Está en la página 1de 178

Educación General Básica - Subnivel Media

Texto integrado:

n
Lengua y Literatura


Matemática

ac
Estudios Sociales

liz
Ciencias Naturales

c ia
er
m
co
su
a
id
ib
oh

7.º EGB
Pr

Cuaderno de trabajo
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez

n
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López


Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja

ac
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística

iz
Carmen Guagua Gaspar

al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
oh

cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Pr

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo


y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministra de Educación
Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
María Fernanda Crespo Cordovez

n
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López


Directora Nacional de Currículo
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja

ac
Director Nacional de Recursos Educativos
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones
y Logística

iz
Carmen Guagua Gaspar

al
ci
Primera impresión
Marzo 2020
Impreso por:
er
m
co
su
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
oh

cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Pr

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo


y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
5

ÍNDICE
LENGUA Y CULTURA La lengua escrita 6
UNIDAD COMUNICACIÓN ORAL Hago una exposición 8

1 LECTURA
ESCRITURA
Leo para informarme y aprender
¡Es la hora de escribir!
10
18
LITERATURA ¡Conozco mi país mediante sus leyendas! 26

EVALUACIÓN 35

n
LENGUA Y CULTURA El castellano se enriquece con las lenguas originarias 36
UNIDAD


COMUNICACIÓN ORAL Sugerir, persuadir, convencer 38

2 LECTURA ¡Leo y aprendo de la vida de personajes! 42

ac
ESCRITURA ¡Me toca a mí! 50
LITERATURA ¡Narro con palabras e imágenes! 60

iz
EVALUACIÓN 67

al
ESTRUCTURA DEL CUADERNO DE TRABAJO

ci
El cuaderno de trabajo es un recurso pedagógico que El cuaderno de trabajo es fungible. Es decir, los
acompaña el desarrollo de las destrezas registradas en er estudiantes pueden realizar los ejercicios y registrar
el texto del estudiante, y por consiguiente del currículo sus reflexiones en el mismo cuaderno. Es una manera
de lengua y literatura de la Educación General Básica de visibilizar el desarrollo y avance de las capacidades
m
Media, en el área de Lengua y Literatura. lingüísticas y de pensamiento de sus usuarios.
Como en el texto del estudiante, el cuaderno de trabajo El cuaderno de trabajo es flexible. Es decir, el docente
co

distribuye el desarrollo de las destrezas del currículo y los estudiantes lo pueden utilizar de manera
de Lengua y Literatura en cuatro unidades. Cada sincrónica con el texto del estudiante, o también,
unidad conjuga didácticamente los cinco bloques que como actividades de aplicación y de consolidación de
corresponden a: Lengua y Cultura, Comunicación Oral, los aprendizajes propuestos.
su

Lectura, Escritura y Literatura.


El cuaderno de trabajo contribuye a estimular la
Las actividades de los cuadernos de trabajo están curiosidad y el interés por aprender más sobre la
orientadas a propiciar el trabajo colaborativo entre lengua, su función, los usos sociales y la literatura.
a

los estudiantes para compartir y contrastar sus


id

visiones acerca de los temas propuestos y construir


significados.
ib

36 37 110 111 102 103

El castellano se enriquece 3. Observo nuevamente la escena de la página 40 y respondo estas preguntas: 3. Observo el ejemplo de este juego de palabras e infiero 2. Observo las imágenes y las describo. Sigo los pasos:
oh

• ¿Crees que la señorita consiguió su propósito? ¿Por qué? las instrucciones para realizar los ejercicios de la parte a. Observo minuciosamentedel objeto que se va a describir.
con las lenguas originarias Escribo instrucciones inferior. Las pistas del recuadro me ayudan.
Describo de manera oral b. Selección de los rasgos característicos que distinguen a ese objeto:
V I U D A • Leo la primera palabra: V I U D A su forma, su color, su tamaño, sus constituyentes…

LENGUA OBJETIVO
• ¿Puedes escribir otras expresiones parecidas que has escuchado o dicho?
OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una V I D A
• Leo la segunda palabra: V I D A COmunICaCIón OBJETIVOS
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuadas c. Pongo antención en la disposición de los elementos seleccionados
Oral
Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias,

Y CULTURA para fomentar la interculturalidad en el país.


ESCRITURA situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
V I A
• ¿Qué relación hay entre estas dos palabras? convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y
analizar con sentido crítico.
(según el caso): de arriba abajo, de derecha a izquierda, de lo anterior
a lo posterior…
• Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propieda- • Leo la palabra : VIA • Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos
des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.
contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
d. Redacto la descripción de manera objetiva. Luego la digo oralmente
• ¿Crees que esas expresiones son parte de la identidad cultural del país? ¿Por qué? V A • ¿Qué relación hay con la palabra anterior? los ajenos.
1. Observo con detenimiento la doble página, selecciono • Leo la palabras: VA.
cinco lenguas del mapa y completo este cuadro: 1. Leo nuevamente el texto “¿Qué es un texto instructivo?”
A 1. Leo el siguiente texto y explico por qué es un texto Rasgos y atributos Redacción
y organizo la información en un organizador gráfico. • ¿Qué relación hay con la palabra anterior? descriptivo y cuál es su característica.
Ubicación (nombrar
Lengua Nacionalidad Instrucciones:
las provincias) 4. Escribo una opinión acerca de esta premisa:
“Miss Marple vestía un traje de brocado
negro, muy ajustado al cuerpo, con un
“Desde el punto de vista lingüístico no adorno de encaje de Manila blanco en el
existe una variedad lingüística superior cuello. Llevaba puesto mitones, también
ni inferior a otra, ni constituyen errores de encajes y, con un gorrito de puntilla
en ningún sentido. Todas las variedades negra recogía sus sedosos cabellos blancos.
lingüísticas son correctas. Estas palabras y Estaba tejiendo… algo blanco y suave y sus
2. Completo el instructivo con las pistas que me dan las imágenes. 4. Resuelvo los ejercicios.
expresiones se han convertido en parte de ojos azul claro, amables y benevolentes,
nuestra identidad como ecuatorianos”
Pr

contemplaron con placer a su sobrino e


Figuras humanas T O A L L A B O L E T O S A L S A invitado. Primero descansaron en el propio
2. Para profundizar, indago esta página http://www.codenpe.gob.
Raymond, tan satisfecho de sí mismo; luego
ec/ e investigo cuatro pueblos y nacionalidades del Ecuador. 5. Investigo palabras kichwas, explico su significado y cómo aydan a Materiales en Joyce Lemprière, la artista, de espesos
Realizo un organizador gráfico sobre estos aspectos. Comparto precisar lo que se quiere decir. Ejemplo:
• Hoja de cabellos negros y extraños ojos verdosos, y
en clase mi investigación. en Sir Henry Clithering, el gran hombre de
Palabra kichwa karishina • Lápices de colores. mundo. Había otras dos personas más en
Nacionalidades y pueblos del Ecuador
Significado como hombre • la habitación: el doctor Pender, el anciano
clérigo de la parroquia, y el señor Petherick,
Se dice a una mujer que no sabe hacer los oficios dichos femeninos. abogado, un hombrecillo delgado y seco que
Pueblo o Uso usaba lentes aunque miraba por encima y no
nacionalidad Instrucciones
a través de sus cristales”.
1. la hoja de papel (Tomado de Agatha Christie, Miss Marple y trece problemas,
Palabra kichwa en cinco partes iguales. A S A L T A R M A R T E S Buenos Aires, Planeta, 2001, p. 9.)
Idioma Significado 2. Dibujar una en
una de las caras externas.
Uso 3. la figura humana
Ubicación
geográfica por el contorno.

Palabra kichwa 4. Al terminar de recortar, extender la .

Características Significado 5. con los lápices las figuras o ponerles boca y ojos.
culturales 6. El toque final dependerá de la creatividad y gusto personal.
Uso

26 27
10 11 35

¡Conozco mi país 2. Recuerdo una leyenda que me hayan leído o contado y la escribo.
Leo para informarme 3. Observo estos folletos. 3
2
CUIDADO EXPERTO EVALUACIÓN SUMATIVA
mediante sus leyendas! y aprender
1 TRACTORES MF SONRISAS SANAS Aventura natural en el
GALÁPAGOS
Ecuador.

1. Escribo un ejemplo cuando uso la comunicación oral y otro cuando uso la


OBJETIVO
OBJETIVO
comunicación escrita y señalo las características que tiene la lengua escrita.
Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales

LITERATURA y construir significados compartidos con otros lectores.


LECTURA
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información
y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo
de texto.
Comunicación oral Comunicación escrita

Galápagos

1. Observo nuevamente la escena de la página 18 y respondo Y una sonrisa hecha


con una línea blanca.
¡Vamos a conocer la fauna
y los paisajes
más exóticos de América!

1. Observo estos dibujos que representan leyendas las siguientes preguntas: Las mejores cosechadoras
del mercado
MES DE LA SALUD BUCAL
¿Cuándo?
productos
Conozca los diferentes
populares. Si reconozco de qué leyendas se trata, las Máquinas para cosechar:
para el cuidado de sus
dientes
12 a 21 de marzo de 2009
(10 días)
¿Con qué intención va a leer Teresa? trigo, cebada, avena, centeno, ¿Qué haremos? Navegar
en yate,
resumo junto a la imagen. Si no, invento una historia. maíz, , arroz; granos oleaginosos
y legumbres.
y prótesis dentales. subir volcanes, bucear,
fantásticos…
ver animales

Últimos avances
Auspicia: Flurocarril
Precio: $3.665 todo incluido Características:
en cosechadoras. Marco Polo siglo 21

4. Escribo cuál es la intención o propósito comunicativo de cada uno: 2. Escribo la estructura y las sugerencias que debo tomar
en cuenta cuando realizo una exposición de cualquier tema.
3. Dibujo los tres principales momentos de la leyenda que escribí en el ejercicio anterior. ¿Dónde se puede encontrar información sobre el Ecuador?
Folleto 1 Folleto 2 Folleto 3
Estructura de la exposición Sugerencias

¿Qué te gustaría saber sobre el Ecuador?


3. Escribo qué es un folleto, qué características posee y cuales pueden ser
las intenciones comunicativas.

5. Leo estas oraciones y escribo el numeral que corresponden a cada folleto.

Comer manzanas a bocados también ayuda a mantener tu boca limpia,


ya que elimina los restos de comida.
Además de textos informativos, ¿qué otro tipo de textos puedo encontrar en un folleto?
Cómodos camerinos para 4 y 6 personas, equipados con camas 4. Subrayo la aposición en las siguientes frases.
confortables, mosquiteros y un sistema de ventilación natural. • Los hermanos, Rosita y Jaime, no tardaron en llegar a la fiesta

Vendemos todos los equipos utilizados en las tareas agrarias, • Chunchi, cabecera cantonal, cuenta con paisajes extraordinarios y un clima templado
incluyendo accesorios, acoplados, trailers y carretones.
5. Escribo un párrafo para el folleto promocional de la biblioteca.
2. Leo nuevamente la información de la página 19 sobre
el folleto y escribo las ideas más importantes. Durante una entrevista con su especialista, se determinará
el tono actual de sus dientes.

Máquinas para cosechar cereales en escarda y siembra


convencional y directa.

En la Isla Santa Cruz, la Estación Científica Charles Darwin trabaja


en varios proyectos de preservación desde hace varias décadas.
• ¿Qué características tienen las leyendas?
6

La lengua escrita
LENGUA OBJETIVO
Interactuar con diversas expresiones culturales para acceder, participar y apropiarse

Y CULTURA de la cultura escrita.

n

1. Observo nuevamente las ilustraciones de las páginas 8
y 9 del libro del estudiante y respondo las siguientes

ac
preguntas:
• ¿Qué temas tratan estos textos?

iz
al
ci
• ¿En qué soportes están los textos?
er
m
• ¿Qué otro soporte no está representado y qué tipo de texto
co

podría ir?
su

2. Leo nuevamente el texto sobre “Importancia de la lengua


escrita”, página 11 del Texto del Estudiante.
a

3. Reflexiono y escribo las semejanzas y diferencias entre


id

la comunicación oral y comunicación escrita en este


diagrama de Venn.
ib
oh

Comunicación Semejanzas Comunicación


oral escrita
Pr
7

4. Leo este afiche:

n

ac
iz
al
ci
5. Respondo las siguientes preguntas:
er
• ¿A qué población invita a realizar estos ejercicios?
m
co

• ¿Para qué deben hacer estos ejercicios?


su

• ¿Qué intención tiene este afiche?


a
id
ib

• ¿Qué pistas me permitieron identificar la intención de este afiche?


oh
Pr

6. Investigo sobre la osteoporosis y escribo tres ideas cuya intención sea informativa.


8

Hago una exposición


COMUNICACIÓN OBJETIVOS
• Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos

ORAL contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las

n
convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.


1. Leo nuevamente el diálogo de la página 14 y respondo las siguientes preguntas:

ac
• ¿Qué debe hacer Teresa para recibir • ¿En qué ocasiones he tenido la oportunidad
a un grupo de jóvenes de la India? de exponer? ¿Sobre qué tema lo he hecho?

iz
al
ci
• ¿Qué intención comunicativa tendrá su • ¿Sobre qué tema quisiera exponer?
exposición?
er ¿Por qué?
m
co

• ¿Por qué Teresa dice que tiene que ser una • ¿Qué dificultades deberé enfrentar?
guía turística?
su
a
id

2. Leo nuevamente el recuadro de la página 15 sobre “Exposición oral”


y respondo las siguientes preguntas:
ib

• ¿En qué consiste la exposición oral? • ¿En qué ámbitos se usa la exposición oral?
oh
Pr

• ¿Con qué intención comunicativa se usa • ¿Qué se debe tomar en cuenta al momento
frecuentemente la exposición oral? de exponer?
9

3. Para ayudar a Teresa en su exposición oral, investigo y registro


la información según la estructura de una exposición.
• Introducción:

• Desarrollo:

n
Aspectos Quito Guayaquil Cuenca


Otras denominaciones

ac
Ubicación geográfica

iz
Relieve

al
Clima
Población

ci
Fechas históricas importantes er
Sitios turísticos
m
Tadiciones culturales...
co

• Conclusión:
su
a
id

4. Evalúo mi exposición oral.


ib

Evaluación de la exposición oral Si No


Cumplí con el propósito o la intención comunicativa.
oh

Presenté información clara, ordenada e interesante.


Pr

Respeté la estructura de la exposición: introducción, desarrollo y conclusión.


El material de apoyo me sirvió para la exposición.
Mi exposición fue clara y respeté las convenciones de la comunicación oral:
(presentación personal, saludo, hablar despacio: vocalizar, pronunciar las
palabras, pausas, mirar al público).
Respondí preguntas del público.
Mis compañeros y compañeras mostraron interés en la exposición.
10

Leo para informarme


y aprender
OBJETIVO
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información

LECTURA y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo


de texto.

n
1. Observo nuevamente la escena de la página 18 y respondo


las siguientes preguntas:

ac
¿Con qué intención va a leer Teresa?

iz
al
ci
¿Dónde se puede encontrar información sobre el Ecuador?
er
m
co

¿Qué te gustaría saber sobre el Ecuador?


su
a
id

Además de textos informativos, ¿qué otro tipo de textos puedo encontrar en un folleto?
ib
oh
Pr

2. Leo nuevamente la información de la página 19 sobre


el folleto y escribo las ideas más importantes.
11

3. Observo estos folletos. 3


2
CUIDADO EXPERTO
1 TRACTORES MF SONRISAS SANAS Aventura natural en el
Ecuador.
GALÁPAGOS

n
Galápagos

Y una sonrisa hecha


¡Vamos a conocer la faun
a y los paisajes
con una línea blanca. más exóticos de América!
Las mejores cosechad AL
oras MES DE LA SALUD BUC
del mercado
¿Cuándo?

ac
es productos
Máquinas para cosechar Conozca los diferent 12 a 21 de marzo de 2009
(10 días)
: dientes
trigo, cebada, avena, cente
no, para el cuidado de sus ¿Qué haremos? Navegar
maíz, , arroz; granos oleag
inosos y prótesis dentales. subir volcanes, bucear,
en yate,
y legumbres. ver animales
fantásticos…
Auspicia: Flurocarril

iz
Últimos avances Precio: $3.665 todo inclu
en cosechadoras. ido
Marco Polo siglo 21

al
4. Escribo cuál es la intención o propósito comunicativo de cada uno:

ci
Folleto 1 er Folleto 2 Folleto 3
m
co
su

5. Leo estas oraciones y escribo el numeral que corresponden a cada folleto.


a

Comer manzanas a bocados también ayuda a mantener tu boca limpia,


id

ya que elimina los restos de comida.


ib

Cómodos camerinos para 4 y 6 personas, equipados con camas


confortables, mosquiteros y un sistema de ventilación natural.
oh

Vendemos todos los equipos utilizados en las tareas agrarias,


Pr

incluyendo accesorios, acoplados, trailers y carretones.

Durante una entrevista con su especialista, se determinará


el tono actual de sus dientes.

Máquinas para cosechar cereales en escarda y siembra


convencional y directa.

En la Isla Santa Cruz, la Estación Científica Charles Darwin trabaja


en varios proyectos de preservación desde hace varias décadas.
12

6. Observo el folleto y respondo a las preguntas.


LECTURA

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
13
14

• ¿Qué propósito tiene este tríptico?


POSLECTURA

• ¿Cuál es el mensaje que da?

n
• ¿A quién está dirigido el mensaje?


ac
• ¿Ayudan los gráficos a entender el mensaje? ¿Por qué?

iz
al
ci
7. Contesto las preguntas.
er
• ¿Por qué el texto recomienda no comprar zapatos por la tarde?
m
co

• ¿Por qué los pies de los diabéticos se lesionan fácilmente?


su

• ¿Por qué el folleto recomienda usar calzado de cuero suave y blando?


a
id
ib

• ¿A quién está dirigido el folleto?


oh
Pr

8. Subrayo la oración que mejor parafrasea el texto del folleto.


Humecte sus pies con cremas por las noches.

• Lave los pies por las noches.


• Unte los pies con crema por las noches.
• Quite la crema de los pies por las noches.
15

9. Leo el folleto.

LECTURA
La colección
El zoológico Apoyo a la educación

n
Está orientado a mantener en
de Guayllabamba Uno de los objetivos óptimas condiciones una colección


del zoológico es ofrecer a la representativa de fauna ecuatoriana
El zoológico de Guayllabamba se comunidad una experiencia manteniendo a los animales en

ac
abrió al público en agosto recreativa y educativa en torno al exhibidores ambientados, de
de 1997. Nació como una iniciativa tema de la fauna y su protección. acuerdo a su hábitat natural. La
de la Sociedad Civil y es la colección mayor parte de ésta proviene del

iz
Hasta sus instalaciones llegan
más grande del país de fauna nativa. mensualmente un promedio antiguo Zoológico del Colegio
Militar, a la que se han sumado

al
El zoológico se encuentra ubicado en de 17.000 visitantes. Además,
varios animales recuperados del
la población de Guayllabamba, a 30 recibe anualmente a 800 unidades
tráfico ilegal de especies.

ci
kilómetros al norte de Quito. educativas, sirviendo de apoyo para
el conocimiento y valoración de la
De las 12 hectáreas, 5 están
ocupadas por aproximadamente
er
fauna nativa.
Salud

180 diferentes especies: monos, Su misión institucional es Su propósito es el de aplicar la


m
osos, tortugas, llamas, tigrillos, “conservar la biodiversidad medicina preventiva y tratamientos
cóndores, conejos, etc. Cuenta con técnicos que permitan el bienestar
faunística ecuatoriana, poniendo
y salud de los animales. Además,
co

jaulas o módulos de fauna menor énfasis en las especies que se


se encarga de implementar una
-donde habitan aves y mamíferos- hallan en peligro de extinción, dieta balanceada para una nutrición
y también módulos especiales mediante proyectos y programas adecuada de la fauna.
en donde se exhiben serpientes, de investigación, manejo y
su

lagartos, peces y animales educación, encaminados a


nocturnos. Hay además un área fortalecer la conciencia colectiva
especial dedicada a la fauna andina sobre la importancia de nuestra
a

y amazónica. biodiversidad.”
id

La colección incluye 45
especies de fauna nativa
ib

de las distintas regiones


del país, desde los bosques
oh

tropicales hasta los altos


páramos.
Pr
16

Especies amenazada El entorno Horario de atención

n
Mamíferos: Únicos en América Guayllabamba es reconocida Martes a Viernes


del Sur como el jaguar, el oso por sus comidas típicas: el locro de 9:00 a 17:00 horas.
de anteojos y el lobo de páramo, con aguacate, las fritadas y por Sábados, Domingos y feriados

ac
especies que se hallan amenazadas sus frutales. Son famosas sus de 9:30 a 17:00 horas.
principalmente por la pérdida de su chirimoyas, aunque no es la única
hábitat. Y, alrededor de 23 especies fruta que podemos encontrar.

iz
entre monos, ardillas, puercos Teléfonos
El valle está lleno de cítricos y
sahinos, pumas y otros. La única frutillas.

al
especie exótica es el gran león 2368898 / 2368900
africano.
Cómo llegar

ci
Costos
Se puede llegar hasta el
er
zoológico en los bus o en Las entradas cuestan:
vehículos particulares. Existe un • Adultos $3
• Niños, de 3 a 12 años, $1,75.
m
parqueadero para los visitantes. En
los buses interprovinciales toma • Tercera edad $1,50.
aproximadamente media hora desde • Estudiantes con carné
co

Quito. (incluye a los universitarios


de toda edad) $2.
Si va en bus, en Guayllabamba • Personas con discapacidad
Aves: 21 coloridas especies entre y los alumnos de las escuelas de
puede alquilar una camioneta por
su

guacamayos, loros, águilas, tucanes Guayllabamba no pagan.


y otros. $1,00 por persona para llegar hasta
el zoológico. • Alumnos de escuelas fiscales
Se exhibe al cóndor andino, $0,60.
el ave voladora más grande
a

del mundo.
id
ib
oh
Pr

Reptiles: la tortuga galápago,


única en el mundo, por su tamaño y
longevidad.
17

10. Pinto la oración que mejor parafrasea una parte del texto
del folleto y escribo las razones de mi elección.

El texto dice: “Su propósito es el de aplicar la medicina preventiva y tratamientos

POSLECTURA
técnicos que permitan el bienestar y salud de los animales. Además, se encarga
de implementar una dieta balanceada para una nutrición adecuada de la fauna.”

El zoológico tiene Para que permanezcan


Busca el bienestar de los

n
permanentemente un saludables, los animales
animales mediante una
veterinario para que reciben una dieta única


medicina preventiva y
atienda a los animales diseñada para todas las
una dieta balanceada.

ac
que se enferman. especies.

Razones:

iz
al
ci
El texto dice: “La mayor parte de esta colección faunística proviene del antiguo
Zoológico del Colegio Militar, a la que se han sumado varios animales recuperados
er
del tráfico ilegal de especies.”
m
Los militares se dedican En el zoológico están los Los animales provienen
al tráfico ilegal de animales recuperados del del antiguo zoológico y
co

especies. tráfico ilegal de especies. de aquellos recuperados


del tráfico ilegal.
su

Razones:
a

11. Subrayo las oraciones que no corresponden al folleto y digo por qué.
id

• El zoológico tiene la colección más


Razones ¿por qué no corresponden al folleto?:
grande de América de fauna nativa.
ib

• En el zoológico de Guayllabamba hay


monos, osos, tortugas, llamas, tigrillos,
oh

cóndores, conejos, etc.


• En el zoológico de Guayllabamba hay
monos, osos, camellos, tortugas, llamas,
Pr

tigrillos, jirafas, cóndores, conejos, etc.


• La misión del zoológico es conservar las
especies que se hallan en peligro de
extinción.

a. Escribo una opinión argumentada, sobre los zoológicos y los animales


en cautiverio. Expongo a toda la clase.
18

¡Es la hora de escribir!


OBJETIVOS
• Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una

ESCRITURA situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el


pensamiento.
• Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las

n
propiedades textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.


1. Nos organizamos en grupos de cuatro y

ac
representamos la escena cambiando los
diálogos pero con el mismo objetivo.

iz
2. Contesto las preguntas.

al
• ¿Qué ocurre en el barrio de Teresa?

ci
er
• ¿Por qué van a cerrar la biblioteca?
m
co
su

• ¿Qué van a hacer Teresa y sus amigos para impedir que la biblioteca se cierre?
a
id

• ¿Qué intención comunicativa debería tener el folleto?


ib
oh

• ¿Quiénes serán los destinatarios del folleto?


Pr

3. Escribo tres ideas sobre los beneficios que aporta una


biblioteca a una comunidad?
19

4. Armo mi folleto en una hoja A4 doblada en tres partes,


como el siguiente modelo:
1 3

n

2 4

ac
iz
al
ci
5. Elegimos las ideas para cada parte de la estructura del folleto.
Completamos con otras que falten, para luego desarrollarlas.
er
Título: va en la primera página. Cuerpo: La información del folleto
m
Sintetiza el objetivo del folleto y debe está agrupada de manera ordenada
ser atrayente para el lector. en subtítulos que desglosan el tema
co

principal.
Ejempo:
• La biblioteca es tuya ¡Ven! Ejemplo:
• La biblioteca, lugar de encuentro.
su

• Un lugar acogedor.
• En la biblioteca nos hacemos amigos
• Los libros que usted necesita.
• Un viaje a través de los libros
• Un encuentro con el escritor.
a

• Servicios.
id

• Taller de lectura compartida.


ib

• Escribir historias con un escribano.


Gráficos: un folleto tiene mucha ilustración. • El cuenta cuentos.
oh

Elijo qué espacios quiero ilustrar.

• De las estanterías de los libros


Pr

• Del edificio
• Del cuenta cuentos
• De la cafetería Datos: • Horarios • Correo electrónico

• Del escribano de historias • Teléfono • Dirección


20

6. Escribo mi propuesta de folleto informativo sobre la biblioteca


del barrio de Teresa y desarrollo los textos con base a las ideas
registradas en el ejercicio anterior. Sigo un proceso.
a. Elijo el título y el gráfico que iría en la portada. Ejemplo:

n

ac
iz
al
ci
b. Desarrollo cada subtema. Ejemplo:

Un lugar acogedor
Primer subtema:
er
m
Ideas: Párrafo:
la biblioteca es un espacio vivo en el que usted se sentirá
co

• Sentirse en su propia
como en su propia casa. Está atendido por expertas
casa.
bibliotecarias. Ellas son animadoras culturales, aman su
• Atención trabajo y, potencian el acercamiento de los miembros de las
su

especializada. familias de todas las edades a los libros. Esta biblioteca no


• Lugar de encuentro, solo es un lugar donde se puede ir a leer sino es un espacio
de juego,... de encuentro en el que usted puede jugar, escuchar música,
a

ver cine, teatro, entre otras actividades culturales.


id

7. Escribo otro subtema para mi folleto. En la columna


de la izquierda desgloso las ideas y en la columna
ib

de la derecha escribo un párrafo para una cara del folleto.


oh

Segundo subtema:
Pr

Ideas: Párrafo:


21

Tercer subtema:

Ideas: Párrafo:

n

ac
iz
Cuarto subtema:

al
Ideas: Párrafo:

ci

er

m
co


su

Escribo los datos del remitente:


a
id
ib
oh
Pr

Para que el tríptico lo comprendan


los vecinos, debe estar bien escrito.
La gramática me ayuda a que el
mensaje esté claro y preciso.
22

MODIFICADORES DEL SUJETO


La aposición
8. Señalo el núcleo del sujeto y sus modificadores directos como en el ejemplo:

Art.
• La literatura clásica me parece fascinante.
N Adj.

n
• Eloy Alfaro, el Viejo Luchador, lideró la revolución liberal.


N Aposi.

ac
El dibujo técnico es la base de la arquitectura.

iz
Quito, ciudad andina, tiene una topografía irregular.

al
San Cristóbal, ciudad de gente amable, invita a visitar sus lugares turísticos.

ci
Los orgullosos pobladores de la región se jactan de la belleza de sus montañas.
er
La mañana siguiente trajo nuevas esperanzas.
m
El contrato establecido fue respetado al pie de la letra.
co

9. Analizo las oraciones, señalo el modificador del núcleo del sujeto


su

y digo si se trata de sustantivos en aposición o frases en aposición:

Cuenca, la Atenas del Ecuador, es una ciudad de bellas tradiciones.


a

Abdón Calderón, Héroe Niño, fue un valeroso combatiente por la libertad.


id

Desde París, Ciudad Luz, te mando un sincero abrazo.


ib
oh

El Ecuador, país sorprendente, está orgulloso de su biodiversidad.

10. Modifico los sujetos con una construcción comparativa


Pr

que elijo del recuadro.

• como la noche • como una luna • como el de una mula • como el cantar de un pájaro

• Su carácter necio nos enojaba.


• Su pelo negro caía sobre sus hombros.
• Su risa aguda era contagiosa.
• Su cara redonda era bella.
23

11. Construyo comparaciones.

el viento una princesa un ogro mosquitos


un viejo sabio pólvora árbol de Navidad la de una hormiga

• Son unos niños muy molestos, nos estorban como


• Es alguien muy agradable, es paciente como
• Tiene un apetito insaciable, come como

n
• Trabaja de día y de noche, su labor es como


• El rumor se regó rápido como

ac
• Los días pasaron ligeros como
• Es delicada como

iz
• Se adornó como , se puso demasiados adornos.

al
12. Escribo la diferencia entre adjetivos connotativos y adjetivos no connotativos.

ci
er
13. Escribo (C) junto a los adjetivos connotativos y (NC) junto a los no connotativos.
m
Aquel paisaje Ninguna idea Cien promesas
co

Bello paisaje Idea brillante Promesas vanas


Costumbre religiosa Gran esfuerzo Viaje corto
su

Nuestras costumbres Primer esfuerzo Cualquier viaje

14. Completo los espacios en blanco con los adjetivos del


a

recuadro y escribo en el paréntesis de qué tipo son.


id

sendas toda aquella decimoprimer cuya qué


ib

• Si cumplo once años, festejaré mi aniversario. ( )


oh

• Este es el personaje biografía escribí. ( )


• Para que el trabajo se hiciera más rápido, repartimos herramientas. ( )
Pr

• ¡ niño más agradable conocí hoy! ( )


• persona tiene derecho a expresase libremente. ( )
• Consideró época como la más feliz de su vida. ( )
15. Escribo dos oraciones con adjetivos numerales ordinales.
24

16. Escribo los textos de mi folleto de acuerdo a su estructura.

Título:

Gráfico:

n
Subtema 1:


ac
Gráfico:

iz
al
Subtema 2:

ci
er
m
Gráfico:
co

Subtema 3:
su
a

Gráfico:
id
ib

Subtema 4:
oh
Pr

Gráfico:

Datos:
25

17. Enumero las caras del folleto según el orden en que debo leerlas.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su

18. Revisamos los textos del folleto utilizando la siguiente lista de


cotejo. Luego lo editamos y ya tenemos listo nuestro folleto.
a
id

Indicadores para revisión del texto Si No


El folleto tiene:
ib

1 Un título que atrae al lector o lectora y que precisa el tema del folleto.
oh

2 La información esta agrupada en subtítulos.


3 Cada cara del tríptico desarrolla un subtema.
Pr

La calidad gráfica:
4 Las fotos aportan a la comprensión del mensaje.
Sobre la redacción del texto:
5 La información es clara y precisa.
6 Las oraciones tienen sujeto y predicado.
Sobre la ortografía:
7 Los textos están escritos con correcta ortografía.
26

¡Conozco mi país
mediante sus leyendas!
OBJETIVO
Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales

LITERATURA y construir significados compartidos con otros lectores.

n

1. Observo estos dibujos que representan leyendas

ac
populares. Si reconozco de qué leyendas se trata, las
resumo junto a la imagen. Si no, invento una historia.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
27

2. Recuerdo una leyenda que me hayan leído o contado y la escribo.

n

ac
iz
al
ci
er
3. Dibujo los tres principales momentos de la leyenda que escribí en el ejercicio anterior.
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
28

4. Leo la leyenda del achiote y del Huito (wituk).

El origen del achiote


En tiempos muy antiguos, luego que surgió comiendo cangrejos. El Apangura Puma
el arco iris sobre los cerros, aparecieron se adelantó por el bosque y tomando las
en la amazonía dos mujeres jóvenes de plumas dejadas por el gavilán, las cambió
extraordinaria belleza: eran las vírgenes con dirección a su guarida. Las jóvenes no
de la selva. La una de cabellos rojos y dudaron en seguir ese equivocado sendero.

n
su compañera de pelo negro azabache,
El malvado cazador tomó como esposas a


recorrían los bosques en busca de novio.
las dos muchachas, pero ellas se sentían
Un día se encontraron con el gavilán Tijera
defraudadas y sucias. En su desesperación

ac
Hanga, espíritu del hombre cazador, que
acudieron al gran espíritu de la selva
tenía su morada al interior de la montaña.
Arutam, el de la eterna juventud, y le
El ave rapaz se puso a conversar con las

iz
pidieron les convierta en plantas útiles, para
sumak warmis (mujeres hermosas) que
limpiar sus cuerpos y ser aceptadas por los
cedieron ante sus lisonjas y accedieron a ir

al
cazadores y la gente.
a su casa en el gran ceibo milenario.
Entonces el gran Arutam tuvo lástima de

ci
Tijera Hanga les dijo que para que no se
ellas y decidió que la de cabellos rojos
pierdan del camino pondría señales con er se convertiría en manduro o achiote y la
plumas de su cola. Mas, escondido tras
de cabello negro en el emblemático árbol
un viejo tronco, otro cazador muy malo
de wituk. Desde entonces, las plantas se
m
escuchaba la conversación: se trataba nada
encuentran por toda la Amazonía para uso y
menos que del Apangura Puma (puma
disfrute de sus habitantes.
co

sucio), un animal apestoso que andaba

5. Contesto las preguntas:


su

• ¿De qué trata esta leyenda?


a
id

• ¿Cómo utilizan los tsáchilas el achiote y el huito? Si no lo sabes,


ib

averígualo en Internet o en la biblioteca.


oh
Pr

• ¿Qué estrategia empleó el malvado Apangura Puma para atraer a las muchachas a su cueva?

• ¿Qué enseñanza deja esta leyenda?


29

6. Leo con atención esta leyenda.

La dama tapada
Por Modesto Chávez Franco

No se ganaba en Guayaquil un rumboso


título de tunante, por los años de 1700,
quien no había seguido siquiera una vez a
la tapada, en alta noche por los callejones y

n
vericuetos por los cuales llevaba ella a sus


rijosos galanes.
Nunca se la veía antes de las doce, ni jamás

ac
nadie oyó, en la aventura de seguirla, las
campanadas del alba a las cuatro de la

iz
madrugada.

al
¿De dónde salía la tapada? Nunca se supo;
pero el trasnochador de doce y pico que se Y el rostro tan lindamente supuesto,

ci
entretuviese por alguno de los callejones, se mostraba en verdad bellísimo, fino,
[…], y pasando las ruinas de la Muralla er aristocrático, blanco, sonrosado, fresco,
por donde hoy es Junín, tomase hacia el griego, magnífico... pero todo era una visión
Bajo, de seguro que el rato menos pensado de un segundo. Inmediatamente, como
m
tenía andando delante de sí, a dos varas hoy podemos ver en las combinaciones
invariables, siempre como al alcance de la de las películas esas transformaciones,
co

mano pero nunca alcanzable, a una mujer entre sombras y difumaciones... todas las
de gentilísimo andar, cuerpo esbeltísimo, y facciones iban desapareciendo como en
que aunque siempre cubierta la cabeza con instantánea descomposición cadavérica;
mantilla, manta o velo, revelaba su juventud a los bellísimos ojos sucedían grandes
su

y su belleza y a cuyo paso quedaba un cuencas que a poco fosforecían como en


ambiente de suavísimo perfume a nardos o azufre; a los lindos labios las descarnadas
violetas, reseda o galán de noche. […] encías, a las mejillas los huesos; hasta
a

que totalizada la calavera, un chocar


Y camina, camina, la damita cruzaba
id

macabro de crótalos eran las mandíbulas de


célebre con la pericia de una buena
salteados dientes... Y un creciente olor de
conocedora de los vericuetos, siempre por
ib

cadaverina reemplazaba la cauda de aromas


callejones y encrucijadas, sin franquearse a
anteriores...
calles anchas. Zas... zas... las almidonadas
oh

de su pollera unas veces. Suas... suas... Otra media vuelta de la dama... y el


suas... suas... los restregos de sus sayas de que alcanzara a verla la hubiera visto
Pr

tafetán otras, pues nunca se repetían sus como evaporarse al llegar a la vieja casa
trajes, salvo la manta o el velo. […] abandonada de don Javier Matute, calle del
Bajo, junto al callejón del Mate, después
..Cuando de pronto... la tapada se detenía
de Roditi... El que no alcanzaba a ver
a raya... Daba media vuelta de precisión
esto, allí quedaba, paralizado y tembleque,
militar, y levantándose el velo que cubría su
pelipuntiparado, sudorifrío y baboso, loco
faz, no decía sino estas frases:
o muerto... Sólo el que había visto a la
—Ya me ve usted cómo soy... Ahora, si TAPADA podía adquirir el rumboso título de
quiere seguirme, siga... TUNANTE...
30

7. Clasifico en los cuadros tres hechos verosímiles y tres


hechos fantásticos.

Hechos verosímiles Hechos fantásticos

n

ac
8. Resuelvo el cuestionario

iz
• ¿Por qué le seguían los hombres a la dama tapada?

al
ci
er
• ¿Qué quiere decir “Zas... zas...” y “Suas... suas... suas... suas...” en la frase
“Zas... zas...las almidonadas de su pollera unas veces. Suas... suas... suas... suas...
m
los restregos de sus sayas de tafetán otras”?
co
su

• ¿Qué quiere decir “Daba media vuelta de precisión militar”? Explico cómo las palabras
“precisión militar” detalla o precisa más la acción de “darse la vuelta”.
a
id
ib

a. Escribo con mis propias palabras lo que quiere decir el autor con este texto.
oh

“... pero todo era una visión de


Pr

un segundo. Inmediatamente,
como hoy podemos ver en las
combinaciones de las películas
esas transformaciones, entre
sombras y difumaciones... todas
las facciones iban desapareciendo
como en instantánea
descomposición cadavérica;”
31

9. Leo los siguientes textos, los comento con mi pareja


y respondo las preguntas de la siguiente página.
A B
(Buenos Aires, 1961) De familia humilde, En Cuenca, se habla de la existencia de los
Diego Armando Maradona empezó a jugar Gagones. Son criaturas que tienen forma de
al fútbol con sus amigos de Villa Fiorito, un perrito faldero de pequeño tamaño y de
un barrio suburbano de chabolas situado color blanco. Este animal, cuentan, aparece
en la afueras de Buenos Aires. Apodado El cuando personas cometen delitos o se

n
Pelusa y Pibe de Oro, siendo muy pequeño comportan mal y los asusta dando gemidos
consiguió un puesto de titular en el equipo que imitan a los lloriqueos de un bebé recién


infantil de Estrella Roja, de Fiorito. El nacido. Se dice que si se atrapa al Gagón y
entrenador Francisco Cornejo le vio jugar se le tizna de negro la frente con un carbón,

ac
en este equipo y le propuso ir al Argentinos las frentes de las personas que este animal
Juniors. A los 12 años ya era campeón con había sorprendido también se tiznaban

iz
la novena división del Argentinos Juniors. de negro y de este modo su error quedaba
marcado en su cuerpo.

al
C
Hace mucho, muchísimo tiempo, en la D

ci
próspera ciudad de Hamelín, sucedió algo Batalla con la que quedó sellada para
muy extraño: una mañana, cuando sus er siempre la independencia de nuestra
gordos y satisfechos habitantes salieron de querida Patria fue la que se llevó a cabo en
sus casas, encontraron las calles invadidas el Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.Los
m
por miles de ratones que merodeaban ejércitos patriotas reforzados con las tropas
por todas partes, devorando, insaciables, extranjeras, como el Batallón Numancia
co

el grano de sus repletos graneros y la y el Granaderos, vinieron de la Costa, con


comida de sus bien provistas despensas. dirección a Quito, donde estaban las fuerzas
Nadie acertaba a comprender la causa enemigas al mando del General Aymerich.
su

de tal invasión, y lo que era aún peor, Los ejércitos libertadores, con el General
nadie sabía qué hacer para acabar con tan Sucre a la cabeza, llegaron a Guayaquil con
inquietante plaga. 700 hombres armados y equipados.
a

E F
id

Guayaquil, oficialmente Santiago de


Guayaquil, es un importante centro de En tierras de lo que hoy es la provincia de
Bolívar, un antiguo chamán recibió sus
ib

comercio con influencia a nivel regional en


el ámbito comercial, de finanzas, cultural, poderes de un demonio, llamado Genio, a
oh

y de entretenimiento. Localizada en la cambio de su alma. El demonio le entregó


costa del Pacífico, la ciudad fue fundada una lanza de chonta que el Brujo introdujo
definitivamente en 1547 como astillero y en una laguna de agua verdosa con hedor a
Pr

puerto comercial al servicio de la Corona azufre y con ella pudo hacer cuanto quería.
española, luego de varios otros intentos de En vísperas de su muerte, el Brujo tomó
fundación. Desde 1830 forma parte de la su lanza y la arrojó con tanta fuerza que
República del Ecuador. Por su posición fue a caer en la cumbre del cerro Tronador.
de centro comercial, se ha denominado a De ahí que en las noches más oscuras, los
la ciudad como “La capital económica de moradores de dicha zona divisan una sombra
Ecuador”. Otro apodo muy común entre la que cruza por el cielo mientras los perros
población es el de “La Perla del Pacífico”. aúllan y los gallos cantan tristemente…
32

• ¿Cuáles de estos textos son leyendas? Les pongo un título.

• ¿Qué me indica que son leyendas?

n
• ¿Dentro de estas leyendas, qué parte es real y qué parte es fantástica?


ac
iz
10. Leo de nuevo la definición de leyenda de la página 32

al
del libro y contesto las preguntas.
• ¿En qué se parece una leyenda al cuento popular? ¿En qué son diferentes?

ci
Similitudes er Diferencias
m
co

• ¿En qué se parece la leyenda al mito? ¿En qué se diferencia?


su

Similitudes Diferencias
a
id
ib
oh

a. Leo una leyenda ecuatoriana en: Leyendas del Ecuador http://leyendasdeecuador.blogspot.com


y escribo por qué es una leyenda, con base al texto de la página 32.
Pr

b. Menciona una de las funciones que puede tener una leyenda.


33

11. Leo esta leyenda.

Leyenda del indio Cantuña

n

ac
iz
al
ci
er
m
Cantuña tenia una labor que había sido Cantuña se vio desesperado debido a que
co

asignada por los franciscanos que era vio que los diablillos avanzaban muy rápido,
construir una Iglesia en Quito. Este acepto tal como lo ofreciera Lucifer, la obra se
y puso como plazo seis meses, a cambio el culminó antes de la media noche, fue
su

recibia una gran cantidad de dinero. entonces el momento indicado para cobrar
el alto precio por la construcción, el “alma
Aunque parecía una hazaña imposible
de Cantuña”.
lograr terminarla en seis meses, el
a

Indio Cantuña puso su mayor esfuerzo y El diablo al momento de ir ante Cantuña


id

empeño en terminarla, reunió un equipo a llevarse su alma, éste lo detuvo con


de indígenas y se propuso terminarla. Sin una tímida voz, ¡Un momento! - dijo
ib

embargo la edificación no avanzaba como Cantuña. ¡El trato ha sido incumplido! Me


él la esperaba. En esos momentos de ofreciste colocar hasta la última piedra
oh

angustia se presento ante el, Lucifer y le de la construcción y no fue así. Falta una
dijo: “¡Cantuña!. Aquí estoy para ayudarte. piedra. Cantuña había sacado una roca de
Conozco tu angustia. Te ayudaré a construir la construcción y la había escondido muy
Pr

el atrio incompleto antes que aparezca el sigilosamente antes de que los demonios
nuevo día. A cambio, me pagarás con tu comenzaran su obra.
alma.”
Lucifer, asombrado, vió como un simple
Cantuña aceptó el trato, solamente pidió mortal lo había engañado de la manera más
una condición, terminar la construcción lo simple. Así Cantuña salvó su alma, y el
más rápido posible y que sean colocadas diablo sintiéndose burlado, se refugió en los
absolutamente todas las piedras. infiernos sin llevarse su paga.
34

12. Registro en el diagrama el contenido de la leyenda que acabo de leer:

Situación inicial

n

ac
iz
al
ci
Nudo o conflicto Resolución
er
m
co
su
a
id
ib
oh

Situación final
Pr
35

EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Escribo un ejemplo cuando uso la comunicación oral y otro cuando uso la
comunicación escrita y señalo las características que tiene la lengua escrita.
Comunicación oral Comunicación escrita

n

ac
Características:

iz
al
2. Escribo la estructura y las sugerencias que debo tomar

ci
en cuenta cuando realizo una exposición de cualquier tema.
Estructura de la exposición er Sugerencias
m
co

3. Escribo qué es un folleto, qué características posee y cuáles pueden ser


las intenciones comunicativas.
su
a
id

4. Subrayo la aposición en las siguientes frases.


ib

• Los hermanos, Rosita y Jaime, no tardaron en llegar a la fiesta.


oh

• Chunchi, cabecera cantonal, cuenta con paisajes extraordinarios y un clima templado.


5. Escribo un párrafo para el folleto promocional de la biblioteca.
Pr

• ¿Qué características tienen las leyendas?


36

UNIDAD
LENGUA El castellano se enriquece
2
Y CULTURA con las lenguas originarias
LENGUA
TÍTULO NIVEL 1
OBJETIVO
Valorar la diversidad cultural mediante el conocimiento de las lenguas originarias,

Y CULTURA para fomentar la interculturalidad en el país.

n

1. Observo con detenimiento la doble página, selecciono

ac
cinco lenguas del mapa y completo este cuadro:
Ubicación (nombrar
Lengua Nacionalidad
las provincias)

iz
al
ci
er
m
co

2. Para profundizar, indago esta página http://www.codenpe.gob.


ec/ e investigo cuatro pueblos y nacionalidades del Ecuador.
Realizo un organizador gráfico sobre estos aspectos. Comparto
su

en clase mi investigación.

Nacionalidades y pueblos del Ecuador


a
id

Pueblo o
nacionalidad
ib
oh

Idioma
Pr

Ubicación
geográfica

Características
culturales
37

3. Observo nuevamente la escena de la página 40 y respondo estas preguntas:


• ¿Crees que la señorita consiguió su propósito? ¿Por qué?

• ¿Puedes escribir otras expresiones parecidas que has escuchado o dicho?

n

• ¿Crees que esas expresiones son parte de la identidad cultural del país? ¿Por qué?

ac
iz
4. Escribo una opinión acerca de esta premisa:

al
“Desde el punto de vista lingüístico no
existe una variedad lingüística superior

ci
ni inferior a otra, ni constituyen errores
er
en ningún sentido. Todas las variedades
lingüísticas son correctas. Estas palabras y
expresiones se han convertido en parte de
m
nuestra identidad como ecuatorianos”
co

5. Investigo palabras kichwas, explico su significado y cómo ayudan


a precisar lo que se quiere decir. Ejemplo:
su

Palabra kichwa karishina


Significado como hombre
a

Se dice a una mujer que no sabe hacer los oficios dichos femeninos.
id

Uso
ib

Palabra kichwa
oh

Significado
Pr

Uso

Palabra kichwa
Significado

Uso
38

COMUNICACIÓN
LENGUA
Y CULTURA
ORAL Sugerir, persuadir, convencer
COMUNICACIÓN
TÍTULO NIVEL 1
OBJETIVO
• Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los diversos

ORAL contextos de la actividad social y cultural para exponer sus puntos de vista y respetar
los ajenos.
• Participar en diversos contextos sociales y culturales y utilizar de manera adecuada las

n
convenciones de la lengua oral para satisfacer necesidades de comunicación.
• Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y cultural y


analizarlos con sentido crítico.

ac
1. Leo nuevamente el diálogo de la página 44, e imagino que soy Pedro y escribo
dos razones más para convencer a María que me dé los chocolates.

iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

2. Pienso en cuatro situaciones comunicativas en las que quiero que mi


interlocutor acepte mi propuesta. Ejemplo: lograr que mi docente acepte
Pr

mi trabajo a destiempo. Elijo una y la escribo. Las demás las dramatizo


con un compañero o compañera.

Situación

Argumentos
39

3. Uno con una línea la función del lenguaje


con la explicación y el ejemplo de cada una.
Función comunicativa

Función persuasiva Función estética Función referencial


o apelativa (poética-literaria) o informativa

n

ac
iz
al
Se centra en el

ci
receptor. Su propósito
Se centra en el
er
es convencer de creer Se centra en el
Explicación

contexto. Consiste o hacer algo. El mensaje y su intención


en dar a conocer emisor pretende que es construir mundos,
m
algo sobre las cosas, el receptor actúe en sensaciones y
situaciones o hechos conformidad con lo emociones con las
co

de la realidad. solicitado, mediante palabras.


diferente tipo de
argumentos.
su
a
id
ib
oh

Si muero, dejad el
balcón abierto.
El niño come naranjas.
Pr

(Desde mi balcón lo veo). “La caída de ceniza


del volcán Cotopaxi “¡Gran promoción!
Ejemplo

El segador siega el trigo.


(Desde mi balcón lo afecta a poblaciones Por el precio de uno
siento). de Alóag, Machachi, lleve dos cuadernos”.
¡Si muero, Mulaló y Pastocalle”.
dejad el balcón abierto!
Federico García Lorca
40

4. Observo las escenas y escribo la situación comunicativa.


Dramatizo las escenas con mis compañeros y compañeras.
Leo el ejemplo.

Una joven renuncia a su trabajo porque sus colegas


le tratan mal.

n

ac
• Escribo las razones, que pienso le dice su empleadora para que no renuncie.

iz
al
ci
er
m
co

• Escribo las razones, que le puedo decir al niño para que deje de llorar.
su
a
id
ib

¡No tienes permiso! ¡Pero mamá!


oh
Pr

• Escribo las razones, que le puede decir el niño a su mamá para lograr lo que él quiere.
41

5. Observo el cartel y en parejas lo transformamos en un texto


oral. Investigamos y escribimos argumentos que sean más
persuasivos. Presentamos nuestro trabajo a toda la clase.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

 
Publico/infocus/trabajoinfantil.aspx
http://www.onu.org.pe/
Pr
42

LENGUA ¡Leo y aprendo


Y CULTURA
LECTURA de la vida de personajes!
OBJETIVOS
TÍTULO NIVEL 1 • Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y

LECTURA aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de texto.


• Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para enriquecer las actividades
de lectura y escritura literaria y no literaria, en interacción y colaboración con los demás.

n

1. Leo nuevamente la escena de la página 48 y realizo estas actividades:

ac
Escribo el nombre del personaje que me
¿Por qué es importante conocer la vida de
gustaría investigar y leer su biografía.
PRELECTURA

otras personas? Argumento mi respuesta.

iz
Escribo por qué

al
ci
er
m
co

2. Leo nuevamente el recuadro sobre ¿Qué es una biografía? de la página


49 y realizo un organizador gráfico con ideas importantes. Comparto mi
esquema a un compañero o compañera.
su
a
id
ib
oh
Pr
43

3. Releo la biografía de José Mejía Lequerica y, en pequeños grupos, converso sobre


su vida. Las preguntas nos ayudan.
• ¿Qué parte de su vida se resalta más: La infancia,la adolescencia o la madurez?

POSLECTURA
• ¿Qué títulos académicos obtuvo?
• ¿Con qué argumento le prohibieron continuar con la cátedra de filosofía?
• ¿Cuál fue su primer trabajo en España?
• ¿Qué ocurría en España en 1808?

n
• ¿Cómo participó Mejía en el levantamiento del pueblo


madrileño contra los invasores franceses?

ac
• ¿Con qué objetivo se conformaron las Cortes de Cádiz?
• ¿Por qué es inédita la forma en que se convocó a las Cortes?

iz
• ¿Cómo entró Mejía Lequerica a las Cortes de Cádiz?

al
• ¿Qué hizo en las Cortes de Cádiz?

ci
• ¿Qué rol tuvo en la revista “La Abeja Española”?
• ¿Cómo murió? er
4. Pienso y comento el significado que tiene en la oración “sobresean”:
m
“…solicitaba que se sobresean en todas las provincias las causas (o sea los juicios)…”
co

• Suspender indefinidamente • Continuar indefinidamente • Resolver jurídicamente


una causa. una causa. una situación.
su

5. Señalo y comento a qué se refiere la frase: “turbaciones en América”:


Los movimientos a favor de Francia en América.
a

Los movimientos en contra de España en América.


id

Los movimientos a favor de la independencia de América.


ib

6. Leo el siguiente resumen de la vida de Mejía Lequerica.


Encuentro los errores y los corrijo oralmente.
oh

• José Mejía Lequerica nació en Quito • Se fue a estudiar en España con una
en 1775. beca y allí trabajó en un hospital.
Pr

• Sus estudios los realizó en la ciudad • Combatió contra los franceses, a favor
de Cuenca. de España.
• A los 17 años dio el examen de médico • Participó en las Cortes de Cádiz como
y ganó una beca a España. un excelente orador.
• Fue el primer botánico del Ecuador. • Desde las Cortes de Cádiz estuvo
• Se casó con la hermana de Eugenio en contra de los gobiernos criollos.
Espejo. • Murió en Quito, a la edad de 60 años.
44

7. Pienso y escribo lo que ocurría en Quito en el año 1810 y la relación de estos


hechos con la aceptación, por parte de las Cortes de Cádiz, de suspender los
juicios en contra de los acusados de apoyar el primer gobierno criollo de América.
POSLECTURA

n

ac
8. Pienso y escribo la concepción que tenía Mejía Lequerica

iz
de la relación entre América y España.

al
ci
er
m
co

9. Tacho las oraciones que no se apegan a la biografía leída y enuncio


los errores encontrados.
su

José Mejía Lequerica estudió oncología junto a Eugenio Espejo.

La cátedra de Jurisprudencia la dictó en la cárcel.


a
id

Fue el primero biólogo ecuatoriano.


ib

Sus progenitores nunca se casaron.


oh

10. Encierro la oración que mejor parafrasea lo que el texto dice y comento
con mis compañeros y compañeras las razones de mi elección.
Pr

“Las armas francesas controlaban la parte norte de la península ibérica, sin embargo,
una parte de Andalucía se encontraba libre.”

La armada francesa
El ejército francés El ejército francés invadió
controlaba para que los
controlaba la frontera la península ibérica,
españoles no entren
norte de España, aunque mientras una parte de
por el norte a Francia,
una parte de Andalucía se Andalucía (Cádiz) se
no obstante podían ir a
encontraba libre. encontraba libre.
Andalucía libremente.
45

En la historia han existido otras personas, como Mejía


Lequerica, que desafiaron a los poderosos, enfrentándose

PRELECTURA
a ellos sólo con sus convicciones e inteligencia. Ellos han
demostrado que la fuerza no lo es todo para vencer.

11. Leo algunos datos sobre ellos.

n

ac
Mahatma Gandhi
Líder hindú que condujo su pueblo al independencia el

iz
dominio británico en 1947. Luchó contra discriminación con
los principios de verdad y no violencia.

al
ci
Rigoberta Menchú
er
Indígena guatemalteca que obtuvo el Premio Nobel de La
m

Fotografía: Carlos Rodriguez


Paz 1992, por su lucha contra la dictadura militar de su
país y en defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
co

Su autobiografía “Me llamo Rigoberta Menchú y así nació la


conciencia” se ha traducido a numerosos idiomas.
su

Nelson Mandela

Fotografía: South Africa The Good News


a

Pasó gran parte de subir en prisión por encabezar la


id

oposición de los negros al régimen opresivo de la minoría


blanca. En 1994 se convirtió en el primer presidente negro
ib

de Sudáfrica.
oh
Pr

Martin Luter King


Líder del movimiento en contra de la discriminación racial
en Estados Unidos que obtuvo el premio de La Paz en 1964.
Luchó por un trato igualitario mediante protestas pacíficas
pero enérgicas. En 1963 pronunció su famoso discurso
“Tengo un sueño” frente a una multitud en Washington. Fue
asesinado en 1968.
46

12. Leo la biografía de Mahatma Gandhi. Las vidas de los otros


personajes las leo en internet.
LECTURA

Mahatma Gandhi
Su verdadero nombre era Mohandas
Karamchand Gandhi, el sobrenombre
de Mahatma significa “alma grande”
en sánscrito. Todos sus compatriotas

n
le llamaban así porque era una buena


persona preocupada por los derechos
humanos y luchador no violento contra

ac
los abusos de los poderosos.
Gandhi nació en la India occidental en

iz
1869, estudio leyes en Inglaterra y al
terminar sus estudios volvió a la India

al
para iniciar su vida laboral. Como abogado
representante de una empresa india viajo

ci
a Sudáfrica a celebrar un pleito. Allí
se escandalizó al contemplar como los er
ingleses trataban a cualquier persona
no europea, de manera discriminatoria y
m
racista, y decidió ser un luchador activo
contra la intolerancia.
co

Permaneció varios años trabajando en


Sudáfrica, durante los cuales se convirtió
en importante líder político. Regreso a
su

la India en 1914 ya convencido de que Encarcelaron a más de 60.000 personas,


debía oponerse al gobierno racista de Gran incluido Gandhi, pero los británicos no
Bretaña, pero como no era un hombre consiguieron detener la protesta.
a

violento y creía que lo más adecuado era


En 1947 India finalmente obtuvo la
id

el diálogo y la resistencia pacífica, pronto


Independencia, pero la lucha de Gandhi
contó con un montón de seguidores que
no terminó ahí. Cuando los ingleses
ib

apoyaron su causa.
abandonaron el país, los musulmanes y
Hizo historia una manifestación masiva los hindúes se disputaban el gobierno del
oh

contra el pago del impuesto de la sal que nuevo Estado indio.


los británicos cobraban a los indios. “La
Gandhi creía que las dos religiones
Pr

sal no es propiedad de nadie, debería ser


podían convivir pacíficamente y se esforzó
gratuita para todo el mundo”, aseguraba
muchísimo por unir a los dos grupos
Gandhi, y para demostrar su desacuerdo y
religiosos, y aunque consiguió millones de
su desobediencia, encabezó una marcha
seguidores, sus esfuerzos resultaron vanos.
seguido por miles de indios a través de
400 kilómetros hasta la orilla del mar, En 1948, paradójicamente, Gandhi
donde se agachó y recogió un puñado de murió asesinado por un fanático, el gran
sal con sus propias manos. pacifista murió de forma violenta.
Tomado de: Alonso Obispo, Julia. Método Para Desarrollar La Velocidad Y Compresión Lectora.
Para alumnos de 6º. Pág. 143. Boadilla del Monte, Madrid: Antonio Machado Libros, 2013. Print.
47

13. Contesto las preguntas.


• ¿Qué significa Mahatma en sánscrito? • ¿Qué se consiguió en la India en 1947?

• ¿En qué país estudió leyes Gandhi? • ¿Qué grupos religiosos se disputaban el
gobierno del nuevo Estado indio?

n

• ¿Qué le llamo la atención en Sudáfrica?

ac
• ¿Se encontró Gandhi sólo para pacificar

iz
el país?

al
• ¿Con qué armas luchó contra
el gobierno inglés?

ci
er • ¿Consiguió ver realizada una convivencia
pacífica entre sus compatriotas?
m
co

• ¿Para luchar contra qué realizó una


manifestación masiva?
• ¿Qué significa que “paradójicamente
su

Gandhi murió asesinado”?


a
id

14. Sigo las instrucciones y descubro un emblema que se ajusta a las ideas de Gandhi.
ib

a=arriba b=abajo d=derecha i=izquierda


Instrucciones

oh

• Los números indican el número de


cuadros y los paréntesis la líneas
Pr

en diagonal. Ejemplo: 2(a-i) = 2


cuadros en diagonal hacia arriba y a
la izquierda.
• Comenzando desde el punto: 2(a-i),
1(a-d), 1a, 1(a-d), 2d, 2(b-d), 1d, 1a,
1d, 1a, 1d, 1a, 4d, 1b, 1i, 1b, 1i,
2b, 4d, 1b, 1i, 1b, 1i, 2b, 1 (b-1),
1i, 1b, 2i, 1a, 2i, 1a, 1i, 2a, 1(a-1).
1(b-1), 2i.
Tomado de: Alonso Obispo, Julia. Método Para Desarrollar La Velocidad Y Compresión Lectora. Para
alumnos de 6º. Pág. 143. Boadilla del Monte, Madrid: Antonio Machado Libros, 2013. Print.
48

No solo la vida de personajes “famosos” nos dan grandes enseñanzas.


Hay historias de vida de gente común y corriente que nos enseñan mucho.

15. Leo oralmente con la clase. Luego comentamos, con detalle, todos los aspectos
de la vida del personaje, sus semejanzas y diferencias con nuestras vidas.
LECTURA

Mujeres en labores “rudas”.


Toman cursos para trabajar en oficios —Cuando les conté que tomaría un curso

n
antes realizados por hombres. de plomería se sorprendieron mucho.


Incluso uno de mis hermanos se burló
Clara Cando Rojas es una de las 150
de mí y me dijo, “ese trabajo es para

ac
mujeres que, a golpes de cuchara,
hombres, es sucio y rudo”.
soldadura y cables derriban el mito de
que los oficios de plomero, electricista ¿Y ahora es distinta su opinión?

iz
y albañil son exclusivos de varones. Más
—Sí, ha cambiado. Especialmente la de
rápido de lo que se seca el cemento, ellas

al
mi papá. Ya hice varios trabajos junto con
construyen una nueva realidad que será
él. Está contento y me felicitó, pues le
cotidiana en el ámbito local.

ci
enseñé cómo hacer ciertas cosas de un
Clara ya terminó su capacitación y recibe
er modo mejor y de mayor calidad.
ingresos por hacer instalaciones hidráulicas
¿A qué se dedica él?
y sanitarias. Ahora toma un curso de
m
albañil y nadie se burla de su nuevo —Mi padre es albañil empírico, aprendió
interés. el oficio de mi abuelo.
co

A Clara la conocimos cuando acudimos al Clara nos cuenta que es una de los
centro de capacitación de la Universidad siete hijos de un albañil de Fusa, que al
de las Américas Le agradecimos la principio también rechazó la idea de su
su

entrevista y le explicamos que en la hija. A él le hubiera gustado que alguno


escuela estábamos realizando entrevistas de sus varones lo ayudara en el oficio,
a diferentes personas y así saber lo que pero ellos optaron por otras actividades.
a

hacen para ganarse la vida.


¿Y este trabajo es mejor que el que tenía
id

¿Cómo decidió dedicarse a la plomería? usted antes?


ib

—Un día me enteré de los cursos que —Sí. Ahora gano dos o tres veces más en
ofrece la Universidad de las Américas y mi oficio de plomería. Ya hice trabajos en
oh

me inscribí. Inicialmente iban destinados la capital, en Pasto y Manizales donde


a los hombres que estaban desempleados, instalé tres baños completos y tres tinas,
pero al abrirse a las mujeres tuvieron y realicé diversas reparaciones.
Pr

mucho éxito. Son cursos de plomería y


Cuando le preguntamos sobre sus
electricidad, y cada uno dura tres meses.
compañeras en los cursos de la
¿A qué se dedicaba anteriormente? Universidad, Clara nos comentó que
algunas tuvieron que enfrentar el rechazo
—Yo laboraba en una maquiladora, donde
de sus padres, hermanos o esposos, que
ganaba menos de $200 semanales, pero
creen que las mujeres pierden el tiempo
dejé el trabajo para cuidar a mi madre
en los cursos porque son oficios que no
cuando le detectaron cáncer.
pueden desempeñar. Y también nos dijo
¿Qué pensaron los hombres de la familia que ellas les han demostrado lo contrario.
sobre su trabajo?
49

¿Piensa continuar con esta ocupación por Durante la entrevista, Clara nos pareció
mucho tiempo? una persona muy tranquila, responsable y
con muchas ganas de trabajar. Al principio
—Sí, claro. Algunas compañeras ya nos
estaba un poco seria, pero poco a poco
estamos organizando para trabajar juntas.
tuvo más confianza con nosotras.
La gente piensa que nosotras somos más
responsables que los hombres, porque Gracias a la información que nos dio
nos gusta el detalle, llegamos temprano y Clara, pudimos darnos cuenta de que

n
no nos emborrachamos.Y si los hombres no hay oficios que sean exclusivamente
ven con asombro ese avance, si todavía para hombres ni para mujeres. Lo que


hay mujeres que consideran que ellas importa es la dedicación y el esfuerzo
no deben pisar ese terreno, entonces su que ponemos al realizar nuestro trabajo.

ac
escándalo será mayor cuando se enteren También aprendimos que muchas veces
que algunas de ellas se organiza para hay que intentar hacer lo que uno cree

iz
formar grupos de trabajo y ofrecer sus que es correcto, aunque reciba críticas.
servicios. Una cuadrilla trabajará pronto

al
Adaptado de, Mujeres en labores “rudas”. Toman cursos para
en el nuevo aeropuerto de Bogotá. trabajar en oficios antes realizados por hombres. Español III.
3er Grado Volumen II. México, D.F.: Secretaría de Educación

ci
Pública, Telesecundaria, 2008.

16. Contesto las preguntas.


er
m
• ¿Qué tipo de texto es?

POSLECTURA
co

• ¿De qué trata el texto?


su

• ¿Pueden ser las mujeres buenas plomeras, albañiles, electricistas, choferes, …? ¿Por qué?
a

• ¿Qué significa “labores rudas”.


id
ib

• ¿Qué siginfica que su padre es albañil empírico?


oh

• ¿Qué mito destruyó Clara Rojas?


Pr

• ¿Dónde estudió? ¿A quiénes estaban dirigidos estos cursos? ¿Por qué?

• ¿Hay trabajos para mujeres y trabajos para hombres? ¿Por qué?

• ¿Qué lecciones recibió la persona que entrevistó a Clara?


50

LENGUA
Y CULTURA
ESCRITURA ¡Me toca a mí!
OBJETIVOS
TÍTULO NIVEL 1 • Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e instructivos, adecuados a una
situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el

ESCRITURA pensamiento.
• Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y las propieda-

n
des textuales en los procesos de composición y revisión de textos escritos.


1. Leo nuevante Nostalgia, una escena de la biografía

ac
de Roald Dahl, en la página 54 y concluyo aquí la lectura
de una escena de su vida.

iz
–¡Ay, ay, aaayyy! ¡No, ahí no! –dije –Estás fingiendo, ¿verdad?

al
mientras preparaba el argumento
–¿Cómo lo sabe? –contesté.

ci
decisivo–. Me he pasado la mañana
devolviendo. er –Porque tienes el vientre blando y
normal –repuso–. Si hubieras tenido una
Acerté de lleno. La vi titubear.
inflamación, habrías tenido el vientre duro
m
–No te muevas de ahí –dijo y salió del y rígido. Es fácil de averiguar.
cuarto.
Guardé silencio.
co

Al cabo de una hora llegó el médico y


–Supongo que lo que tienes es morriña –
repitió los mismos tanteos. Yo volví a
añadió él.
soltar los alaridos oportunos. Luego me
su

puso un termómetro en la boca. Asentí compungido.


–Humm –murmuró–, la temperatura es –Todo el mundo la siente al principio –
normal. dijo–. Debes echarla fuera. Y no reproches
a

a tu madre que te haya enviado a un


El médico salió con la celadora, quien
id

colegio interno. La vida es dura y cuanto


volvió después y dijo:
antes aprendas a lidiar con ella, mejor
ib

–El director ha telefoneado a tu casa y tu para ti.


madre viene a buscarte.
–¿Qué va a decir a los del colegio? –le
oh

No le contesté. Seguí allí tendido, pregunté, temblando.


procurando aparentar que estaba muy
–Diré que tenías una infección –contestó
Pr

malo.
sonriendo–. Vas a quedarte en casa tres
Me llevaron a casa y tan dichoso me días. Pero prométeme que no volverás a
sentía que, por poco, se me olvida mi intentar nunca más nada de esto.
papel de enfermo. Esa tarde me reconoció
–Le prometo que nunca lo volveré a hacer
el doctor Dunbar. Después de haberme
–dije.
palpado el vientre y de haber yo lanzado
mis alaridos de rigor, me dijo:
Boy (Relatos de la infancia). Alfaguara Juvenil (Adaptación)
51

2. En parejas volvemos a leer Nostalgia y nos inventamos una página


de su diario. Nos imaginamos que somos Roald Dahl y escribimos
lo que sintió en su primer día de internado St. Peter’s.

n

ac
3. Escribo la razón por la que creo Roald Dahl escribió este pasaje de su vida.

iz
al
ci
4. Leo nuevamente la estructura de la biografía de la página 52, que es la
er
misma para la autobiografía y escribo los párrafos. Sigo el proceso.
m
Título:
Va mi nombre. Puedo poner el
co

sobrenombre con el que me conocen en


la escuela, o puedo ponerme uno, el que
a mí me guste.
su

Inicio:
a

Leo el siguiente fragmento con el que inició su autobiografía el escritor


id

José Rafael Aereola que puedan inspirar mi introducción.


ib

Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un (…) Procedo en línea recta de dos
pueblo que de tan grande nos lo hicieron antiquísimos linajes: soy herrero por parte
oh

ciudad Guzmán hace 100 años. Pero de mi madre, y carpintero a título paterno
nosotros seguimos siendo tan pueblo que de ahí mi pasión artesanal por el lenguaje.
Nací en el año de 1918 (…) entre pollos,
Pr

todavía le decimos Zapotlán. Es un valle


redondo de maíz, un circo de montañas sin puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros
más adorno que su buen temperamento, y caballos. Di los primeros pasos seguido
un cielo azul y una laguna que viene se precisamente por un borrego negro que se
va como un delgado sueño. (…) Yo soy el salió del corral. Tal es el antecedente de la
cuarto hijo de unos padres que tuvieron angustia duradera que da color a mi vida.
catorce y viven todavía para contarlo, (…)
gracias a Dios. Como ustedes ven no soy un Como casi todos los niños, yo también fui
niño consentido. a la escuela…
52

Escribo un primer borrador.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co

Contexto:
Aquí describo la escuela. Las preguntas
su

me ayudan.

¿Cómo es? ¿Dónde está ubicada?


a

¿Las aulas? ¿El timbre? ¿Los pupitres?


¿El pizarrón?
id

¿Mis compañeros y compañeras? ¿Los


ib

profesores? ¿Las autoridades? ¿Las


personas de la limpieza?
oh

En esta descripción integro también


Pr

mis sentimientos:

¿Cómo me sentí cuando llegué a


7mo año? ¿Qué miedos tuve? ¿Qué
fortalezas tuve? ¿Cómo me siento con
mis compañeros y compañeras?¿Qué
docente me gusta más? ¿Por qué?,...

Adaptado de: Taller de Lectura y Redacción Instituto Asunción: La autobiografía de Juan José Arreola
en: http://tlrasuncion.blogspot.com/2009/08/la-autobiografia-de-juan-jose-arreola.html
53

5. Leo nuevamente las páginas 57 y 58 y elaboro un organizador


gráfico con las características de cada una de las clases de verbos.

Clases de verbos

Acción
proceso

n

Ejemplo

ac
Acción pura

iz
al
Ejemplo

ci
Proceso er
m
Ejemplo
co

Fenómeno
su

Ejemplo
a
id

6. Analizo estas oraciones y escribo a qué verbo pertenecen:


ib

• María y Pedro nadan en el río Arajuno.


oh

• El mecánico arregló el auto de mi tío Manuel.


• Ayer nacieron muchos cachorritos de mi perra Happy.
Pr

• En el Cotopaxi llovió pertinazmente.


• El entrenador de fútbol gritó a los jugadores durante el partido.
• El atleta suda durante la maratón.
• Un gorrión se murió.
• El geranio crece en el jardín.
• Mi prima adelgazó este mes.
• Al atardecer del domingo relampagueó por mi barrio.
54

7. Analizo las siguiente frases y completo. Leo el ejemplo:


• Pinokling limpia el piso mejor que ningún otro

Sujeto Pinokling (agente)

Verbo limpia (de acción proceso)

Complementos el piso (directo)

n
• El cirujano opera meticulosamente a mi madre.


Sujeto

ac
Verbo

iz
Complementos

al
• Andrea diseñó el libro y el cuaderno de trabajo para 7mo año.

ci
Sujeto

Verbo
er
m
Complementos
co

• Pedro compró hace poco un lindo regalo para su hermana.

Sujeto
su

Verbo

Complementos
a
id

• Las tortugas tienen un caparazón que las protege.


ib

Sujeto
oh

Verbo

Complementos
Pr

• Los estudiantes de 7mo año organizaron una rifa para conseguir fondos.

Sujeto

Verbo

Complementos
55

8. Escribo con mis propias palabras qué es un adverbio. Explico, con


ejemplos, cuáles son las partes de la oración a las que modifica.

n
9. Escribo cuatro oraciones con un tipo de adverbio diferente.


ac
iz
al
10. Transformo estas frases cambiando los adverbios terminados en mente

ci
por frases que modifican al verbo, como en el siguiente ejemplo.
er
Me quedé tranquilamente en casa, pues estaba muy cansada.
m
Me quedé con tranquilidad en casa, pues estaba muy cansada.

• Mi abuela vivió su infancia alegremente.


co

• Federico supo tempranamente que la medicina sería su profesión.


su

• Si no trabajas rápidamente, no terminarás tu tarea a tiempo.


a
id

• Aunque hacía calor, en el patio se estaba cómodamente.


ib

• Jugué tranquilamente a las cartas, a pesar de que el juego no era fácil.


oh

11. Imito el ejemplo teniendo en mente las reglas gramaticales.


Pr

Señalo el adjetivo del que deriva el adverbio.


• Carlota Jaramillo llevaba una vida simple. Ella vivía simplemente
• El animal tenía movimientos veloces. Se movía .
• Malena habla con una voz misteriosa. Ella habla .
• Caminabas a pasos rápidos. Te movías .
• Tuve una reacción mecánica. Reaccioné .
56

12. Continuo con la narración de un hecho, que para mí, ha sido el


más relevante en este año, y es testimonio de mi experiencia como
estudiante del 7mo año. Las preguntas me ayudan.

• ¿Qué hecho voy a narrar? ¿Qué


razones motivan a que lo narre?
• La situación que elija, no
necesariamente debe ser agradable.
Puede ser desagradable. Ejemplo:

n
denunciar el acoso escolar que


presencié o en el que participé
o un acto de injusticia.

ac
iz
al
Describo el hecho elegido.

ci
• ¿Dónde ocurrió? er
• ¿Qué características tiene ese lugar?
m
• ¿Cuándo ocurrió?
• ¿Cómo lo supe?
co

• ¿Quiénes son los protagonistas?


¿Qué autoridades?
su

• ¿Qué compañeros o compañeras?


• ¿Cómo se relacionaron?
a

• ¿Qué razones tuvieron?


id

• ¿Cuál fue la secuencia?


• ¿Qué sensaciones tuve?
ib

• ¿Cómo me sentí? ¿Por qué?


oh
Pr
57

13. Recojo las ideas que he desarrollado y las copio según


la estructura de una biografía.

• Título:

• Inicio: escribo algunos datos sobre quién soy.

n

ac
iz
al
• Contexto: una breve caracterización de cómo es mi escuela y mi clase.

ci
er
m
co
su

• Desarrollo: narro lo que decidí contar de mis experiencias como estudiante de 7mo año.
a
id
ib
oh
Pr

• Conclusión: escribo la recomendación más importante.


58

14. Reviso mi trabajo con la ayuda de la siguiente lista de cotejo.


Sí No
Inicia con una presentación.
• Dónde nació.
• Presenta a la familia.
• Detalla un recuerdo familiar.

n
• Describe su personalidad y gustos


• Presenta a su escuela.

ac
Describe la escuela.
• La infraestructura.

iz
• Los compañeros y compañeras.

al
• Los docentes y autoridades.

ci
• El personal de apoyo.
er
Se identifica claramente la experiencia que narra.
Está escrita en orden cronológico.
m
Se expresan las ideas con claridad y fluidez.
co

Sigue la estructura de una biografía.


El texto mantiene interesado al lector.
su

Relaciona los párrafos con diferentes conectores.

15.Escribo, en otras hojas, la versión final de mi autobiografía según


a

su estructura:
id

Título
ib
oh

Introducción
Pr

Contexto

Desarrollo

Conclusiones
59

16. Juntamos todos los textos de los compañeros y compañeras


de 7mo año y nos organizamos para encuadernarlos. Para ello
seguimos los pasos.

1 Encola el lomo del bloque de hojas 2 Pega al lomo de papel


para mantener las
hojas unidas

n

ac
iz
al
3 Dobla la cartulina 4 Pega la cubierta a la tira de papel

ci
de la cubierta
er
m
co
su

17. Diseñamos la carátula con el nombre:


a
id
ib
oh
Pr
60

LENGUA ¡Narro con palabras


Y CULTURA
LITERATURA e imágenes!
OBJETIVOS
TÍTULO NIVEL 1 • Seleccionar y disfrutar textos literarios, para realizar interpretaciones personales

LITERATURA y construir significados compartidos con otros lectores.


• Aplicar los recursos del lenguaje a partir de los textos literarios, para fortalecer
y profundizar la escritura creativa.

n

1. Escribo los nombres de los personajes de las historietas que conozco.

ac
iz
al
ci
2. Averiguo de dónde viene la palabra “historieta”. Socializo mis resultados
con mis compañeros y compañeras.
er
m
co
su

3. Describo la historieta que más me gusta y comparto con mis compañeros y compañeras.
a
id
ib

4. Escribo lo que sé de este tipo de textos y qué función tienen.


oh
Pr

5. Conseguimos una historieta, la leemos y escribimos nuestras opiniones sobre


este texto en particular. Debo dar las razones de qué me gustó o me disgustó
61

6. Leo la siguiente historieta y comento con mis compañeros y compañeras.

Bueno, hija, ya
Mamá, Cristina se va encontrarás otra amiga.
a vivir a otra ciudad…
volveré a quedarme sola.

n

ac
No, eso no es
No exageres, Inés;

iz
verdad. Cuando se
marche Cristina, no estoy segura de que

al
encontraré ya otra pronto encontrarás
amiga con quien a otra amiga que

ci
salir y hablar. se entienda contigo
er igual o mejor que
Cristina.
m
co

Oye, Inés, por favor, no


No, mamá. No volveré te pongas ahora como
a ver a Cristina y me una guagua por un
su

quedaré sola ya lo verás. problema tan pequeño.


a
id
ib
oh

Tomado de la página: Clases de Religión Católica: Metodología - Historieta http://religionaula.blogspot.com/2008/04/metodologia-hitorieta.html

7. Escribo la historia que narra.


Pr

8. Comparo la versión que escribí con la versión en historieta. ¿Cuál de las


dos versiones tiene más impacto? ¿Por qué?
62

9. Recuerdo el cuento de “Caperucita Roja” y completo los globos


y de ser el caso, un texto narrativo que precise la escena.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
63
64

10. Leo la historia y luego completo los globos con los parlamentos correspondientes.

Los seis ciegos y el elefante


−¡Un elefante! Vengan todos a ver al elefante! −Gritó un niño mientras corría por
los corredores externos de la casa de los ciegos.
−¡Me gustaría saber cómo es un elefante! −dijo el primero de los ciegos que se
animó a hablar.

n
−A mí también −añadió el segundo. Mientras escuchaban la voz de un hombre
que gritaba:


−¡Abran paso por favor, dejen pasar al elefante. Cuidado les pise que pesa muchas

ac
toneladas. Abran paso!
Los ciegos tomados de la mano para no perderse en la multitud, llegaron hasta

iz
donde estaba el hombre. Uno de ellos dijo:

al
−Buen hombre, déjanos tocar tu elefante para saber cómo es.
El hombre contestó:

ci
−Está bien. Acérquense uno por uno. Es mansito así que no deben temerle.
er
Fue así como el primer ciego se acercó al elefante y lo tocó. Luego, se volvió hacia
sus amigos y exclamó:
m
−Ya veo, el elefante es igual a una pared un poco áspera.
co

Luego se acercó el segundo ciego y tocando al elefante dijo:


−No me parece. Más bien es como un árbol −y diciendo esto se retiró.
su

El tercer ciego se acercó al elefante y tocando su colmillo dijo:


−¿Ustedes están ciegos o qué? A mí se me hace igualito a una lanza.
a

Esto sucedía mientras el cuarto ciego tocaba la oreja del elefante y decía:
id

−No, no, no… es exacto a un abanico. Mis dedos jamás me engañan.


El quinto ciego se acercó por el frente y alcanzó a tocar la trompa del animal por lo
ib

que no pudo decir sino que le parecía igual a una serpiente.


oh

Por fin el sexto ciego que se había aproximado por atrás, extendió su mano y lo que
encontró fue la cola del elefante. Burlándose de sus amigos dijo:
Pr

−Ninguno de ustedes sabe cómo es el elefante. En realidad, es como una cuerda.


Los seis ciegos se enfrascaron en una terrible discusión, cada cual defendiendo su
posición de acuerdo a su experiencia.
El dueño del elefante se disgustó y se subió en el animal, diciéndoles a los seis
hombres que casi llegaban a los bastonazos:
−No sean necios. Todos tienen algo de razón. El problema es que cada uno conoce
una parte de mi elefante. Y para conocerlo realmente, deberían tomar en cuenta la
experiencia de todos. Para conocer la verdad, hay que conocer todas las partes.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
65
66

11. Observo con detalle los dibujos. Comento con mis compañeros y compañeras
de qué se trata la historia y completo los globos. Socializo mi trabajo a la clase.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

Autor: Jean Roba, Dargaud Bénélux


67

EVALUACIÓN – APLICACIÓN

1. Expreso mi opinión sobre si existe una variedad linguística


superior o inferior a otra.

n

ac
iz
2. Explico qué son las funciones del lenguaje y doy ejemplos.

al
ci
er
m
co

3. Escribo cinco oraciones usando cada una de las clases de verbos


y clases de adverbios.
su
a
id
ib
oh
Pr

4. Explico qué es una historieta y qué características tiene.


Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
n

ac
7 iz
al
ci
er
m
co

EGB
su
a
id

Matemática
ib
oh
Pr

Cuaderno de trabajo
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Monserrat Creamer Guillén

Viceministra de Educación MAYA EDICIONES CÍA. LTDA.


Susana Araujo Fiallos
Viceministro de Gestión Educativa Dirección general
Vinicio Baquero Ordóñez Patricio Bustos Peñaherrera
Edición general
Subsecretaria de Fundamentos Educativos
Juan Páez Salcedo
María Fernanda Crespo Cordovez Autoría
Subsecretario de Administración Escolar María Augusta Chiriboga Estrella
Mariano Eduardo López Coordinación editorial

n
Soledad Martínez Rojas
Directora Nacional de Currículo Dirección de arte
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja


Paulina Segovia Larrea
Director Nacional de Recursos Educativos Diseño y diagramación
Ángel Gonzalo Núñez López Equipo de diseño Maya Ediciones

ac
Investigación gráfica
Directora Nacional de Operaciones María José Cantos Sánchez, Flavio Muñoz Mejía
y Logística Investigación TIC
Carmen Guagua Gaspar Fernando Bustos Cabrera

iz
Terminación y acabados
Santiago Carvajal Sulca
Ilustraciones

al
Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Fotografías
Primera impresión Shutterstock, archivo editorial y sitios web debidamente referidos

ci
Marzo 2020
Nº de derecho de autor QUI-057153
Impreso por: de 10 de septiembre de 2019
er
ISBN: 978-9978-52-419-0
m
Este libro fue evaluado por la Universidad SEK, mediante ACUERDO
Nro. MINEDUC-SFE-2017-00069-A, con fecha 26 de octubre de 2017.
© MAYA EDICIONES CÍA. LTDA., 2020
co

Av. 6 de Diciembre N52-84 y José Barreiro


Teléfono: 02 510 2447
coordinacion@mayaeducacion.com
www.mayaeducacion.com
Quito, Ecuador
su
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


oh

por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y


cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
Pr

ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Índice

Unidad 1 Las operaciones en la vida cotidiana


Sucesiones crecientes y decrecientes 6
Operaciones con números naturales 8
Operaciones con decimales 10
ET 1

Operaciones combinadas 14

n
Potenciación 16


Medidas de superficie 18
ET2

ac
Estrategias para resolver problemas:
realizar una o más operaciones 20

iz
Desarrollo del pensamiento - Cálculo mental 21
Evaluación sumativa 22

al
ci
er
m
Unidad 2 Los números en los parques nacionales
co

Radicación 24
Relación de orden entre naturales, fracciones y decimales 26
Adiciones y sustracciones con fracciones 28
su
ET 1

Mutiplicaciones y divisiones con fracciones 30


Operaciones combinadas 34
Pares ordenados con fracciones y decimales 36
a

Posición relativa de las rectas 38


ET 3 ET 2

id

Datos discretos y tablas de frecuencias 40


ib

Estrategias para resolver problemas: ayuda de un dibujo 42


oh

Desarrollo del pensamiento - Cálculo mental 43


Evaluación sumativa 44
Pr

Eje temático 1 Eje temático 2 Eje temático 3


Álgebra y funciones Geometría y medida Estadística y probabilidad
Conoce tu libro

Los Talleres han sido


diseñados para
evaluar las destrezas,
mediante actividades
interesantes y

n
dinámicas.


Diversidad

ac
funcional en el aula
(DFA)

iz
En todos los
contenidos

al
abordados en el texto

ci
se pueden evidenciar,
er estrategias para la
atención a la
diversidad.
m
co
su
a

Las Estrategias para resolver problemas


id

favorecen la aplicación de conceptos y


ib

procedimientos para resolver problemas y


situaciones matemáticas, donde pondrás en
oh

juego tu inteligencia y creatividad.


Pr
El Desarrollo del pensamiento te ayudará a
desarrollar tu aptitud verbal, razonamiento

n
numérico y razonamiento abstracto.


ac
iz
al
ci
er
m
co

Compruebo mis
aprendizajes
su

corresponde a la
evaluación de la
a

unidad, son dos


páginas que utilizan
id

actividades variadas
ib

para evaluar tus


destrezas. Incluye
oh

coevaluación y
autoevaluación.
Pr
M.3.1.1. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales,
a partir de ejercicios numéricos o problemas sencillos.
Unidad 1
TALLER TEMA 1 Las operaciones en la vida cotidiana

1. Completa los términos que faltan en las siguientes sucesiones.

a) 6 12 48 96

DFA
u lta des o
b) 12 36 324 972
n a t ien e d ific ten er
a n d o u n a pe rs o
d , e s im porta nte
75 75 Cu ricida s
s y ritm o

n
c) 300 75 s de m ot za m iento
2 8 prob lema d e s p la m á s.
que los de los de


en cuenta e ajusta rán a los
re s
no s iem p
80 75
d) 720 240

ac
3 2

2. Relaciona con una línea la sucesión con el patrón correspondiente.

iz
al
600 300 150 75 ×6

ci
1500 300 60 12 ÷2

25 25
er
100 25 ×4
4 16
m
20 80 320 1 280 ÷4
co

10 50 250 1 250 ×5
su

5 30 180 1 080 ÷5

3. Completa la tabla con los términos de cada sucesión.


a
id

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7°
Patrón
término término término término término término término
ib
oh

÷3 180
Pr

×4 2

÷2 120

×5 8

6 Texto páginas 8 y 9
Evaluación
formativa
4. Escribe el patrón de cada sucesión.
a) 20 60 180 540 patrón:
2 2 2 2
b) patrón:
3 9 27 81

1 2 4 8
c) patrón:

n
2 6 18 54


1
d) 1 2 4 patrón:

ac
2

2 8 32 128
e) patrón:
5 15 45 135

iz
al
5. Resuelve las siguientes situaciones.

ci
a) En un bosque se han sembrado árboles durante 4 días. La primera vez, plantaron 125 árboles;
4 4 4
la segunda vez, los
er
de esta cantidad; la tercera vez, el de la anterior; la cuarta, los
5 5 5
m
de la tercera. ¿Cuántos árboles plantaron en total?
Datos Solución Respuesta
co
su

b) En un laboratorio clínico realizaron la observación del crecimiento de bacterias: colocaron 5


bacterias en un contenedor de vidrio. Luego de una hora observaron que las bacterias habían
a

aumentado su número y que ahora eran 10; luego de otra hora, eran 20. ¿Cuántas bacterias
id

existirán cuando hayan transcurrido 6 horas?


Datos Solución Respuesta
ib
oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


6. Formen parejas, planteen y solucionen 7. Pregunta a tus padres o maestros en qué
un problema aplicando sucesiones. Traba- momento de la vida se pueden evidenciar
jen en su cuaderno. sucesiones.

Texto páginas 8 y 9 7
M.3.1.7. Reconocer términos de la adición y sustracción, y calcular la suma o la diferencia de números naturales.
M.3.1.9. Reconocer términos y realizar multiplicaciones entre números naturales, aplicando el algoritmo de la
multiplicación y con el uso de la tecnología.
M.3.1.10. Aplicar las propiedades de la multiplicación en el cálculo escrito y mental, y la resolución de ejercicios

Unidad 1
y problemas.

TALLER TEMA 2

1. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.


a) La propiedad conmutativa se puede aplicar en la adición y sustracción. ( )
b) 165 × 1 = 165 por la propiedad del elemento neutro. ( )
c) 5 × (4 + 8) = (5 + 4) × 8 ( )

n
2. Ubica las cifras correctamente y resuelve las operaciones.


a) 58 345 678 + 26 234 890 = b) 876 645 243 – 435 643 871 =

ac
iz
al
c) 234 876 × 78 = d) 845 624 ÷ 47 =

ci
er
m
3. Calcula mentalmente y relaciona con su resultado.
a) 10 000 + 25 000 120 000
co

b) 150 000 − 30 000 155 000 DFA


c) 380 000 + 20 000 100 000
Los ritmos y grados de atención suelen variar
su

d) 160 000 − 60 000 35 000


de persona a persona. Cuando hay dificulta-
e) 25 000 + 130 000 400 000 des atencionales, es importante respetar los
tiempos propios para terminar un trabajo.
a

4. Resuelve el siguiente problema.


id

Carlos y Rommel cosechan plátanos de un terreno. En el mes de julio, Carlos cosechó 247
ib

729 plátanos y Rommel, 729 000; mientras que en el mes de agosto, Carlos cosechó 154 750
y Rommel, 229 104.
oh

Ambos juntaron todos los plátanos y vendieron 1 100 028 plátanos. ¿Cuántos plátanos les
sobraron? y ¿cuál de los dos cosechó más?
Pr

Datos Solución Respuesta

8 Texto páginas 10 y 11
Evaluación
formativa
5. Ubica las cifras correctamente y resuelve las operaciones.
a) 42 983 × 146 b) 47 993 × 263 c) 25 321 × 573

n

ac
d) 23 568 ÷ 17 e) 67 983 ÷ 26 f ) 95 324 ÷ 53

iz
al
ci
er
m
co

6. Completa la siguiente tabla.

Divisor Cociente Residuo Dividendo


su

325 34 12
76 254 6
98 380 0
a
id

7. Verifica las propiedades de la multiplicación.


ib

Propiedad conmutativa Propiedad asociativa Propiedad elemento neutro


oh

23 × 45 = 45 × 23 12 × (5 × 8) = (12 × 5) × 8 456 × 1 =
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


8. Formen grupos de trabajo. Construyan 9. ¿Qué propiedad de la multiplicación es
dos cubos. En el primero escriban núme- utilizada con más frecuencia?
ros con unidades y decenas de mil; en el
otro, solo unidades y decenas. Lancen los
dados en orden: primero uno y luego el
otro. Con los números obtenidos plan-
teen multiplicaciones y resuélvanlas.

Texto páginas 10 y 11 9
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números
decimales.
Unidad 1
TALLER TEMA 3
1. Completa la siguiente tabla.

6,879 45,890 39,756 42,721 12,354

Redondeo a la unidad

Redondeo al décimo

n
Redondeo al centésimo


2. Coloca en columna los términos y resuelve.

ac
a) 6 786,98 + 87,654 + 37,98 b) 567,23 + 234,567 + 128,543

iz
al
ci
er
c) 7 896,76 – 789,765 d) 8 567,54 − 2 345,767
m
co
su

3. Resuelve los siguientes problemas.


a

a) Luis viaja con una maleta que pesa 36,76 kg y con otra que pesa 14,76 kg. ¿Cuánto pesa el total
de su equipaje? Si a la vuelta de su viaje lleva 3,86 kg menos, ¿cuánto pesa su equipaje ahora?
id
ib

Datos Solución Respuesta


oh
Pr

b) Vinicio llena el tanque de gasolina de su carro con 6,75 galones. Si la capacidad del tanque
es de 15,5 galones, ¿cuánta gasolina había en el tanque antes de llenarlo?

Datos Solución Respuesta

10 Texto páginas 12 y 13
4. Multiplica.
a) 13,656 × 3,7 b) 78,431 × 2,42

DFA

n
ros
s c o m pa ñ e
Si u no de tu


de
a d ificu lta d
tien e a lgu n p ren-
da le a co m
v is ión, a yú

ac
o en
icio leyend
5. Divide hasta obtener un décimo en el cociente. der el ejerc
voz a lta .

iz
a) 567, 8 ÷ 15 b) 198,67 ÷ 3,7

al
ci
er
m
co

6. Multiplica o divide según corresponda.


a) 2,5 × 10 = b) 2,5 ÷ 10 =
c) 6,8 × 100 = d) 6,8 ÷ 100 =
su

e) 98,51 × 1 000 = f ) 98,51 ÷ 1 000 =


a

7. Resuelve.
id

Marcia compra a crédito un televisor en $ 1 098,80. Si tiene que pagar 15 cuotas iguales, ¿cuánto
paga mensualmente?
ib

Datos Solución Respuesta


oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


8. Formen parejas de trabajo. Cada inte- 9. Pregunta a los miembros de tu familia
grante escoja un libro de su preferencia. cuáles son sus estaturas. Luego suma las
Midan las dimensiones de cada libro y cantidades que conseguiste. Presenta en
calculen las superficies de las pastas que tu cuadernode matemática.
los cubren. Luego, encuentren la diferen-
cia de superficies y determinen qué libro
tiene mayor superficie.

Texto páginas 12 y 13 11
M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas con números decimales, utilizando varias
estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

10. Resuelve los siguientes problemas.


a) Juana tiene en su tienda un costal con
28 libras de azúcar. Hizo seis paquetes de
2,5 kg cada uno, de los cuales vendió
cinco. ¿Cuánta azúcar quedó en el costal?
Respuesta:

n

b) Un camión lleva 8 cajas de 62,3 kg de

ac
peso cada una, y 15 cajas de 75,3 kg cada
una. ¿Cuál es el total de la carga del ca-

iz
mión?
Respuesta:

al
ci
c) Lorena tiene en su cuenta $ 567, 56. Le
depositan el salario de $ 1 459,34. Si tiene
er
que pagar una deuda de $1 800, 65, ¿le al-
canza o no el dinero para cubrir su deuda?
m
¿Cuánto le sobra o le falta?
Respuesta:
co

d) Leonardo viaja con una maleta que pesa


10,3 kg y un bolso de 3,2 kg. ¿Cuánto pesa
su

su equipaje?
Si a la vuelta de su viaje lleva 4,3 kg me-
nos, ¿cuánto pesa su equipaje ahora?
a

Respuesta:
id

e) Viviana tiene que recorrer 3,5 km para lle-


ib

gar donde su abuelita. En bicicleta avanza


2,1 km, corre 0,8 km y el resto camina.
oh

¿Qué distancia recorre caminando?


Respuesta:
Pr

f ) Una decena de carteras cuesta $ 450.


Luego cada cartera se vende en $ 56,5.
¿Cuánto es la ganancia que se obtiene por
la venta?
Respuesta:

12 Texto páginas 12 y 13
Evaluación
formativa

g) Raúl gana $ 17,6, por hora de trabajo.


¿Cuánto recibirá al mes si ha trabajado
23 días de 9 horas diarias?
Respuesta:

n

h) Ricardo ha pagado una factura de $ 509,4
por la compra de 18 camisetas. ¿Cuál es el

ac
costo de cada camiseta?
Respuesta:

iz
i) Marcela compró un televisor en $ 1 250,40.

al
Si tiene que pagar en 15 cuotas, ¿cuánto

ci
será el valor de la cuota mensual?
Respuesta: er
m
j) Julia compra 3 teléfonos en $ 356,3 cada
uno, una tablet en $ 452,6 y dos parlantes
co

de $ 43,2 cada uno. ¿Cuánto tiene que


pagar Julia?
Respuesta:
su

k) Si Julia realiza en abono de $ 520, 5 y el


resto paga en cuotas mensuales durante
a

18 meses, ¿cuánto es la cuota mensual?


id

Respuesta:
ib
oh

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


11. En parejas, y utilizando medio pliego de 12. Con la ayuda de tus padres, averigua
papel bond, reproduzcan y completen el costo del televisor de tu preferencia.
Pr

la siguiente tabla. Resuelvan las Responde lo siguiente:


operaciones en su cuaderno. Luego
- Si se paga en efectivo, ¿cuánto pagas
sumen las columnas
por el televisor?
× 2,8 5,3 8,7
3,5 - Si se paga con tarjeta de crédito, ¿cuál es
34,6 el incremento?
23,58 - Si se paga en cuotas mensuales durante
125,8 un año, ¿cuál es el valor de la cuota?
Total

Texto páginas 12 y 13 13
M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas con números decimales, utilizando varias
estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del problema.

Unidad 1
TALLER TEMA 4

1. Completa los espacios y resuelve las siguientes operaciones.


a) (50 – 20) × 4 = b) 7 × (3 + 4)= c) (13 + 2) × (9 – 5)

× 4 7 × ×

n

2. Encuentra la solución.

ac
a) 6 + 6 × 10 b) 18 – 3 × 4 c) 6 × 4 + 5 × 4 – 3 × 4

iz
+ – + –

al

ci
3. Observa el ejemplo y aplica la propiedad distributiva. er
a) 8 × (4 + 5 + 8) = 8 × 4 + 8 × 5 + 8 × 8
m
8× = + +
DFA
co

r u na
= re n d iza je n o d e b e se
de a p n e su
El proceso a d . C a d a persona tie
velocid
ca rrera de respeta rlo.
b) 6 × (3 + 6 – 4) = 6 × 3 + 6 × 6 – 6 × 4
io ritm o y d e b e m os
su

pro p

6 × = + –
a

=
id

c) 9 × (6 + 4 + 5) = 9 × 6 + 9 × 4 + 9 × 5
ib

= + +
A&A Matemática, (2020).


oh

=
Pr

4. Coloca los paréntesis para que la igualdad sea correcta.


a) 6 × 3 + 4 = 22 b) 7 × 3 + 8 = 29 c) 4 × 3 + 9 = 48

d) 4 × 3 + 9 = 21 e) 9 × 10 + 4 = 94 f) 8 × 2 + 8 = 80

14 Texto páginas 14 y 15
Evaluación
formativa
5. Escribe las operaciones que corresponden a cada expresión.
a) A 5 sumarle el doble de 3.
b) Restar 5 al producto de 8 por 5.
c) Sumar 8 a la mitad de 24.

n
d) Multiplicar por 7 la diferencia de 10 y 5.


e) Multiplicar la diferencia de 12 y 4 por la suma de 6 y 4.

ac
6. Realiza las operaciones combinadas, recuerda la jerarquía de solución.

iz
a) 8 × (75 – 50) + 42 ÷ 6 – 15 ÷ (7 – 2) b) 120 ÷ (30 – 18) + 2 × 8 – 18 ÷ (5 – 2)

al
ci
er
m
c) 18,6 ÷ (1,4 + 0,6) + 4,2 × 3 – 15,5 ÷ (3,4 + 1,6)
co

Actividad indagatoria
su

8. Pregunta a 3 compañeros
d) 10,5 × (7,5 – 2,5) + 3,6 ÷ (0,98 + 1,02) + 14,4 ÷ (9,7 – 7,7) qué operación plantearían
para la siguiente situación y
a

describe quien lo hizo bien:


id

El cociente de una división es


35, el divisor es 15 y el residuo
ib

6. ¿Cuál es el dividendo?
oh

Trabajo colaborativo
Pr

A&A Matemática, (2020).

7. Formen parejas y resuelvan la si-


guiente situación. Luego expongan la
solución ante la clase.
Andrés tiene que transportar en un
carro de supermercado 280 latas de
atún, 365 latas de menestra y 435 latas
de frutas. Si en el carrito solo caben 60
latas, ¿cuántos viajes tiene que hacer?

Texto páginas 14 y 15 15
M.3.1.23. Calcular y reconocer cuadrados y cubos de números inferiores a 20.
M.3.1.19. Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales.
M.3.1.20. Asociar las potencias con exponentes 2 (cuadrados) y 3 (cubos) con representaciones en dos y tres

Unidad 1
dimensiones o con áreas y volúmenes.

TALLER TEMA 5
1. Observa los gráficos y escribe sus potencias.

a) b)

n

ac
c) d)

iz
Destrella, (2020).

Destrella, (2020).

al
2. Completa la tabla.
ci
er
Producto Base Exponente Potencia Lectura
m
4 × 4 × 4 × 4
co

53 = Cinco elevado al cubo

2 49
su

2 6

3. Observa el ejemplo de las propiedades de la potenciación y resuelve.


a
id

Producto de potencias de bases Cociente de potencias de bases


Potencia de una potencia:
iguales: iguales:
ib

m
a xa = a
n m+ n m
a ÷a =a
n m− n
(a ) = a
m n m × n
oh

42× 4 × 43 = 42+1+3 = 46 57 ÷ 54 = 57- 4 = 53 (75)2 = 7 5 × 2 = 710


Pr

25× 2 × 23 = 36÷ 32 = (44)3=


3 2
3 ×3 ×3 = 810÷ 88 = (22)3=
2 2
8 ×8×8 = 53÷ 52 = (92)2=
3
7× 7 × 7 = 29÷ 25 = (28)3=

16 Texto páginas 16 y 17
Evaluación
formativa
4. Expresa como potencia.

2 2 2 2 3 3 3
a) × × × = b) 5 × 5 × 5 =
3 3 3 3

5
c) 4 × 4 × 4 × 4 = d) 6 × 6 × 6 × 6 × 6 =

n
4


5. Calcula las siguientes potencias.

ac
a) (0,3) 3= b) (0,02)2 = c) (1,2)2 =

iz
d) (0,01)3 = e) (0,2)2 = f ) (0,2)4 =

al
6. Observa el resultado y escribe el exponente correspondiente.

ci
a) (0,07) = 0,000343
er
b) (0,04) = 0,0016 c) (1,5) = 2,25
m
d) (0,1) = 0,001 e) (0,3) = 0,09 f ) (0,3) = 0,0081
co

7. Determina el área de cada cuadrado.


su
a
id

1,5 2,2 3,2


a) b) c)
ib

A = l × l A = l × l A=l×l
oh

A = A = A =
A = A = A =
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


8. Formen parejas de trabajo y resuelvan la 9. Averigua en qué figura se utiliza la poten-
siguiente situación: Verónica compró para ciación para obtener el área.
su tienda 6 cajas de 6 paquetes de jugos
con 6 jugos cada uno. ¿Cuántos jugos hay
en una caja? ¿Cuántos jugos compró en
total?

Texto páginas 16 y 17 17
M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie, los submúltiplos y múltiplos,
y realizar conversiones en la resolución de problemas.
M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las medidas agrarias más usuales (hectárea, área, centiárea)
en la resolución de problemas.
Unidad 1
TALLER TEMA 6

1. Completa la tabla.

km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2

7
19

n
5 000


ac
2. Completa las equivalencias.

a) 3 ha = m2

iz
b) 345 dam2 = ca

al
DFA
lta des
c) 4,5 ca = a a d o d ificu

ci
d is c a p a c id s
S i ha y u n a da rnos u no
s , e s n e c esa rio a yu ió n d e
v isua le n u na exp lic
ac
d) 3 780 ca = a
er y a s e a c o
su n
m e
a otros, a le s o con u n re
s v is u
los suceso edor.
ucede a lred
m
e) 2,8 hm2= a
de lo que s
co

f ) 7 dam2 = m2

3. Escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda.


su

a) 4 km2 = 4 000 hm2 b) 3 hm2 = 30 ha

c) 2,5 dam2 = 25 000 dm2 d) 70 000 mm2 = 7 dm2


a
id

e) 206 km2 = 2 060 hm2 f ) 67 ha = 67 hm2


ib

4. Relaciona cada medida con su equivalencia.


oh

4 km2 56,785 409 km2

12 m2 40 000 dam2
Pr

4 000 dm2 0,12 dam2


Shutterstock ( 2020), 113441509

1 200 m2 120 000 dm2

56 785 409 m2 40 m2

Niña midiendo con un flexó-


metro.

18 Texto páginas 18 y 19
Evaluación
formativa
5. Transforma las unidades a metros cuadrados y ordénalos de mayor a menor.

a) 45 000 dm2

b) 5 700 dm2

n
c) 352 000 cm2

A&A Matemática, (2020).



d) 45,034 dam2

ac
e) 235 000 000 mm2

iz
f ) 5,005 dam2

al

ci
6. Resuelve los siguientes problemas.
er
a) Un terreno mide 0,045 hm2, 0,86 dam2 y 24 m2. ¿Cuántos metros cuadrados tiene el terreno?
m
Datos Solución Respuesta
co
su

b) Un terreno tiene de superficie 12 ha. Si su dueño colocó césped en 12 300 metros cuadrados,
¿en cuántos metros cuadrados falta colocar césped?
a

Datos Solución Respuesta


id
ib
oh

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


Pr

7. Formen equipos, resuelvan el siguiente 8. Averigua cuántas hectareas de extensión


problema y planteen otro similar: tiene el parque nacional Cotopaxi.
La superficie de un terreno es 2 850 m2. Si
se destina 5 dam2 para construir una pis-
cina y 34 500 dm2 para construir una casa,
¿cuántos metros cuadrados del terreno
quedan sin construir?

Texto páginas 18 y 19 19
Estrategias
para resolver problemas
Realizar una o más operaciones
Problema resuelto Problema propuesto
Luisa necesita comprar 25 abrigos. En el almacén Ricardo necesita comprar 64 cuadernos para
se exhibe la siguiente promoción: si compra 3 surtir su papelería. La distribuidora vende 20
abrigos, paga $ 246 y si compra 5 abrigos, paga cuadernos por $ 50 o 32 cuadernos por $ 60.
$ 400. ¿Cuál es la promoción más conveniente? ¿Qué grupos de cuadernos le conviene comprar

n
¿Cuánto paga por los abrigos comprados? a Ricardo? ¿Cuánto pagará por los 64 cuadernos?


1. Comprender el problema. 1. Comprender el problema.
¿Cuáles son las preguntas del problema? ¿Cuáles son las preguntas del problema?

ac
¿Cuál es la promoción más conveniente?
¿Cuánto paga por los abrigos comprados?

iz
2. Plantear la estrategia. 2. Plantear la estrategia.

al
¿Cuál es la estrategia de solución? ¿Cuál es la estrategia de solución?
Hacer una o más operaciones. Se debe

ci
calcular el valor de la unidad. er
3. Aplicar la estrategia. 3. Aplicar la estrategia.
¿Cómo se aplica la estrategia? ¿Cómo se aplica la estrategia?
m
Calcular el valor del abrigo de cada grupo.
co

246 ÷ 3 = 82
400 ÷ 5 = 80
Comparar precios unitarios.
80 < 82
su

Los abrigos son más baratos al comprar en


grupos de 5.
Calcular el valor de los 25 abrigos.
a

25 × 80 = 2 000
id
ib

4. Responder. 4. Responder.
¿Llegaste a la solución del problema? ¿Llegaste a la solución del problema?
oh

La promoción más conveniente es comprar


los abrigos en grupos de 5.
Pr

Se debe pagar $ 2 000 por los 25 abrigos.

Propón un problema similar, en el cual utilices la Resuelve el problema propuesto.


misma estrategia.

20
Desarrollo
del pensamiento
Aptitud verbal, razonamiento lógico
Con estos cuatro pedazos de cadena se puede formar
una sola cadena cerrada. Solo está permitido abrir
y cerrar tres eslabones. ¿Qué eslabones debes abrir y
cerrar para lograr la cadena entera?

Archivo editorial, (2020).


_______________________________________________

n
_______________________________________________


_______________________________________________

ac
iz
Secuencias numéricas y gráficas _________________
Completa las siguientes series:

al

Archivo editorial, (2020).


2, 4, 8 ,16 _______________

ci
2, 5, 11, 23 ______________ er
m
co

Razonamiento lógico y abstracto

Archivo editorial, (2020).


Mueve solo dos palos de fósforos para que estos peces
su

dejen de mirarse.
a
id

Estrategias de cálculo mental Aplica la estrategia:


ib

Multiplicar por 99 y 101


oh

23 × 101 =
Para realizar cálculos mentales por 99 y 101, 24 × 99 =
es necesario descomponer las operaciones
Pr

de la siguiente manera: 18 × 101 =

25 × 101 25 × 99 17 × 99 =

25 × (100 + 1) 25 × (100 −1) 62 × 101 =

2 500 + 25 2 500 − 25 42 × 99 =

2 525 2 475

21
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa
M.3.11. Generar sucesiones con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, con números naturales, a partir de ejercicios numéricos o problemas
sencillos.

1. Encuentra el patrón y completa los términos que faltan en la sucesión.

3 9 27 243 729 Patrón:

Patrón:

n
320 160 40 10


5 5
80 20 5 Patrón:

ac
64 256

M.3.1.9. M.3.1.11. Reconocer términos y realizar multiplicaciones y divisiones entre números naturales, aplicando el algoritmo correspondiente.

iz
2. Calcula mentalmente y relaciona con su resultado.

al
a) 4 457 × 34 = 371 332 Calculemos
mentalmente, Anita.

ci
b) 13 547÷ 23 = 375 200
c) 354 789 + 16 543 = 589
er
d) 678 542 – 303 342 = 151 538

A&A Matemática, (2020).


m
M.3.1.29. Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas.
co

3. Redondea los decimales solicitados.


a) A los milésimos b) A los centésimos c) A los décimos
su

123,5687 56,678 765,872

M.3.1.12 Calcular productos y cocientes de números naturales por 10, 100 y 1 000.
a

4. Completa los términos de las operaciones.


id

7,6 × 100 = 65,6 ÷ = 6,56 × 1 000 = 645


ib

345,6 ÷ 1 000 = × 100 = 5 680 89,6 ÷ = 8,96


oh

M.3.1.10. Aplicar las propiedades de la multiplicación en el cálculo escrito y mental, y la resolución de ejercicios y problemas.
Pr

5. Aplica la propiedad distributiva.


a) 5 × (8 + 5) =
b) 6 × (7 + 3) =
A&A Matemática, (2020).

c) 9 × (2 + 6) =

22
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas, M.3.1.32. Resolver y plantear problemas con operaciones combinadas
multiplicaciones y divisiones con números decimales. con números decimales, utilizando varias estrategias, e interpretar la
solución dentro del contexto del problema.

6. Resuelve la operación combinada. 9. Formen parejas y resuelvan las siguientes


8 × (7,5 – 3,5) + 3,2 ÷ 0,2 + 8 ÷ (3,8 − 1,8) situaciones.
a) Lorena confecciona un mantel rectangular,
cuyas dimensiones son 2,8 m y 1,5 m, para
M.3.1.28. Calcular, aplicando algoritmos y la tecnología, sumas, restas, cubrir la mesa de las mismas dimensiones.

n
multiplicaciones y divisiones con números decimales.
¿Qué superficie tiene la mesa?


7. Aplica las propiedades de la potenciación
y relaciona según corresponda.

ac
a) 85 × 8 × 8³ 8⁴

iz
b)
8⁶÷ 8² 8¹²

al
c)
(8⁴)³ 8⁹

ci
M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de
superficie, los submúltiplos y múltiplos, y realizar conversiones en la b) En una hacienda han recolectado
resolución de problemas.
2 050 litros de leche y los envasan en
M.3.2.16. Relacionar las medidas de superficie con las medidas
agrarias más usuales (hectárea, área, centiárea) en la resolución de
er botellas de 2,5 litros. ¿Cuántas botellas son
problemas. necesarias para envasar todo?
m
8. Escribe verdadero (V) o falso (F), según
co

corresponda.

a) 12 km² = 1 200 hm² ( )


b) 3 000 cm² = 0,3 m² ( )
su

c) 7 000 m² = 700 a ( )
d) 600 ha = 60 000 a ( )
a
id

Autoevaluación: Clave
ib

10. Pinta según la clave. Puedo ayudar


a otros.
oh

Genero sucesiones crecientes y decrecientes. Resuelvo


por mí mismo.
Pr

Resuelvo operaciones con números naturales y racionales.


¡Necesito
ayuda!
Identifico medidas de superficie y las relaciono con las medidas agrarias.
Estoy en
proceso.

Metacognición
• ¿Aclaraste dudas y necesidades con los temas aprendidos?
• ¿En qué momento de tu vida puedes utilizar algunos de los temas aprendidos?
• ¿Para qué te servirá lo aprendido?

23
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
M.3.1.21. Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación. M.3.1.22. Resolver y plantear
problemas de potenciación y radicación, utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto
del problema. M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la descomposición en factores

Unidad 2
primos y la tecnología.

TALLER TEMA 1 Los números en los parques nacionales

1. Calcula las siguientes raíces:

a) 49 = c) 100 = e) 324 =

n
b) 64 = d) 196 = f) 25 =


ac
2. Escribe la cantidad subradical de las siguientes raíces:

iz
3 3
a) √ =12 c) √ = 9 e) √ =4

al
b) √ = 15 d) √ = 11 f ) 3√ =8

ci
er
3. Determina entre qué números está comprendida la raíz cuadrada. Observa el ejemplo.
m
a) 2 < 9 < 4 c) < 20 < e) < 30 <
co

b) < 50 < d) < 110 < f) < 80 <


su

4. Encuentra la raíz:
a

16 169 64
id

a) 25 = c) 4 = e) 100 =
ib
oh

3 64 3 27 3
b) = d) = f) 512 =
8 125 216
Pr

5. Encuentra la raíz:

a) 0,0004 = c) 0,25 = e) 0,0016 =

3
b) 0,216 = d) 3
0,000008 = f) 3
0,000027 =

24 Texto páginas 24 y 25
Evaluación
formativa
6. Completa lo que hace falta en cada ejercicio.
DFA
s
400 3 y prob lema
a) = b) 729 = 9 c) 3 = C ua n d o ha im p o rta nte
s , es
196 8 atenciona le uede
iem pre se p

n
b e r q u e s
sa d u da .
e n ca so d e
pregu nta r


7. Encuentra la raíz mediante descomposición de factores primos.
a) 400 c) 900 e) 225

ac
iz
al
ci
er
m
co

3 3 3
b) 216 d) 64 f ) 125
su
a
id
ib
oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


8. Resuelvan en pareja, la siguiente situa- 9. Averigua cómo compruebas si una raíz
ción. Utilicen descomposición de factores. está bien calculada.
Eduardo tiene que plantar árboles en un
terreno cuadrado. Si tiene que plantar 576
árboles, ¿cuántos plantará en cada fila?,
¿cuántas filas formará?

Texto páginas 24 y 25 25
M.3.1.37. Establecer relaciones de orden entre fracciones, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y
simbología matemática (=, <, >). M.3.1.38. Establecer relaciones de secuencia y orden entre números naturales,
fracciones y decimales, utilizando material concreto, la semirrecta numérica y simbología matemática (=, <, >).

Unidad 2
M.3.1.29. Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas.

TALLER TEMA 2

1. Escribe en cada caso la fracción que se solicita.


1
a) Una fracción mayor a DFA
2 l-
tien e d ificu
u a n d o u n a persona id a d ,
C tric
b) Fracción impropia mayor que 3. p ro b le ma s d e m o
o nta e

n
ta de s q u
o rta n te te ner en cue
es im p ritm os no
a m ientos y


2. Ordena de mayor a menor las siguientes fracciones:
los desp la z los de los
ie m p re s e ajusta rán a
s

ac
a) 3 ; 5 ; 7 ; 7 demás.
4 6 8 2

iz
al
4 3 8 3
ci
b) ; ; ;
er
6 9 3 2
m
co

6 4 2 6
c) ; ; ;
su

5 6 4 10
a
id

3. Ordena de menor a mayor los siguientes decimales:


ib

a) 0,98; 2,56; 2,65; 0,78; 2,54; 4,21


oh
Pr

b) 3,97; 3,6; 3,63; 3,583; 3,240; 3,64

c) 2,3; 2,56; 1,25; 4,47; 4,5; 4,19

26 Texto páginas 26 y 27
Evaluación
formativa
4. Ordena los siguientes números en orden ascendente:

3 5 2 4
a) ;0,25; ;2,1; ; 4;
4 8 6 10

n

ac
3 4 6 5
b) ;0,5; ;3,5; ;3,2;
8 5 2 9

iz
al
ci
5. Completa la tabla y redondea cada número. er
Número A la unidad A los décimos A los centésimos
4,876
m
10,654
co

0,687
7,218
su

6. Resuelve el siguiente problema:

Cada uno de los miembros de un grupo de amigos tiene igual número de botellas de agua para
a

7
vender. Al final del día, Vinicio vende del número total de sus botellas; Ricardo vende 3 ;
id

5 8 10 4
Henry , Jorge . ¿Quién vendió más?
15
ib

6
Datos Solución Respuesta
oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


7. Formen parejas de trabajo y resuelvan la 8. Pregunta a cinco miembros de tu familia
siguiente situación en su cuaderno. acerca de su estatura. Luego, ordénalas y
Tres amigos realizaron una competencia escribe el nombre de quiénes tienen ma-
atlética. Carlos recorrió 6,72 m; Fausto, yor y menor estatura.
6,07 m; y José, 6,7 m de la pista. ¿Quién
realizó el mayor recorrido?

Texto páginas 26 y 27 27
M.3.1.39. Calcular sumas y restas con fracciones obteniendo el denominador común.

Unidad 2
TALLER TEMA 3

1. Completa la tabla de operaciones con fracciones.

A B C A+B+C A+B–C

2 6 5
13 13 13

n
2 3 2


6 5 30

ac
2 4 1
5 3 4

iz
1 4 2

al
3 3 18

ci
2. Resuelve las siguientes operaciones: er
5 3 2 8 7 10
a) + + = b) + + =
6 6 6 4 4 4
m
co

5 6 2 5 8 7
su

c) + + = d) + + =
4 5 10 3 7 2
a
id

1 3 5 2 2 1
ib

e) 3 + 2 + = f) 7 + 4 +2 =
4 5 12 3 5 15
oh
Pr

3. Observa la balanza y escribe el número que completa la igualdad.


Shutterstock ( 2020), 386582770

25/30 kg
3/5 kg
2/6 kg
?

Respuesta: el valor de la pesa es kg.

28 Texto páginas 28 y 29
Evaluación
4. Resuelve los siguientes problemas
formativa

1 1
a) Pedro asiste de su día a la escuela,
3 1 8
de su día a comer, a dormir, y el resto
3
del día se dedica a otras actividades. ¿Qué

n
fracción del día dedica a otras actividades?
Respuesta:


ac
1
b) Julián camina 2 km durante la mañana
3 3
y 2 km en la tarde. Si tiene que caminar

iz
15
5 km, ¿cuántos kilómetros le falta reco-

al
2
Respuesta: rrer?

ci
er
1
c) Camila pesa 60 kg y Jimena pesa
m
2 2
10 kg más que Camila. ¿Cuántos kilogra-
5
co

mos pesan las dos juntas?


Respuesta:
su

1
d) Xavier ha pintado m de la pared en un
6 3
día. Al siguiente día pintó m de la pared
a

8
id

y el resto dejó para el tercer día. ¿Cuántos


metros pintará para el tercer día?
Respuesta:
ib

2
oh

e) Cristina siembra m2 de su terreno con


5 3
árboles de fruta y en m2 siembra papas.
8
Pr

En el resto del terreno sembró hortalizas.


¿Cuántos metros cuadrados destinó para
sembrar hortalizas?
Respuesta:

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


5. En parejas, inventen un problema que in- 6. Indaga el peso de cuatro miembros de tu
cluya sumas y restas con fracciones. familia; trasforma a fracción y realiza la
suma de sus pesos.

Texto páginas 28 y 29 29
M.3.1.33. Leer y escribir fracciones a partir de un objeto, un conjunto de objetos fraccionables o una unidad de medida.
M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando como estrategia la simplificación.
Unidad 2
TALLER TEMA 4

1. Encuentra el valor indicado en cada caso.

3 5
a) Los de 25 hojas. c) Los de 80 flores.
5 8
6 7
b) Los de 720 plantas. d) Los de 840 semillas.
9 12

n
2. Resuelve gráficamente las siguientes multiplicaciones:


ac
3 1 2 1
a) × b) ×
5 3 4 2

iz
al
ci
3. Simplifica y resuelve las siguientes multiplicaciones:
er
m
3 1 5 4 8 9
a) × × = c) × × =
co

5 3 4 6 9 3
su

4 6 16 6 4 28
b) × × = d) × × =
10 8 8 12 7 16
a
id
ib

4. Escribe junto a cada número su recíproco.


oh

1
a) d) 42
4 DFA
Pr

ncias
r las d ifere
6 5
b) e) Sin im porta a
8 8 p lica el tem
a yuda y ex p a ñ e ros
s co m
trata do a tu
a d es d e
c)
9
f )
6 con d ificu lt
.
7 10 a prend izaje

30 Texto páginas 30 y 31
5. Transforma la división en multiplicación y resuelve.

6 6 25 10
a) ÷ = c) ÷ =
8 7 14 7

n

7 21 7 14
b) ÷ = d) ÷ =
8 24

ac
9 4

iz
6. Divide mediante producto de extremos y medios.

al
6 12 20 15
a) ÷ = b) ÷ =

ci
5 10 3 6

7. Resuelve las siguientes situaciones:


er
3 1
m
a) Gina practica de hora de aeróbicos y 1 hora de máquinas en el gimnasio; si ella va al
4 2
co

gimnasio solamente los domingos durante un mes, ¿cuántas horas dedica a ejercitarse?
Datos Solución Respuesta
su
a

3 2
b) 1 de galón de una gaseosa se debe envasar en frascos cuya capacidad es de de galón.
id

4 8
¿Cuántos frascos se necesitan?
ib

Datos Solución Respuesta


oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


8. Junto con un compañero de clase, creen y 9. Pregunta a tus padres qué fracción del
resuelvan dos situaciones problema que día utilizan para realizar su trabajo.
impliquen realizar multiplicación y divi-
sión de fracciones. Luego, intercambien
los problemas con otra pareja para que
trabajen en la solución.

Texto páginas 30 y 31 31
M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones, e interpretar
la solución dentro del contexto del problema.

10. Analiza la siguiente situación y responde las pregun-

Shutterstock (2020), 522609472


tas.

Amelia adquirió frutas para su negocio, las cuenta y las


organiza para la venta.
Si al acabar de contar tiene en total 1 200 frutas,

n
¿cuántas frutas de cada clase tiene?


1 1
a) Si de las frutas son manzanas, ¿cuántas b) Si de las frutas son naranjas, ¿cuántas

ac
3 6
manzanas hay? naranjas hay?

iz
al
ci
1 1
c) Si de las frutas son manzanas, ¿cuántas d) Si de las frutas son naranjillas, ¿cuántas
8 5
manzanas hay?
er naranjillas hay?
m
co

1 f ) Si el resto de frutas son papayas, sandías,


e) Si de las frutas son kiwis, ¿cuántos
su

10 piñas y melones, ¿cuántas son el resto de


kiwis hay? frutas?
a
id
ib

11. Completa la siguiente tabla, dividiendo columnas para filas.


oh

5 2 8 4 5 2
÷ + +
Pr

12 3 3 9 9 3

2 4
+
4 3

3 1
2 4

32 Texto páginas 30 y 31
Evaluación
formativa
12. Observa las fracciones y colorea según lo indicado.

5 3 1 7 10 4 4 12
8 4 9 5 14 3 6 8

5 4
• De rojo las dos fracciones cuyo producto es . De azul las dos fracciones cuyo producto es .

n
12 27


9
• De verde las dos fracciones cuyo producto es . De café las dos fracciones cuyo producto es 1.
8

ac
13. Resuelve los siguientes problemas.

a) Claudia es mesera de un restaurante, y

iz
2 1
recibe de propina semanal los de

al
3 5
de $ 300. ¿Cuánto dinero recibe de propi-

ci
na semanalmente? Respuesta:
er b) Alejandro gana mensualmente $ 1 800
1
y gasta en pensión de la escuela de
m
5 2
su hijo. Los de lo que le sobra los gasta
3
co

en vivienda y alimentación. ¿Cuánto dine-


Respuesta: ro le sobra de su sueldo para otros gastos?
su

c) Tengo 4,5 m de cinta para adornar recuer-


3
dos. Si necesito trozos de m de longi-
4
a

tud, ¿cuántos trozos de cinta obtendré?


Respuesta:
id
ib

d) Cuántas personas serán necesarias para


1
oh

pintar una pared de 5 , si cada persona


1 3
ocupa 1 m ?
Respuesta: 3
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


14. En parejas, completen la siguiente infor- 15. Pregunta a tus padres que cantidad de
mación utilizando un gráfico. dinero mensual destinan para educa-
• ¿Cuántos cuartos hay en 3 unidades? ción, salud, vivienda y alimentación.
• ¿Cuántos tercios hay en 8 unidades?
• ¿Cuántos quintos hay en 12 unidades? Expresa cada rubro aproximado con
• ¿Cuántos octavos hay en 3 unidades? fracciones.

Texto páginas 30 y 31 33
M.3.1.41. Realizar cálculos combinados de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con fracciones.
M.3.1.43.Resolver y plantear problemas que contienen combinaciones de sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones con números naturales, fracciones y decimales, e interpretar la solución dentro del contexto del
problema.
Unidad 2
TALLER TEMA 5

1. Resuelve las siguientes operaciones combinadas. Recuerda la jerarquía de solución.

⎛ 5 3⎞ ⎛ 4⎞ ⎛ 6 3 ⎞ ⎛ 4 2⎞
a) ⎜⎝ + ⎟⎠ × ⎜⎝ 4 − ⎟⎠ = d) ⎜⎝ + ⎟⎠ ÷ ⎜⎝ − ⎟⎠ =
7 2 2 5 10 2 6

n

ac
iz
al
121 10 3 4 512 7 2 6
b) × + ÷ = e) 3 × − ÷ =
100 8 5 10 27 8 5 10

ci
er
m
co

2
⎛2 ⎞ ⎛3 4 ⎞ ⎛ 1 2⎞ 3 3 4 16
c) ⎜⎝ +1⎟⎠ + ⎜⎝ ÷ ⎟⎠ = f ) ⎜⎝ + ⎟⎠ + × + ÷ =
su

5 5 10 2 5 5 2 5 4
a
id
ib
oh

2. Escribe la operación solicitada y resuelve.


Pr

3 5 6 2
a) La suma de y multiplicada por la diferencia de y .
4 2 5 3
DFA
no debe
s o d e a prend izaje
El pro c e . C a da
c a rr e ra d e velocida d
se r u n a io ritm o y
e rs o n a ti e n e su prop
p
speta rlo.
debem os re

34 Texto páginas 32 y 33
Evaluación
formativa
3. Completa la siguiente tabla:

a b c (a + b) × c (a – b)+ c a×b–c

5,4 3,2 0,61


2,5 2,5 1,5

n
6,4 5,8 7,5


6,7 2,5 6,9

ac
4. Resuelve las siguientes operaciones:
36
+ ( 0,02) − 0,15 =
2
a) (0,3)2 + 0,81 + ( 0,2)2 + 2,1= c) (0,5) +
2

iz
9

al
ci
er
m
b) 3 × 0,16 × ( 0,2) + 4,5 = d) (0,1) + 1, 44 + ( 0,3) + 4,5 =
3 2
co
su
a

5. Resuelve la siguiente situación:


id

Samuel tiene 75,5 l de leche y quiere colocarla en envases de 0,25 l. ¿Cuántos envases se requieren
ib

para envasar toda la leche?


oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


6. Formen parejas de trabajo y escriban la 7. Pregunta a tus padres: ¿en qué momen-
operación solicitada. Luego, resuelvan. tos de la vida se utilizan los números deci-
27 males?
La raíz cúbica de más el producto de
2 21 125
y .
7 8

Texto páginas 32 y 33 35
M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares, con números naturales,
decimales y fracciones.
Unidad 2
TALLER TEMA 6

1. Divide cada unidad del plano en las partes solicitadas.

La unidad dividida en medios. La unidad dividida en cuartos.


y y

n
2 2


ac
1 1

iz
x x

al
1 2 1 2

2. Ubica los pares ordenados que se solicitan, une los puntos en orden alfabético y escribe el

ci
nombre de la figura que se formó. er
⎛ 2 6⎞
A ⎜ ; ⎟ y
m
⎝ 3 6⎠
⎛ 3 14 ⎞
co

B ⎜ ; ⎟
⎝3 6 ⎠
⎛ 6 20 ⎞
C ⎜ ; ⎟
su

⎝3 6 ⎠
⎛ 11 20 ⎞
D ⎜ ; ⎟
⎝3 6⎠
a

E ⎛⎜ ; ⎞⎟
id

13 14
⎝ 3 6⎠
ib

F ⎛⎜ 10 ; 10 ⎞⎟
⎝ 3 6⎠
oh

⎛ 8 2⎞
G ⎜ ; ⎟
⎝ 3 6⎠
Pr

x
a) ¿Qué figura se formó?

b) ¿Qué pares ordenados formarán un rectángulo?

36 Texto páginas 34 y 35
Evaluación
formativa
3. Fíjate en el gráfico y escribe los pares ordenados de cada punto de la figura.
y
A

n
C


A

ac
H
D
B

F D C
E
G

iz
F

al
E

ci
G
x

H
er
m
4. Realiza un figura a tu elección y escribe los pares ordenados correspondientes; pueden ser
decimales o fraccionarios.
co

y
su

DFA
a

ás
ersonas, m
Todas las p ia s o
d iferenc
id

a llá de las m o s
q u e p o da
s im ilitudes
con otras,
ib

ten er u nas
n eces ida d
ten em os la s
os querido
que sentirn
oh

str a
o lla r nue
y de desa rr
.
a utoestima
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


5. Junto a un compañero o compañera rea- 6. ¿Cuál crees que es la diferencia entre un
licen el plano de un barrio, ubiquen tres plano de la ciudad y un plano de tu casa?
lugares importantes y escriban sus coor-
denadas.

Texto páginas 34 y 35 37
M.3.2.2. Determinar la posición relativa de dos rectas en gráficos (paralelas, secantes y secantes perpendiculares).

Unidad 2
TALLER TEMA 7

1. Dibuja en el espacio en blanco los elementos que se solicitan a continuación.

Un punto M. Un rayo MN. Un segmento XY. Una recta t.

n

ac
2. En el siguiente gráfico repasa con azul dos segmentos y con rojo, dos semirrectas.

iz
al
ci
er
m
co
su

3. Utiliza los puntos y traza sobre ellos un par de rectas paralelas, un par de rectas perpendiculares
a

y un par de rectas secantes oblicuas.


id
ib
oh
Pr

38 Texto páginas 36 y 37
Evaluación
formativa
4. Construye el gráfico que se solicita a continuación.

a) Traza una recta m.


b) Sobre la recta m traza una recta perpendicular n. DFA
e
c) Sobre las rectas m y n traza una recta secante oblicua x. y g ra dos d
Los ritm os de

n
r
d) Traza una recta r paralela a la recta x. uelen va ria
atención s ua n d o
persona. C


persona a iona-
a des atenc
ha y d ificu lt peta r
orta nte res

ac
les, es im p ra
prop ios ap
los tiem pos
n tra bajo.
term ina r u

iz
al
ci
5. Observa el gráfico y completa con , || ,
er , según la relación de segmentos y rectas.
 
m
 a __ b PQ __ NO
a  
c __ d PN __ NM
co

P  
c __ e OQ __ NP
   
N b e d __ b RS __ SO
 
su

Q a __ e QR __ OS
R 
c
a

O
M
id


S d
ib
oh
Pr

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


6. Formen equipos de trabajo, recorten de 7. Pregunta e indaga: ¿En qué figuras
una revista un gráfico en el que se pueda geométricas se evidencian segmentos
evidenciar la posición relativa de las rec- paralelos? ¿En qué figura geométrica se
tas. Nombren las rectas o segmentos que evidencia segmentos secantes y en qué
encuentren, como en el ejercicio 5. figura se evidencian segmentos perpen-
diculares?

Texto páginas 36 y 37 39
M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas de barra, circulares y poligonales, datos
discretos recolectados en el entorno e información publicada en medios de comunicación.

Unidad 2
TALLER TEMA 8

1. Completa la tabla y realiza un diagrama de barras.

Deporte más practicado


Deporte Conteo Frecuencia absoluta
Natación ///// ///// ///// ///// ///// /////

n
Fútbol ///// ///// ///// ///// ///


Básquet ///// ///// ///// ///// ///// ///// ///// /////
Tenis ///// ///// ///// ///// ///// /

ac
Equitación ///// ///// ////
Atletismo ///// ///// ///// ///// //

iz
Total

al
40

ci
35 er
30
m
25
co

20

15
su

10

5
a

Nat Fút Bás Tenis Equ Atle


id
ib

2. Completa la tabla.
oh

Fruta más comprada


Fruta Frecuencia absoluta Frecuencia acumulada Frecuencia relativa
Pr

Manzana 15
Naranja 20
Sandía 30
Papaya 25
Uvas 10
Total

40 Texto páginas 38 y 39
Evaluación
formativa
3. Observa los datos obtenidos en una evaluación de deportes. Construye una tabla de frecuencias
y responde las preguntas.
7 7 8 6 4 7 9 10 2 3
7 8 9 6 7 8 9 10 10 2
4 5 7 8 9 8 9 10 4 6

n
7 8 4 7 9 7 6 5 6 5
6 7 8 9 10 4 5 7 8 9


Frecuencia Frecuencia Frecuencia

ac
Calificación
absoluta acumulada relativa

DFA

iz
ad o
d isca pa cid
S i ha y u n a s nece-

al
v isua les, e
d ificu lta des a otros,
a rnos u nos
sa rio a yud

ci
ción
s e a c o n u na exp lica
y a o con
s s u c e s os v isua les
er de lo
de lo que s
ucede
u n resu m en
a lrededor.
m
co

a) ¿Cuántos estudiantes obtuvieron menos de 5 puntos?


su

b) Si la evaluación se supera con una calificación mínima de 7 puntos, ¿cuántos estudiantes supe-
raron la prueba?
a
id

Tipo de frecuencia Concepto ¿Cómo se calcula? ¿Cómo se expresa?


ib

Frecuencia absoluta
oh
Pr

Frecuencia relativa

Trabajo colaborativo Actividad indagatoria


4. Con un compañero o compañera de tu 5. ¿Qué profesionales, utilizan tablas de fre-
clase realicen una encuesta sobre un cuencias?, ¿cómo la aplicarán?
tema de interés mutuo y construyan una
tabla de frecuencias.

Texto páginas 38 y 39 41
Estrategias
para resolver problemas

Ayuda de un dibujo
Problema resuelto Problema propuesto
Lucy compró un computador, un teléfono y una Freddy compró una licuadora, una sartén y un
calculadora. Por toda la compra pagó $ 2 400. El cuadro para su casa. Por toda la compra pagó
precio de la calculadora es 1/ 6 del precio del $ 480. El precio de la sartén es 1/3 del precio de

n
teléfono y 1/8 del precio del computador. ¿Cuál la licuadora y 1/4 del precio del cuadro. ¿Cuál es


es el precio de cada artículo? el precio de cada artículo?

ac
1. Comprender el problema. 1. Comprender el problema.
¿Cuál es la pregunta del problema? ¿Cuáles son las preguntas del problema?
¿Cuál es el precio de cada artículo?

iz
al
2. Plantear la estrategia. 2. Plantear la estrategia.
¿Cuál es la estrategia de solución?

ci
¿Cuál es la estrategia de solución?
La estrategia que se utilizará para dar solución
er
a este problema es ayudarse de un dibujo.
m
3. Aplicar la estrategia. 3. Aplicar la estrategia.
¿Cómo se aplica la estrategia? ¿Cómo se aplica la estrategia?
co

Se representa la calculadora con un dibujo y


se calcula la igualdad con cada objeto.
mayaedic, (2020) . obj0013 www.mayaeducacion

1 teléfono =
su

1 computador =
Se plantea el problema con la ayuda de dibujos.
a

1 +1 +1 = 2 400
id

8 +6 +1 = 2 400
ib
oh

Entonces 1 = 2 400 ÷ 15 = 160


4. Responder.
4. Responder.
¿Llegaste a la solución del problema?
Pr

¿Llegaste a la solución del problema?


La calculadora cuesta $ 160
El teléfono cuesta 6 × 160 = $ 960
El computador cuesta 8 × 160 = $ 1280

42
Desarrollo
del pensamiento

Razonamiento numérico
Luis tuvo su primer hijo a los 18 años. Si
actualmente su edad es el doble de la de su hijo,
¿cuál es la suma de sus edades actualmente?

A&A Matemática, (2020).


a) 30 b) 54 c) 60 d) 65 e) 50

n

ac
Razonamiento abstracto

iz
Toma 10 palillos y forma la siguiente figura.

al
Mueve solo 2 palillos y haz que la silla quede hacia
la derecha.

ci

A&A Matemática, (2020).


er
m
co

Estrategias de cálculo mental Aplica la estrategia


su

Aproximación de decimales Encuentra el valor aproximado de las


siguientes operaciones:
¿Cuál es el resultado aproximado de la
siguiente suma? a) 24,01 + 5,89 + 10,12 =
a

3,02 + 1,96 + 1,47 + 1,53 =


id

Para aplicar la estrategia, es importante b) 5,02 + 7,95 + 10,56 =


ib

tomar en cuenta reglas de redondeo.


oh

c) 13,89 + 5,98 + 5,05 =


Redondear cada sumando
Pr

3,02 son casi 3 1,96 son casi 2


d) 6,48 + 5,89 + 10,52 =
1,47 son casi 1,5 1,53 son casi 1,5
Se suman las cantidades redondeadas:
3 + 2 + 1,5 + 1,5 = 8 e) 54,01 + 8,9 + 7,03 =

f ) 12,98 + 10,48 + 5,53 =

43
Compruebo mis aprendizajes
Evaluación sumativa

M.3.1.22. Resolver y plantear problemas de potenciación y radicación, utilizando varias estrategias, e interpretar la solución dentro del contexto del
problema.
Resuelve y escoge la respuesta correcta en cada caso.
1. ¿Cuál es el perímetro de la figura?
a) 49 m
b) 52 m 196 m2

n
c) 56 m


d) 98 m
M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la descomposición en factores primos y la tecnología.

ac
2. ¿Cuál es el resultado de 1024 ?
a) 512

iz
b) 256
c) 16

al
d) 24

ci
M.3.1.24. Calcular raíces cuadradas y cúbicas utilizando la estimación, la descomposición en factores primos y la tecnología.

3. Camila quiere preparar un pastel y tiene una cantidad de ingredientes en su casa. La tabla muestra
er
las cantidades de ingredientes necesarios para prepararlo. ¿Que ingrediente le hace falta?
m
Ingredientes Cantidad que tiene Camila Cantidad que se necesita
a) Harina
9 2
Harina 1 tazas b) Mantequilla
co

tazas
2 5
c) Azúcar
13 1
Azúcar tazas 2 tazas d) Chocolate
3 3
su

11 1
Chocolate tazas 4 tazas
2 2
a

3 3
Mantequilla tazas 1 tazas
id

4 4
7 1
Vainilla cucharaditas
ib

2 cucharaditas
2 2
oh

M.3.1.38. Establecer relaciones de secuencia y orden entre números naturales, fracciones y decimales, utilizando material concreto, la semirrecta
numérica y simbología matemática (=, <, >).
4. ¿Qué grupo de números está ordenado correctamente en forma ascendente?
Pr

3 4
a) > > 0,70
2 6
5 5 3
b) < < 0,24 <
2 6 7
6 10
c) < < 4, 60
2 3
8 12
d) > > 1, 64
3 7
44
M.3.1.41. Realizar cálculos combinados de sumas, restas, M.3.1.2. Leer y ubicar pares ordenados en el sistema de coordenadas
multiplicaciones y divisiones con fracciones. rectangulares, con números naturales, decimales y fracciones.
5. Resuelve la siguiente operación. 7. Ubica los pares ordenados en el plano.
y
25 ⎛ 8 4 ⎞ 27 4 6
+ ⎜ ÷ ⎟ +1,5+ 3 × × =
4 ⎝ 3 6 ⎠ 8 9 3
4

n

3

ac
2

iz
1

al
M.3.3.1. Analizar y representar, en tablas de frecuencias, diagramas

ci
de barra, circulares y poligonales, datos discretos recolectados en el
entorno e información publicada en medios de comunicación. x
er 1 2 3 4
Coevaluación
⎛ 6 3⎞ ⎛ 1 5⎞
Trabajen en parejas. A ⎛ 3 ; 14 ⎞ B⎜ ; ⎟ C ⎜⎝ ; ⎟⎠
⎜⎝ ⎟
m
2 4⎠ ⎝ 2 4⎠ 2 4
6. A partir de los siguientes datos, construyan
en su cuaderno una tabla de frecuencias. ⎛ 7 10 ⎞ ⎛ 5 8⎞
co

D ⎜ ; ⎟ E ⎜ ; ⎟
⎝2 4 ⎠ ⎝ 2 4⎠
7 9 10 11 12 7 8 10 12 10
su

7 8 9 7 7 8 9 10 10 9
8 7 7 8 9 8 9 10 9 10
8 7 7 9 11 10 9 8 9
a

Autoevaluación
id

8. Pinta la clave.
Clave
ib

Identifico procesos para obtener la raíz de un número. Puedo ayudar


a otros.
oh

Ordeno correctamente fracciones y números decimales.


Resuelvo
por mí mismo.
Resuelvo operaciones combinadas aplicando jerarquía de solución.
Pr

¡Necesito
Ubico en un plano cartesiano pares ordenados con fracciones. ayuda!
Construyo una tabla de frecuencias a partir de un grupo de datos. Estoy en
proceso.

Metacognición
• ¿Aclaraste dudas y necesidades con los temas aprendidos?
• ¿En qué momento de tu vida puedes utilizar algunos de los temas aprendidos?
• ¿Para qué te servirá lo aprendido?

45
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
oh
Para tus ejercicios

ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n
Pr
estudios
oh sociales
Cuaderno de trabajo
i bi
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

7
n
EGB
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Carlos José Sánchez Corrales
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Irma Rojas Gómez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Adaptación de contenidos
María Fernanda Crespo Cordovez

n
Betty Medina Díaz
Subsecretario de Administración Escolar Creación de contenidos nuevos
Mariano Eduardo López


Directora Nacional de Currículo Luis Felipe Sánchez
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja Coordinación de estilo

ac
Director Nacional de Recursos Educativos Gabriela Cañas
Ángel Gonzalo Núñez López José Oviedo Pacheco
Revisión de estilo
Directora Nacional de Operaciones
y Logística

iz
Pamela Cueva Villavicencio
Carmen Guagua Gaspar Coordinación gráfica
Marcelo Gallo Mendoza

al
Diagramación
José Luis Puente

ci
Primera impresión Diego Rivera Cedeño
Marzo 2020 Ilustración

Impreso por:
er
m
EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-265-6
co

Primera impresión: Agosto 2016


su
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
oh

cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Pr

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo


y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Unidad 0 Para empezar

conoce tu

n
cuaderno


de actividades

ac
Una unidad inicial para facilitar

iz
los nuevos aprendizajes.

al
ci
er
m
Reto Resumen
Para finalizar
co

Evaluando tus
destrezas.
su
a
id

Autoevaluación
ib

Aplicarás lo aprendido. Síntesis de lo aprendido.


oh

Un alto en el camino Proyecto


Pr

Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Y, además, se incluye una evaluación Propuesta de actividades interdisci-


quimestral con preguntas de desarro- plinarias, que promueven el diálogo
llo y de base estructurada. y el deseo de nuevos conocimientos.
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

PARA EMPEZAR:
Prohibida su reproducción

Observa la imagen de portada y contesta:


• ¿Qué significó la llegada de los españoles a América?
• ¿Qué es el mestizaje y cuál es su importancia?
• ¿Cómo fue el proceso de Conquista?
http://goo.gl/G8Aycs
1 Coloca el nombre de las siguientes provincias, su capital y la región en que se encuentran
de acuerdo con la numeración.

8 4
11
21 19 22
14
6 16
17
13 2 23
10 5 18
20 Provincia Capital Región

n
9 3 15
20


1
7 19
Archivo de Editorial Don Bosco

ac
12 24
15

iz
8

al
9

ci
2 Completa con dibujos el siguiente cuadro:
er
m
Región Costa Sierra Oriente Galápagos
co

Flora
su
a
id
ib
oh
Pr

Fauna
Prohibida su reproducción
Texto

1 Investiga el significado de los siguientes términos y elabora una oración p. 13


con ellos.

n
huasipunguero:
_____________________________________________________


ac
mercenario:
_____________________________________________________

iz
concierto:
_____________________________________________________

al
ci
caudillo:
_____________________________________________________
er Texto
2 Completa el siguiente mapa conceptual de la composición territorial del
m
Ecuador al momento de su fundación, colocando los nombres de las p. 14
co

actuales provincias que conformaban cada departamento.

Ecuador en 1830
su

Departamento del Azuay Departamento de Guayaquil Departamento de Quito


a
id

________________________ ____________________________ _______________________


ib
oh

Texto

3 Compara las posiciones de los Gobiernos de Flores y Rocafuerte respecto


a los aspectos señalados. p. 16
Pr
Prohibida su reproducción

Aspecto Flores Rocafuerte

Economía ___________________________ ___________________________


Educación ___________________________ ___________________________
Relaciones exteriores ___________________________ ___________________________

8
Texto
4 Los primeros años de vida republicana se caracterizaron por una continua
situación de guerra. Identifica con «I» o con «E» si los procesos señalados a p. 18
continuación fueron respectivamente internos o externos.

El general Urdaneta defendió la unidad colombiana frente al separatismo _______


preconizado por Flores.

Los batallones Vargas y Flores se levantaron reclamando sus salarios. _______

n
Se defendieron los territorios de Pasto y Buenaventura, que habían


pertenecido a la Audiencia de Quito. _______

ac
La Guerra de los «chihuahuas» intentó contrarrestar las políticas floreanas
de gobierno. _______

iz
Texto

al
Une con una línea la secuencia correcta de las frases relacionadas con la
Revolución marcista. p. 20

ci
El militarismo extranjero… er …el intento de Flores de recuperar el poder.

Se eliminó el protector de indígenas …fue cambiado por el nacional.


m
En la presidencia de Roca se repelió… …pudieran utilizar el agua libremente.
co

Se permitió que los indígenas… …que había servido para explotarlos.


su

Texto

6 a Explica en qué consistió la manumisión de los esclavos llevada a cabo


p. 21
durante el régimen marcista, así como sus consecuencias.
a

______________________________________________________________________________
id

______________________________________________________________________________
ib

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
oh

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Pr

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

9
b. El 6 de marzo de 1845, ciudadanos guayaquileños se revelaron e iniciaron la
Revolución marcista. Explica cuál fue la motivación que tuvieron.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

n
______________________________________________________________________________


______________________________________________________________________________

ac
______________________________________________________________________________
Texto

iz
7 Pinta V si la oración es verdadera o F si es falsa. pp. 14-21

al
ci
• La primera Asamblea Constituyente se reunió en Riobamba. V F
er
• Vicente Rocafuerte gobernó desde 1810 a 1820. V F
m
• El Quiteño Libre era un grupo de oposición al Gobierno. V F
co

• Rocafuerte fundó la primera escuela para niñas. V F


su

• La Revolución marcista fue en junio de 1845. V F


a
id

• En 1851, Urbina dispuso la liberación de los esclavos. V F


ib

Texto

8 Completa el siguiente esquema con los aspectos importantes que


oh

contenía la Constitución denominada por el pueblo como Carta Negra. p. 23


Pr

1 ________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

Carta Negra

2 ________________________________________________________________________________

3 ________________________________________________________________________________

4 ________________________________________________________________________________

10
Texto

9 Gabriel García Moreno puso especial énfasis en la educación. Haz una p. 23


lista de cuatro aspectos.

a. ____________________________________ c. ____________________________________

b. ____________________________________ d. ____________________________________

10 Resume en el siguiente cuadro las acciones que, de acuerdo con tu criterio, fueron las
más valiosas del período garciano.

n

Política

ac
_______________________________________________________________

Economía

iz
_______________________________________________________________

al
Obras públicas _______________________________________________________________

ci
Educación _______________________________________________________________
er
m
11 Completa el siguiente cuadro con los datos de las constituciones del Ecuador.
co

Año Presidente Requisitos para ser ciudadano


su

1830 Juan José Flores

1843 Carta de la Esclavitud


a

1861
id

1869 Carta Negra


ib

Texto
oh

12 Cita tres características de las actividades productivas del Litoral y de la p. 26


Pr

Región Interandina.

Litoral Interandina
Prohibida su reproducción

1. ___________________________________ 1. ___________________________________

2. ___________________________________ 2. ___________________________________

3. ___________________________________ 3. ___________________________________

11
Texto

13 Enumera cuatro representantes de nuestra cultura del siglo XIX y su lugar


p. 33
de nacimiento.

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

n
• _______________________________________________________________________________


14 Completa las siguientes oraciones con las palabras que creas correctas.

ac
• Juan Montalvo combatió excesos y abusos de los dictadores García Moreno y Veintie

iz
milla, mediante sus _______________________________________________________________________.

al
• Juan León Mera ejerció muchos cargos públicos y, al mismo tiempo, escribió el ______

ci
_________________________________________________________y la primera novela ecuatoriana.
er
• Federico González Suárez fue un religioso e ____________________________________
m
que trató sobre las libertades individuales de conciencia, de cultos y de prensa.
co

• En el siglo XIX se veía muy mal que las mujeres escribieran y_______________________
lo que escribían. Por eso, Marieta de Veintiemilla fue muy criticada.
su

Texto

15 Responde: ¿Cuál es la finalidad de las organizaciones sociales? p. 36


a
id

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
ib

_________________________________________________________________________________
oh

16 Enlista cinco ejemplos de organizaciones sociales que hay en nuestro país.


Pr

1._________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

2._________________________________________________________________________________
3._________________________________________________________________________________
4._________________________________________________________________________________
5._________________________________________________________________________________

12
eto
Elaboración de un dominó de presidentes del Ecuador

Arc
hiv
Materiales o
d

e
itoria

Ed

n
lD on B os c o
• cartón grueso, puede ser reciclado


• tijeras

ac
• goma
• lámina de los presidentes del Ecuador

iz
al
Archivo de Editori
al D
on
B osc
o

ci
er Archivo de Editori
al D
on
m
B osc
o
co
su
a
id

Elaboración
ib

1. Recopila el cartón necesario para elaborar fichas de 6 cm de largo por 4 cm de


oh

ancho.
2. Dibuja las fichas sobre el cartón y recorta.
Pr

3. Pega los retratos de los presidentes del Ecuador de la lámina.


4. Por el reverso de cada presidente, escribe su período de gobierno.
Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

5. Para los presidentes que tienen más de un período de gobierno, realiza las fichas
necesarias según las veces que fueron presidentes.
6. Para colocar las fichas del dominó se debe empezar por el primer presidente de
la República (1830) y continuar con años ascendentes o de manera descendente
siempre tomando en cuenta los años de sus gobiernos.

13
Para finalizar
1 A la historia de los inicios de la República, que abarca el siglo XIX, la podemos dividir en
cuatro períodos. Anota, a continuación, el presidente que consideres más destacado en
cada período, así como las razones para ello.

Auge cacaotero
___________________

_________________________

n
_______________


Floreanismo
___________________ Garcianismo
___________________

ac
Inicios de la
_________________________ _________________________
República

iz
_______________ _______________

al
Revolución marcista
___________________

ci
_________________________
er
_______________
m
2 Completa la frase con las palabras correctas.
co

autoritarismo sublevaciones nacionalista exportaciones

• La Época Floreana se caracterizó por las continuas____________________________armadas


su

que buscaban el poder regional.

• El carácter ____________________________de la Revolución marcista sustituyó el predominio


a

de los militares extranjeros por el de los ecuatorianos.


id

• Los gobiernos influidos por el del presidente García Moreno tuvieron al mismo tiempo
____________________________ y una gran dosis de control social.
ib

• Las ventajas económicas generadas por las ____________________________ de cacao en


oh

el período del auge cacaotero beneficiaron principalmente a las familias relacionadas


con el comercio y la banca.
Pr

3 Conecta con una línea el nombre de un personaje del primer siglo de vida republicana y el
nombre de una de sus obras escritas.
Prohibida su reproducción

Marieta de Veintiemilla Las catilinarias


Juan Montalvo Historia general del Ecuador
Federico González Suárez Cumandá
Juan León Mera Páginas del Ecuador

14
4 Enumera en el gráfico dos razones externas y dos internas que fomentaron la producción
del cacao.

Interna
____________________

_________________________________

___________________________________

_____________________

Externa Externa

n
____________________ ____________________
Auge


_________________________________ cacaotero _________________________________

___________________________________ ___________________________________

ac
____________________ _____________________
Interna
____________________

iz
_________________________________

al
___________________________________

ci
_____________________

er
m
5 Enlista tres obras de Gabriel García Moreno que te hayan llamado la atención y explica
por qué.
co

1.
su

2.
a
id

3.
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 15
Texto

p. 41
1 Busca el significado de las siguientes palabras y forma oraciones sobre
la sociedad de inicios del siglo XX.

• saturar: _______________________________________________________________________

n
• dínamo: ______________________________________________________________________


• infraestructura: ________________________________________________________________

ac
• concertaje: ___________________________________________________________________

iz
• inalienable: ___________________________________________________________________

al
• secularización: ________________________________________________________________

ci
er
2 Une con una línea los elementos de las dos columnas para completar las frases.
m
co

Los capitales británicos que ya …que facilitaron la comunicación


no podían invertirse en su país… entre los continentes.
su

Los ferrocarriles fueron un motor …acercaron la producción agrícola


para la economía de los países, a los centros de consumo.
a

porque…
id

El telégrafo y el teléfono fueron …se invirtieron en ferrocarriles en el


ib

descubrimientos… resto del mundo.


oh

3
Pr

Haz una lista de cinco invenciones de entre 1783 y 1903.

• ______________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________
• ______________________________________________________________________________

16
Texto

4 Contesta las siguientes preguntas:


p. 43

a. ¿Desde cuándo se utilizó el telégrafo en Europa y América?

_________________________________________________________________________________

b. ¿En qué año se realizó el primer censo poblacional en nuestro país?

n
_________________________________________________________________________________


c. ¿Con qué infraestructura física contaba Guayaquil en el siglo XIX y con qué no contaba?

ac
________________________________________________________________________________

iz
al
Texto

5 Explica quiénes eran los montoneros y por qué se unieron a Eloy Alfaro.

ci
p. 44
_________________________________________________________________________________
er
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Texto
m
6 Describe con tus palabras el significado de liberalismo. p. 48
co

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
su

Texto

7 Completa el siguiente esquema con las leyes fundamentales que se


p. 47
dictaron con base en el sistema liberal.
a
id

De libertad de
pensamiento, de ______________________ ______________________
ib

derechos individuales ____________________ ____________________


y de culto
____________________ ____________________
oh
Pr

______________________
____________________ De matrimonio civil
Prohibida su reproducción

____________________

______________________ ______________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________

17
Texto
8 Completa la biografía de Eloy Alfaro.
p. 44
• Nació en _____________________________________________________________________
• En su juventud se dedicó a _____________________________________________________
• Participó en ___________________________________________________________________
• Se casó con ___________________________________________________________________
• En 1895 _______________________________________________________________________

n
• Murió en ______________________________________________________________________


Texto

ac
9 En el siguiente cuadro, describe las dos clases de liberalismo que existieron
en el país. p. 49

iz
al
ci
er
m
co
su
a

Texto
id

p. 47
10 Completa el siguiente cuadro con las obras de los Gobiernos liberales.
ib
oh

En 1908, se terminó
Pr

la construcción del
ferrocarril.
Prohibida su reproducción

Se inició el sanea-
miento y la canaliza-
ción de Guayaquil.

18
Texto

11 Durante los Gobiernos liberales se dictaron leyes muy importantes para el p. 48


país. Explica cómo afectaron a la sociedad.

De derechos individuales:__________________________________________________________

De instrucción pública:____________________________________________________________

De registro civil:___________________________________________________________________

De matrimonio civil:_______________________________________________________________

n

De patrón oro:____________________________________________________________________
Texto

ac
12 Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadro.
p. 49

iz
orden - liberalismo - nuevo proyecto - democrático - reformas - sociales -
sociedad estratificada - alfarismo - distribución - montoneras - liberal

al
ci
El ______________________________________________ en Ecuador tuvo varios rostros. Unos
buscaban ______________________________________________ económicas o políticas,
er
otros aspiraban a reformas ______________________________________________. Dentro de
m
esta situación, el ______________________________________________ y las______________
co

________________________________ querían romper el ________________________________


______________ establecido y planteaban un ____________________________________ de
carácter nacional. Buscaba terminar con la ______________________________________
su

en la que se vivía. Con la Revolución _______________________________ se buscó instalar


un gobierno ______________________________________________ que se preocupara por
a

la ______________________________________________ de la propiedad de la tierra.


id

Texto
ib

13 Escribe cinco aspectos en los que se mejoró la participación de la mujer


p. 53
en Ecuador en la época del liberalismo.
oh

1.
Pr

2.
Prohibida su reproducción

3.

4.

5.

19
Texto

14 Contesta: Entre 1912 y 1925, ¿qué tendencia gobernó nuestro país?


p. 55
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

15 ¿Qué fue el liberalismo plutocrático?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

n
_________________________________________________________________________________


16

ac
¿En qué consistía la moratoria?
_________________________________________________________________________________

iz
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

al
17 Completa la siguiente ficha de los presidentes estudiados en esta unidad.

ci
Presidente
Datos
er
Inicio período Fin período Obras
biográficos presidencial presidencial relevantes
m
Eloy Alfaro
co

Leonidas Plaza
su

Alfredo Baquerizo Moreno

José Luis Tamayo


a

Gonzalo S. Córdova
id

Texto
ib

18 ¿Cuáles son las características de los movimientos sociales contemporáneos? p. 58


oh

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Pr

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción

19 Investiga cuál ha sido el movimiento que mayor participación política ha tenido en


nuestro país.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

20
eto
Exposición de murales de Quito antiguo

Materiales

n
• postales, imágenes de periódicos, fotografías de Quito durante el siglo XIX y XX


• pliegos de cartulina o papel bond Ar

ac
ch
• marcadores permanentes

ivo
de
• goma

Ed
ito
iz
rial
• tijeras

D
on B
al

o sc o
• cartones reciclados

ci
Elaboración er
1. Con ayuda de tus padres, profesor o profesora, recolecta imágenes de gran variedad.
m
Cada imagen debe tener su leyenda y año en que fue tomada.
2. Coloca las imágenes de manera creativa en el pliego de cartulina.
co

3. Para soporte de tu mural, colócalo en el cartón reciclado.


su

Presentación
a

4. Para la exposición de tu trabajo, procura hablar de la creación de los principales cole-


id

gios de la ciudad, en especial los femeninos y normalistas creados por Eloy Alfaro.
5. Realiza una comparación fotográfica del antes y después de lugares del centro histó-
ib

rico de la ciudad de Quito.


oh

6. Recolecta postales de los principales lugares concurridos en Quito y Guayaquil duran-


te el siglo XX.
Pr

Prohibida su reproducción
Prohibida su reproducción

http://goo.gl/PbWikY

http://goo.gl/0KFaaF http://goo.gl/P7wPUJ

21
Para finalizar
1 Define con tus propias palabras qué es:

laicismo: _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

n
secularización: ___________________________________________________________


___________________________________________________________

ac
iz
2 Completa el siguiente mapa conceptual sobre el Gobierno en Ecuador en la etapa de

al
liberalismo plutocrático.

ci
El liberalismo plutocrático
er
se apoyó en grupos de:
m
co

_____________________ _____________________ _____________________


_____________________ _____________________ _____________________
su

_____________________ _____________________ _____________________


_____________________ _____________________ _____________________
a
id

3
ib

Completa el siguiente cuadro:


oh

Año Presidente Características de su gobierno


Pr

1916
Prohibida su reproducción

José Luis Tamayo

1924

1925

22
4 Une con una línea los siguientes hechos y sus consecuencias.

División del liberalismo Separación entre Estado e Iglesia

Falta de cumplimiento Modernización de las comunicaciones


de las metas sociales entre regiones

Secularización del Estado Descontento popular

n
Construcción del ferrocarril Lentitud en el cambio de la sociedad


5 Resume en el siguiente cuadro la obra realizada por los gobiernos liberales, en los aspectos:

ac
Económico Internacional Legal

iz
_______________________ _______________________ _______________________

al
_______________________ _______________________ _______________________

ci
_______________________ _______________________ _______________________
er
6 Investiga sobre la vida de las mujeres liberales: Zoila Ugarte de Landívar y Victoria
m
Vásconez de Cuvi, y elabora una ficha de su vida.
co

Zoila Ugarte de Landívar Victoria Vásconez de Cuvi

Lugar y fecha de nacimiento y muerte Lugar y fecha de nacimiento y muerte


su
a

Actividad desarrollada Actividad desarrollada


id
ib
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 23
Descubre el nombre de las capitales provinciales de la Región Amazónica, según la clave que te ofrecemos a continuación.
Pr
A B C CH D E F G H I J
oh
          
K L LL M N Ñ O P Q R S
ib
          
id
T U V W X Y Z a
      
http://goo.gl/RNuQe
Iglesia de la Purísima de Macas
su
Zamora Chinchipe, capital:
 co
Morona Santiago, capital:

m
Pastaza, capital:

er
Napo, capital:
ci

al
Orellana, capital:
iz
   

Sucumbíos, capital:
ac
 

n
En el mapa de la provincia de Galápagos,
ubica las islas y escribe sus nombres.
Pr
oh
1
ib
id
2 a 10
3
9
su
4
co
5
m
3
1 5
6
er
4
ci
7
2
7
al
8
iz
ac
9 6
8

10
n
® Editorial Don Bosco, 2017.
En esta página, pega cromos de los principales animales que viven en las Islas Encantadas. Escribe sus nombres y características.
Pr
1
oh
ib
id 2
a
su
3
1 2 3
co
m 4
er
5
ci
al
iz
6
4 5 6
ac

n
Pr
CIENCiAs
oh
i
NATURALES
bi
da
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

7
EGB Cuaderno de trabajo
Prohibida su reproducción
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EDITORIAL DON BOSCO
Lenín Moreno Garcés OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
MINISTRA DE EDUCACIÓN Marcelo Mejía Morales
Monserrat Creamer Guillén Gerente general

Paúl F. Córdova Guadamud


Viceministra de Educación Dirección editorial
Susana Araujo Fiallos
Ligia Elena Quijia
Viceministro de Gestión Educativa Editor de área
Vinicio Baquero Ordóñez
Subsecretaria de Fundamentos Educativos Flérida Soledispa Toala
María Fernanda Crespo Cordovez Ligia Elena Quijia

n
Adaptación de contenidos
Subsecretario de Administración Escolar
Mariano Eduardo López David Revelo


Directora Nacional de Currículo Creación de contenidos nuevos
Graciela Mariana Rivera Bilbao la Vieja
Luis Felipe Sánchez

ac
Director Nacional de Recursos Educativos Coordinación de estilo
Ángel Gonzalo Núñez López
Directora Nacional de Operaciones Juan Carlos Checa
y Logística Revisión de estilo

iz
Carmen Guagua Gaspar Pamela Cueva Villavicencio
Coordinación gráfica

al
Vannesa Villavicencio Rodríguez
Karen Salazar Carrillo

ci
Alexander Castro
Primera impresión
Marzo 2020 Jessica Espinoza Berrezueta
Diagramación
er
Impreso por:
Diego Rivera Cedeño
Ilustración
m
co

EDITORIAL
DON BOSCO

ISBN 978-9942-23-011-9
Primera impresión: Agosto 2016
su
a

© Ministerio de Educación del Ecuador


id

Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa


Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
ib

La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y


por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
oh

cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.


DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

ADVERTENCIA
Pr

Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo


y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
Unidad 0 Para empezar

conoce tu
cuaderno

n

de actividades

ac
Una unidad inicial para facilitar

iz
los nuevos aprendizajes.

al
ci
er
m
Reto Resumen
Para finalizar
co

Evaluando tus
destrezas
su
a
id

Autoevaluación
ib

Aplicamos lo aprendido. Sintetizamos de lo aprendido.


oh

Un alto en el camino Proyecto


Pr

Prohibida su reproducción

Propuesta al final de
cada quimestre.

Y además, se incluye una evaluación Propuesta de actividades interdisci-


quimestral con preguntas de desarro- plinarias, que promueven el diálogo
llo y de base estructurada. y el deseo de nuevos conocimientos.

3
0
UNIDAD

https://goo.gl/3oV4av
n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh

PARA EMPEZAR:
Pr

• ¿Qué seres vivos se aprecian en la fotografía?


Prohibida su reproducción

• ¿Cómo se relacionan con el resto de seres vivos?


• ¿Con qué sentido se relaciona la mariposa con la flor al
succionar miel?
• ¿Por qué es saludable visitar ambientes naturales?

4
las fuerzas
1 Relaciona cada cambio con las imágenes y completa los recuadros.
http://goo.gl/LtM0R5

http://goo.gl/LtM0R5
(......) Al aplicar este......... sobre
un objeto inmóvil, este puede
empezar a ...............

(......) Al aplicar este......... lateral a

n
un objeto en movimiento, este


a b .................
http://goo.gl/LtM0R5

http://goo.gl/LtM0R5

ac
(......) Una fuerza...........al movimiento
de un objeto.............. su velocidad y

iz
lo frena.

al
(......) Al aplicar este ......... sobre un

ci
c d
objeto, este puede...............
er
Las máquinas
m
2 Escribe el nombre de las siguientes máquinas simples:
co
su
a
id

a. _____________ b. _____________ c. _____________


ib
oh

el ser humano y la salud


3 Observa el gráfico de la célula y une con líneas sus partes.
Pr

Prohibida su reproducción

mitocondrias membrana celular

citoplasma núcleo

Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

5
4 Relaciona cada dibujo con la función vital que le corresponde:

a. sistema respiratorio
e. sistema muscular
b. sistema esquelético
f. sistema nervioso
c. sistema excretor
g. sistema circulatorio
d. sistema digestivo

n

ac
iz
al
ci
er Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

la función de relación
m
co

5 Observa los esquemas gráficos y completa con los literales correctos


según la expresión.
Percepción de la información
su

Análisis de la información
Emisión de la respuesta
a
id

Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


ib
oh
Pr

b.
a.
Prohibida su reproducción

c.

6
6 Completa con las siguientes palabras los gráficos según correspondan:

• columna vertebral, • caracol • tímpano • neurona


• bíceps • pupila • fémur • iris
• gemelos • papilas gustativas • glúteo • cerebro
Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

n

Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.
ac
b. _____________

iz
al
ci
er
c. _____________
m
co

a.
_____________
e. f.
_____________ _____________
su

d.
_____________
a
id

7 La salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social. Para


prestar asistencia a una persona accidentada, ¿qué técnica se debe
ib

utilizar en cada situación? Relaciónalas.


oh

• Presionar la herida con una gasa.


Pr

—Para tratar un golpe fuerte.


• Desinfectar las manos con agua y
jabón.
Prohibida su reproducción

—Para tratar una quemadura.


• Inmovilizar la zona afectada y
aplicar hielo. —Para detener una hemorragia.
• Enfriar con agua durante unos
minutos y cubrir la zona con —Para curar una herida.
gasas estériles.

7
la biósfera y sus hábitats
8 ¿A qué letra corresponde cada uno de los siguientes ecosistemas?
Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

n
c


a

ac
iz
al
b d

ci
pradera
er espacio litoral
m
co

espacio urbano laguna


su

bosque hábitat

9 Escribe las causas que deterioran los ecosistemas y la forma de protegerlos.


a

Describe las consecuencias de cada una de las situaciones que aparecen


id

en las imágenes. ¿Qué podríamos hacer para resolverlas?


ib
oh

_____________________
_________________________
Pr

____________________________
_______________________________
_________________________________
Prohibida su reproducción

_________________________________
__________________________
_________

Imágenes tomadas de: Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

8
la energía
10 Relaciona cada imagen con las distintas formas de energía: eléctrica,
nuclear, mecánica, lumínica, térmica y química.

http://g

ht t p
oo.gl/LtM
http://goo.gl/LtM0R5

://go
cen

n
rodu ales al

o
0R5
p

.gl/L
u e i
La que La q os mater


t M0R
tie n
cuerpo nen los algu egrarse .

5
s en mo t
La poseen los vimiento desin

ac
.
materiales debido a su
b. _______________ c. ______________
composición.

iz
a. ______________

al
http://goo.gl/LtM0R5

ci

gl/LtM0R5
er

http://goo.
m
Forma d
los cuerpos ee
relaciona nergía
La producen
en calor da con la
que desprend
co

corriente
eléctrica
.
d. _____________ e. _______________
su

fuentes de energía renovables


a

11 Escribe si los tipos de energía que aparecen en las imágenes son renovables
o no renovables. Razona tu respuesta.
id

b. c.
ib

a.
oh
Pr

Prohibida su reproducción

a. _________________
b. _________________ d.

c. _________________
Imágenes tomadas
d. _________________ de Edebé. Naturales 7.
Colección Talentia.

9
UNIDAD

Los seres vivos p. 12 Del texto

1 Completa las definiciones con las siguientes palabras:

n

básica pequeña componentes ADN citoplasma

ac
funcionamiento genético

a. La célula es la unidad ________________ de la vida, la unidad más

iz
________________ que forma un ser vivo.

al
b. El ________________ es el material ________________ de la célula. Es

ci
el responsable de controlar el ________________ celular.
er
c. El ________________ es el espacio interior donde se encuentran los
m
distintos ________________ de la célula.
co

p. 13 Del texto

Tipos de células
su

2 Coloca el nombre de las partes de la célula animal y vegetal.


a
id
ib
oh

J
Hf http://g
8Z oo.gl/r8
Pr

gl/r ZHfJ
http://goo.

3 Ordena las palabras en el orden correcto de su formación.


Prohibida su reproducción

células tejidos 1. 4.
2. 5.
órganos organismo
3.
sistemas

10
el microscopio óptico p. 14 Del texto

4 Escribe las partes del microscopio en el siguiente gráfico:


lente ocular objetivo platina pie pinzas

fuente de luz tornillo

n

ac
iz
al
ci
er
m
©edb
co

5 Une con líneas los términos con sus definiciones correspondientes.


su

Término Definición
Lente ocular Son los lentes más próximos al
a

objeto que queremos observar.


id

Platina Ilumina la muestra.


ib

Pinza giratoria que sostiene los


Objetivos
objetos.
oh

Donde colocamos la muestra.


Fuente de luz Tiene un orificio por donde pasa
Pr

la luz.
Aumentan la imagen que llega
Tornillos
Prohibida su reproducción

al objetivo.
Permite enfocar la imagen. El
macrométrico sirve para un
Revólver
enfoque rápido y el micrométrico
sirve para un enfoque preciso.

Pie Pieza que sostiene los lentes.

11
6 En la siguiente sopa de letra encuentra las partes del microscopio.

o b j e t i v o s k l y w e s l
l i o u j i z u l l l j i a a e
a s p a r a j r z v g y j e e n
g h i t f o r n i s l o t k g t

n
w h e b i t b e b f e n j k l e


p l a t i n a a v c e n h t d o

ac
p r j i l p f o l l i n r o t u

iz
Clasificación de los seres vivos p. 16 Del texto

al
ci
7 Une con líneas el gráfico con su reino correspondiente.
er
http://goo.gl/0YBGn2

http://goo.gl/SyUdcr

m
hongos
co

bacterias cianobacterias
http://goo.gl/sc2nL9
http://goo.gl/D1jSVl

su

plantas

moho setas
a
https://goo.gl/g6WByR

id

https://goo.gl/wB0zAs

animales
ib

algas protozoos
oh
http://goo.gl/3CGsSsl

http://goo.gl/azI0Fq
Pr

protoctista

planta sin flor plantas con flor


Prohibida su reproducción

http://goo.gl/VvQM9p
http://goo.gl/H2sqqA

monera

vertebrados invertebrados

12
8 Coloca una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda:
a. Los móneras son organismos pluricelulares. (___)
b. Las bacterias son el grupo más abundante del reino monera. (___)
c. Todas las bacterias son nocivas para el ser humano. (___)

9 Ecribe el número de la izquierda en la columna de la derecha, según


corresponda.

n

Nombre Característica
(___) Tienen prolongaciones que se

ac
(1) Cilios
estiran y se encojen, las cuales permiten
su desplazamiento.

iz
(2) Flagelos
(___) Pelos móviles en la superficie.

al
ci
(3) Seudópodos (___) Pelo grueso parecido a un látigo.
er
10 Completa la frase con las siguientes palabras.
m
co

esporas heterótrofa hongos húmedos

inmóviles eucariotas
su

a. Los hongos son organismos ________________, con alimentación


a

________________. Son organismos ________________ que se


encuentran en ambientes ________________ y se reproducen por
id

________________.
ib

11 Señala, en el gráfico, las partes de un hongo.


oh

sombrero láminas pie anillo volva


Pr

Prohibida su reproducción
Edebé. Naturales 7.
Colección Talentia.

13
12 Une con líneas según corresponda.

Móneras • Algas y protozoos.


• Son seres pequeños y muy antiguos; por ejemplo,
Protoctistas las bacterias.
• Se alimentan de materia orgánica y la
Hongos
descomponen fuera del organismo.

n

13 Encierra en un círculo la afirmación incorrecta.
a. Los virus son estructuras microscópicas que atacan las células de otros

ac
seres vivos.

iz
b. Las vacunas sirven para prevenir enfermedades causadas por los virus.

al
c. Los virus forman parte de los seres vivos.
d. Los virus son parásitos que infectan las células vivas para reproducirse.

ci
Clasificación del reino animal
er
p. 23 Del texto
m
14 Completa la frase con las siguientes palabras:
co

extremidades interno columna vertebral tronco vértebras cabeza


su

Los animales vertebrados tienen un esqueleto __________. El eje de


su esqueleto es la _____________ formada por ________. Tienen tres
a
id

partes bien definidas que son: _______, _______ y _______.


15 Pinta de color azul los animales pertenecientes al grupo de vertebrados y
ib

de color rojo los del grupo de invertebrados.


oh

mamíferos equinodermos
Pr

anélidos aves
Prohibida su reproducción

artrópodos moluscos

anfibios peces

cnidarios reptiles

14
16 Relaciona la definición con el gráfico de los grupos de animales. Une con
líneas.

http://goo.gl/uyLC9B
• Se alimentan de leche producidas
por glándulas mamarias.

aves

n
https://goo.gl/eeUyMQ

• Son ovíparas y las crías se desarro-
llan en el interior de los huevos.

ac
peces

iz
al

http://goo.gl/5cY74s
• En sus primeras fases de vida, respi-

ci
ran por branquias. Cuando son adul-
tos utilizan los pulmones y la piel.
er anfibios
m

http://goo.gl/I6ZHVs
co

• Respiran por branquias que se pre-


sentan en forma de láminas dis-
puestas en hileras.
su

mamíferos
a

17 Completa con las siguientes palabras las definiciones sobre las


id

características que presentan los reptiles.


ib

piel cuepo alimentación circulatorio reproducción


oh

a. La ___________ de los reptiles está cubierta de escamas duras e


Pr

impermeables.
b. La forma del __________ es alargado con cuatro patas cortas y laterales.
Prohibida su reproducción

c. La ___________ es carnívora, herbívora y omnívora.


d. La respiración es___________, con una zona de reserva que les permite
estar sumergidos en el agua.
e. El sistema ___________es cerrado y doble, y su ___________es ovípora.

15
18 Subraya la característica específica de cada grupo perteneciente al reino
animal.
http://goo.g
a. Los mamíferos son: l/h

Ve
M2
• herbívoros.

0
• carnívoros.
• omnívoros.

n
• vivíparos.


b. Las aves respiran mediante: Y

ac
u5
B3
/3
gl
• la piel. //go
o.
t p:
ht

iz
• los pulmones.
• las branquias.

al
ci
c. Los reptiles tienen el cuerpo cubierto de:
http://goo.g
er l/3
• plumas.

wE
HFa
• pelo.
m
• escamas.
co

• lana.

d. Los peces tienen el cuerpo cubierto de:


su

http://goo.g
l/ b
• escamas.

zV
n1v
• plumas.
a
id

• espinas.
ib

19 Coloca un ✓ en las afirmaciones que son correctas y una ✗ en las


incorrectas.
oh

a. Los reptiles presentan una respiración cutánea.


Pr

b. El sistema circulatorio de los reptiles es cerrado y doble.


Prohibida su reproducción

c. Los reptiles son de sangre caliente.

d. Las escamas protegen a los reptiles y evitan la desecación.

e. Los anfibios tienen una respiración cutánea y pulmonar.

16
20 Escribe el grupo al que pertenecen los siguientes animales.

a. Pingüino

b. Rana

c. Delfín

htt
p:/
/g
o
o.g

n
d. Ballena

l/9
rrd
8a

e. Culebra

ac
f. Ratón

iz
21 Completa el cuadro sinóptico de las características de los peces con las

al
siguientes palabras:

ci
ovíparos acuáticos escamas er cerrado sencillo herbívoros

branquias carnívoros omnívoros


m
co

reproducción
su

respiración
a

alimentación
id
ib

tipo de piel
Peces
oh

circulación
Pr

cerrada
Prohibida su reproducción

circulación
abierta

respiración
branquial

17
22 Completa el cuadro con las características que correspondan.
4 jp
5O
l/C
o.g
go
://
tp
ht

artrópodo

n

n9S

cnidario
l/8h6
oo.g

ac
tp://g
ht

iz
http
://g
oo
.gl
/q
Rv

al
4g
v

anélido

ci
htt
p: //g
oo
er
.g
m
l/u
j
m
V1
S

molusco
co
su

jdT
Dm
.g l/v
oo
/g
p:/
a

h tt
equinodermo
id
ib

23 Pinta de color amarillo los grupos en los que se dividen los artrópodos.
oh

insectos
Pr

gasterópodos
Prohibida su reproducción

moluscos

arácnidos

crustáceos

miriápodos
18
eto
Influencia de los colorantes en los claveles
Las plantas, hoy en día, no solamente son necesarias para la vida, sino que
también sirven para generar empleos e industrias.

n
Actualmente, Ecuador es uno de los países que más


flores exporta. Dada la variedad de flores que
existe, la industria florícola tiene que innovar

ac
constantemente.
En este sentido, Ecuador está creciendo debido

iz
a que exporta millones de flores al año.

al

http://goo.gl/vLuWgC
ci
A continuación, vamos a realizar
varias pruebas de colorante en claveles.
er
m
co

Vamos a utilizar dos claveles


blancos y dos vasos
con agua. Pero uno de
su
dzud
oo.gl/8B

estos vasos va a tener un


colorante rojo y el otro va
http://g

a tener colorante azul.


id
ib

Cuestiones:
oh

______________________________
Pr

¿Qué pasó con los claveles después de


un día? ¿Qué aspecto tienen cada uno ______________________________
de los claveles blancos? ______________________________
Prohibida su reproducción

______________________________ ¿Cuál es la importancia de las flores hoy


______________________________ en día para Ecuador?
______________________________

19
Para finalizar
1 Completa estas oraciones con las palabras siguientes:

crustáceos interno minerales piel

blando moluscos abierto

n
a. Los cnidarios son animales con el cuerpo _______________.


b. Los cnidarios tienen un sistema circulatorio_______________ y respiran

ac
por la _______________.
_______________ formado de

iz
c. Los equinodermos tienen el esqueleto
placas _______________.

al
d. Las estrellas de mar se alimentan de ____________ y ______________.

ci
2 Observa el gráfico e identifica al grupo de artrópodo al que pertenece
er
cada animal. Después, llena la tabla con el número según corresponda.
m
Insectos Arácnidos Miriápodos Crustáceos
co

1 2 3 4

4 1 6 7
su

5 8
6 7
a

9 10 11 12
id

13 14 15 16
ib
oh

3 Coloca los siguientes ejemplos en su columna respectiva.


Pr

ser humano
Ser vivo unicelular Ser vivo pluricelular
Prohibida su reproducción

paramecio

amebas bacterias

perro pájaro

20
4 Clasifica los siguientes microorganismos según sean beneficiosos o
perjudiciales para el ser humano:
a. Pseudomonas putida: Es utilizada para eliminar los desechos, en el
tratamiento de aguas.
b. Meningococo: Se contagia por la saliva y puede inflamar las meninges
(meningitis)
c. Saccharomyces cerevisiae: Es la levadura que hace crecer el pan.

n
d. Streptomyces: Se utiliza para hacer un antibiótico.


ac
Beneficiosos para el ser humano Perjudiciales para el ser humano

iz
al
5 Completa esta tabla sobre los cinco reinos en que se clasifican los seres

ci
vivos. Si es necesario, puedes consultar los contenidos de la unidad para
er
rellenar el apartado de otras características.
m
Microscópico Pluricelulares Eucariotas o Autótrofos / Otras
Reino
co

/visible o unicelulares procariotas heterótrofos características

Moneras
su

Algas
Protoctista
Protozoos
a

Levaduras
id

Hongos Mohos
ib

Setas
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 21
2
UNIDAD

La función de relación p. 36 Del texto

1 Completa las siguientes frases:

n

interpretar la información percibir la información ejecutar las respuestas

ac
a. El tacto, la vista, el olfato, el oído y el gusto se encargan de _________.
b. El cerebro se encarga de ____________.

iz
c. Los órganos efectores son los encargados de___________.

al
ci
El sistema nervioso er p. 38 Del texto

2 Coloca el nombre de las partes del encéfalo en su lugar correspondiente.


m
cerebro cerebelo tronco encefálico
co
su
a
id

Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

3 Completa las siguientes frases con estas palabras:


ib
oh

efectores sensitivos cerebro encéfalo ganglios motores


Pr

a. Los nervios______________ transmiten la información desde los


órganos receptores hasta el ______________.
Prohibida su reproducción

b. Los ______________ llevan los impulsos


nervios del
______________ a los órganos ______________.
c. Los _______ nerviosos se encuentran fuera del sistema nervioso
central.

22
p. 39 Del texto
El sistema Endocrino
4 Coloca una V si es verdadero o una F si es falso según corresponda.
a. La función del sistema endocrino es regular el funcionamiento interno el organismo.
(_____)
b. El sistema endocrino participa en la estimulación para la producción de óvulos y
espermatozoides. (_____)
c. La médula espinal es parte del sistema endocrino. (_____)

n

El aparato locomotor y el sistema muscular p. 40 Del texto

ac
5 Escribe los siguientes nombres en su lugar correspondiente:

iz
cráneo húmero peroné nervios esternón tibia

al
cerebro cúbito gemelos radio cerebelo húmero omóplato

ci
clavícula fémur esternocleidomastoideo médula espinal bíceps

columna vertebral
er
falanges de las manos deltoides costillas costillas
m
tronco encefálico cuádriceps falanges del pie masetero abdominal
co

Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.


su
a
id

https://goo.gl/hrNVk9
ib
oh
Pr

Prohibida su reproducción
http://goo.gl/TXO6us
http://goo.gl/ITxbVh

Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.

23
6 Une con líneas según corresponda.
a. Articulación fija columna vertebral

b. Articulación móvil cerebro

c. Articulación semimóvil rodilla

HáBITOS SALUDABLES Y CUIDADOS DE LOS ÓRGANOS Y SISTEMAS

n
INTEGRANTES DE LA FUNCIÓN DE RELACIÓN


p. 42 Del texto

ac
7 Une con flechas los hábitos que favorecen a estos conjuntos de órganos.

iz
• Mantener un horario fijo de sueño.

al
Órganos de los sentidos
• Evitar sonidos fuertes.

ci
• Evitar sustancias picantes.
Aparato locomotor er • Andar con la cabeza erguida.
• Descansar en un lugar adecuado.
m
Sistema nervioso
• Utilizar un calzado adecuado.
co

La función de reproducción p. 43 Del texto


su

8 De la siguiente lista, determina los cambios que corresponden a chicos y


chicas.
a

_________
id

a. Aparece vello en el pubis, las axilas, las piernas, etc.


b. Aumenta el tamaño de los pechos.
_________
ib

c. Se produce el ensanchamiento de las caderas.


_________
_________
oh

d. La voz se hace más grave.


_________
e. Se inicia la menstruación.
_________
Pr

f. Se producen las primeras eyaculaciones.


Prohibida su reproducción

9 Encierra en un círculo la edad promedio en la que el aparato reproductor


de chicas y chicos está listo para tener hijos.

a. 11 - 12 b. 16 - 18
c. 10 - 11 d. 80 - 90

24
La función de reproducción p. 46 Del texto

10 Coloca la palabra que corresponde a la definición.


útero ovarios trompas de Falopio

a. Son dos órganos redondos y producen los óvulos: _________

n
b. Son dos conductos que recogen los óvulos liberados por los
ovarios:_________


c. Es en forma de bolsa y sirve de alojamiento para el bebé en el

ac
embarazo:_________

iz
11 Encuentra en la sopa de letras cuatro palabras relacionadas con la
formación de los óvulos.

al
a d f e u j m h j k l y w e s v

ci
l m e n o p aer u s i a j i a a i
a s f g v h j r z v g y j i e e
m
g h l i u e n d o m e t r i o n
co

o v u l a c i ó n f e q j k l t
n i e v a s x a v c e n h t d o
su

e r j n ó i c a u r t s n e m u

12 Ordena cronológicamente la vida del óvulo en caso de no existir encuentro


a

con la célula sexual masculina.


id
ib

• El óvulo madura, sale del ovario y pasa a las


trompas de Falopio.
oh

• El nuevo óvulo empieza a madurar catorce


días después del primer día de menstruación.
Pr

• El útero se cubre de una capa mucosa llamada


endometrio.
Prohibida su reproducción

• El óvulo madura.
• Después de catorce días, se desprende el
endometrio y se expulsa por la vagina en forma
de una hemorragia llamada menstruación.

25
EL APARATO REPRODUCTOR masculino p. 48 Del texto

13 Escriba las partes del aparto reproductor masculino


en el siguiente gráfico.

conductores deferentes pene próstata

testículos vesículas seminales uretra

n

ac
http://go

iz
o.gl
/6e
JD

al
SC

ci
er
14 Completa la frase con las siguientes palabras:
m
masculinas espermatozoides desplazarse testículos acuoso
co

a. Los __________ son células sexuales __________. Presentan una cola larga para

__________ por un medio _________. Los espermatozoides se forman en los _________.


su

Fecundación, embarazo y parto p. 48 Del texto


a
id

15 Coloca un visto en las afirmaciones correctas.


ib

a. La fecundación ocurre cuando los


espermatozoides se unen al óvulo.
oh

b. El cigoto se forma después de la fecundación.


Pr

c. El embarazo transcurre desde la fecundación


del óvulo hasta la salida del feto del cuerpo
Prohibida su reproducción

de la madre.
d. La membrana amniótica contiene el líquido
encargado de hidratar y proteger al feto.

26
16 Escribe los componentes que se desarrollan en el útero durante el
embarazo.

saco amniótico líquido amniótico

placenta cordón umbilical

n
ió http://go
ac o.gl
/0R
UU
W
3

iz
al
ci
17 Enumera cronológicamente los enunciados con el mes correspondiente
er
al desarrollo del feto.
m
• El embrión recibe el nombre de feto.
co

• El feto se mueve mucho.


su

• Los pulmones se preparan para respirar.

• Al final del embarazo, pesa entre 3 kg y 3,5 kg y


a

mide unos 50 cm.


id

• El embrión tiene forma alargada.


ib

• Al final del trimestre, pesa unos 20 g y mide


oh

alrededor de 10 cm.
Pr

• El feto tiene todos los órganos desarrollados,


excepto los pulmones.
Prohibida su reproducción

• El feto se sitúa cabeza abajo para encajar en la


pelvis de la madre.

• El feto pesa cerca de 900 g y mide unos 32 cm.

27
18 Relaciona cada pregunta con su respuesta correspondiente:
• ¿Qué nombre reciben los órganos
Fetos que producen células sexuales?
• ¿Cómo se llama la parte externa del
Órganos reproductores aparato reproductor femenino?
• ¿Cómo se llaman los órganos que
Vulva producen óvulos?

n
• ¿Cuál es el resultado de la unión de


Endometrio un espermatozoide con un óvulo?

ac
• ¿Qué nombre recibe el nuevo ser al
Cigoto tercer mes de gestación?

iz
• ¿Cómo se llama la capa mucosa que

al
Ovarios se forma en el interior del útero?

ci
19 Ordena las siguientes imágenes colocando números del 1 al 9 en los paréntesis
er
y escribe los nombres correspondientes al proceso de reproducción.
m
co
http://goo.gl/m

su
pxM

a b c d e
p

( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______
a

Edebé. Naturales 7.
Edebé. Naturales 7. Colección Talentia.
Colección Talentia.
id
ib
oh

f g h i

( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______ ( ___ )______


Pr

20 Completa las oraciones con las siguientes palabras:


Prohibida su reproducción

ginecólogo urólogo

a. El médico especialista en el aparato reproductor femenino es el __________


b. El médico especialista en el aparato reproductor masculino es el__________

28
eto
Avances médicos
La medicina es una ciencia que ha experimentado grandes avances en
beneficio de la salud de las personas. Algunas de las técnicas que más han
revolucionado este campo son las radiografías y las ecografías, que permiten
observar el interior del cuerpo humano sin necesidad de realizar ningún corte

n
ni operación.


ac
Conocer las técnicas

http://goo.gl/AMx7VK
iz
La radiografía permite analizar la
morfología de los tejidos duros, como los

al
huesos, y detectar posibles malformaciones

ci
o fracturas. • Radiografía
er
Los rayos X atraviesan los tejidos blandos y al incidir sobre una película fotográfica
la oscurecen. En cambio, estos rayos son desviados por tejidos duros, de forma
m
que en la radiografía aparecen más claros.
co

http://goo.gl/Cs4pvN

La ecografía permite observar tejidos y órganos


del cuerpo humano, aunque sin el detalle que
su

proporciona una radiografía.


Las ecografías se basan en la reflexión de ondas
a

sonoras. Esta reflexión es diferente según el tejido


id

y el órgano del interior del cuerpo del paciente


con el que se encuentre la onda.
ib

• Ecografía de un bebé en el vientre de su madre


oh

Observación y reflexión
Pr

a. ¿Qué ventajas tienen las radiografías y las ecografías para la observación


de órganos y tejidos internos?
Prohibida su reproducción

b. Observa la radiografía e identifica a qué parte del cuerpo corresponde, y si


sufre alguna anomalía.
c. Observa la ecografía y describe qué representa.
d. ¿Cuál de las técnicas anteriores utilizarías para estudiar cada uno de los
siguientes órganos?
riñón cráneo dientes hígado

29
Para finalizar
1 Ordena las siguientes fases del desarrollo del nuevo ser. Indica a qué
momento del desarrollo corresponden.

n

ac
2 Coloca verdadero o falso según corresponda.

iz
a. La placenta y el embrión están comunicados por el cordón umbilical.

al
(_____)

ci
b. El saco amniótico se encuentra en el interior de la placenta. (_____)
er
c. c. La fecundación ocurre cuando el hombre eyacula durante una
relación sexual. (_____)
m
d. d. La placenta y el bebé salen al mismo tiempo. (_____)
co

3 Coloca una ✗ en las acciones que afectan al aparato locomotor.


su
a https://goo.gl/SpeqQj

https://goo.gl/bdi1Aa

https://goo.gl/bdi1Aa
id
ib
oh

4 Completa las palabras con las funciones y órganos del sistema endocrino.
Pr

o e s a s i O a i s
Prohibida su reproducción

P n a p r d ó n

D e a r l o i o á a o
C r o a

30
5 Ordena las siguientes partes del aparato reproductor masculino según el
proceso de formación y expulsión de los espermatozoides.

uretra
vesículas seminales
1.
2.
testículos
próstata 3.

n
4.


conductos deferentes
5.

ac
6 Ubica, donde correspondan, los nombres de las partes que constituyen el

iz
hueso.

al
vasos sanguíneos

ci
lentia.
ción Ta
medula ósea er rales 7. Colec
Natu
bé.
Ede
m
tejido óseo
co

7 Ordena cronológicamente los siguientes conceptos según su primera


aparición en la vida de una mujer.
su

menstruación menopausia ovulación


a
id

3.
2.
ib

1.
oh

Autoevaluación
Pr

Trabajo personal Trabajo en equipo


Prohibida su reproducción

Mi actitud frente al He cumplido He aprendido He compartido con mis He respetado las opiniones
trabajo ha sido: las tareas en esta unidad compañeros y compañeras de los demás
ejo
ra y bu lgun toda p oc o m
u ch vec em p vec em p
es

es
si

si
en
ble

as

a
a
mu

re

re
s

o
m

Opinión de mi familia: Sugerencias del profesor o profesora:


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________ 31
Trabajo y me divierto

1 En el siguiente gráficos ubica correctamente los nombres de los huesos.

n

ac
iz
al
ci
er
m
co
su
a
id
ib
oh
Pr

2 Investiga y elabora un cartel en el que expliques, con dibujos y frases, cómo


cuidar los huesos.
Pr
oh
ib
id
a
su
co
m
er
ci
al
iz
ac

n

También podría gustarte