
plantación, por otro lado no se cuenta con un estudio previo y cuidadoso de las
condiciones naturales en las que se desarrollará la plantación, además de la planeación y
distribución del área, a fin de asegurar su éxito.

Las pocas plantaciones forestales que son producidas por medio de los municipios, ONGs
y AGRORURAL, son establecidas en campo sin las consideraciones técnicas adecuadas,
por ejemplo la hoyación lo hacen de 0.20 x 0.20 x 0.20 de profundidad para las
plantaciones de pino, cuando lo adecuado es de 0.40 x 0.40 x 0.40. Por otra parte estas
plantaciones no son protegidas o cercadas, las condiciones son de abandono a merced
del daño por animales y otros agentes. Por ello se presenta un alto grado de mortandad
entre el primer y segundo año después del establecimiento, estimado en un 60%, en la
mayoría de las comunidades del ámbito de influencia.

En la actualidad la gran mayoría de plantaciones forestales que se realizan, carecen de


conducción técnica especializada que permita que las especies se instalen en un
ambiente que les proporcione las condiciones climáticas y de suelo que favorezca su
desarrollo.

Se ha visto en el diagnóstico de campo que en muchas instalaciones forestales no se ha


manejado la base de datos climáticos, especialmente el régimen de lluvias, la cantidad y
su distribución, esto ha ocasionado una gran mortalidad de plantas y las que han logrado
prosperar tienen bajos niveles de desarrollo.

Otro factor es el edáficos, pues las características edafológicas de los suelos ayudan a
determinar el uso potencial y la elección de las especies forestales más adecuadas frente
a las condiciones del suelo: Por ejemplo, aunque un terreno pueda recibir de 600 a 800
mm de lluvia anual y pueda suponerse que se trata de un sitio húmedo, sin embargo si la
textura del suelo es muy arenosa , con pendiente fuerte y napa freática profunda, este
terreno tiene condiciones de sequía, no obstante, la estructura, la porosidad y por lo

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 188
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

tanto, el drenaje y el contenido de materia orgánica del suelo pueden ser modificadas a
través de prácticas forestales.

Es importante conocer las bondades esenciales del suelo para el desarrollo de los
árboles, sobre las funciones de soporte físico, aporte de agua y minerales para facilitar el
crecimiento de los árboles.

En general podemos precisar que se debe consideran los siguientes factores:

 Selección de las especies forestales en función a un determinado piso ecológico.


 Cantidad y proporción de los diferentes elementos nutritivos, tales como los
elementos mayores (nitrógeno, fósforo, potasio), y menores (cobre, hierro, zinc,
boro, cloro, molibdeno, etc.). Además, se puede evaluar, el pH
(acides/alcalinidad).
Se debe usar varios diseños de siembra como; el Cuadrangular o rectangular que se
emplea normalmente en terrenos planos, la Plantación a tres bolillos o “pata de gato” se
emplea en terrenos de altas pendientes o en cortinas rompe vientos y la plantación en
curvas de nivel para terrenos con pendientes fuertes usada con el objeto de reducir la
erosión. Esta última frecuentemente se combina con pequeñas obras de conservación de
suelos en áreas agrícolas.

 Prácticas de afianzamiento post plantación


En las plantaciones existentes, realizadas por las diferentes instituciones como el
PRONAMACHS, OGN’s, instituciones públicas como (Gobierno Regional,
Municipalidades provinciales y distritales, y en los últimos años AGRORURAL) y producto
de la observación directa de campo con participación de los involucrados se puede
indicar que no se ha logrado los resultados esperados, debido a que, durante la ejecución
no se han realizado las actividades de recalce, deshierbos, abonamiento, podas bajas,
control fitosanitario y un manejo técnico para el correcto desarrollo de las plantaciones, lo
que ha originado un alto porcentaje de mortandad (40%).

Así mismo tampoco se han realizado un adecuado manejo y monitoreo de las


plantaciones. Por otra parte, las plantaciones sobrevivientes han desarrollado en forma
inadecuada (torcidos, diámetros y tamaños muy diferenciados, arboles malformados)
dando como resultado la existencia de plantaciones con poco valor económico para las
comunidades.

Las comunidades beneficiarias no han sido adecuadamente capacitados en los practicas


de afianzamiento y complementado con el desinterés por parte de las comunidades por
no existir ningún incentivo económico ha llevado a que se realicen muy poco o ninguna
actividad relacionada con el afianzamiento de las plantaciones.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 189
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Analisis de la Cobertura forestal

Diagnostico del aspecto forestal

Se puede observar que el eucalipto es la plantación forestal éxotica con mayor


presencia en las comunidades del ámbito de influencia, debido a que en la década
de los setenta esta planta estaba en voga por los beneficios que ofrecía, por otra
parte el PRONAMACHCS y las Municipalidades que incrementaron áreas en
estas últimas décadas. La segunda especie a la que se le está dando importancia
es el pino, por los beneficios de conservación y retención del agua, por los
beneficios de aprovechamiento de madera, los hongos comestibles, beneficios
que no se dan en el ámbito de los distritos de Lucre, Tintay, San Juan de Chacña
y Chapimarca.

Es bastante conocido que las plantaciones de eucalipto han deteriorado los suelos
en el ámbito de las comunidades del ámbito de influencia, al reducir
considerablemente su fertilidad y consumir bastante agua para su desarrollo y
mantenimiento. La mayoría de las áreas se han plantado en macizo en la década
de los setenta con el Ministerio de Agricultura mediante el CENFOR, y las
plantaciones cerca a las áreas de cultivo son las que han degradado los terrenos
de cultivo.

Últimamente la población comunal se ha dado cuenta que la plantación de


eucalipto si bien es cierto les brinda beneficios como la provisión de leña,material
para la construcción de viviendas y para la generación de ingresos para algunas
familias por la venta de leña y madera, por otra parte ha empobrecido
gradualmente los terrenos de cultivo, sobre todo aquellos que se encuentran a pie
de estas plantaciones, por las características que estas plantas tienen de
consumir bastante agua y acidificar el suelo, generando el fenómeno de la
alelopatía (consumo masivo de nutrientes del suelo, limitando el dearrollo de otras
plantas).

Actualmente las comunidades quieren forestar mayor cantidad de áreas con


plantaciones de pino y otras especies que no sea el eucalipto, sin embargo
consideran algunas áreas de eucalipto para provisión permanente de leña en
terrenos que no afecten las áreas de cultivo ni fuentes de agua.

a. Diagnostico forestal del distrito de lucre.

Forestación exótica comunal.


Al igual que todas las comunidades del distrito de Lucre, San Juan de juta presenta
forestación exótica comunal en diverso sectores dispersos de la comunidad, la
institución denominado PRONAMACHS, trabajó con especies forestales dentro del
ámbito de la comunidad, tiene en promedio 10 Has de eucalipto en sectores
llamados Chahuayo, Ccenccopata, Tunas ccata, Pucara, Tasta pucro Ccahuana,
plantados en el año de 1993, también cuenta con 7 Has de pino en el sector de

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 190
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Parccarumi y Puyrucho plantado en el año 2006. Pero la mayoría de estas


plantaciones no están en un estado óptimo.
De otro lado la forestación nativa existente en la comunidad de san Juan de Juta
hace 20 años mantuvo su espesura, cuando la población tenía pocos integrantes,
con el paso de los años la población se fue incrementando paulatinamente,
deforestando áreas con especies nativas para construcción de viviendas. Esto trajo
como consecuencia la deforestación de especies nativas. En la actualmente se
cuenta con 08 Hectáreas de Queuña en Huamán tápana, tasta ½ ha, unca ¼ Ha,
chuyllur ½ Ha en san juna de juta.

Las organizaciones de la comunidad san Juan de juta, es parte de la fortaleza de las


comunidades como es el caso de esta comunidad que cuenta con organizaciones
base que anteriormente trabajaron con las instituciones como es el caso de
PRONAMACHS y otros que trabajaron con organizaciones conformadas en la
comunidad como es caso de.
La junta directiva de la comunidad.
Comité de riego comunal.
Comité de agua potable y saneamiento.
Vaso de leche.
Juntos.
Comité forestal.
Estas organizaciones de base con que cuenta esta comunidad en este año 2012
vienen trabajando constantemente con diferentes instituciones públicas y privadas
en sus diferentes funciones a nivel comunal.

La distribución de tierras comunales en San Juan de Juta es una comunidad ubicada


en la parte alta del Distrito de Lucre entre Cayhuachahua y Cicuna, el algunos
sectores la comunidad comparte su forestación exótica con el Distrito de lucre, a
diferencia de las tierras con aptitud forestal con especies nativas propias de la zona
se encuentran distribuidas de manera natural por ejemplo.
Las tierras de pastos naturales en promedio son de 40 Has aproximadamente.
Terrenos eriazos en promedio de 30 Has
Bosques nativos 9 Has aprox.
Bosques exótico 10 Has.
Tierras para producción agrícola en promedio 20 Has aprox.

Viveros del distrito.- En el distrito de Lucre existen viveros en la comunidad de San


Juan de Juta y en el mismo distrito de Lucre ubicado en la Institución educativa
primaria del sector, estos viveros fueron instalados por agro Rural, pero en la
actualidad se encuentran inoperativos.

Usos del recurso forestal.- En el distrito de Lucre, específicamente los comuneros


de San Juan de Juta siguen usando en promedio 7 Has de especies nativas durante
los últimos años, para uso de leña con un aproximado de 200 cargas en total esto
sin contar las demás especies nativas propias de la zona

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 191
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

En las comunidades del distrito el eucalipto es un complemento introducido que


remplaza en uso a las variedades nativas que los comuneros aun no toman
conciencia del daño que están causando erosionando sus suelos, actualmente los
comuneros según acuerdo comunal decidieron vender los pie de árbol, cortando en
promedio unos 10 árboles para construcción de viviendas un costo de S/ 15.00
nuevos soles dependiendo cuantas casas construyen por año, por lo general al año
se construye una casa en promedio o no también. Total em promedio la
deforestación de exóticos en los últimos años asiende a 8 Has.

Incendios Forestales.- El único incendio registrado en los últimos años fue en la


comunidad de San Juan de juta, en el sector denominado Huacruma como
consecuencia se quemó 1 Has de pastos y árboles en el año 2011, esto trajo como
consecuencia la erosión de los suelos en temporadas de lluvias no se pudo
determinar quienes causaron el incendio.

b. Diagnostico forestal del distrito de Tintay.

Forestación exótica comunal.


Actualmente en el distrito de Tintay, específicamente los comuneros de Taquebamba
está usando gran cantidad de especies exóticas (eucalipto) para uso doméstico
como leña y otras formas de uso como tablas, umbrales, listones, pie derechos,
puntales etc. Esto hace que disminuya el uso de especies nativas propias de la zona
a tal punto que las autoridades comunales y locales prohibieron su uso en sus
diferentes formas, los eucaliptos que anteriormente plantaron con el comité de
conservacionista de PRONAMACHS, se encuentran en diferentes sectores en
proporción según designación comunal. Especificamente en los sectores de:
Achotalo mocco 4 hectáreas, payccopata 2 hectáreas, cullu ccata 1 hectárea, toma
huaycc 3 hectáreas, aylluna 1 hectárea, rontopina 2 hectáreas, estas plantaciones
fueron plantadas en el año 1996 con un edad aproximada de 16 años.
Esta comunidad cuenta con un comité forestal quien viene administrando la venta
de eucaliptos a precios que los comuneros en su conjunto en un reunión asignaron
de manera concertada, los precios oscilan entre S/ 10.00 nuevos soles para
construcción de viviendas y S/ 14 .00 nuevos soles por puntales a los comparadores
ocasionales quienes son los revendedores y estos a su vez venden a las mineras.

La forestación nativa comunal de Taquebamba se encuentra en la actualidad muy


deforestada a tal punto que algunas especies nativas propias de la zona han sido
casi exterminadas quedando muy pocas plantaciones nativas como la Queuña que
solo hay en promedio 02 hectáreas, tasta 02 hectáreas, aliso 07 hectáreas, unca 04
hectáreas; son aproximaciones que los comuneros de la zona deducen puesto que
ellos conocen los sectores donde se encuentran estas especies cabe resaltar que
estas especies nativas siguen siendo talados sin control alguno por parte de los
comuneros que viven en las partes altas, esto quiere decir que según pasen los
años si no hay ningún control estas especies nativas serán completamente talados.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 192
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

La organización de la comunidad de Taquebamba, las organizaciones comunales


son la base fundamental de una buena organización y manejo adecuado dentro de
los parámetros de la equidad por ello Taquebamba cuenta dentro de su jurisdicción
junta directiva comunal, comité de riego, comité de agua potable y saneamiento
básico, vaso de leche, juntos, comité forestal. Actualmente estas organizaciones
comunales vienen trabajando concertadamente, puntualmente e comité forestal o
comité conservacionista; así mismo no cuenta con un vivero comunal ni institucional.

La distribución de tierras comunales en Taquebamba, están de manera proporcional


por sectores y de forma equitativa tal es el caso de los terrenos agrícolas están
dentro de la periferie de la comunidad en proporción de 250 hectáreas, pastos 350
hectáreas, bosques nativos 15 hectáreas y bosques exóticos 13 hectáreas.
Existen áreas comunales destinadas para zanjas de infiltración en promedio de ¼
de hectárea que fue realizado por PRONMACHS en el año 1996 a 1998, así mismo
están en la capacidad de ampliar en mas sectores como es el caso de Ayllanca 02
hectáreas, Tarpu 03 hectáreas, Uchccupata.

De otro lado la comunidad de San mateo tiene una extensión aproximada de 15


hectáreas que fueron plantados en el año 1982 por la ONG SINFOR, y por
PRONAMACHS en el año 1982 a 1999. En forma conjunta la comunidad decidió
vender los eucaliptos a un precio que ellos mismos asignaron para la venta dentro
del comunidad y a compradores ocasionales de la ciudad de Abancay, los precios
varian de acuerdo al uso que le puedan dar los comuneros por ejemplo el pie de
árbol para construcción de viviendas oscila entre S/ 7 .00 nuevos soles, cortando en
promedio 3 mil unidades dependiendo al comprador, en el presente año vendieron
aproximadamente S/ 21 un mil nuevos soles.

La forestación nativa comunal en San mateo, anteriormente al no contar con


forestación exótica los comuneros usaban especies nativas propias de la zona para
uso doméstico y otros diversos que pudieran darle, como es el caso de aliso o
comúnmente denominado lambras del cual extraen tablas sin ningún control alguno,
Queuña para uso de utensilios como cucharas, cucharones y para herramientas,
chuyllur para uso de leña, huaranhuay para venta de muebles artesanales.
Como referencia importante que esta comunidad está aplicando para frenar la tala
indiscriminada se prohibió mediante acta comunal, facilitando el uso del eucalipto
para cada comunero.

Las organizaciones comunales de San Mateo, son la base fundamental de una


buena organización y manejo adecuado dentro de los parámetros de la equidad por
ello San mateo cuenta dentro de su jurisdicción una junta directiva comunal, comité
de riego, comité de agua potable y saneamiento básico, vaso de leche, juntos, no
cuenta con comité forestal. Actualmente estas organizaciones comunales vienen
trabajando concertadamente, puntualmente e comité forestal o comité
conservacionista; así mismo no cuenta con un vivero comunal ni institucional.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 193
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

La distribución de tierras comunales de San Mateo, por lo general se encuentra en


sectores o áreas naturales como el caso de las tierras eriazas, suelos exclusivos
para pastoreo de uso comunal o individual y otras áreas naturales con especies
nativas propias de la zona en la parte baja denominado quebrada ahí encontramos
chuyllur, huaranhuay en proporción de ¼ a 4 y ½ hectáreas, esto indica que a lo
largo del tiempo los comuneros siguieron usando estos suelos para uso forestal
nativo, y actualmente estas tierras se encuentran en proporción tal es el caso de
suelos para uso de producción agrícola encontrándose en promedio de 55
hectáreas, suelos para uso de producción de pastos de forma natural que los
comuneros usan para pastoreo, y en forma general encontramos 200 hectáreas
suelos eriazos aproximadamente, Bosques nativos 8 hectáreas, bosque exótico 15
hectáreas.

Viveros del distrito.- En el distrito de Tintay, existen varios viveros privados


dedicados más que nada la producción de especies frutales, también existía hace
años un viveros que fue instalado por agro Rural, pero en la actualidad se
encuentran inoperativos y abandonado.

Usos del recurso forestal.- En el distrito de tintay, los comuneros usan la madera
de especies nativas, deforestando año tras año, como el caso del aliso son
deforestados anualmente en promedio de 1/4 de hectárea, la acumulación de los
últimos años asiende a 2.5 Has y según comuneros de la zona en promedio obtienen
200 cargas de leña aproximadamente, sirva para producir tablas y otras objetos que
los comuneros puedan darle. La deforestacion de especies exóticas asiende a 5has.

Incendios Forestales.- En el Distrito de Tintay el único registro de incendio fue en la


comunidad de Taquebamba en el año 2002, en el sector de Tihuayo ccata
quemándose 02 hectáreas de eucalipto, el origen del incendio se desconoce hasta
la actualidad.
También se registró otro incendio en el sector de punta mocco quemando ½
hectárea de eucalipto ocasionado por el hijo de un comunero en el año 1983.

c. Diagnostico forestal del distrito de Chapimarca.

Forestación exótica comunal de Chapimarca.


Chapimarca es una comunidad que cuenta con especie exótica en la zona que
actualmente viene siendo usado por los comuneros para usos diversos que pudieran
realizar, estos eucaliptos tiene un aproximado de 13 años de edad que fueron
plantados en el año 2001 por PRONAMACHS y los comuneros de forma asociativa
con el comité conservacionista denominado comité forestal, esta forestación está
ubicada en diferentes sectores que los propios comuneros designaron.
Puca puca.
Chilcapata huaycco.
Champata, ccello ccello mocco.
Actualmente existen 12 hectáreas de eucalipto que se encuentran a la entrada al
distrito, aún no son usados para la obtención de madera, actualmente el pie de árbol

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 194
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

para construcción de viviendas asciende a S/ 10.00 nuevo soles por árbol, y en


promedio por año venden 100 unidades que son comprados por los propios
comuneros, cabe resaltar que los precios para la compra de pie de árbol fueron
asignados por los propios comuneros en una reunión comunal, el dinero recaudado
por concepto de venta asciende en promedio a S/ 1,000 nuevo soles
aproximadamente esto dependiendo a la cantidad de comuneros que puedan
construir viviendas y por lo tanto son compradores potenciales. Pero muchas de
estas plantaciones no están optimas pues su desarrollo esirregular.

La Forestación nativa comunal Chapimarca, actualmente cuenta con buena


extensión de especies nativas propias de la zona, desde la quebrada hasta la parte
más alta, encontramos una gran diversidad de especies silvestres que los comuneros
usan como combustible de uso doméstico (leña), el comunero de Chapimarca por la
poca extensión con la que cuenta de forestación exótica vienen talando
indiscriminadamente todas las especies nativas, hace 20 años atrás triplicaban las
áreas por especie nativa con el uso indiscriminado encontramos hoy según ficha de
diagnostico forestal comunal en poca cantidad. Esto quiere decir que con el
transcurso del tiempo disminuirá considerablemente.
Detallaremos en que sectores se encuentran actualmente estas especies nativas
según comuneros de la zona:
 Queuña ¼ ha.
 Chachacomo 3 has.
 Unca 3 has.
 Chamana 15 has.
 Huaranhuay 3 has.
 Molle 4 has.
 Tayanco 20 has.

En la Organización de la comunidad Chapimarca, se encuentra organizaciones de


base quienes son los encargados de asumir roles de autoridades dentro de la
comunidad para lo cual citamos a las organizaciones que actualmente vienen
trabajando.
Junta directiva comunal.
Comité de riego.
Comité de agua potable y saneamiento básico.
Vaso de leche.
JUNTOS.
Comité forestal.
Y otros como asociaciones de cuyeros (animales menores).

La distribución de tierras comunales en Chapimarca, que circundan dentro de su


ámbito distrital y provincial cuentan con suelos distribuidos para cada aptitud tal es el
caso como por ejemplo para producción agrícola solo cuenta con 50 hectáreas
aproximadamente, pastos en proporción de 100 hectáreas, tierras eriazos 100
hectáreas, y bosques nativos 50 hectáreas , bosque exótico 12 hectáreas.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 195
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

De otro lado la Forestación exótica comunal de Pampallacta la cual se ubica entre la


comunidad de Chapimarca y suparaura; cuenta con 15 hectáreas en diferentes
sectores de Ksihuarpata baja, Anaybamba, kuchu, tambo, secce tasta. Esta
forestación ha sido plantada en el año de 1979 por el ministerio de Agricultura,
MARENAS, y Agrorural en el 2011, actualmente esta última institución sigue
trabajando con forestación exótica y nativa complementariamente a lo que realizaba
PRONAMACHS.
Pampallacta usa como combustible (leña) especies nativas como la Chamana
vienen siendo usados indiscriminadamente, adicionalmente usan el eucalipto para
leña, umbrales, listones, etc.

La actual forestación nativa comunal en Pampallacta, se encuentran protegidas por


las autoridades comunales con el fin de salvaguardar y proteger su extinción,
encontramos algunas especies nativas en proporción a los diferentes sectores
denominados Ksihuarpata baja, Anaybamba, kuchu, tambo, secce tasta, estas
especies tiene en promedio. Queuña ½ hectárea, Tasta 10 has, Aliso 02 has,
Unca 01 hectárea, Huarango 02 hectáreas.

La Organización de la comunidad Pampallacta, cuenta con organizaciones dentro de


su jurisdicción los cuales están vigentes actualmente entre ellos tenemos.
Junta directiva comunal.
Comité de riego
Vaso de leche
JUNTOS.
No cuenta con organizaciones forestales comúnmente denominadas comité forestal
o comité conservacionista.

La distribución de tierras comunales de Pampallacta están ubicados en diferentes


sectores de forma natural a diferencia de tierras de uso agrícola detallamos a
continuación la distribución.
Producción agrícola 50 hectáreas.
Pastos naturales 4000 hectáreas.
Tierras eriazas 10.000 hectáreas.
Bosques nativos 15.5 hectáreas.
Bosques exóticos 15 hectáreas.

Viveros del distrito.- En el distrito de Chapimarca un Km antes de llegar a distrito,


existe un solo vivero que fue instalado por agro Rural en el año 2009, pero en la
actualidad se encuentra inoperativos y abandonado.

Usos del recurso forestal.- Los comuneros del distrito en general, al ser
entrevistados mencionan que las especies más usadas como fuente de combustible
(leña) usan Queuña 20 cargas al año, Unca 20 cargas al año, Huarango 3 hectáreas
en promedio con la obtención de 10 cargas anuales, Chamana 10 hectáreas
obteniendo 30 cargas de leña/año, molle ¼ de hectárea obteniendo 40 cargas de

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 196
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

leña/año, Huaranhuay ¼ de hectárea para venta de materia prima a procesadores


de muebles de huaranhuay, Tayanco 10 hectáreas generando 50 cargas/año. La
acumulación de los últimos años asiende a 23.5Has de especies nativas
deforestadas.

Incendios Forestales.- El único incendio Registrado en el Distrito de Chapimarca,


fue en la comunidad de Panpallacta en el año 2006 arrasando a su paso 5 hectáreas
de eucalipto, el responsable fue un comunero de Supalla quedando impune dicho
incendio.

d. Diagnostico forestal del distrito de San Juan de Chacña.

De otro lado la Forestación exótica comunal de San Juan de Chacña, qie al mismo
tiempo es una comunidad, cuenta con 26 hectáreas de eucalipto en diferentes
sectores de Facuni, Huallacco, Chuñuna. Esta forestación ha sido plantada en el año
de 1979 por el ministerio de Agricultura, MARENAS, y Agrorural en el 2011,
actualmente esta última institución sigue trabajando con forestación exótica y nativa
complementariamente a lo que realizaba PRONAMACHS.
Los comuneros de Chacña usan como combustible (leña) especies nativas como la
Chachacomo vienen siendo usados indiscriminadamente, adicionalmente usan el
eucalipto para leña, umbrales, listones, etc.

La Organización de la comunidad Chacña, cuenta con organizaciones dentro de su


jurisdicción los cuales están vigentes actualmente entre ellos tenemos.
Junta directiva comunal.
Comité de riego
Vaso de leche
JUNTOS.
No cuenta con organizaciones forestales comúnmente denominadas comité forestal
o comité conservacionista.

De otro lado la comunidad de Tarapata y sus sectores como Chaqueccocha,


Choccorumi, Tancarniyocc, tienen una extensión aproximada de 10 hectáreas que
fueron plantados por PRONAMACHS en el año 1982 a 1999. En forma conjunta la
comunidad decidió vender los eucaliptos a un precio que ellos mismos asignaron
para la venta dentro del comunidad y a compradores ocasionales de la ciudad de
Abancay, los precios varían de acuerdo al uso que le puedan dar los comuneros.

La forestación nativa comunal en Tarapata, anteriormente los comuneros usaban


especies nativas propias de la zona para uso doméstico y otros diversos que
pudieran darle, como es el caso de aliso o comúnmente denominado lambras del
cual extraen tablas sin ningún control alguno, Queuña para uso de utensilios como
cucharas, cucharones y para herramientas, chuyllur para uso de leña, huaranhuay
para venta de muebles artesanales.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 197
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Como referencia importante que esta comunidad está aplicando para frenar la tala
indiscriminada se prohibió mediante acta comunal, facilitando el uso del eucalipto
para cada comunero.

Las organizaciones comunales de Tarapata, son la base fundamental de una buena


organización y manejo adecuado dentro de los parámetros de la equidad por ello
Tarapata cuenta dentro de su jurisdicción una junta directiva comunal, comité de
riego, comité de agua potable y saneamiento básico, vaso de leche, juntos, no
cuenta con comité forestal. Actualmente estas organizaciones comunales vienen
trabajando concertadamente, puntualmente e comité forestal o comité
conservacionista; así mismo no cuenta con un vivero comunal ni institucional.

Viveros del distrito.- En el distrito de San Juan de Chacña solo existe un vivero
pequeño instalado por agro Rural en el año 2009, pero en la actualidad se encuentra
inoperativo.

Usos del recurso forestal.- Los comuneros del Distrito en general, al ser
entrevistados mencionan que las especies más usadas como fuente de combustible
(leña) usan el eucalipto, deforestandoce en promedio 3has de especies exóticas y 2
has de especies nativas. La deforestación en promedio de los últimos años asiende a
5 Has.
Incendios Forestales.- En el distrito de San Juan de Chacña no se han registrado
incendios.

 Manejo forestal

Tradicionalmente la extracción forestal en los bosques y áreas forestadas, puede ser


catalogada como una actividad productiva de carácter extractiva y depredatoria.

Por tales consideraciones, hoy y en el futuro, las áreas destinadas para la forestación y
reforestación deben ser manejadas. La opción del manejo posibilita, mantener y mejorar
la estructura y composición del bosque y reducir los daños ambientales, generando al
mismo tiempo, benéficos económicos y sociales.

a) El manejo silvicultural (podas raleos, fertilización), es casi nulo, ya que solamente


se instalaban en campo y se dejaba que las plantaciones desarrollen, sin un
manejo silvicultural apropiado, en función al tipo de especie plantada, edad de las
operaciones silvícolas entre otros factores climáticos.
b) El estado de las plantaciones observadas en muchos casos evidencia de falta de
asistencia técnica, debido a la densidad de árboles, que en algunos casos es
bastante baja o demasiada alta.
c) Es muy posible que por falta de una adecuada protección de las plantaciones y
por razones técnicas, haya ocurrido un alto porcentaje de mortalidad inicial y
daños causados por animales y personas, principalmente en lugares cercanos a
los centros poblados.
d) En otros casos, se han utilizado distanciamientos muy cortos, generándose una
competencia muy fuerte entre ellos y aunque existe regular sobrevivencia, la
calidad (conformación del fuste) y crecimiento de las plantaciones (incremento
volumétrico) es en general bajo.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 198
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

C. Diagnóstico de los involucrados

El diagnóstico de los involucrados del presente proyecto conto con la participación de las
familias beneficiarias, autoridades locales e institucionales, lo importante de este proceso
es que se busca cambiar la percepción actual del campesino, que en algunos casos es
indiferente a la sostenibilidad del recurso, dado que su intervención reside en obtener en
el momento exiguos ingresos por su actividad productiva, sin importarle la desaparición
de los bosques. Sin embargo, el panorama es alentador porque están conscientes de la
necesidad de manejar adecuadamente los recursos y contar con árboles con fines de
conservación (controlar la erosión y mantener el equilibrio de los ecosistemas existentes).

Comunidades campesinas
Las comunidades campesinas que representan el área de estudio del PIP, ubicados en
la sub cuenca Pachachaca medio, en la actualidad vienen afrontando grandes problemas
ambientales; como es la perdida y erosión de sus suelos, la escases y disminución del
recurso hídrico, la tala y quema indiscriminada de sus bosques, los bajos rendimientos de
sus cultivos agrícolas, el incremento de plagas y enfermedades la desorganización que
no permiten que su desarrollo se haga sostenible. Los pobladores de las comunidades
tienen expectativa e interés en el proyecto, para la recuperación y conservación de sus
suelos, mejoramiento y obtención de mayores recursos naturales y desean nuevas
oportunidades de trabajo que los ayuden a mejorar su calidad de vida a través de la
actividad forestal para un desarrollo sostenible. Los comuneros del área de estudio han
asumido acuerdos y compromisos para la ejecución del proyecto. Ellos aportaran mano
de obra no calificada durante la ejecución del proyecto en un 30% del monto total y
asumir los costos de operación y mantenimiento durante el horizonte del Programa
forestal. Existen algunos conflictos comunales dentro del ámbito, los cueles con
estrategias del proyecto podrán solucionarse; como por ejemplo la compensación con
instalación de pastos, para evitar los conflictos por las áreas de pastura que
frecuentemente se dan entre comunidades vecinas.

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio ambiente

La política del Gobierno Regional es promover la preservación de los recursos naturales


suelo, agua y biodiversidad, en este sentido el proyecto que contempla la actividad
forestal ayuda a sembrar agua en las cabeceras de las cuencas a través de zanjas de
infiltración y la reducción de escorrentía, por tanto reducir la erosión del suelo mejorando
las condiciones para un desarrollo adecuado de la flora y fauna alto andina, todo ello
contribuye a mejorar los ingresos económicos de las familias campesinas.

Oficina Regional de pre inversión ORPI.


El gobierno Regional de Apurímac, desde la Oficina Regional de pre inversión (ORPI),
vine impulsando un nuevo enfoque productivo a través de proyectos forestales, a pesar
de que esta oficina tienen escasos recursos asignados, y hasta hace años atrás poso
énfasis en temas forestales, y disminuidos equipo técnico para la formulación de nuevos
proyectos. Esta oficina tiene el interés para mayor efectividad en la formulación de
nuevos proyectos para la protección y recuperación de recursos naturales.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 199
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente-GRNGMA


Esta gerencia como parte del Gobierno Regional de Apurímac, asume gran
responsabilidad en el cuidado y protección de los recursos naturales de la región, en
estos últimos años se ha agudizado la perdida y degradación de los recursos naturales
como; suelo, agua, cobertura vegetal, la diversidad y los cambios climáticos regionales y
nacionales. Es por ello que esta gerencia tiene el gran interés en realizar una gestión
sostenible de los recursos naturales a partir de la potencialidad del territorio. El
compromiso de esta gerencia es la descentralización de proyectos de envergadura y la
ejecusion de programa forestal piloto en la región Apurímac.

Agro Rural
Es una institución de nivel nacional, en los últimos años ha promovido grandes proyectos
forestales pero que también afronta problemas como es el bajo nivel de coordinación y
concertación con los sectores públicos y gobiernos locales para afianzar mejor sus
políticas forestales y garantizar el desarrollo rural sostenible de las áreas de intervención
beneficiadas durante varios largos años que esta institución ha intervenido. Esta
institución tiene mucho interés en fortalecer y promover el desarrollo de las cadenas
productivas agroforesterias y forestales. DE otro lado se compromete con el proyecto
apoyar en la implementación, ampliación y puesta en marcha de los viveros existentes
con apoyo del programa forestal.

Dirección Regional Agraria Apurímac (DRAA)


Es una Unidad Ejecutora del Gobierno Regional de Apurímac depende de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico, tiene por finalidad: promover las actividades
agropecuarias, promover y fortalecer la organización de productores agrarios en cadenas
productivas, canaliza los flujos de información de interés sectorial y Regional y promueve
la formulación de propuestas de desarrollo de la actividad agropecuaria. Está a cargo o
representado por el Director Regional.
Su participación en el proyecto es apoyar en la capacitación, sensibilización y
seguimiento post inversión del PIP. De otro lado se compromete operar y mantener el
vivero de alta tecnología y el vivero tradicional de la Granja Modelo de San Antonio,
después de terminado la ejecución del proyecto.

Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre – Apurimác (ATFFS).

Es una institución de nivel nacional, distribuido en todas las regiones del país, la de
Apurímac durante muchos años ha promovido trabajos en bien de los recursos forestales
y de fauna silvestre, como toda institución afronta dificultades como la poca coordinación
y concertación con los sectores productivos y gobiernos locales. De otro lado sus
intereses radican en fortalecer las actividades de control del aprovechamiento del recurso
forestal y fauna silvestre. Del mismo modo realizar una gestión adecuada de los recursos
naturales. Los compromisos con el proyecto son supervisar el buen manejo y
aprovechamiento de los recursos forestales y de fauna silvestre a nivel de la Región
Apurímac, con apoyo del programa. Así mismo fomentar la instalación de plantaciones
forestales con fines de forestación y aprovechamiento sostenible.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 200
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

D. Análisis de riesgos

 Identificación y caracterización de los peligros en el ámbito del proyecto


(tipología, frecuencia, severidad)

Los riesgos ocasionados por peligros (naturales, socionaturales y antrópicas) afectan


negativamente el capital productivo como producción agrícola, instalaciones industriales,
infraestructura económica como puentes y carreteras.

Todo ello tiene un impacto negativo en las condiciones de vida del poblador, no solo en el
corto plazo sino también el mediano y largo plazo.

En particular, los proyectos se circunscriben a un ambiente físico que lo expone a una


serie de peligros, según el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la
Región Apurímac los peligros de mayor incidencia dentro de la provincia de Aymaraes
son huaycos, sequias, helada, nevado, deslizamiento, granizada, incendios,
contaminación, es decir, fenómenos naturales que pueden constituirse en un peligro si no
se adoptan medidas para reducir o no generar condiciones de vulnerabilidad. Es por ello
que se hace necesario identificar los peligros y las condiciones de vulnerabilidad en una
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, con el fin de diseñar mecanismos para reducir los riesgos (medidas de
reducción de riesgos-MDRD), incorporándose en el presente estudio el Análisis de
riesgos, identificado mediante el diagnóstico de los principales peligros a los cuales se
encuentra expuesto el proyecto.

Cuadro Nº 111: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto


1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
la cual se pretende ejecutar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
tipo de peligros?
SI NO Coment. SI NO Coment.
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje /Nevada X
Sismos X Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos X Huaycos X
Derrumbes /
X
Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios X Incendios X
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Deforestación X Deforestación X
Plagas y Enfermedades X Plagas y Enfermedades X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las SI NO
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es SI NO
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 201
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 112: Características de los peligros identificados

Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado


Peligros S N
B M A S.I B M A S.I (c) = (a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
X 0
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? 0
¿Cambia el flujo del río o acequia principal
0
que estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos
¿Existen procesos de erosión? X 2 2 4
¿Existe mal drenaje de suelos? X 2 1 2
¿Existen antecedentes de inestabilidad o
X 2 1 2
fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1 1
Heladas X 2 2 4
Friajes / Nevadas X 1 1 1
Sismos X 0
Sequías X 2 2 4
Huaycos X 0
Incendios X 2 2 4
Derrames tóxicos X 0
Deforestación X 2 1 2
Plagas, Enfermedades y daños por ganado X 1 1 1

Instrucciones:
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

Cuadro Nº 113: Clasificación de los peligros identificados

Peligros Bajos Peligros Medios Peligros Altos Sin Información

Lluvias intensas Erosión Sedimentación en el río o quebrada


Cambia el flujo del río o acequia principal
deslizamientos Mal drenaje de suelos
que estará involucrado con el proyecto
Inestabilidad o fallas
derrumbes geológicas en las Sismos
laderas
Friajes / Nevadas Heladas Huaycos
Plagas, Enfermedades y
Sequías Derrames tóxicos
daños por ganado
Incendios
Deforestación

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 202
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Análisis de Vulnerabilidades

Cuadro Nº 114: Verificación sobre la generación de vulnerabilidades

Preguntas Si No Comentarios

A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localización)


1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición
X En caso de
a peligros?
viveros y
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
plantaciones
peligro, ¿es posible técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona X
menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología) Si No Comentarios

1. ¿ La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente X


2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar
X
madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de persevantes y selladores
para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:
¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando X
ocurre el Fenómeno El Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características


geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
X
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes
lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La En caso de
X
tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a viveros y
movimientos telúricos? plantaciones
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de X
lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la Provisión del servicio) para hacer frente a X
la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros (por
ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos organizativos
(por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños X En caso de
ocasionados por la ocurrencia de desastres? viveros y
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos plantaciones
X
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que
se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? X

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 203
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 115: Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de


exposición, fragilidad y resilencia.

Factor de Grado de vulnerabilidad


Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición
X
EXPOSICIÓN de peligro
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
FRAGILIDAD
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
RESILIENCIA (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
X
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta
X
ante desastres
Cuadro Nº 116: Escala de nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y
vulnerabilidad

Grado de vulnerabilidad
Definición de peligros/Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Medio Alto Alto

Haciendo el análisis de los cuadros de peligros y vulnerabilidades, tenemos como


resultado que el presente proyecto tiene en su gran mayoría peligros de categoría MEDIA
(07) y en el análisis de vulnerabilidades presenta en su mayoría categoría media (5), por lo
que el proyecto enfrentaría condiciones de riesgo BAJO.
Visto los resultados del Análisis de Riesgo, se ha tenido por conveniente incluir en el
diseño del proyecto medidas de reducción de riesgos.

Cuadro Nº 117: Medidas de Reducción de Riesgos (MRR) del PIP


Intensas Deslizamientos Plagas
MRR Fuertes heladas Incendios Animales
sequias /huaycos /enfermedades
- Abonos foliares - Insecticidas
- Riego frecuente para combatir
- -
- cubierta de - Riegos acaricidas y - Fortalecimiento de
Producción viveros frecuentes hormigas capacidades 7
- Limpieza de vías
de acceso - Reposición
- -
- Reposición de de áreas
Instalación - Abonos foliares - Hidrosofot áreas instaladas perdidas.
- Limpieza de vías
de acceso - Reposición
- -
- Reposición de de áreas
Afianzamiento áreas instaladas perdidas.

7
Esta actividad se desarrollara mediante el proyecto de Fortalecimineto de capacidades comunales, que es
parte integrante del programa bosques manejados.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 204
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 68: Mapas de peligros potenciales

Fuente: ZEE, 2010.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 205
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

3.2. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. Análisis del problema


Como resultado de los diagnósticos realizados, se encontraron una serie de problemas que
vienen afectando a los medios de vida o ecosistemas de las poblaciones asentadas en la
Subcuenca de Pachachaca medio en la provincia de Aymaraes. Se ha identificado en
problema central el cual es como sigue:

“DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL DE LA SUBCUENCA


PACHACHACA MEDIO EN LA PROVINCIA DE AYMARAES DE LA REGIÓN
APURÍMAC”

Según el diagnóstico de campo, en la subcuenca Pachachaca medio la Tasa de


deforestación esta en función al consumo de leña diario por parte de las familias del ámbito
rural (0.006Tn por día), Registrandoce un total de 72has por año son deforestadas en la
Sub cuenca.

En el territorio del ámbito de influencia del proyecto se ha identificado un proceso de alta


degradación de los recursos naturales a consecuencia de la depredación y uso irracional
principalmente de los recursos suelo, agua y vegetación. La escasa cobertura vegetal
existente ha sido y continúa siendo depredada por diversas causas antrópicas y por los
efectos adversos del cambio climático, esto hace que el problema identificado se agrave
de año en año.

Así las áreas de cobertura forestal vienen sufriendo una disminución significativa, la lista
de las posibles causas y consecuencias críticas del problema se obtuvo mediante la
metodología “lluvia de ideas”. Para ello se realizó talleres con los pobladores de las
comunidades beneficiarias del proyecto, así como también con autoridades y
representantes de instituciones que desarrollan actividades en la zona. Las posibles
causas que estarían generando el problema principal se listan a continuación:

 Escasa oferta de plantones forestales de calidad


 Deficiente establecimiento de plantaciones forestales
 Inapropiadas prácticas de afianzamiento post plantación
 Uso de semillas forestales de mala calidad
 Plantones que han sobrepasado su etapa de siembra
 Deficiente manejo técnico de viveros
 Alta mortalidad de plantas en la instalación en campo definitivo
 Existe viveros en el área de estudio sin embargo la producción es limitada
 Alto porcentaje de viveros abandonados
 Los costos de producción son altos y los viveros son insostenibles
 Mala aplicación de técnicas de manejo forestal
 Inadecuada selección de especies forestales para determinadas áreas
 Plantación de especies forestales en suelo sin aptitud forestal

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 206
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Poco conocimiento de las técnicas de afianzamiento forestal


 Inoportuna aplicación de técnicas de afianzamiento forestal
 Desinterés de los pobladores en la aplicación de prácticas de afianzamiento forestal
 Muchos proyectos no consideran el afianzamiento dentro de sus actividades

El servicio sobre el cual interviene el proyecto de inversión pública es el servicio


ambiental de protección y mejoramiento de la cobertura forestal, protegiendo el
medio ambiente y por ende mejorando el ecosistema de la población que es afectada
directamente por el problema.

Los servicios ambientales que brinda la forestación y reforestación son: La recuperación


de la cobertura vegetal, la recuperación y protección de la biodiversidad, la estabilización
de laderas de mayor pendiente, la reducción de la erosión de suelos, la regulación del
régimen hídrico, la regulación del régimen climatológico, el secuestro de carbono y la
mejora de la escena paisajística.

Cuadro Nº 118: Servicios ambientales y la problemática actual

N° Servicio ambiental Problemática


1 Recuperación de la cobertura vegetal 10% de perdida de la cobertura forestal y
2 Recuperación y protección de la biodiversidad biodiversidad

3 Estabilización de laderas de mayor pendiente 18% Erosión de suelos


4 Reducción de la erosión de suelos 30% Disminución de fuentes hídricas
Variaciones climáticas (variación brusca de
5 Regulación del régimen hídrico
las precipitaciones, en 57mm)
Calentamiento Global (aumento de la
6 Regulación del régimen climatológico
temperatura ambiental en 1°C)
Deslizamientos, derrumbes y huaycos
7 Secuestro o sumideros de carbono
(cualitativo y temporal)
Alteración de la estructura del paisaje
Mejora de la escena paisajística y/o escala
8 (cambios del paisaje con tendencias a
del paisaje
desertificación)

El problema identificado, junto con otros factores viene afectando la calidad del agua,
suelo y aire, elementos principales de los ecosistemas y del cual hacen uso las
comunidades campesinas asentadas en la Subcuenca en estudio influyendo
directamente en la calidad de vida de los pobladores de la Subcuenca Pachachaca
Medio.

3.2.2. Análisis de causas del problema

a. Causa directa

Se ha identificado como causa directa al insuficiente servicio de recuperación de la


cobertura forestal que despliega las instituciones públicas, privadas y beneficiarios para
consolidar acciones de recuperación de la cobertura forestal y mejorar los servicios
ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 207
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Insuficiente servicio de recuperación de la cobertura forestal

El Departamento de Apurímac cuenta con áreas de aptitud forestal en las cuales se han
instalado árboles con fines productivos desde décadas pasadas, en este departamento
no existen experiencias exitosas en forestación y reforestación que pueda servir de
modelo y guía.

La experiencia que tuvo mayor impacto se realizó en el año 1964 donde el Estado a
través del Ministerio de Agricultura asume el rol de promotor y lo realiza mediante la
asistencia técnica y crediticia se instituye el crédito forestal con fondos del AID y el BID.
Se instalan macizos forestales en varios departamentos del país dentro de los cuales
Apurímac fue un beneficiario.

En estos últimos años se han venido realizando proyectos de forestación a pequeña


escala y en espacios reducidos los cuales no son trascendentales constituyéndose en
actividades insostenibles y poco rentables en el caso de plantaciones con fines
productivos, estas instalaciones forestales son insuficientes de brindar los servicios
ambientales que genera los bosques como por ejemplo disminuir la erosión de suelos,
reducción de las fuentes hídricas, grandes variaciones climáticas, perdida de la
biodiversidad, entre otras.

La región Apurímac cuenta con áreas disponibles para reforestar teniendo en cuenta que
la instalación de macizos forestales podrá dar solución a los problemas antes
mencionados.

b. Causas Indirectas

Como causas indirectas se han identificado factores como: la escasa disponibilidad de


plantones forestales, la deficiente instalación de plantaciones forestales y las
Inapropiadas prácticas de afianzamiento post plantación.

 Escasa disponibilidad de plantones forestales.


La escasa disponibilidad de plantones en la subcuenca Pachachaca medio, en los
distritos de intervención del PIP. Se sustenta que en la actualidad los viveros comunales
promovidos por Agro Rural y otras instituciones, tienen una producción de plantones muy
reducida que apenas alcanza un aproximado de 6.000 plantones por año, el cual apenas
cubre el 0.05 % de la demanda de suelos erosionados con capacidad forestal.

En los viveros de menor capacidad llamados tradicionales se ha encontrado problemas


como la producción de plantones con semillas de mala calidad, ya que la adquisición de
semillas en pocas cantidades se consigue al raleo y no se puede verificar su verdadera
procedencia. Esto hace que el porcentaje de mortandad en los viveros sea alta.

En cuanto a la producción de planta, durante mucho tiempo se vienen empleando cultivos


en bolsa de plástico, que tradicionalmente han dado buenos resultados de supervivencia,
sin embargo los viveros comunales o volantes no tienen la suficiente capacidad de
producción los cual encarece los costos de producción y finalmente no son sostenibles en

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 208
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

el tiempo, pues una vez retirada la institución que trabaja con dichos viveros, el vivero
queda completamente abandonado.

 Deficiente instalación de plantaciones forestales

Las pocas plantaciones forestales que son instaladas (aproximado de 8has) por medio de
los municipios, ONGs y AGRORURAL, son establecidas en campo sin las
consideraciones técnicas adecuadas, por ejemplo la hoyación lo hacen de 0.20 x 0.20 x
0.20 de profundidad para las plantaciones de pino, cuando lo adecuado es de 0.40 x 0.40
x 0.40. Por otra parte estas plantaciones no son protegidas o cercadas, las condiciones
son de abandono a merced del daño por animales y otros agentes.

En la región Apurímac existen áreas de plantación forestal de diferentes especies pero


que no cuenta con un diseño, tamaño y especies definidas para cumplir objetivos
específicos como plantación ambiental o productiva. Del mismo modo no se ha
determinado la densidad de siembra, los rendimientos y los costos que implicará la
plantación, por otro lado no se cuenta con un estudio previo y cuidadoso de las
condiciones naturales en las que se desarrollará la plantación, además de la planeación y
distribución del área, a fin de asegurar su éxito.

En la actualidad la gran mayoría de plantaciones forestales que se realizan, carecen de


conducción técnica especializada que permita que las especies se instalen en un
ambiente que les proporcione las condiciones climáticas y de suelo que favorezca su
desarrollo.

Se ha visto en el diagnóstico de campo que en muchas instalaciones forestales no se ha


manejado la base de datos climáticos, especialmente el régimen de lluvias, la cantidad y
su distribución, esto ha ocasionado una gran mortalidad de plantas y las que han logrado
prosperar tienen bajos niveles de desarrollo.

Otro factor es el edáficos, pues las características edafológicas de los suelos ayudan a
determinar el uso potencial y la elección de las especies forestales más adecuadas frente
a las condiciones del suelo: Por ejemplo, aunque un terreno pueda recibir de 600 a 800
mm de lluvia anual y pueda suponerse que se trata de un sitio húmedo, sin embargo si la
textura del suelo es muy arenosa , con pendiente fuerte y napa freática profunda, este
terreno tiene condiciones de sequía, no obstante, la estructura, la porosidad y por lo
tanto, el drenaje y el contenido de materia orgánica del suelo pueden ser modificadas a
través de prácticas forestales.

Es importante conocer las bondades esenciales del suelo para el desarrollo de los
árboles, sobre las funciones de soporte físico, aporte de agua y minerales para facilitar el
crecimiento de los árboles.

En general podemos precisar que se debe consideran los siguientes factores:

 Selección de las especies forestales en función a un determinado piso ecológico.


 Cantidad y proporción de los diferentes elementos nutritivos, tales como los
elementos mayores (nitrógeno, fósforo, potasio), y menores (cobre, hierro, zinc,
boro, cloro, molibdeno, etc.). Además, se puede evaluar, el pH
(acides/alcalinidad).
Se debe usar varios diseños de siembra como; el Cuadrangular o rectangular que se
emplea normalmente en terrenos planos, la Plantación a tres bolillos o “pata de gato” se
emplea en terrenos de altas pendientes o en cortinas rompe vientos y la plantación en
curvas de nivel para terrenos con pendientes fuertes usada con el objeto de reducir la

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 209
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

erosión. Esta última frecuentemente se combina con pequeñas obras de conservación de


suelos en áreas agrícolas.

 Inapropiadas prácticas de afianzamiento post plantación

Estos plantones son instalados en forna ineficiente, en temporadas inapropiadas fuera del
calendario forestal, sin los distanciamientos adecuados y tamaño de hoyo muy reducidos
(30x30cm), asi mismo la calidad de los plantones producidos envivero son deficientes,
generando una mortandad entre el primer y segundo año después del establecimiento,
estimado en un 70%, en la mayoría de las comunidades del ámbito de influencia.

En las plantaciones existentes, realizadas por las diferentes instituciones como el


PRONAMACHS, OGN’s, instituciones públicas como (Gobierno Regional,
Municipalidades provinciales y distritales, y en los últimos años AGRORURAL) y producto
de la observación directa de campo con participación de los involucrados se puede
indicar que no se ha logrado los resultados esperados, debido a que, durante la ejecución
no se han realizado las actividades de recalce, deshierbos, abonamiento, podas bajas,
control fitosanitario y un manejo técnico para el correcto desarrollo de las plantaciones, lo
que ha originado un alto porcentaje de mortandad (70%).

Así mismo tampoco se han realizado un adecuado manejo y monitoreo de las


plantaciones. Por otra parte, las plantaciones sobrevivientes han desarrollado en forma
inadecuada (torcidos, diámetros y tamaños muy diferenciados, arboles malformados)
dando como resultado la existencia de plantaciones con poco valor económico para las
comunidades.

Las comunidades beneficiarias no han sido adecuadamente capacitados en los practicas


de afianzamiento y complementado con el desinterés por parte de las comunidades por
no existir ningún incentivo económico ha llevado a que se realicen muy poco o ninguna
actividad relacionada con el afianzamiento de las plantaciones.

Árbol de causas

PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA
PROVINCIA DE AYMARAES REGIÓN APURÍMAC

INSUFICIENTE SERVICIO DE RECUPERACION DE LA COBERTURA FORESTALES

INAPROPIADAS
ESCASA DISPONIBILIDAD DEFICIENTE INSTALACION DE
PRÁCTICAS DE
DE PLANTONES PLANTACIONES FORESTALES
AFIANZAMIENTO POST
FORESTALES PLANTACIÓN

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 210
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

3.2.3. Análisis de efectos del problema

Del problema central identificado anteriormente, se presenta un listado de los efectos a


consecuencia del mismo, estos son: Erosión de suelos, disminución de caudal de fuentes
hídricas, alta incidencia de fenómenos climáticos adversos, alta vulnerabilidad territorial a
nivel regional, pérdida de la biodiversidad,

A continuación se hace una descripción de los efectos directos e indirectos que origina el
problema:

a. Efectos Directos:

Los efectos que origina el problema central identificado son los siguientes: Erosión de
suelos, disminución del caudal de fuentes hídricas, alta incidencia de fenómenos
climáticos adversos.

 Erosión de suelos
Según el estudio de la Zonificación Ecológica Económica de la Región Apurímac (ZEE),
nivel MESO y los diagnósticos realizados en campo se ha constatado que los distritos de
la Subcuenca Pachachaca medio presentan en su gran mayoría erosión del tipo laminar.
En el distrito de Tintay la erosión severa alcanza un total de 4847.27has, la erosión
moderada 29.58has y laerosión ligera 0.65has En el distrito de San Juan de Chacña la
erosion severa es 1417.95has y la erosion muy severa es 2.8has. En el distrito de Lucre
la erosion ligera es de 2.05has, la erocion severa un área de 2227.81has y en
Chapimarca la erosión Severa alcanza un área de 1305.18 has.

En gran parte la Subcuenca Pachachaca medio presentan procesos erosivos por que las
vertientes que lo constituyen son severas y muy severas, esto sumado al proceso de
deforestación que en el último siglo se ha visto acelerado por el hombre.

 Disminución de caudal de fuentes hídricas

Fuentes de agua existentes en los distritos de intervención del PIP.

Distrito de Tintay: Las fuentes de agua existentes en esta comunidad están sufriendo
disminución de sus caudales, el rio Taquebamba en época de estriaje tenía un caudal de
1500 litros por segundo hace 20 años aproximadamente, y actualmente este rio tiene en
promedio 850 litros por segundo, estas fuentes de agua provienen de la laguna
Ramansayoc, challapi, Anpatoccocha, Characcocha,, Mapa ccocha de estas lagunas
proviene las aguas y consecuentemente se formaron canales denominados chipano con
un caudal de 280 litros por segundo, Laccayocc 350 ltrs/seg , Achotalo 250 ltrs/seg y
payccopata no se sabe, estas fuentes de agua son utilizados para uso de riego en la
comunidad y uso de agua potable como parte de su consumo diario.

En la comunidad de San mateo, las fuentes de agua con las que esta comunidad cuenta
son muy importantes porque en la gran mayoría de estas fuentes de agua son usados
para consumo de agua entubada y fuente de agua para riego de sus cultivos esto quiere
decir que cada comunero tiene la misma facilidad de pago por riego un costo de S/ 1.00
nuevos soles por ello el comité de riego es el encargado de realizar los cobros, por

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 211
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

ejemplo el rio Atocc Chucu huaycco hace 20 año arrojaba en promedio 4 lts/seg y
actualmente tiene 2 litros /seg, rediciéndose considerablemente en época de estiaje, el
puquial chuntani arrojaba hace 20 años 3 litros/seg, actualmente solo posee 2 litros/seg,
puquial chacco hace 20 años tenía un caudal de promedio de 16 litros/seg y ahora tiene 4
litros/seg, Yuracc yacu tenía 15 litros/seg y actualmente tiene solo 6 litros/seg.

En el distrito de Chapimarca: Según apreciación por parte de los comuneros de


Chapimarca las fuentes de agua están disminuyendo considerablemente esto por la falta
de forestación exótica que puedan usar en reemplazo del uso de especies nativas
disminuyendo así su uso, deforestando sin consideración alguna por nadie.
Ubicamos alguna de las fuentes más principales dentro del ámbito comunal para uso de
consumo como agua entubada, como por ejemplo el rio Ayapaccha hace 20 años tenía
en promedio 3000 litros por segundo y actualmente en temporada de estiaje solo
presenta 3 litros por segundo, de la misma manera el manante ayapaccha arrojaba 4
litros en promedio y actualmente tiene 1 litro por segundo, manante rayccatoma 1
arrojaba ½ litro por segundo a la actualidad se seco completamente, por último el
manante rayccatoma 2 tenía hace 20 años 06 litros y ahora solo viene 02 litros los
manantes rayccatoma 1 es utilizado para uso de agua entubada en temporada de secano
este manante se seca completamente poniendo en problemas a la comunidad con una
deficiencia de agua a tal punto que los comuneros usan agua de rio para uso de agua de
consumo.

Pampallacta es una comunidad ubicada dentro de una quebrada con pendientes de 40 %


y tiene fuentes de agua en sus quebradas al este de la comunidad detallamos las
fuentes de agua más importantes con que cuenta esta comunidad.
Manantial Kiahuarpata 20 años atrás 2 litros/seg, actualmente 06 litros/seg, se
incremento.
Manantial Huayllapuquio 20 años atrás 5 litros/seg, actualmente 4 litros/seg, se redujo.
Manantial Parcca Parcca 20 años atrás 10 litros/seg, actualmente 08 litros/seg, se
redujo.
Manantial Huaccarañi 20 años atrás 0.5 litros/seg, actualmente 02 litros/seg, se
incremento.
Estas fuentes son usadas como por toda la comunidad para uso exclusivo de riego y
agua entubada.

En el distrito de Lucre: Las fuentes de agua existentes en sus comunidades son de vital
importancia por lo que actualmente son usados por los comuneros para riego y consumo
humano, agua entubada. Hace 20 años atrás estas aguas arrojaban el doble de su
caudal por ejemplo el manantial parja rumí tenía 8 ltrs/seg ahora en el año 2012 arroja 4
ltrs/seg, con respecto a al manantial Ccehuanca arrojaba 0.5 ltrs/seg y actualmente es de
1 ltr/seg, incrementando su caudal de manera paulatina diferencia de los demás
manantiales como es el caso de Huacruma tenía 6 ltrs/seg y ahora tiene 4 ltrs/seg de
manera constante, puyruchu tenía 3 ltrs/seg y ahora tiene 1.5 ltrs/seg esto quiere decir
que con el paso de los años las fuentes de agua se están reduciendo de manera
alarmante esto por falta de conciencia de forestación y por la deforestación sin control
alguno.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 212
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

En el Distrito de San Juan de Chacña:


Los recursos hídricos en este distrito son de gran capacidad y abastecen la
demendalocal, esterecurso hídrico en la actualidad viene siendo utilizado por los
comuneros para riego y consumo humano, agua entubada. Existe en chacña mismo en
su quebrada con funte de agua denominada Chaoccohuaycco que registraun caudal de
21.59 ltrs/seg, también poseen otro riachuelo denominado Taraccacca-Chanña con un
caudal mayor de122.50 ltr/seg, posee también un rio denominado Rio Balnco de Chacña
que posee un caudal de 2.000 ltrs/seg el cual es variable con la insidencia de
lluvias.(Administracion Local del agua-Abancay 2009). Loa pobladores a la fecha en el
diagnostico realizado aseveran que estas fuentes de agua vienen reduciendoce ayo a
año en forma significativa por los problemas ambientales que afectan también a este
distrito de san Juan de Chacña.
De acuerdo al documento de trabajo del “Inventario de conflictos por el agua en la
Región Apurímac” efectuado por el IDMA 2011, menciona que el conflicto por el uso del
agua ocurre constantemente y se da por la cantidad y la calidad del agua. Menciona
además que el 38% es de uso agrícola, 28% para uso pecuario, 23% de consumo
poblacional, solo 8% destinado al uso ambiental ecológico y 3% minero.

El compendio de recursos hídricos elaborado por el ANA en el año 2012, establece


que la oferta hídrica anual del departamento de Apurímac es de 4,366.10 MMC8(millones
de metros cubicos), y se puede apreciar en el siguiente cuadro la comparación con otros
departamentos aledaños.

Cuadro Nº 119: Oferta hídrica por departamentos

Departamento Oferta Anual 75% (MMC) Oferta Media Anual (MMC)

Apurímac 4 366,10 5 955,33


Arequipa 3 942,39 6 818,28
Ayacucho 11 883,40 38 392,40
Cusco 88 236,85 110 115,78
Huancavelica 6 676,28 13 609,56
Huánuco 25 653,73 36 904,23
Junín 45 386,96 76 133,69
Puno 24 695,02 35 114,74
Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2012

Aterrizando al plano local de la Sub cuenca Pachachaca medio, la cual debido a la


pérdida de cobertura vegetal, ojos de agua y manantes desaparecieron y en algunos
casos el caudal de los mismos ha disminuido, en entrevistas realizadas en las
comunidades de Chapimarca.

8
Millones de metros cúbicos

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 213
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Es extrema la situación del pastoreo de ganados en pleno páramo, destruyendo en


forma final la vegetación, que tiene una función importante de efecto esponja en la
retención e infiltración del agua en las alturas; lo cual puede corresponder a una lógica
económica, pero provoca un daño casi irreversible por la larga demora de
recuperación de la vegetación.

 Alta incidencia de fenómenos climáticos adversos


Se tiene información de los registros de estaciones meteorológicas donde las variaciones
de precipitaciones climáticas de las últimas 2 décadas presentan fuertes variaciones,
mencionando el registro de precipitación en el año 1985 por ejemplo llega a 1166.14 mm,
luego en 1991 y 1992 baja a 321.40 mm y 348.10 respectivamente y en los años 1999 y
2000 llega a 1117.80 mm y 1109.00 mm respectivamente, indicando que estas
variaciones extremas nunca antes se habían registrado.

En las zonas altoandinas se viene registrando un incremento de los daños causados por
eventos meteorológicos, transformándose por su intensidad en desastres humanos,
ecológicos, económicos y sociales sin precedentes como parte de una tendencia mundial
y como resultado de una vulnerabilidad creciente expresadas en alta precipitación que
causa inundaciones y deslizamientos hasta baja precipitación que resulta en sequías
periódicas, frecuentes heladas y olas de frío.

Las heladas y sequías frecuentes generan un riesgo productivo alto y difícil de superar,
incidiendo en una baja productividad de los sistemas de producción pecuaria y el
continuo deterioro de los recursos naturales estimulando la migración e inestabilidad
social.

Estos fenómenos climatológicos extremos, hacen necesaria una inmediata respuesta de


las Autoridades Regionales, Locales y la población en su conjunto, para ejecutar
propuestas que mitiguen los efectos adversos del cambio climático, siendo la forestación
y reforestación a gran escala una de las acciones importantes que contribuyan a este
objetivo.

Figura Nº 69: Registro de precipitaciones total mensual (mm.)

Precipitación
1400

1200

1000

800

600 PRECIPITACION

400

200

0
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007

Fuente: SENAMHI estación meteorología de Abancay

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 214
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

En los últimos años, en la región Apurímac se viene observando la alta variabilidad


climatológica como en el caso de la presencia de altas y bajas temperaturas extremas
las cuales se presentan en los meses de mayo hasta agosto, en algunos años
extendiéndose la duración de estos eventos hasta el mes de octubre.

Por otra parte la extensión de los meses de bajas temperaturas incide en la disponibilidad
de pasto para la alimentación de los animales mayores (vacunos, ovinos, camélidos y
equinos), lo que trae desmedro en la economía de las familias campesinas que ven
amenazada sus ingresos por los bajos precios que pueden obtener por la venta de sus
animales.

La presencia de precipitaciones pluviales con alta intensidad, episodios de corta duración,


retraso o adelanto, trae como consecuencia una incertidumbre en el poblador rural, ya
que tienen una alta interdependencia del inicio de las lluvias para la siembra normal de
los cultivos, la presencia de alta intensidad de las precipitaciones pluviales, trae como
consecuencia la erosión de los suelos en las partes altas, la crecida del caudal de los ríos
y riachuelos, que originan caída de huaycos, deslizamientos, desbordes de los causes de
los ríos en algunos casos afectando cultivos y plantaciones agrícolas, como los ocurridos
el año 2012 en el mes de marzo con el desborde rio Pampas en la provincia de
Chincheros, el desborde en la provincia de Grau en el distrito de Mariscal Gamarra y el
evento en la ciudad de Abancay (Ampay) por citar algunos casos.

Por otra parte la presencia de sequias y heladas es otro factor a tomar en cuenta ya que
estos fenómenos tienen ocurrencias intermitentes, las heladas prolongadas o sequias
prolongadas son sin duda percibidos por los pobladores con mayor frecuencia en las
zonas rurales de la región Apurímac, igualmente la presencia de fenómenos como la
granizada y los fuertes vientos tiene igual incidencias económicas en su manifestación
para el poblador rural.

De acuerde a los estudios de Caracterización Climática de las Regiones Cusco y


Apurímac realizados por el Programa de Adaptación al Cambio Climático, 2012 (PACC)
Apurímac se concluye en otras cosas a los siguientes:

Precipitación:

La tendencia de la precipitación en los últimos cuarenta y cuatro años, viene siendo


positiva (aumento) con valores del orden de 0.75 a 6.32 mm/año, en la región Apurímac
(Curahuasi y Abancay), y del orden de 0.22 a 2.20 mm/año, en la región Cusco
(Urubamba y Kayra).

Temperatura máxima

La tendencia lineal de la temperatura máxima, en los últimos cuarenta y cuatro años en el


periodo anual y las estaciones de otoño y primavera, es positiva o de calentamiento,
aunque con valores pequeños variando entre 0.007 y 0.05 °C/año, en Curahuasi,
Urubamba, Acomayo, Sicuani, siendo marcadamente significativa en Granja Kayra,
Mientras que tendencias negativas o de enfriamiento, pero con valores muy pequeños del
orden de -0.07 a -0.0002 °C/año se presentan que en Ccatcca, Chalhuanca, siendo
significativa en Abancay.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 215
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Temperatura mínima

La tendencia lineal de la temperatura mínima en los últimos cuarenta y cuatro años en la


escala temporal anual y estacional es positiva (calentamiento) en Cusco (Urubamba,
Granja Kayra y Acomayo) con valores del orden de 0.003 a 0.04 °C/año, a excepción de
Sicuani (-0.04°C/año). En la región Apurímac (Abancay y Chalhuanca), presenta
tendencia negativa (enfriamiento) del orden de -0.06 a -0.01 °C/año, siendo significativa
en Abancay.

b. Efectos Indirectos:

Los efectos indirectos que ocasiona el problema están determinados como: Pérdida de la
biodiversidad, alta vulnerabilidad territorial a nivel regional.

 Pérdida de la biodiversidad.

La pérdida de la biodiversidad es un problema global que avanza a una velocidad


preocupante, por ejemplo en los distritos de influencia se tiene evidencia de la exitincion
de algunas especios nativas como retama, lloque, huaranhuay, huarando para leña. De
otro lado la fauna también se ha visto afectada, reduciendoce la pobladion de fauna
silvestre como los reptiles y los vatracios (sapos, ranas, chequollo).

Es mucho mayor que la de otros problemas más conocidos, como el calentamiento global
o la contaminación atmosférica. Esta pérdida tendrá consecuencias futuras negativas sin
precedentes para la especie humana. Cualquier intento de solución implicará forjar una
nueva relación con el mundo natural.

Como se sabe la cobertura vegetal actúa como colchón de fuentes de agua (ojos de
agua) y hábitat de los microorganismos existentes en el suelo, muchos bosques quedan
convertidos en tierras infértiles y praderas en estepas, la crisis actual también se debe a
la actividad humana y a su impacto sobre los ambientes naturales, progresivamente los
ecosistemas silvestres resultan destruidos como consecuencia la extinción de algunas
especies de flora y fauna.

En este sentido en la Subcuenca Pachachaca medio no se priorizan o no existe un


manejo adecuado y sostenible de estas áreas, que garanticen la provisión de los recursos
fundamentales como agua, suelo y un microclima favorable, estas son condiciones
básicas para la producción agropecuaria y la vida de la población asentada en dichas
microcuencas.

En el distrito de Tintay en la comunidad de Taquebamba en el año 2002 se presento


incendio en el sector de Tihuayo ccata quemándose 02 hectáreas de eucalipto, el origen
del incendio se desconoce hasta la actualidad.

En el Distrito de Chapimarca, en la comunidad de panpallacta, en el año 2006 se


presento un problema de incendio, causado por un comunero del sector de supalla
arrasando a su paso 5 hectáreas de eucalipto quedando impune dicho incendio.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 216
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Alta vulnerabilidad territorial a nivel regional

Apurímac es una de las regiones más vulnerables (deslizamientos) y fenómenos de


origen antrópicos en el Perú. En la Subcuenca Pachachaca medio en los últimos años se
tienen identificados por los comuneros, algunas zonas que han sufrido deslizamientos de
terrenos (Pendiente superior a 45%).

En nuestra región la atención a las vulnerabilidades y riesgos está a cargo la dirección


Regional de Defensa Nacional entidad que tiene identificado sus ejes estratégicos,
asignándole algunos planes, programas y proyectos como el eje territorio, medio
ambiente y recursos naturales.

Un claro ejemplo de vulnerabilidad se ve cuando llegan las precipitaciones pluviales y


estas se intensifican trayendo como consecuencia los deslizamientos de tierras y otros
sedimentos que sumado a las fuertes pendientes y la falta de planificación en la
estabilización de laderas, generan caos y congestión interrumpiendo la comunicación
entre las poblaciones. Se muestra a contnuacion una fotografía panorámica de
deslizamientos en uno de los distritos de influencia “Lucre”.

Foto 01: Grandes deslizamientos

Fuente: Fotografia panorámica de últimos deslizamientos en territorio del Distrito de Tintay- Provincia
Aymaraes.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 217
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca
Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

c. Efecto final

El efecto final es: Deterioro de los Ecosistemas en la Subcuenca Pachachaca Medio de la


Provincia De Aymaraes - Región Apurímac.

El deterioro de los ecosistemas afecta directamente a la calidad de vida del poblador del
área de influencia del PIP. Los ecosistemas deteriorados influyen en las cadenas
alimenticias naturales, alterando el equilibrio ecológico de los ecosistemas. Cuando esto
sucede la población biótica de los ecosistemas se tienen que adaptar al medio que los
rodea y muchos casos algunos tienden a reducir su población por la falta de alimentos y
zonas de refugio natural.

Figura Nº 70: Árbol de Efectos

EFECTO FINAL
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
ALTA VULNERABILIDAD TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL

EROSIÓN DE DISMINUCIÓN DE CAUDAL


SUELOS DE FUENTES HÍDRICAS ALTA INCIDENCIA DE FENOMENOS CLIMATICOS ADVERSOS

PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIODE LA PROVINCIA DE AYMARAES -
REGIÓN APURÍMAC

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 218
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 71: Arbol del problema, causas y efectos

EFECTO FINAL
DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIODE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC

ALTA VULNERABILIDAD TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL


PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

DISMINUCIÓN DE CAUDAL ALTA INCIDENCIA DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS


EROSIÓN DE SUELOS
DE FUENTES HÍDRICAS

PROBLEMA CENTRAL
DISMINUCION DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA
DE AYMARAES REGIÓN APURÍMAC.

INSUFICIENTE SERVICIO DE RECUPERACION DE LA COBERTURA FORESTAL

ESCASA DISPONOBILIDAD DE PLANTONES DEFICIENTE INSTALACION DE PLANTACIONES INAPROPIADAS PRÁCTICAS DE


FORESTALES FORESTALES AFIANZAMIENTO POST PLANTACIÓN

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 219
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

3.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

3.3.1. Objetivo Central

INCREMENTO DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA


MEDIO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES- REGIÓN APURÍMAC

La intervención del Estado a través de proyectos orientados a la reforestación con fines de


protección ambiental y manejo de cuencas, se justifica por la naturaleza de bien público de los
servicios ambientales y la generación de externalidades positivas (factores externos positivos
sobre actividades económicas no involucradas directamente con la actividad que genera la
externalidad); por ejemplo, ausencia de deslizamientos generados por la cobertura vegetal
favorece a la actividad agrícola y/o ganadera de la parte baja de la Cuenca.

Los proyectos de reforestación con recursos públicos solo pueden ser diseñados y ejecutados
en tierras que además de tener aptitud forestal, deben ser de propiedad del gobierno nacional,
regional o local, es decir, donde no han sido asignados derecho de propiedad a terceros, con
la finalidad de garantizar los beneficios para la sociedad y su continuidad en el tiempo.
También se incluyen las comunidades campesinas y nativas, siempre y cuando el fin principal
sea la protección ambiental y manejo de cuencas.

* En la mayoría de los casos, el desarrollo de las actividades de los distintos sectores


productivos no toma en cuenta el valor de los ecosistemas como los espacios donde se dan
los procesos naturales que sostienen la vida y proveen los bienes y servicios que satisfacen
las necesidades de la sociedad.
Entre estos procesos, conocidos como servicios ambientales, están la purificación del aire y la
captación del agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación
de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la
vegetación, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento de nutrientes, el control de
plagas, la estabilización del clima y el amortiguamiento de los impactos de fenómenos
hidrometeorológicos extremos, entre otros.

Los servicios ambientales, se definen como la protección del recurso hídrico, la protección de
la biodiversidad, la mitigación de gases de efecto invernadero y la belleza escénica, entre
otros.

Los servicios ambientales, son aquellos que resultan de funciones y/o procesos ecológicos de
ecosistemas, recursos naturales u otros, que generan beneficios económicos, sociales y
ambientales para la sociedad.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 220
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

3.3.2. MEDIOS
ANALISIS DE MEDIOS

Para el logro del objetivo principal se ha identificado los medios fundamentales, que se
enuncian a continuación:

a. Medios de primer nivel


 Mejoramiento del servicio de recuperación de la cobertura forestal.

b. Medios de segundo nivel


 Incremento de la disponibilidad de plantones forestales.
 Adecuada instalación de plantaciones forestales
 Apropiadas practicas de afianzamiento post plantación

3.3.3. FINES

ANALISIS DE FINES

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observarán
cuando se resuelva el problema identificado, de igual modo se reemplazan los efectos por
hechos positivos que contribuirán a conseguir el fin último.

a. Directos
 Disminución de la erosión de suelos.
 Incremento del caudal de fuentes hídricas.
 Mitigacion de fenómenos climáticos adversos.

b. Indirectos
 Recuperación de la biodiversidad.
 Disminución de la vulnerabilidad territorial a nivel regional.

FIN ÚLTIMO

Mejoramiento de los Ecosistemas en la Subcuenca Pachachaca medio


de la Provincia de Aymaraes– Región Apurimac.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 221
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 72: ARBOL DE OBJETIVO, MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
MEJORAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE
AYMARAES - REGIÓN APURÍMAC

DISMINUCION DE LA VULNERABILIDAD TERRITORIAL A NIVEL REGIONAL


RECUPERACION DE LA BIODIVERSIDAD

DISMINUCION DE LA INCREMENTO DEL CAUDAL MITIGACION DE FENÓMENOS CLIMÁTICOS ADVERSOS


EROSIÓN DE SUELOS DE FUENTES HÍDRICAS

OBJETIVO CENTRAL
INCREMENTO DE LA COBERTURA FORESTAL EN LA SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO DE LA PROVINCIA DE AYMARAES REGIÓN
APURÍMAC

MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RECUPERACION DE LA COBERTURA FORESTAL

INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE ADECUADA INSTALACION DE APROPIADAS PRÁCTICAS DE


PLANTONES FORESTALES PLANTACIONES FORESTALES AFIANZAMIENTO POST PLANTACIÓN

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 222
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

3.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

El primer paso para poder determinar las alternativas de solución de nuestro problema, a partir
de nuestro árbol de objetivos es distinguir los medios que contribuirán al logro de nuestro
objetivo para llegar a la consolidación el fin último planteado.

En este sentido visualizamos a continuación los medios fundamentales que se obtienen del
árbol de objetivos.

Figura Nº 73: Relación de los Medios Fundamentales

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

INCREMENTO DE LA ADECUADA INSTALACIÓN APROPIADAS PRÁCTICAS


DISPONIBILIDAD DE DE PLANTACIONES DE AFIANZAMIENTO POST
PLANTONES FORESTALES FORESTALES PLANTACIÓN

COMPLEMENTARIOS ENTRE SI

Fuente: Elaboración propia en base, diagnostico en ámbito de intervención

Los medios fundamentales planteados resultan ser fundamentalmente complementarios entre sí


e imprescindibles para el proyecto, luego pasamos a plantear las acciones para alcanzar cada
uno de los medios fundamentales, los que tienen la característica de ser realizables y factibles
de ejecutarse. Estas acciones son las siguientes:

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 223
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 120: Descripción de las Acciones Planteadas

CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS FORESTALES

ADQUISICIÓN DE PLANTONES

PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES NATIVOS Y EXOTICOS

INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

CONSTRUCCION DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN

PROTECCIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

COMPENSACIÓN POR ÁREAS A FORESTAR

RECALCE Y LABORES CULTURALES DE AFIANZAMIENTO

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 224
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

A continuación se procede a relacionar las acciones, en función a los medios fundamentales


identificados y su correspondiente relación de complementariedad o si son mutuamente
excluyentes:

Figura Nº 74: Relación de los Medios Fundamentales

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

APROPIADAS
INCREMENTO DE LA ADECUADA INSTALACIÓN
PRÁCTICAS DE
DISPONIBILIDAD DE DE PLANTACIONES
AFIANZAMIENTO
PLANTONES FORESTALES FORESTALES
POST PLANTACIÓN

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1


CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS C INSTALACIÓN DE C RECALCE Y LABORES
FORESTALES PLANTACIONES FORESTALES CULTURALES DE
M.E. AFIANZAMIENTO

Acción 1.2 Acción 2.2


ADQUISICIÓN DE C CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS C Acción 3.2
C PLANTONES DE INFILTRACIÓN PRODUCCIÓN DE
ABONOS ORGÁNICOS
M.E.
Acción 1.3 Acción 2.3
PRODUCCIÓN DE PROTECCIÓN DE
PLANTONES FORESTALES C PLANTACIONES FORESTALES
NATIVOS E INTRODUCIDOS

Acción 2.4
C COMPENSACIÓN POR ÁREAS
A FORESTAR

M.E.: Mutuamente excluyentes


C. : Complementarios

Fuente: Elaboración propia en base, diagnostico en ámbito de intervención

Existen dos acciones mutuamente excluyentes, estas forman parte de las Alternativas
identificadas, además existen otras acciones que son complementarias por ello se deben
considerar en ambas alternativas de solución:

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 225
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 75: Alternativa N° 1

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

INCREMENTO DE LA APROPIADAS PRÁCTICAS DE


ADECUADA INSTALACIÓN DE AFIANZAMIENTO POST
DISPONIBILIDAD DE PLANTONES PLANTACIONES FORESTALES
FORESTALES PLANTACIÓN

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1


CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS INSTALACIÓN DE PLANTACIONES RECALCE Y LABORES
FORESTALES FORESTALES CULTURALES DE
AFIANZAMIENTO

Acción 1.3 Acción 2.2


CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE Acción 3.2
PRODUCCIÓN DE PLANTONES
INFILTRACIÓN PRODUCCIÓN DE ABONOS
FORESTALES NATIVOS Y
ORGÁNICOS
EXOTICOS

Acción 2.3
PROTECCIÓN DE PLANTACIONES
FORESTALES

Acción 2.4
COMPENSACIÓN POR ÁREAS A
FORESTAR

El proyecto alternativo Nº 1 que se distingue del segundo principalmente en la forma de


obtención de los plantones forestales para el establecimiento mediante los diferentes sistemas,
considerados para el presente proyecto (macizos, silvopasturas, agroforestería). Aquí se
considera la producción de los plantones mediante la instalación/construcción de viveros
forestales, Los cuales se han planificado instalar en las diferentes áreas estratégicas y/o
comunidades considerados para la ejecución del proyecto

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 226
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 76: Alternativa N°2

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2 MEDIO FUNDAMENTAL 3

INCREMENTO DE LA APROPIADAS PRÁCTICAS DE


ADECUADA INSTALACIÓN DE AFIANZAMIENTO POST
DISPONIBILIDAD DE PLANTONES
PLANTACIONES FORESTALES PLANTACIÓN
FORESTALES

Acción 2.1 Acción 3.1


Acción 1.2
INSTALACIÓN DE PLANTACIONES RECALCE Y LABORES
ADQUISICIÓN DE PLANTONES
FORESTALES CULTURALES DE
AFIANZAMIENTO

Acción 2.2
CONSTRUCCION DE ZANJAS DE Acción 3.2
INFILTRACION PRODUCCIÓN DE ABONOS
ORGÁNICOS

Acción 2.3
PROTECCIÓN DE PLANTACIONES
FORESTALES

Acción 2.4
COMPENSACIÓN POR ÁREAS A
FORESTAR

El proyecto alternativo Nº 02 contempla la adquisición de los plantones mediante compra


directa a entidades proveedoras de la región que se dedican a prestar este servicio y otras
instituciones dentro y fuera de la región tales como AGRORURAL, ADEFOR, Arboreforesta
S.R.L., CEPRODER etc.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 227
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Figura Nº 77: Árbol de Medios, Acciones y Actividades - alternativa N° 1

MEDIO FUNDAMENTAL 1
INCREMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DE PLANTONES FORESTALES

ACCIÓN 1.2
ACCIÓN 1.1 PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES NATIVOS Y
CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS FORESTALES EXÓTICOS

ACTIVIDAD 1.2.1
ACTIVIDAD 1.1.1
PRODUCCIÓN DE PLANTONES NATIVOS POR SEMILLA
CONSTRUCCIÓN DE VIVEROS TRADICIONALES
BOTANICA, EN ESQUEJES Y BRINZALES.

ACTIVIDAD 1.2.2
PRODUCCIÓN DE PLANTONES EXÓTICOS POR SEMILLA
BOTANICA, ESQUEJES Y BRINZALES.

MEDIO FUNDAMENTAL 2
ADECUADA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES FORESTALES

ACCIÓN 2.1 ACCIÓN 2.2 ACCIÓN 2.3


PROTECCION DE ACCIÓN 2.4
INSTALACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
PLANTACIONES COMPENSACIÓN POR
PLANTACIONES ZANJAS DE
FORESTALES ÁREAS A FORESTAR
FORESTALES INFILTRACIÓN

ACTIVIDAD 2.1.1 ACTIVIDAD 2.2.1 ACTIVIDAD 2.3.1 ACTIVIDAD 2.4.1


INSTALACIÓN EN MACIZOS, CONSTRUCCIÓN DE CERCOS DE MALLA INSTALACIÓN DE
SILVOSPASTURAS Y ZANJAS DE GANADERA PASTOS MEJORADOS
AGROFORESTERIA INFILTRACIÓN. PERENNE

ACTIVIDAD 2.4.2
ACTIVIDAD 2.1.2 ACTIVIDAD 2.3.2 INSTALACIÓN DE
FERTILIZACIÓN EN LA CERCO DE CHAMPA PASTOS MEJORADOS
INSTALACIÓN DE ESPECIES Y ALAMBRE DE PUA ANUALES
FORESTALES

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 228
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

MEDIO FUNDAMENTAL 3
APROPIADAS PRÁCTICAS DE AFIANZAMIENTO POST PLANTACIÓN

ACCIÓN 3.1 ACCIÓN 3.2


RECALCE Y LABORES PRODUCCIÓN DE ABONOS
CULTURALES DE ORGÁNICOS
AFIANZAMIENTO

ACTIVIDAD 3.1.1 ACTIVIDAD 3.2.1


RECALCE Y ABONAMIENTO PRODUCCIÓN DE COMPOST
Y HUMUS DE LOMRIZ

ACTIVIDAD 3.1.2
RIEGO DE LAS PLANTACIONES ACTIVIDAD 3.2.1
PRODUCCIÓN DE CALDO
BORDALES Y CALDO
SULFOCALCICO.
ACTIVIDAD 3.1.3
CONTROL DE PLAGAS Y
ENFERMEDADES
ACTIVIDAD 3.2.1
PRODUCCIÓN DE BOCASHI
ACTIVIDAD 3.1.4
CONTROL DE MALEZAS EN LAS
PLANTACIONES

ACTIVIDAD 3.1.5
PODAS

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 229
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

4. FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Para el presente proyecto forestal con fines de conservación y protección ambiental con un
enfoque de cuenca hidrográfica se considera un periodo de evaluación no menor de 20 años,
dado que el periodo vegetativo de las especies (nativas y exóticas) sobre pasa los 15 años. El
proyecto considera las siguientes especies forestales con las que se prevé cumplir sus
objetivos trazados.
En el presente PIP, se contempla como año cero los tres primeros años, luego a partir del
cuarto año se considera un periodo de 20 años de operación y mantenimiento.

Cuadro Nº 121: Especies a forestar y reforestar

RANGO DE
SOPORTA SOPORTA RESISTENCIA
RANGO RESISTENCIA
ESPECIES SUELOS AL PH
DE ALTITUD A HELADAS TEMPERATURA
SUPERFICIALES PEDREGOCIDAD ALCALINO
ºc
Pino Radiata
2600 - 3700 NO NO NO TOLERANTE 11, -18
Pinus radiata
Eucalipto
Eucalyptus 2800 - 3500 SI SI NO RESITENTE 10, - 18
globulus
Queuña
2800 4800 SI SI SI RESISTENTE 3, -12
Polylepis incana
Aliso
100 - 3800 NO NO NO TOLERANTA 7, -20
Alnus jorullensis
Tara
Caesalpinia 600 - 3300 SI SI NO SUCEPTIBLE 7, - 20
spinosa
Chachacomo
Escallonia 2600 - 3700 SI SI NO RESISTENTE 6, -14
resinosa
Cedro de Altura
2500 -3500 NO NO NO SUCEPTIBLE 8, -12
Cedrela lilloi
Sauco
Sambucus 2300 -3500 NO NO NO TOLERANTE 8, 17
peruviana
Colle
Buddleja 3000 - 4500 NO SI SI RESISTENTE 3, 10
coriacea
Fuente: ZEE 2010.

El horizonte del proyecto guarda relación con el ciclo de vida del proyecto y se articula al
programa al cual pertenece.

Debido a que los proyectos forestales, sean sostenibles técnicamente requieren que los
plantones reciban un cuidado especial durante los 2 primeros años, por lo que se establece un
periodo de ejecución de 3 años. Además a partir del segundo año se realizaran actividades de
afianzamiento forestal las cuales garantizarán el prendimiento y vigorosidad de plantones
establecidos.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 230
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 122: Horizonte de evaluación del proyecto


Pre Post
Inversi Inversión (Ejecución 3 años) inversión
FASES ón Año 03 Año 04 Año 05 al
Año 01 Año 02
T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 23
Estudio de pre inversión X
Inversión (3 años)
Expediente técnico X
Construcción de viveros X X
Producción de Plantones X X X X X X
Preparación del terreno X X X X x
Instalación de Plantaciones X X X X X
Protección de plantones X X X
Zanjas de infiltración X X X
Compensación con pastos X X
Afianzamiento X X X X X X X X X
Abonos organicos X X
Operación y Mantenimiento
(20 años) Evaluación ex X
post

El ciclo del proyecto y horizonte de evaluación

Fase de pre inversión

La fase de Pre inversión considera la formulación del estudio a nivel de Perfil, el mismo que ha
considerado el trabajo de campo, la sistematización de datos y la elaboración del documento.

Fase de inversión

La fase de inversión del presente proyecto comprende las siguientes etapas:

 Elaboración de Expediente Técnico

Como actividad previa a la ejecución del proyecto deberá elaborarse el Expediente Técnico, la
elaboración del documento estará a cargo de la Unidad Ejecutora que es la Gerencia de
Recursos Naturales y de medio ambiente, esta lo puede hacer atreves de la oficina de
estudios de la gerencia de infraestructura o a través de la contratación de una consultoría
externa.

La elaboración de este documento técnico demandará un periodo de los 02 primeros meses


del trimestre uno.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 231
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

 Ejecución de los componentes y metas del Proyecto

La ejecución del proyecto tiene una duración de 3 años. La construcción de infraestructura


(viveros tradicionales), se realizará en el ultimo mes del trimestre uno, y en los siguientes dos
meses del trimestre dos. La producción de plantones e instalación en campo definitivo y otras
actividades inherentes se realizaran en función al cuadro anterior del horizonte del proyecto.

Fase de post inversión

Esta fase se iniciará a partir del año siguiente de ejecutado el proyecto con actividades
referidas al cuidado y mantenimiento de las plantaciones. Posteriormente al término del
horizonte se podrán elaborar planes de manejo y aprovechamiento.

El horizonte del proyecto


El horizonte del proyecto por su naturaleza y el tiempo de retorno de beneficios son de 20
años, considerado por los beneficios que brinda las especies nativas y maderables además de
los beneficios medio ambientales.
El cronograma de inversiones de la alternativa seleccionada para la ejecución del proyecto, se
ha elaborado según las metas programadas en el presupuesto analítico, compartidos en
semestres por año según el desarrollo de actividades durante los tres años que dura el
proyecto. La ruta crítica en el caso de la ejecución del proyecto viene a ser la producción de
plantones en el vivero y su consiguiente traslado a campo definitivo

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


a. Identificación de los bienes y/o servicios que seran intervenidos con el presente
PIP

El presente proyecto tiene carácter de conservación, protección y recuperación de los


recursos naturales y medioambiente, y brindar servicios ambientales a las poblaciones de los
distritos de Lucre, Tintay, San Juan de Chacña y Chapimarca. La finalidad será el servicio
ambiental que brinda la forestación y reforestación como servicio directo:

- Recuperación de la cobertura forestal:


Este servicio es el que tiene mayor demanda en el ámbito de estudio y es de mayor
relevancia, (cuyo indicador son las hectáreas instaladas con plantaciones forestales).

Los servicios indirectos serán:


- Recuperación y protección de la biodiversidad
- Estabilización de laderas de mayor pendiente
- Reducción de la erosión de suelos
- Regulación del régimen hídrico
- Regulación del régimen climatológico
- Secuestro de carbono
- Mejora de la escena paisajística

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 232
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

b. Ámbito y población de referencia, población demandante potencial y población


demandante efectiva.

Población de Referencia. La población de referencia viene a ser los habitantes de


las zonas rurales y urbanas de los distritos de Lucre, Tintay, San Juan de Chacña y
Chapimarca
Población demandante potencial y población demandante efectiva
En función al diagnóstico de campo y contrastado con el ultimo censo poblacional
2007, el total de las comunidades que suman 19, tienen una población general de
8,074 habitantes que serán atendidos para la solución de sus problemas enmarcados
dentro del PIP.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 233
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 123: Población demandante potencial y población demandante efectiva - para un horizonte de evaluación de 20 años
INTER Hectáreas Poblacion proyectada para 20 años-Horizonte del proyecto
Población Tasa de
VENC PROVINCIA DISTRITO COMUNIDADES evaluadas/ (diagnóstico crecimiento
ION sector. de campo) provincial 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Cayhuachahua 5 450 1.67 450 458 465 473 481 489 497 505 514 522 531 540 549 558 567 577 587 596 606 616 627 637 648 659
Lucre 7 400 1.67 400 407 413 420 427 435 442 449 457 464 472 480 488 496 504 513 521 530 539 548 557 566 576 585
Accoycha 95 60 1.67 60 61 62 63 64 65 66 67 69 70 71 72 73 74 76 77 78 80 81 82 84 85 86 88
Yanamisa 10 75 1.67 75 76 78 79 80 81 83 84 86 87 89 90 91 93 95 96 98 99 101 103 104 106 108 110
Lucre
SUBCUENCA PACHACHACA MEDIO.

Mutca 31 300 1.67 300 305 310 315 321 326 331 337 343 348 354 360 366 372 378 385 391 398 404 411 418 425 432 439
San Juan de Juta 500 550 1.67 550 559 569 578 588 597 607 618 628 638 649 660 671 682 694 705 717 729 741 753 766 779 792 805
Sicuna 199 122 1.67 122 124 126 128 130 133 135 137 139 142 144 146 149 151 154 156 159 162 164 167 170 173 176 179
Soccohuancorma 48 160 1.67 160 163 165 168 171 174 177 180 183 186 189 192 195 198 202 205 209 212 216 219 223 227 230 234
Taquebamba 304 1500 1.67 1500 1525 1551 1576 1603 1630 1657 1684 1713 1741 1770 1800 1830 1860 1891 1923 1955 1988 2021 2055 2089 2124 2159 2195
AYMARAES Tintay Tintay-San Mateo 280 1050 1.67 1050 1068 1085 1103 1122 1141 1160 1179 1199 1219 1239 1260 1281 1302 1324 1346 1369 1391 1415 1438 1462 1487 1512 1537
Huancarpuquio 45 200 1.67 200 203 207 210 214 217 221 225 228 232 236 240 244 248 252 256 261 265 269 274 279 283 288 293
San Juan de Chacña 500 1564 1.67 1564 1590 1617 1644 1671 1699 1727 1756 1786 1815 1846 1877 1908 1940 1972 2005 2039 2073 2107 2142 2178 2215 2252 2289
Chacña Tarapata 32 200 1.67 200 203 207 210 214 217 221 225 228 232 236 240 244 248 252 256 261 265 269 274 279 283 288 293
Santiago-Sta Rosa 50 105 1.67 105 107 109 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 135 137 139 141 144 146 149 151 154
Pampallacta 37 520 1.67 520 529 538 546 556 565 574 584 594 604 614 624 634 645 656 667 678 689 701 712 724 736 749 761
Chapimarca 210 600 1.67 600 610 620 631 641 652 663 674 685 696 708 720 732 744 757 769 782 795 808 822 836 850 864 878
Chapimarca
Caychuca 5 40 1.67 40 41 41 42 43 43 44 45 46 46 47 48 49 50 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59
Supalla 15 88 1.67 88 89 91 92 94 96 97 99 100 102 104 106 107 109 111 113 115 117 119 121 123 125 127 129
Ancobamba 16 90 1.67 90 92 93 95 96 98 99 101 103 104 106 108 110 112 113 115 117 119 121 123 125 127 130 132
TOTAL 2,389 8074 8074 8209 8346 8485 8627 8771 8918 9066 9218 9372 9528 9687 9849 10014 10181 10351 10524 10700 10878 11060 11245 11432 11623 11817

Cuadro Nº 124: Población de referencia del PIP– Horizonte de 20 años


INTERV
Poblacion censo- TASA DE Poblacion proyectada para 20 años-Horizonte del proyecto
ENCIÓN Provincia Distrito
2007 CRECIMIENTO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
PIP.
Lucre 2,069 1.67 2205.18 2242 2279 2318 2356 2396 2436 2476 2518 2560 2602 2646 2690 2735 2781 2827 2874 2922 2971 3021 3071 3122 3175 3228
PACHA Tintay 3,052 1.67 3252.89 3307 3362 3419 3476 3534 3593 3653 3714 3776 3839 3903 3968 4034 4102 4170 4240 4311 4383 4456 4530 4606 4683 4761
CHACA Aymaraes
MEDIO San Juan de Chacña 908 1.67 967.77 984 1000 1017 1034 1051 1069 1087 1105 1123 1142 1161 1181 1200 1220 1241 1261 1282 1304 1326 1348 1370 1393 1416
Chapimarca 2221 1.67 2367.19 2407 2447 2488 2529 2572 2615 2658 2703 2748 2794 2840 2888 2936 2985 3035 3085 3137 3189 3243 3297 3352 3408 3465
TOTAL 8,250 8,793 8,940 9,089 9,241 9,395 9,552 9,712 9,874 10,039 10,206 10,377 10,550 10,726 10,905 11,088 11,273 11,461 11,652 11,847 12,045 12,246 12,451 12,658 12,870

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 234
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

En los cuadros anteriores de población del área de influencia y área de estudio, se utiliza la
taza de crecimiento poblacional de la provincia (1.67), puesto que el último censo 2007, los
distritos muestran tazas de crecimiento negativas. En aquellos años de guerra civil interna en
nuestro país los distritos inolucrados sufrieron de esta violencia y sus pbladores tuvieron que
emigrar y algunos murieron, reduciendoce su población durante varios años, pero ahora en la
actualidad los pobladores por entrevista personal mensionan que muchos aquellos que se
fueron volvieron y su población esta en aumento.

c. Demanda del Servicio

Para delimitar el área afectada por el problema se ha tenido en cuenta el ámbito de influencia
del PIP según la capacidad de uso del suelo, que incluye la Subcuenca Pachachaca medio.
En donde el área que demanda el servicio es de 9,894 Has, de las cuales 2,384 has es el
area a intervenir con el proyecto y quedando como área aplazada 7,510 Has. Para el
presente PIP, solo se considera las áreas degradadas y con aptitud forestal, de las
comunidades campesinas con mayor interés, quienes han priorizado sus áreas.

Figura Nº 78: Área afectada y atendida por el proyecto

ÁREA OBJETIVO
ÁREA AFECTADA
ÁREA DE Área a ser atendida por el
REFERENCIA proyecto
Área con problemas
2,384 Has (24%)
Áreas de la de disminución de
cobertura forestal.
Subcuenca ÁREA APLAZADA
Pachachaca
9,894 Has Área postergada con el
Medio.
proyecto forestal
7,510 Has
54,703.48 Has

Fuente: Elaboración propia en base a diagnostico y ZEE Apurímac – 2010

La demanda identificada es de 9,894 Has las cuales son las áreas que han sufrido
disminución de la cobertura forestal, las que se encuentran dentro de las áreas con aptitud
forestal, asi mismo estas áreas presentan tala irracional, incendios y erosion de los suelos.
Con la ejecución del presente proyecto se pretende atender con el servicio de forestación y
reforestación mediante sistemas de macizos forestales, un área total de 2,384 has (24 % del
total área afectada). Con el proyecto solo se cubrirá tal porcentaje del total por razones de
capacidad de mano de obra disponible y también evitar la duplicidad de proyectos en zonas
donde ya se intervino para forestar con anteriores proyectos.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 235
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 125: Tierras erosionadas aptas para forestación, de los distritos de la


Subcuenca Pachachaca medio.

DISTRITO DE SAN JUAN DE CHACÑA


GRUPO CLASE SUBCLASE CONDICION ESPECIAL DESCRIPCION SIMBOLOGÍA AREA (HAS)
Tierras aptas
Tierras Limitaciones para forestal, con
Calidad calidad
erosionadas, de suelo,
agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 1420
aptas para erosion y con limitaciones
baja (3)
forestal clima de suelo, erosion
y clima
DISTRITO DE TINTAY
Tierras aptas
Limitaciones para forestal, con
Calidad calidad
de suelo,
agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 4850
erosion y con limitaciones
baja (3)
clima de suelo, erosion
Tierras y clima
erosionadas,
aptas para Tierras aptas
forestal (F) Limitaciones para forestal, con
Calidad calidad
de suelo,
agrologica No presenta agrologica media F2sew 28
erosion y y limitaciones de
media (2)
drenaje suelo, erosion y
drenaje

DISTRITO DE LUCRE
Tierras aptas
Limitaciones para forestal, con
Tierras Calidad calidad
de suelo,
aptas para agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 2230
erosion y con limitaciones
forestal (F) baja (3)
clima de suelo, erosion
y clima
DISTRITO CHAPIMARCA
Tierras aptas
Tierras Limitaciones para forestal, con
Calidad calidad
erosionadas, de suelo,
agrologica No presenta agrologica baja y F3sec 1305
aptas para erosion y con limitaciones
baja (3)
forestal (F) clima de suelo, erosion
y clima
TOTAL 9,834.00
Fuente: Diagnostico y ZEE Apurímac – 2010

Cuadro Nº 126: Áreas erosionadas en la Subcuenca Pachachaca medio

Areas deforestadas por tala


SUBCUENCA Areas indiscriminada Areas
Sub Total
PACHACHACA erosionadas afectadas por
Especies Especies (Has)
MEDIO (Has) quemas (Has)
nativas (Has) Exoticas (Has)
Lucre 2230 7 8 1 2,246
Tintay 4878 2.5 5 2.5 4,888
Chapimarca 1305 23.5 0 5 1,334
S. Juan de Chacña 1421 3 2 0 1,426
TOTAL (Has) 9,834 36 15 9 9,894
Fuente. Elaboración propia (diagnostico de campo), ATFFS.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 236
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA

En función al diagnóstico de campo se ha evidenciado que no existen plantaciones óptimas


que brinden el servicio ambiental de recuperación de la cobertura forestal, puesto que la
mayoría de plantaciones realizadas en la zona de intervención del proyecto se han realizado
durante el tiempo establecido sin garantizar la prosperidad constante de estas plantaciones. A
continuación se muestra el siguiente cuadro de la oferta actual.

Cuadro Nº 127: Oferta del proyecto (hectáreas)

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …. 23
Área
forestadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico de campo.

4.4. BALANCE OFERTA-DEMANDA

En el caso del proyecto, es la diferencia de la oferta optimizada y la demanda efectiva de


terrenos que vienen atravesando procesos de degradación.

Demanda
Efectiva Brecha ó
9,894 Oferta actual
Déficit
Has 0 Has
-9,894 Has

De acuerdo a los análisis de oferta actual y demanda efectiva, se concluye que la demanda
del servicio de forestación y reforestación no es cubierta en su totalidad, por lo que se
considera la demanda del servicio actual (Demanda efectiva) en el ámbito de influencia en un
área de 9,894 has asentados en las 19 comunidades campesinas de la Sub cuenca
Pachachaca medio.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 237
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 128: Balance Oferta – Demanda Subcuenca Pachachaca Medio

AÑOS OFERTA (Hectáreas) DEMANDA (Hectáreas) BALANCE(Hectáreas)

0 0 9,894 -9,894
1 0 9,894 -9,894
2 0 9,894 -9,894
3 0 9,894 -9,894
4 0 9,894 -9,894
5 0 9,894 -9,894
6 0 9,894 -9,894
7 0 9,894 -9,894
8 0 9,894 -9,894
9 0 9,894 -9,894
10 0 9,894 -9,894
11 0 9,894 -9,894
12 0 9,894 -9,894
13 0 9,894 -9,894
14 0 9,894 -9,894
15 0 9,894 -9,894
16 0 9,894 -9,894
17 0 9,894 -9,894
18 0 9,894 -9,894
19 0 9,894 -9,894
20 0 9,894 -9,894
21 0 9,894 -9,894
22 0 9,894 -9,894
23 0 9,894 -9,894

Fuente: Elaboración propia 2013.

4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Se realiza el planteamiento técnico de las dos alternativas, que como se mencionó difieren en
que la alternativa 1, plantea la producción de plantones en viveros tradicionales, mientras que
la alternativa 2 plantea la adquisición de plantones puesto a pie de carretera. Para ambas
alternativas se plantea la alternancia de protección de plantaciones con malla ganadera y
muros de champas reforzado con alambre de púas.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 238
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

ALTERNATIVA DE SOLUCION N°1:

COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales.

ACCIÓN 1.1:

Construcción de viveros forestales, en cada distrito de intervención del PIP.

Actividades:

- Construcción de viveros tradicionales, con sistema de riego propio para las camas de
producción de plantones solo en vivero.
Metas:

- Construcción de 04 vivero forestales tradicional, con una capacidad de


producción de :
e) Vivero tradicional en el distrito de Lucre, en la comunidad de Lucre: Producción anual de
475,779 plantones para 03 campañas forestales. La participación de los beneficiarios en la
producción de plantones está en función a número de comunidades beneficiadas (8
comunidades) las cuales asumen las campañas forestales de producción, tres campañas
por año.
f) Vivero tradicional en el distrito de Tintay, en la comunidad de San Mateo: Producción anual
de 316,211 plantones en el vivero para 03 campañas forestales. La participación de los
beneficiarios en la producción de plantones está en función al número de comunidades
beneficiadas (3 comunidades) las cuales asumen las campañas forestales de producción,
tres campañas por año.

g) Vivero tradicional en el distrito de san Juan de Chacña, en la comunidad de Chacña:


Producción anual de 284,398 plantones para 03 campañas forestales. La participación de
los beneficiarios en la producción de plantones está en función al número de comunidades
beneficiadas (2 comunidades) las cuales asumen las campañas forestales de producción,
tres campañas por año.
h) Vivero tradicional en el distrito de Chapimarca, en la comunidad de Chapimarca:
Producción anual de 174,209 plantones para 03 campañas forestales. La participación de
los beneficiarios en la producción de plantones está en función al número de comunidades
beneficiadas (6 comunidades) las cuales asumen las campañas forestales de producción,
tres campañas por año.

ACCIÓN 1.2:

Producción de plantones forestales nativos y exóticos

Actividades:

- Producción de plantones nativos por semilla botanica, en esquejes y brinzales.

- Producción de plantones exóticos por semilla botanica, esquejes y brinzales.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 239
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Metas:

- Producción anual de 741.467 plantones de pino.


- Producción anual de 405.214 plantones de eucalipto.
- Producción anual de 3.208 esquejes de Queuña.
- Producción anual de 75.376 plantones de tara.
- Producción anual de 2.673 plantones de chachacomo.
- Producción anual de 7.490 plantones de sauco.
- Producción anual de 1.504 plantones de aliso.
- Producción anual de 301 plantones de cedro de altura.
- Producción anual de 13.365 plantones de colle.

Cuadro Nº 129: Cantidad de especies y hectáreas a reforestar por comunidad.

ESPECIES
COMUNIDAD SEGÚN Sub total
DISTRITO
DISTRITO Cedro de
(Has)
Pino Eucalipto Queuña Tara Chachacomo Sauco Aliso altura Colle
Cayhuachahua 95 5 100
Lucre 7 7
Accoycha 30 65 95
Yanamisa 5 5 10
Lucre
Mutca 18 13 31
San Juan de Juta 290 110 400
Sicuna 85 85 4 25 199
Soccohuancorma 38 10 48
0
Taquebamba 22 272 5 5 304
Tintay Tintay-San Mateo 100 130 50 280
Huancarpuquio 20 25 45
0
Chacña 500 500
San Juan de Chacña
Tarapata 30 2 32
0
Santiago-Sta Rosa 40 5 3 1 1 50
Pampallacta 20 10 5 2 37
Chapimarca 80 130 210
Chapimarca
Caychuca 5 5
Supalla 8 4 1 1 1 15
Ancobamba 1 10 3 2 16
TOTAL TOTAL DE Hectares para forestacion con el PIP. 2384

COMPONENTE II: Adecuada instalación de plantaciones forestales

ACCIÓN 2.1: Instalación de plantaciones forestales.

Actividades:

- Instalación en macizos, silvospasturas y agroforesteria


- Fertilización en la instalación de especies forestales

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 240
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 130: Metas de la instalación de plantones

N° ESPECIES HAS % Sistemas


1 Pino 1387 58.18 Macizo
2 Eucalipto 758 31.80 Macizo
3 Queuña 6 0.25 Combinado-Multiestrato
4 Tara 141 5.91 Cercos, agroforesería
5 Chachacomo 5 0.21 Agroforestería-combinado
6 Sauco 56 2.35 Agroforestería
7 Aliso 5 0.21 Defensa ribereña
8 Cedro de altura 1 0.04 Silvopastoril
9 Colle 25 1.05 Silvopastoril
TOTAL 2384 100.00

Actividades:

- Abonamiento en la instalación de especies forestales (guano de isla, gallinaza, cloruro


de potasio, urea y fosfato diamónico).

ACCION 2.2: Construcción de zanjas de infiltración

Actividades:

- Construcción de zanjas de infiltración para un total de 1162Has. Donde la participación


de los comuneros es en cada sector de las comunidades de intervención.
- Los distanciamientos de la zanjas (40cm profundidad y 40cm de ancho).
Metas:
- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración para
las 445 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración para
las 300 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de
infiltración para las 250 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración
para las 167 has.

ACCIÓN 2.3: Protección de plantaciones forestales

Actividades:
- Con cerco de malla ganadera para un total de 450Has. La participación de los
comuneros es por sector, para el traslado y colocación de las mallas ganaderas.
- Con cerco de alambre de púa más champas para un total de 800Has. La participación
de los comuneros es por sector para la colocación de los alambres con púas por cada
sector donde se instales los plantones en terreno definitivo.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 241
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Metas:

- Cercado de 450 has con malla ganadera.


- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, para la protección con malla ganadera
para 100 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, para la protección con malla ganadera
para 150 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, para la protección con
malla ganadera para 100 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, para la protección con malla
ganadera para 100 has.

- Cercado de 800 has con champa y alambre de púa


- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de púas,
para 200 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de púas,
para 200 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, cercado con champas y
alambre de púas, para 200 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de
púas, para 200 has.

ACCIÓN 2.4: Compensación por áreas a forestar

Actividades:
- Instalación de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has.

Metas:

- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de pastos


mejorados, para 20 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de pastos
mejorados, para 20 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, compensación con
instalación de pastos mejorados, para 20 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de
pastos mejorados, para 20 has.

COMPONENTE III: Apropiadas prácticas de afianzamiento post plantación

Se conformara un equipo de afianzamiento integrado por comuneros del área de intervención,


estos se encargaran de realizar, el riego, recalce, abonamiento, control de plagas, de maleza,
poda de plantaciones y reparación de cercos. Se plantea el afianzamiento con el propósito de
asegurar el crecimiento de la plantación durante los tres primeros años, considerado como el
periodo más estresante y crítico para las plantas. El equipo afianzador será contratado por dos
años con remuneración mensual. Seguidamente se detallan las acciones que se realizaran en
la etapa de afianzamiento.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 242
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

ACCION 3.1: Recalce y labores culturales de afianzamiento


Actividades:
- Recalce y abonamiento: El equipo conformado realizara actividades de recalce y
afianzamiento durante el periodo de ejecución del proyecto. El mismo equipo comunal
realizara actividades de abonamiento con productos de baja toxicidad y cumpliendo el
calendario agrícola.
- Riego de plantaciones: El sistema de riego está en función a los sectores a forestar,
donde se realizara actividades de riego masivo por dosificación individual y por
gravedad a cada planta. En zonas de macizo con carencia de agua, se realizaran
zanjas de infiltración para la filtración de agua al subsuelo y los plantones desarrolle
mejor.
- Control de plagas y enfermedades: El control de enfermedades se realizara en
aplicando fungicidas y pesticidas.
- Control de malezas: Esta actividad cultural se realizara con la cooperación de los
beneficiarios retirando todo tipo de malezas que impida el normal desarrollo fisiológico
de los plantones.
- Podas: Se realizara utilizando tijeras de podar y técnicas de poda de manejo,
formación y de crecimiento.
Metas:
- Aplicación de recalce según el porcentaje de mortandad. Abonamiento al total de las
plantaciones instaladas (guano de isla, urea, diamonico y cloruro de potasio).
- Se realizará riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas y podas de
manejo a las plantaciones instaladas en campo definitivo.

ACCION 3.2: Producción de abonos orgánicos

Actividades:
- Producción de compost y humus de lombriz: Para su obtención del humuz se tendrá
que solicitar a los comuneros juntar las excretas de la actividad de crianza de animales
(cuy y vacunos), Se deberá instalar posas para la obtención de humus en cada vivero,
para obtener humuz de lombriz de alta calidad en un periodo de tres meses, y luego se
utilizara este abono orgánico en los almácigos en vivero y abonamiento para las
plantones instalados en campo definitivo.
- Producción de caldo bordales y caldo sulfocálcico: El caldo bórdales es una
solución, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, actúa como
un excelente fungicida, acaricida. De otro lado El caldo sulfocálcico es un producto que
se usa en la agricultura orgánica, dando buenos resultados a los productores. Se
obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como
abono foliar, correr algunos insectos y matar ácaros.
- Producción de bocashi: es un abono orgánico obtenido en menor tiempo (un mes),
para la aceleración del proceso de descomposición se incorporan levaduras
(microorganismos).

Metas:

- Distrito de Chapimaraca
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Lucre
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Tintay
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 243
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

- Distrito de San Juan de Chacña


Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus

Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos, son medidas preventivas y correctivas para afrontar situaciones


probables de riesgos que repercuten y afectan directamente el normal funcionamiento del
PIP, a lo largo de los distintos periodos de ejecución.
Actividad:
- Medidas de reducción de riesgos
- Planeamiento participativo para la gestión de riesgos

 Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en
las plantaciones, se deberá realizar actividades; como la aplicación de abonos
foliares a las plantas con anticipación de un mes para que la planta esté vigorosa
y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se instalaran
anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos fríos de las
heladas.
 Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir
en algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantación sobre
todo en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb”. El cual cumple la
función de encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos. De otro
lado re realizar riegos frecuentes.
 Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se
deberá tomar las prevenciones del caso para evitar la instalación de plantones en
zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento
que ocurran se tendrá que realizar reposición de plantones, en forma coordinada
con los beneficiarios.
 Reposición de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilización
para evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado
de incendios se deberán reponer los plantones en las áreas afectadas.
 Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un
problema recurrente en viveros y en campo definitivo, para evitarlo se deberá
identificar las zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar
tratamientos de desinfección de sustratos que en algunos casos están infestados
por enfermedades y también se realizara la aplicación de fungicidas y pesticidas.

Mitigación de impactos ambientales

Actividades:
- Construcción de letrinas de pozo seco
- Instalación de botaderos para residuos sólidos

Metas:

- Instalación de 22 letrinas de pozo seco:


- Las letrinas se ubicaran una por cada vivero por distrito, además:
- En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de 8 letrinas para uso
higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de 6 letrinas para uso
higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 244
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

- En el distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de 4


letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de 4 letrinas para
uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.

- Instalación de 17 botaderos para residuos sólidos


- Los botaderos se ubicaran una por cada vivero por distrito, además:
- En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de 6 botaderos para
entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores de
plantación definitiva.
- En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de 5 botaderos para
entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores de
plantación definitiva.
- En el distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de 3
botaderos para entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en
los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de 3 botaderos
para entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores
de plantación definitiva.

Elaboración de línea de base del proyecto.

Actividades:
- Línea base del proyecto.
- Evaluación final del proyecto.

Metas:

- Levantamiento de línea de base del proyecto: se realizara un diagnostico


socioeconómico, inventario hídricos, así mismo un inventario forestal.
- Evaluación final del proyecto: al concluir el proyecto se hará una evaluación final del
proyecto y su impacto en los ecosistemas.

En el diseño del proyecto el personal que conducirá el proyecto se ha considerado contratar


los servicios de profesionales y técnicos con las capacidades necesarias para desarrollar
todas las actividades planificadas y lograr los objetivos e impactos esperados.

El equipo ejecutor realizará labores por un periodo de 3 años considerados en Gastos


Generales. Así mismo se ha considerado los gastos de supervisión, expediente técnico y
liquidación. Cuyos detalles se mencionan en los costos del presente PIP.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 245
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

ALTERNATIVA 2.

COMPONENTE I: Incremento de la disponibilidad de plantones forestales de calidad

ACCIÓN 1.1:

- Adquisición de 3,751,793 de plantones.


COMPONENTE II: Adecuada instalación de plantaciones forestales

ACCIÓN 2.1: Instalación de plantaciones forestales.

Actividades:

- Instalación en macizos, silvospasturas y agroforesteria


- Fertilización en la instalación de especies forestales

Cuadro Nº 131: Metas de la instalación de plantones

N° ESPECIES HAS % Sistemas


1 Pino 1387 58.18 Macizo
2 Eucalipto 758 31.80 Macizo
3 Queuña 6 0.25 Combinado-Multiestrato
4 Tara 141 5.91 Cercos, agroforesería
5 Chachacomo 5 0.21 Agroforestería-combinado
6 Sauco 56 2.35 Agroforestería
7 Aliso 5 0.21 Defensa ribereña
8 Cedro de altura 1 0.04 Silvopastoril
9 Colle 25 1.05 Silvopastoril
TOTAL 2384 100.00

Actividades:

- Abonamiento en la instalación de especies forestales (guano de isla, gallinaza, cloruro


de potasio, urea y fosfato diamónico).

ACCION 2.2: Construcción de zanjas de infiltración

Actividades:

- Construcción de zanjas de infiltración para un total de 1162Has. Donde la participación


de los comuneros es en cada sector de las comunidades de intervención.
- Los distanciamientos de la zanjas (40cm profundidad y 40cm de ancho).
Metas:
- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración para
las 445 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración para
las 300 has.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 246
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de


infiltración para las 250 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de zanjas de infiltración
para las 167 has.

ACCIÓN 2.3: Protección de plantaciones forestales

Actividades:
- Con cerco de malla ganadera para un total de 450Has. La participación de los
comuneros es por sector, para el traslado y colocación de las mallas ganaderas.
- Con cerco de alambre de púa más champas para un total de 800Has. La participación
de los comuneros es por sector para la colocación de los alambres con púas por cada
sector donde se instales los plantones en terreno definitivo.

Metas:

- Cercado de 450 has con malla ganadera.


- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, para la protección con malla ganadera
para 100 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, para la protección con malla ganadera
para 150 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, para la protección con
malla ganadera para 100 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, para la protección con malla
ganadera para 100 has.

- Cercado de 800 has con champa y alambre de púa


- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de púas,
para 200 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de púas,
para 200 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, cercado con champas y
alambre de púas, para 200 has.
- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, cercado con champas y alambre de
púas, para 200 has.

ACCIÓN 2.4: Compensación por áreas a forestar

Actividades:
- Instalación de pastos mejorados perennes y anuales un total de 80 has.

Metas:

- Distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de pastos


mejorados, para 20 has.
- Distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de pastos
mejorados, para 20 has.
- Distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, compensación con
instalación de pastos mejorados, para 20 has.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 247
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

- Distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, compensación con instalación de


pastos mejorados, para 20 has.

COMPONENTE III: Apropiadas prácticas de afianzamiento post plantación

Se conformara un equipo de afianzamiento integrado por comuneros del área de intervención,


estos se encargaran de realizar, el riego, recalce, abonamiento, control de plagas, de maleza,
poda de plantaciones y reparación de cercos. Se plantea el afianzamiento con el propósito de
asegurar el crecimiento de la plantación durante los tres primeros años, considerado como el
periodo más estresante y crítico para las plantas. El equipo afianzador será contratado por dos
años con remuneración mensual. Seguidamente se detallan las acciones que se realizaran en
la etapa de afianzamiento.

ACCION 3.1: Recalce y labores culturales de afianzamiento


Actividades:
- Recalce y abonamiento: El equipo conformado realizara actividades de recalce y
afianzamiento durante el periodo de ejecución del proyecto. El mismo equipo comunal
realizara actividades de abonamiento con productos de baja toxicidad y cumpliendo el
calendario agrícola.
- Riego de plantaciones: El sistema de riego está en función a los sectores a forestar,
donde se realizara actividades de riego masivo por dosificación individual y por
gravedad a cada planta. En zonas de macizo con carencia de agua, se realizaran
zanjas de infiltración para la filtración de agua al subsuelo y los plantones desarrolle
mejor.
- Control de plagas y enfermedades: El control de enfermedades se realizara en
aplicando fungicidas y pesticidas.
- Control de malezas: Esta actividad cultural se realizara con la cooperación de los
beneficiarios retirando todo tipo de malezas que impida el normal desarrollo fisiológico
de los plantones.
- Podas de manejo: Se realizara utilizando tijeras de podar y técnicas de poda de
formación y de crecimiento.
Metas:
- Aplicación de recalce según el porcentaje de mortandad. Abonamiento al total de las
plantaciones instaladas (guano de isla, urea, diamonico y cloruro de potasio).
- Se realizará riego, control de plagas y enfermedades, control de malezas y podas de
manejo a las plantaciones instaladas en campo definitivo.

ACCION 3.2: Producción de abonos orgánicos


Actividades:
- Producción de compost y humus de lombriz: Para su obtención del humuz se tendrá
que solicitar a los comuneros juntar las excretas de la actividad de crianza de animales
(cuy y vacunos), Se deberá instalar posas para la obtención de humus en cada vivero,
para obtener humuz de lombriz de alta calidad en un periodo de tres meses, y luego se
utilizara este abono orgánico en los almácigos en vivero y abonamiento para las
plantones instalados en campo definitivo.
- Producción de caldo bordales y caldo sulfocálcico: El caldo bórdales es una
solución, cuyos ingredientes son sulfato de cobre y cal hidratada y agua, actúa como
un excelente fungicida, acaricida. De otro lado El caldo sulfocálcico es un producto que
se usa en la agricultura orgánica, dando buenos resultados a los productores. Se

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 248
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

obtiene mezclando azufre, cal y agua. Sirve para prevenir o controlar hongos y como
abono foliar, correr algunos insectos y matar ácaros.
- Producción de bocashi: es un abono orgánico obtenido en menor tiempo (un mes),
para la aceleración del proceso de descomposición se incorporan levaduras
(microorganismos).

Metas:
- Distrito de Chapimaraca
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Lucre
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de Tintay
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus
- Distrito de San Juan de Chacña
Construcción de 4 composteras y 4 pozas de humus

Gestión de Riesgos

La gestión de riesgos, son medidas preventivas y correctivas para afrontar situaciones


probables de riesgos que repercuten y afectan directamente el normal funcionamiento del
PIP, a lo largo de los distintos periodos de ejecución.
Actividad:
- Medidas de reducción de riesgos
- Planeamiento participativo para la gestión de riesgos

 Medidas para mitigar las heladas: Para reducir los efectos de las heladas en las
plantaciones, se deberá realizar actividades; como la aplicación de abonos
foliares a las plantas con anticipación de un mes para que la planta esté vigorosa
y pueda resistir la incidencia de heladas. Del mismo modo se instalaran
anticipadamente cortinas rompe vientos para atenuar los vientos fríos de las
heladas.
 Acciones a tomar ante sequias intensas: Para que las plantas puedan resistir en
algunas zonas la sequias se incorporara en los hoyos de plantación sobre todo
en la especie de Tara, un gel denominado “hidrosorb”. El cual cumple la función
de encapsular agua y liberarla gradualmente por largos periodos. De otro lado re
realizar riegos frecuentes.
 Acciones a tomar frente a deslizamientos: Para evitar los deslizamientos se
deberá tomar las prevenciones del caso para evitar la instalación de plantones en
zonas con alto riesgo de deslizamiento. Ante posibles eventos de deslizamiento
que ocurran se tendrá que realizar reposición de plantones, en forma coordinada
con los beneficiarios.
 Reposición de plantas por incendios: se realizaran talleres de sensibilización para
evitar y prevenir los incendios forestales. De darse un caso desafortunado de
incendios se deberán reponer los plantones en las áreas afectadas.
 Control de plagas y enfermedades: las plagas y enfermedades son un problema
recurrente en viveros y en campo definitivo, para evitarlo se deberá identificar las
zonas de alta incidencia de plagas y enfermedades y realizar tratamientos de
desinfección de sustratos que en algunos casos están infestados por
enfermedades y también se realizara la aplicación de fungicidas y pesticidas.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 249
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Mitigación de impactos ambientales

Actividades:
- Construcción de letrinas de pozo seco
- Instalación de botaderos para residuos sólidos

Metas:

- Instalación de 22 letrinas de pozo seco:


- Las letrinas se ubicaran una por cada vivero por distrito, además:
- En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de 8 letrinas para uso
higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de 6 letrinas para uso
higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de 4
letrinas para uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de 4 letrinas para
uso higiénico de los comuneros en los sectores de plantación definitiva.

- Instalación de 17 botaderos para residuos sólidos


- Los botaderos se ubicaran una por cada vivero por distrito, además:
- En el distrito de Lucre y comunidades beneficiarias, instalación de 6 botaderos para
entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores de
plantación definitiva.
- En el distrito de Tintay y comunidades beneficiarias, instalación de 5 botaderos para
entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores de
plantación definitiva.
- En el distrito de San Juan de Chacña y comunidades beneficiarias, instalación de 3
botaderos para entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en
los sectores de plantación definitiva.
- En el distrito de Chapimarca y comunidades beneficiarias, instalación de 3 botaderos
para entierro de los residuos sólidos (bolsas de los plantones y demás) en los sectores
de plantación definitiva.

Elaboración de línea de base del proyecto.

Actividades:
- Línea base del proyecto.
- Evaluación final del proyecto.

Metas:

- Levantamiento de línea de base del proyecto: se realizara un diagnostico


socioeconómico, inventario hídricos, así mismo un inventario forestal.
- Evaluación final del proyecto: al concluir el proyecto se hará una evaluación final del
proyecto y su impacto en los ecosistemas.

En el diseño del proyecto el personal que conducirá el proyecto se ha considerado contratar


los servicios de profesionales y técnicos con las capacidades necesarias para desarrollar
todas las actividades planificadas y lograr los objetivos e impactos esperados.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 250
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

El equipo ejecutor realizará labores por un periodo de 3 años considerados en Gastos


Generales. Así mismo se ha considerado los gastos de supervisión, expediente técnico y
liquidación. Cuyos detalles se mencionan en los costos del presente PIP.

4.6. COSTOS
4.6.1. Costos a precios de mercado

Como se puede apreciar en el cuadro siguiente, la alternativa 01 asciende a S/. 9,996,623.57


como presupuesto total, de los cuales el costo directo asciende a S/. 8,108,723.11 (Considera
componentes de ejecución del PIP) y el costo indirecto a S/. 1,887,900.46 (Considera
administración del PIP, supervisión, expediente técnico y liquidación del Proyecto).

Cuadro Nº 132: Costos a precios privados en nuevos soles para la alternativa 01

A precios de A precios
ITEM UNIDAD CANTIDAD
mercado S/. sociales S/.

Unidad 4 487,478.87 328,290.02


Construcción de viveros tradicionales
3,751,793.00 680,212.19 434,272.66
Producción de plantones Unidad
3,888,471.16 1,879,920.09
Instalación de plantones Hectáreas 2,384.00
822,916.83 587,514.61
Protección de plantones Hectáreas 1,250.00
1,052,835.43 444,953.12
Zanjas de infiltración Hectáreas 1162
865,180.33 429,808.85
Recalce y labores culturales de afianzamiento Hectáreas 2,384.00
27,027.35 20,380.87
Gestión de riesgos Global 1
47,118.40 35,534.96
Compensación a los sistemas forestales Hectáreas 80
145,987.50 126,146.21
Levantamiento de línea de base Global 1
72,431.38 57,925.87
Abonos orgánicos Módulo 16
19,063.67 11,760.05
Mitigación ambiental Global 1

COSTO DIRECTO 8,108,723.11 4,356,507.29


1,165,684.00 1,060,772.44
Gastos Generales(GG) 14.38%
276,237.00 251,375.67
Gastos de supervisión 3.41%
162,174.46 137,361.77
Gastos de gestión del proyecto 2.00%
202,718.00 184,473.38
Expediente Técnico 3% (3%-5%)VR 2.50%
81,087.00 73,789.17
Liquidación 1.00%

PRESUPUESTO TOTAL 9,996,623.57 6,064,279.72

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 251
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 133: Costos a precios privados en nuevos soles para la alternativa 02

A precios de A precios de
ITEM UNIDAD CANTIDAD
mercado S/. sociales S/.

3,751,793.00 2,562,085.08 2,169,374.09


Adquisición de plantones Millar
3,888,471.16 1,879,920.09
Instalación de plantones Hectáreas 2,384.00
822,916.83 587,514.61
Protección de plantones Hectáreas 1,250.00
1,052,835.43 444,953.12
Zanjas de infiltración Hectáreas 1,162.00
865,180.33 429,808.85
Recalce y labores culturales de afianzamiento Meses 2,384.00
27,027.35 20,380.87
Gestión de riesgos Global 1.00
47,118.40 35,534.96
Compensación a los sistemas forestales Hectáreas 80.00
145,987.50 126,146.21
Levantamiento de línea de base Global 1.00
72,431.38 57,925.87
Abonos orgánicos Modulos 16.00
19,063.67 11,760.05
Mitigación ambiental Global 1.00

COSTO DIRECTO 9,503,117.13 5,763,318.71


1,256,873.22 1,143,754.63
Gastos Generales(GG) 13.2%
249,363.00 226,920.33
Gastos de supervisión 2.6%
190,062.34 160,982.80
Gastos de gestión del proyecto 2.0%
237,577.93 216,195.91
Expediente Técnico 3% (3%-5%)VR 2.50%
95,031.17 86,478.37
Liquidación 1.00%

PRESUPUESTO TOTAL 11,532,024.79 7,597,650.75

En el cuadro anterior se puede apreciar la alternativa 02 la que asciende a S/.11,532,024.79


como presupuesto total, de los cuales el costo directo asciende a S/. 9,503,117.13 (Considera
componentes de ejecución del PIP) y el costo indirecto a S/. 2,028,907.66 (Considera
administración del PIP, supervisión, expediente técnico y liquidación del Proyecto).

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 252
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

4.6.2. Operación y mantenimiento

Situación sin proyecto

Debido a que el proyecto plantea intervenir en áreas deforestadas y degradadas y al no estar


desarrollando actividades extractivas o de producción por parte de los beneficiarios, no se
estimarán los costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto.

Situacion con proyecto a precios de mercado.

Sin embargo para la situación con proyecto se ha considerado realizar las operaciones de
abonamiento, recalce, poda de crecimiento, poda de formación y raleo, mantenimiento de 04
viveros tradicionales, así mismo la promoción , sensibilización y mitigación y/o contingencia,
un monto de S/.1,357,785.90 para 2,384 has mantenidas aprecios de mercado, que se
iniciarán progresivamente a partir del año 4 del proyecto (post inversión), de acuerdo al ciclo o
turno de corta o requerimiento silvícola de las especies forestadas.
Estas actividades se desarrollaran en un total de 2,384 has instaladas mediante sistema de
macizos forestales y agroforesteria con el proyecto.

En los siguientes cuadros se detalla los costos de operación y mantenimiento a partir del año
4 hasta el año 23.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 253
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y
Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Cuadro Nº 134: Flujo de costos de operación y mantenimiento (a partir del año 4) a precios privados.
Descripción AÑO 04 AÑO 05 AÑO 06 AÑO 07 AÑO 08 AÑO 09 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO:
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES (2384 Has)
ACTIVIDADES DE MANTENIMENTO
ABONAMIENTO 246,870.40 246,870.40 246,870.40
RECALCE 20,599.50 20,599.50 20,599.50
RIEGO DE PLANTACIONES 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00 23,688.00
PODA DE CRECIMIENTO 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00
PODA DE FORMACION 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00 385,420.00
RALEO 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00 120,855.00
MITIGACION DE INCENDIO 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
LABORES CULTURALES VIVERO TRADICIONAL 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE CONSUMO VIVERO TRADICIONAL 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00
BIENES DE CONSUMO MANTENIM.PLANTACION 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
GASTOS DE SUPERVISION 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00
ALT.1 442,402.90 442,402.90 1,357,785.90 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 1,090,316.00 969,461.00 969,461.00
ALT.2 397,934.90 397,934.90 1,313,317.90 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 1,045,848.00 924,993.00 924,993.00

Descripción AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO:
MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES (2384 Has)
ACTIVIDADES DE MANTENIMENTO
ABONAMIENTO
RECALCE
RIEGO DE PLANTACIONES
PODA DE CRECIMIENTO
PODA DE FORMACION
RALEO
MITIGACION DE INCENDIO 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00 3,780.00
LABORES CULTURALES VIVERO TRADICIONAL 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00 19,200.00
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE CONSUMO VIVERO TRADICIONAL 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00 25,268.00
BIENES DE CONSUMO MANTENIM.PLANTACION 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00 24,225.00
COSTOS INDIRECTOS
GASTOS GENERALES 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00 35,000.00
GASTOS DE SUPERVISION 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00 67,460.00
ALT.1 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00 174,933.00
ALT.2 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00 130,465.00

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 254
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

4.7. Evaluacion social


4.7.1. Beneficios sociales

Beneficios en el medio ambiente


Los beneficios son altamente significativos con la implementación del proyecto, en el medio
ambiente de la Subcuenca Pachachaca medio, expresados la recuperación de la cobertura
forestal,recuperación y protección de la biodiversidad, estabilización de laderas de mayor
pendiente, reducción de la erosion de suelos, regulación del régimen hídrico y
complementariamente, el aumento del aire puro, menor presencia de CO2 , mayor cantidad de
oxigeno, paisaje más bello, mayor presencia de biodiversidad, lo que directa e indirectamente
beneficia a la población urbana y rural de estos ámbitos.

Mejoramiento de las economías de las familias


Por otra parte los beneficios en las economías de las familias sobre todo rurales será en forma
directa con el aprovechamiento de productos no maderables como los hongos generados en
el hábitat de los pinos a partir del del año 10 después de las primeras plantaciones, la vaina de
tara para la industria a partir del cuarto año, frutos nativos del sauco a partir de los años 12 y
11 respectivamente.

La alternativa 1, se considera como la que aporta mayor número de beneficios, puesto


considera entre sus componentes la construcción de viveros tradicionales en los cuatro
distritos del ámbito de influencia, el proyecto después de culminado dejará bienes, materiales
e insumos, para que el programa continúe con la producción de plantones para la venta o la
consiguiente ampliación de áreas forestadas, este beneficio se dará a nivel de las
organizaciones que el proyecto apoyará en su conformación y de la entidad Dirección
Regional Agraria, quien se encargará de la operación y mantenimiento.

La alternativa 2, por sus características solamente considera la adquisición de plantones, por


lo que no brindará mayores beneficios en lo referente a la venta de plantones y ampliación
forestal de mayores áreas.

Beneficios en las actividades agropecuarias

El hecho de realizar actividades de forestación y manejo y conservación de suelos, disminuirá


significativamente la erosión, evitándose daños a las unidades agropecuarias, puesto que las
plantaciones forestales forman un colchón que amortigua o retiene los suelos y el agua. Otro
beneficio es el abonamiento de los suelos agrícolas con la caída de las hojas de las diferentes
especies, las especies con aptitud agroforestal brindaran beneficios como abrigo a los cultivos
con la función de romper vientos.
Ya que la mayoría de las especies priorizadas tienen la función de sembrar y preservar el
agua, contribuirá a mantener o incrementar los caudales de las fuentes de agua.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 255
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Captura de carbono

La actividad humana dio origen a la emisión de más de 300 mil millones de toneladas de
carbono durante el siglo pasado. Si la actividad económica continúa como hasta ahora, se
estima que se emitirá un trillón (un millón de millones) adicional en los próximos cincuenta
años. Esta tendencia permite prever grandes pérdidas económicas causadas por efectos
catástrofes naturales derivadas del cambio climático, si no se toman correctivos urgentes
(Totten, 1999).

De hecho, ya existen negociaciones actuales sobre este servicio ambiental como experiencias
piloto, pero todavía se está a la espera de su generalización en el mercado. El mantenimiento
de los stocks de carbono representa un servicio ambiental sumamente valioso y ha cobrado
un mayor vigor debido a la inminente aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Clen
Development Mechanism, MDL), dentro del Protocolo de Kyoto, que entrarán en plena
vigencia con la firma de Rusia posiblemente a finales del año 2003.

Contando como ejemplo, Southgate y Whitaker (1994) sostienen que la deforestación en el


Ecuador puede tener menos impacto en el clima mundial. A diferencia de lo que ocurre en
Brasil, el desmonte de las tierras en el Oriente, por ejemplo, no se efectúa quemando la
vegetación, ya que las condiciones son habitualmente muy húmedas. De esta forma, llegan a
estimar que los daños del calentamiento global con la deforestación en el Ecuador pueden ser
tan sólo de 300 dólares por hectárea (5 dólares por tonelada de carbono de 60 toneladas de
carbono por hectárea).

Recientes estimaciones en proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio colocan en 634


dólares el costo por tonelada de carbono en Costa Rica, tal como se reporta en algunos
proyectos de la USIJI (U.S. Initiative on Joint Implementation). En el Ecuador, proyectos como
el llevado a cabo por Profafor – FACE han obtenido costos más bajos, menores a los 4
dólares por tonelada de carbono.
Baldoceda (2001) encuentra que el costo de captura de carbono en la Zona de Neshuya –
Curimana (Pucallpa) en Perú oscilaría entre los 8,3 y los 16,3 dólares por tonelada de
carbono. Haugen (1995), por su parte, asumiendo supuestos bastante realistas sobre
calendarios para la implementación de proyectos forestales para diferentes países, señalaba
que, entre los veinte países tropicales más significativos, el Ecuador podría capturar, sobre la
base de nuevas plantaciones y de proyectos de reducción de la deforestación, entre 320 y 640
millones de toneladas en cincuenta años. Esto quiere decir que se podrían generar entre 106
millones y 213 millones de dólares anuales utilizando un precio promedio de 20 dólares por
tonelada métrica.

Abstrayéndonos del valor exacto que por concepto de captura de carbono se pueda obtener,
son evidentes los potenciales beneficios económicos, así como los “costos evitados” que
estarían asociados con este servicio ambiental.

Oferta y calidad del agua


El recurso agua constituye un factor muy importante ya que es el motor que permite casi todas
las relaciones del medio con las diferentes actividades humanas. Es tal vez, por ello, el
recurso al que se le está prestando mayor atención actualmente debido a su relativa escasez
y gran importancia para el ser humano.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 256
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Varias externalidades negativas locales que generan la deforestación y la degradación de los


bosques tienen que ver con la disponibilidad y calidad del agua. Las poblaciones locales
normalmente entienden la conexión que hay entre la erosión del suelo, la deforestación de
ciertas áreas claves y la creciente escasez y deterioro de la calidad del agua que consumen y
usan para fines productivos. El agua puede verse afectada tanto en su calidad como en su
cantidad, y su deterioro podría traer implicaciones muy graves (Barrantes y Castro, 1999b).

Como ejemplo de algunos valores calculados para el recurso agua, Kishor y Constantino
(1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua para consumo urbano,
productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de inundaciones) que
oscilan entre 16,50 y 35,60 dólares por hectárea de bosque/año.

Asimismo, Barzev (2001), en el “Estudio de valoración económica de la Oferta y demanda


hídrica del bosque en que nace la fuente del Río Chiquito” en Nicaragua, descubrió con una
encuesta que 66% de las familias pagaría un promedio de 0,26 dólares al mes en efectivo y
que 69% pagarían 1,2 días laborales, equivalentes a 3 dólares al mes en trabajo comunitario,
para contribuir al proyecto de conservación del bosque y su oferta hídrica.

En la misma línea de análisis, Hardner (1996), en algunas poblaciones el río Santiago, en el


Ecuador, valoró el agua sobre la base del número de días de trabajo por semana que el
entrevistado estaba dispuesto a dar para la construcción de una planta purificadora de agua
debido a que estas comunidades no están muy familiarizadas con el uso de la moneda),
encontrando que la disponibilidad a pagar por agua potable (en días por semana) era de 1,4
días-hombre. Este cálculo se basó en 312 días laborables por año en actividades
relacionadas con la agricultura, cuyo costo diario de oportunidad era equivalente a 3,86
dólares.
Estos valores permiten tener una idea de la importancia económica implícita en este servicio
ambiental y el alto costo de oportunidad que puede representar la afectación de los
ecosistemas que permiten la generación de dicho servicio ambiental.

Reducción de la erosión de los suelos

La erosión del suelo representa un peligro ambiental, por la amenaza a la sostenibilidad de la


producción agrícola.
La erosión de los suelos ocasiona impactos tanto en la parcela (in situ), como fuera de ella (off
situ)que han sido ampliamente documentados, a través de temas como la disminución de la
productividad de los suelos degradados (Pimentel et al.1993; Stocking 2003;Tengberg et al.
1998) la pérdida de suelo y nutrientes (Martínez-Casasnovas y Ramos 2006; Maass et al
1988) y por las consecuencias ambientales ocasionadas por la pérdida de servicios
ecosistémicos brindados por los suelos (Barrios 2007; Hodson y Dixon 1988).

Helena Cotler, Carlos Andrés López, Sergio Martínez-Trinidad. ¿Cuánto nos cuesta la
erosión de suelos? Aproximación a una valoración económica de la pérdida de suelos
agrícolas en México. El análisis de 140 publicaciones mostró que la investigación se ha
centrado a nivel de parcela, donde se concentra el 45% de los estudios. En ellas, el costo de
la pérdida de suelo ocasionado por la erosión se ubica en el rango de US $ 16.2 a US
$32.4/ha mientras que el costo de reemplazo de los nutrientes perdidos asciende a
US$22.1/ha.

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 257
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Kishor y Constantino (1994) presentan valores para Costa Rica (suministro de agua para
consumo urbano, productividad hidroeléctrica, protección de tierras agrícolas y control de
inundaciones) que oscilan entre 16,50 y 35,60 dólares por hectárea “Valoración Económica
del Servicio Ambiental de Regulación Hídrica Sierra de las Minas, Guatemala”, FIPA/AID,
EPIQ- USAID. El estudio ha tomado como referencia la metodología de Brown et. al. 1996 y
Hernández, 2002.

Producción y protección de biodiversidad

Asignar un precio a la pérdida de la biodiversidad es bastante complejo y poco realista. De por


sí, el objetivo de la valoración de la biodiversidad no es calcular el valor intrínseco de la
biodiversidad o de su pérdida, sino aproximar los valores (generar indicadores) que puedan
ser expresados económicamente para compararla con otras actividades humanas.

En una evaluación llevada a cabo por Simpson, Sedjo y Reid (1996), aplicada a dieciocho
sitios biodiversos y utilizando un modelo combinado con una medida de la diversidad en
especies, se dio el mayor valor para el bosque occidental del Ecuador, con un valor de 20,54
dólares por hectárea.

Existen plantas con características medicinales que son cosechadas en su hábitat natural.
Aproximadamente la mitad de las prescripciones médicas actualmente en uso, tienen como
origen una planta natural; y entre 35 mil y 70 mil especies del total de plantas existentes e
usadas directamente como medicinas. Las drogas y medicinas que proceden de plantas
tienen en Estados Unidos un mercado anual valuado en 36 mil millones de dólares. En el
mercado asiático, la cifra es de 70 mil millones de dólares anuales. Mediante una proyección,
se estima que el valor en el mercado mundial es de más de 200 mil millones de dólares
(Pimentel, 1997).

En países como Costa Rica ya se ha emprendido el desarrollo de empresas relacionadas con


esto, como procesos que pueden coexistir con planes de manejo forestal bien organizados.

El valor de existencia

El valor de existencia – o el valor de no uso – es la forma más mediata y el valor tal vez más
alto para la financiación de los hábitat, de acuerdo con Vogel (1996). Para determinar el valor
de existencia por lo general se aplica el método de valoración contingente, que consiste en
valorar monetariamente los beneficios (o costos) derivados de una mejora ambiental (o daño)
por la disposición al pago (o la disposición a aceptar). El valor de existencia aparece de la
disposición a pagar de la gente simplemente al saber que la diversidad existe.
Lamentablemente, este tipo de valores son los menos probables cuando hablamos de
proyectos de manejo forestal, pues generalmente se los relaciona con áreas protegidas y
conservación de bosques. Pero esto no quiere decir que no deba analizarse la posibilidad de
encontrar intereses comunes entre estas actividades.

Queda claro que existe un rango de valores bastante significativo cuando se trata de evaluar
el valor económico total de los bienes y servicios ambientales, y de las potencialidades que se
puedan derivar de un uso racional de los recursos y ecosistemas forestales. Si se tiene un
método para calcular estos valores entonces debe ser sustentado adecuadamente.
Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 258
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuperación y Mejoramiento de la Cobertura Forestal para Ampliar Servicios Ambientales en la Subcuenca Pachachaca
Medio, en los Distritos de Lucre, Tintay , San Juan de Chacña y Chapimarca,
Provincia de Aymaraes – Región Apurímac” SNIP 246512.

Valor Económico Total de los Servicios Ambientales

En la concepción del “Valor Económico Total” (Randall 1987), las preferencias individuales son
el factor fundamental que determina el valor, en otras palabras los recursos naturales y
ambientales son considerados en términos económicos solo en su capacidad para satisfacer
necesidades humanas y, por lo tanto, valorados en tanto entran en las escalas de preferencias
humanas.

El concepto de Valor Económico Total (VET) es más amplio que la evaluación tradicional de
costo / beneficio, que permite incluir tanto los bienes y servicios tradicionales (tangibles) como
las funciones del medio ambiente, además de los valores asociados al uso del recurso mismo.

Conceptualmente, el VET de un recurso consiste en: Valor de Uso + Valor de no Uso.


En términos simbólicos, podemos resumir el concepto de VET en:

VET = VU + VNU
VET = (VUD + VUI) + VO – VE

Donde:

VET : Valor Económico Total


VU : Valor de Uso
VUD : Valor de uso directo
VUI : Valor de Uso Indirecto
VO : Valor de Opción
VE : Valor de Existencia

Gobierno Regional de Apurímac – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente 259
Estudio de Inversión Pública a Nivel de Perfil
“Recuper