Está en la página 1de 24

UNIDAD III.

MOVIMIENTO DE TIERRA
3.5 DIAGRAMA DE MASA
Al diseñar el perfil de un camino no basta con ajustar a las especificaciones sobre pendiente,
curvas verticales, compensación por curvatura, drenaje, etc., para obtener un resultado
satisfactorio, sino que también es igualmente importante conseguir la mayor economía posible en
de Movimiento de Tierra. Esta economía se consigue excavando y rellenando solamente lo
indispensable y descargando los materiales la menor distancia posible y de preferencia cuesta
abajo, es decir, determinar hasta que limite conviene sobre acarrear un material de corte ya sea
de línea o de préstamo; sin embargo en algunos casos parte de los volúmenes de corte deben
desperdiciarse para lo cual se transportan a lugares convenientes fuera del camino.

Para determinar los movimientos de tierra en un proyecto de carretera y obtener su costo


mínimo, EL DIAGRAMA DE MASAS es el instrumento con que cuenta el proyectista.

EL DIAGRAMA DE MASAS, es una curva en el cual las ordenadas representan volúmenes


acumulativos de las terracerías (suma algebraica excavación (+) y terraplén (-)) y las abscisas el
cadenamiento correspondiente.

EN EL DIAGRAMA DE MASAS, se lleva a cabo el estudio de las cantidades de volúmenes


(excavación, terraplén, desperdicio y préstamo), su compensación longitudinal, determinación de
las distancias de acarreo y sentido de movimientos.
3.5.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS
Para el cálculo de los volúmenes de terracería y la obtención de la ordenada del diagrama de
masas se contará con la Hoja de Cálculo Tradicional, utilizando métodos analíticos, aunque en la
actualidad se cuenta con Lenguajes de Programación para estos cálculos, con el cual es posible
optimizar tiempo y costo.

Para el cálculo de diagrama de masas se requiere las siguientes secuencias:

1. Proyectar la subrasante correspondiente al trazo preliminar o definitivo, sobre perfil del


terreno.

2. Determinar los espesores en corte o en terraplén para cada estación. Diferencia de nivel
entre la subrasante y el perfil del terreno.

3. Dibujar las secciones transversales a una escala adecuada.

4. Dibujar en las secciones transversales la sección típica coincidiendo los niveles de la


subrasante en estudio. Esta será modificada, según el caso, por sobreanchos y peraltes.

El ancho de la semicorona en el terraplén será algo mayor que la semicorona en corte para
al colocar la sub-base y la base con el espesor recomendado y los taludes de proyecto del
ancho requerido según las especificaciones.

En cuanto al ancho de la semicorona en corte, será igual a la semicorona de la sección


típica.

5. Calcular las áreas de las secciones por cualquiera de los métodos ya conocidos.

6. Calcular los volúmenes entre estaciones de 20 m o más si se dispone de información;


abundando los rellenos o corrigiendo los cortes según el material y el procedimiento
usado.

7. Sumar los volúmenes, considerando signo positivo a los cortes y signo negativo a los
rellenos.

8. Dibujar las curvas obtenidas con los valores, considerando como abscisas las distancias
progresivas del cadenamiento y como ordenada la suma acumulada de los cortes y
rellenos. Esta curva se dibuja en el mismo papel del perfil de terreno, donde se proyectó la
subrasante, o se puede dibujar por separado en papel milimetrado.

9. No conviene calcular la curva masa por tramos de varios kilómetros, ya que como se trata
de un procedimiento de aproximaciones sucesivas y es difícil que la primera subrasante se
escoja como la más conveniente, se aconseja proceder por tramos de 500 m a un
kilómetro y hasta no quedar conforme no seguir con los siguientes tramos.

A continuación se presente un ejemplo numérico de la hoja de cálculo de movimiento de tierra,


donde se explica lo que significa cada columna y cada línea de la hoja de cálculo.
(1) Nombre del proyecto.

(2) Localización.

(3) Nombre del que realizó los cálculos del D.M.

(4) Fecha en que realizó los cálculos del D.M.

(5) Número de hoja, respecto al total.

(6) Numeración total de hojas de cálculo.

(7) Nombre del que reviso los cálculos de D.M.

(8) Fecha en que revisó los cálculos.

(9) Ubicación del tramo en estudio, dividiéndose en estaciones (EST), cada 20 m.

(10) Casilla de ubicación de la semidistancia (S/D), en general.

(11) Calculo de áreas, en las secciones transversales.

(12) Calculo de los volúmenes de movimiento de tierra.

(13) Cálculo del volumen abundado (R.A.) o reducido, producto de la multiplicación de la


columna volumen por los COEFICIENTES DE VARIABILIDAD VOLUMETRICA. De esta
manera se tiene las cantidades de material de corte o relleno necesarios para la formación
de las terracerías que dan origen a la ordenada de curva masa.

(14) Cálculo de los volúmenes acumulados de Corte y Relleno.

(15) Cálculo de las ordenadas (ORD) para cada estación originada por la adición o sustracción
de volúmenes, a una ordenada de origen de valor arbitrario (este valor se recomienda
preferiblemente grande), siendo las indicaciones de sumar corte y restar terraplenes.
HOJA DE MOVIMIENTO DE TIERRA
Proyecto: ___________________(1)________________________________
Localización:______(2)_______ Calculó:____(3)___ Fecha: ___(4)_________
Pág nº : __(5)__ de: __(6)_____ Revisó: ___(7)____ Fecha: ____(8)________

AREAS (m2) VOLUMENES (m3) VOLUMENES ACUM. (m3)


ESTACION ORDENADA
SEMI- (11) (12) (14)
(9) RELLENO RELLENO CURVA
DISTANCIA CORTE RELLENO CORTE RELLENO CORTE
ABUNDAD0 Abundado MASA
(10)
(1.10%) (13) (15)
0+000 1.21 0.30 100,000.00
10.00 21.00 3.00 3.30
0+020 0.89 0.00 21.00 3.30 100,017.70
10.00 15.30 4.5 4.95
0+040 0.69 0.45 000 36.80 8.25 100,028.55
10.00 46.30 4.50 4.95
0+060 3.94 0.00 83.10 13.20 100,069.90
10.00 53.00 260.00 286.00
0+080 1.36 26.00 136.10 299.20 99,836.90
10.00 25.30 271.80 298.98
0+100 1.17 1.18 161.40 598.18 99,563.22
10.00 72.20 16.30 17.93
0+120 6.05 0.45 233.60 616.11 99,617.49
10.00 65.70 18.80 20.68
0+140 0.52 1.43 299.30 636.79 99,662.51
10.00 5.20 50.40 55.44
0+160 0.00 3.61 304.50 692.23 99,612.27
10.00 0.00 75.90 83.49
0+180 0.00 3.98 304.50 775.72 99,528.78
10.00 18.40 42.20 46.42
0+200 1.84 0.24 322.90 822.14 99,500.76
10.00 31.80 17.40 19.14
0+220 1.34 1.50 354.70 841.28 99,513.42
10.00 267.00 25.30 27.83
0+240 25.36 1.03 521.70 869.11 99,752.59
10.00 645.80 10.30 11.33
0+260 39.22 0.00 1,267.50 880.44 100,387.06
10.00 420.50 20.20 22.22
0+280 2.83 2.02 1,688.00 902.66 100,785.34
10.00 36.70 89.50 98.45
0+300 0.84 6.93 1,724.70 1,001.11 100,723.59
TOTAL ESTA HOJA 1,724.70 910.10 1,001.11
TOTAL ANTERIOR 0.00 0.00 0.00
TOTAL ACUMULADO

Ordenadamasa= Ordenada Inicial + Vc – VRabundado


Para que los cálculos en la Hoja de Movimiento de Tierra estén correctos se deben de chequear, ya
sea por tramos o al final de todos los cálculos. Este chequeo se puede hacer con la siguiente
ecuación:

ORDENADA MASA FINAL = ORD.INICIAL + Σ Vcorte - Σ VR.abundado

Ejemplo: De los cálculos de Movimiento de Tierra anterior se tiene:

Ordenada0+300 = 100,000.00 + 1,724.70 – 1,001.11

= 100,723.53
La ordenada de una curva masa en una estación determinada es la suma algebraica de los
volúmenes de corte y terraplén, estos últimos afectados por su coeficiente de abundamiento,
considerando los volúmenes desde un origen hasta esa estación, es decir por sumatoria
acumulativa; se establece que los volúmenes de corte son positivos y los de terraplén negativos.

3.5.1.1 PROCEDIMIENTO OPTATIVOS PARA EL CALCULO DEL DIAGRAMA DE MASAS

Existen 3 procedimientos diferentes para el cálculo del Diagrama de Masas, siendo los siguientes:

3.5.1.1.1 Cálculo de la Curva Masa por el Procedimiento de Abundar los Cortes

3.5.1.1.2 Cálculo de la Curva Masa para el Procedimiento de Corregir los Volúmenes de los

Terraplenes.

3.5.1.1.3 Cálculo de Curva Masa por el procedimiento de Abundar los Terrraplenes.

3.5.1.1.1 CÁLCULO DE LA CURVA MASA POR EL PROCEDIMIENTO DE ABUNDAR LOS CORTES

Los volúmenes de corte de cada estación se multiplican por un coeficiente mayor que la unidad
que corresponden al abundamiento que sufriría el material.

Los volúmenes de los terraplenes no sufrirán modificaciones.

Al calcular los sobre acarreos habrá que tomar los volúmenes sobre acarreados del material
compacto. Para esto, se dividirá la ordenada del volumen sobre acarreado entre el coeficiente
usado.

3.5.1.1.2 CÁLCULO DE LA CURVA MASA PARA EL PROCEDIMIENTO DE CORREGIR LOS


VOLÚMENES DE LOS TERRAPLENES.

Los volúmenes de los cortes en este caso no sufrirán modificaciones. En cambio, los volúmenes de
los terraplenes se multiplicarán por coeficiente generalmente menores que la unidad, para
convertirlos en volúmenes compactos.

Es necesario prever que materiales formarán los terraplenes en cada sección. Esto puede
apreciarse al hacer el primer tanteo de curva masa. Los coeficientes que se apliquen a cada clase
de material, serán los recíprocos del caso anterior, pero también deberán ser elegidos después
efectuar pruebas con los materiales locales, corrigiéndolos si los movimientos calculados no se
realizan en el terreno.

Con este procedimiento los volúmenes sobreacarreados quedan a base de material compacto.

En Nicaragua, el procedimiento de ABUNDAR LOS TERRAPLENES es el que utilizan normalmente


las empresas consultoras para calcular el Diagrama de Masas, y este procedimiento es el siguiente:

3.5.1.1.3 CÁLCULO DE CURVA MASA POR EL PROCEDIMIENTO DE ABUNDAR LOS TERRRAPLENES.

Consiste en afectar los volúmenes de relleno por el coeficiente de abundamiento del material
excavado, este coeficiente generalmente es proporcionado por los laboratorios de suelo. Como
resultado se obtiene que los volúmenes de relleno son mayores a los calculados inicialmente. Esto
se debe a que el volumen necesario del lugar, donde se va a rellenar, para luego ser compactado,
es mayor que el Volumen Suelto.

A veces en la práctica, se necesita que este coeficiente de abundamiento sea un poco mayor, que
el calculado por el laboratorio. La experiencia en estos trabajos a demostrado, que cuando se está
rellenando grandes volúmenes de tierra; el volumen que se va utilizar para este relleno, no
compensa lo suficiente para obtener una compactación óptima de la subrasante. Esto se hace
también, para evitar que no haga falta tierra en la terracería.

3.6 DIBUJO DEL DIAGRAMA DE MASAS

Generalmente se acostumbra plotear las ordenadas del diagrama, extraídas de una salida de
computador o de la hoja de cálculo tradicional, en la misma hoja del perfil del terreno en donde
también se ha hecho el proyecto de la subrasante, aunque es muy practicable también, dibujar
solo el diagrama de masas en un estándar de papel milimetrado.

Se parte de una ordenada arbitraria, procurando tomar algo considerable este valor, para evitar
que en los cálculos salgan ordenadas negativas.

Se selecciona una escala adecuada para estudiar el cambio de pendientes de la curva.

Para proyectos de longitud considerable una escala de 1:10,000 horizontal y 1:100,000 para la
vertical resulta bastante apropiado. (Ver T de R)

En el dibujo del diagrama se presentan dos casos de discontinuidad que merecen especial
atención.

1. Cerca de las proximidades de un puente, el material de corte si lo hubiera, no puede ser


transportado hacia el otro lado del rio a menos que hubiera un puente provisional o un
desvío; este material tendría que botarse y tomarse como un desperdicio extra.

En el dibujo se hace un corte antes del puente y al otro lado se continua con la misma
ordenada. Puede suceder que atrás de puente se necesite material de relleno. En este
caso la ordenada de la curva en las cercanías del puente puede constituir una línea de
compensación y se establezca el balance de suelo si estos fueran de calidad aceptable.

2. En el caso que la curva se haya dibujado en un tramo largo y posteriormente se detecte


que un tramo intermedio no hay balance de suelo y se tenga que subir o bajar la
subrasante, se deja un corte en la curva en el sitio hasta donde no hay perturbación, se
efectúan de nuevo los cálculos y se hace el balance. Si se lograra el balance en un nuevo
tanteo se coloca la ordenada de la última estación perturbada y se coloca una ecuación de
masa.

Posteriormente se establece una línea de compensación que es idéntica a la del tramo con
su respectiva corrección. (Figura 3.19)
Figura 3.19

3.6.1 PROPIEDADES DEL DIAGRAMA DE MASAS.

En la figura 3.20, se representa el diagrama de masas ABCDEFG, correspondiente a los volúmenes


de terracerías a mover, al ubicar la subrasante (aceg) en el perfil (abcdefg) del terreno.
Figura 3.20 Propiedades del Diagrama de Masas

Las propiedades más importantes del diagrama de masas son las siguientes:
1. El diagrama es ascendente cuando predominan los volúmenes corte sobre los de terraplén
y descendente en caso contrario. En la figura se tiene que las líneas ABC y EFG son
ascendentes por derivarse de los volúmenes de los cortes abc y efg, en tanto que la línea
CDE es descendente por referirse al terraplén cde.

2. Cuando después de un tramo ascendente en el que predominan los volúmenes de corte,


se llega a un punto del diagrama en el cual empiezan a preponderar los volúmenes de
terraplén, se dice que se forma un máximo; inversamente, cuando después de un tramo
descendente en el cual han sido mayores los volúmenes de terraplén se llega a un punto
en que comienza a prevalecer los volúmenes de corte, se dice que se forma un mínimo.

En la figura, los puntos A y E del diagrama son mínimos y corresponden a los puntos a y e
del terreno que son los extremos de tramos de terraplén, en tanto que los puntos C y G
del diagrama son máximos y corresponden a los extremos de los cortes abc y efg.

3. La diferencia entre las ordenadas de la curva masa, en dos puntos cualquiera P y T,


expresa un volumen U que es igual a la suma algebraica de todos los volúmenes de corte,
positivos, con todos los volúmenes de terraplén, negativos, comprendidos en el tramo
limitado por esos dos puntos. En el diagrama citado, la diferencia de ordenadas entre P y T
es U; por quedar T arriba de P, expresa que en el tramo hay un excedente U del volumen
de corte sobre el terraplén; si los dos puntos son como el J y el K y este queda debajo de
aquel, la diferencia de ordenadas Q indica el volumen de terraplén en exceso del de corte
en ese tramo.

4. Si un diagrama de masas se dibuja se dibuja una línea horizontal en tal forma que lo corte
en dos puntos consecutivos, éstos tendrán la misma ordenada y por consecuencia, en el
tramo comprendido entre ellos serán iguales los volúmenes de corte y los volúmenes de
terraplén, o sea que estos dos puntos son los extremos de un tramo compensado.

Esta línea horizontal se llama COMPENSADORA. La distancia entre los dos puntos se llama
abertura del diagrama y es la distancia máxima de acarreo al llevar el material de corte al
terraplén.

En la figura 3.20 la horizontal BD es una compensadora, pues la línea BC representa los


volúmenes de corte bcb´ que son iguales a los volúmenes del terraplén cdd`
representados por la línea CD del diagrama. La abertura BD es la distancia máxima de
acarreo al transportar el volumen de corte b`bc al terraplén cdd`.

5. Cuando en un tramo compensado el contorno cerrado que origina el diagrama de masas y


la compensadora WW`, queda arriba de ésta, el sentido del acarreo es hacia adelante;
contrariamente, cuando el contorno cerrado queda abajo de la compensadora el sentido
del movimiento es hacia atrás.

Así, en el diagrama, el contorno cerrado BCDB indica un movimiento hacia adelante por
estar arriba de la compensadora WW`, pues el volumen BC del corte bcb` será llevado al
terraplén cdd` que esta adelante. En cambio, el contorno cerrado DEFD que está debajo
de compensadora WW` indica que el volumen EF del corte eff` será llevado al terraplén
ded` mediante un acarreo cuyo sentido es hacia atrás.

6. Las áreas de los contornos cerrados comprendidos entre el diagrama y la compensadora,


representa los acarreos. Si en el corte bcb` se toma un volumen elemental dV, que está
representado en el diagrama de masas por el segmento MN, que será transportado a una
distancia L, para ser colocado en el segmento RS del terraplén, el acarreo elemental será
dV * L que es precisamente el área del trapecio elemental MNRS; por lo tanto, la suma de
todas las áreas de los trapecios elementales, representativos de acarreos elementales,
será el área del contorno cerrado BCDB, que representará el monto del acarreo total. Así
pues, se tiene un contorno cerrado formado por el diagrama de masas y por una
compensadora, bastará con determinar el área de él, para que, considerando las escalas
respectivas se encuentre el valor del acarreo total.

3.6.2 UTILIZACIÓN DEL DIAGRAMA DE MASAS.

Es utilizado para determinar los volúmenes de tierras a mover y el cálculo de los costos de
volumen de tierra mover.

El proyectista lo utiliza para:


 Comparar alternativas y escoger la subrasante más económica.
 Para seleccionar el equipo más económico y eficiente
 Determinar el sobre-acarreos y la selección adecuada de los bancos de préstamo.
 Determinar los costos de transporte del movimiento de tierra.

El contratista lo utiliza para:


 Distribución de los equipos de construcción a utilizar.
 Determinar el sentido de los movimientos de los equipos.
 Cuantificar los volúmenes a movidos.

3.6.3 LIMITACIONES DEL USO DEL DIAGRAMA DE MASAS.

El diagrama no puede ser aplicado o no es de mucha utilidad, cuando la sub-rasante está obligada
a proyectarse en determinada forma por circunstancias especiales, tales como:

 En terrenos planos en que la superficie natural se aproxima mucho a la


sub-rasante, aquí el diagrama presenta una pendiente negativa
pronunciada demandando grandes volúmenes de préstamos.
 En terrenos en los que la sub-rasante debe tener cierta altura para quedar a salvo de las
inundaciones o de la humedad que por capilaridad puede llegar a perjudicar las
terracerías.
 En terrenos en donde es necesario alojar la carretera en firme.
 En aquellos tramos de la carretera con pendientes máximas sostenida donde las
excavaciones son excesivas y dificultosas.
 En los accesos a los puentes.
 En las intersecciones a nivel.

3.6.4 LÍNEAS DE COMPENSACIÓN


En un tramo, la línea de balance o compensadora que corta el mayor número de veces al diagrama
de masas y que produce los movimientos de terracerías más económicos, recibe el nombre de
compensadora general.

Es conveniente obtener una sola compensadora general para un tramo de gran longitud; sin
embargo, la economía buscada obliga la mayor parte de las veces, a que la compensadora no sea
una línea continua, sino que debe interrumpirse en ciertos puntos para reiniciarla en otros
situados arriba o abajo de la anterior, lo que origina tramos que no están compensados
longitudinalmente y cuyos volúmenes son la diferencia de las ordenadas de las compensadoras.

La compensadora económica, se determina en función de los precios unitarios vigentes para


acarreo y excavaciones en préstamos, de las aberturas del diagrama medidas sobre la
compensadora en estudio, del coeficiente de variabilidad volumétrica de los materiales tanto en el
lecho como en préstamo.

Precio unitario y forma de pago de los conceptos que integran los movimientos de terracerías. El
precio unitario es la remuneración pecuniaria que se cubre al contratista por la unidad de obra
realizada y que comprende el costo directo, el costo indirecto y la utilidad en cada concepto para
el que se establece.

Cualquier consideración que se tome en la posición de la compensadora, lo que se pretende es


obtener una línea de balance que permita llevar a cabo los movimientos de tierra a un costo
mínimo, haciendo intervenir las condiciones especiales que se presentan en los extremos de la
compensadora como Préstamos y Desperdicios. (ver figura 3.22).

Generalmente, los préstamos se originan por exceso de volumen de terraplén y los desperdicios
por exceso de volumen de corte, pero pueden coexistir préstamos y desperdicios, cuando la suma
de los costos del acarreo del material excavado al llevarlo al terraplén y de la compactación
requerida, sea mayor que la suma de los costos de excavación, de acarreo y de compactación del
material producto de préstamo y del acarreo del desperdicio, o bien, cuando el material de corte
no deba emplearse en la construcción del camino.

En el estudio de la compensación longitudinal se presentan cuatro casos, dependiendo de la


ubicación de la compensadora general. Como se aprecia en la figura 3.22 la compensadora puede
quedar ubicada entre préstamos como la AA'; entre préstamo y desperdicio como la BB'; entre
desperdicios como la CC' y entre desperdicio y préstamo como la DD'.
3.6.5 CASOS DE COMPENSACIÓN LONGITUDINAL
3.6.6 ACARREOS
Los acarreos, consisten en el transporte del material producto de cortes o préstamos, a lugares
fijados para construir un terraplén o depositar un desperdicio. También se aplica al acarreo de
agua para compactación.

3.6.7 MEDIDA DE LA DISTANCIA DE ACARREO


La distancia de acarreo para el material extraído de la línea y colocado en la misma, debe medirse
a lo largo de la línea central. La distancia de acarreo para el material extraído de banco de
préstamo deberá medirse a lo largo de la línea más corta determinada por el ingeniero como
practicable y satisfactoria.

La Secretaría de Obras Públicas de México clasifica los acarreos de acuerdo con la distancia que
hay entre el centro de gravedad de la excavación y el centro de gravedad del terraplén a construir,
o del sitio donde el desperdicio se va a depositar, en:

3.6.8 ACARREO LIBRE (AL)


Es la distancia máxima a la que puede ser transportado un material, estando el precio de esta
operación incluido en el de la excavación. En consecuencia, para no encarecer el precio de la
excavación, el acarreo libre debe ser a la mínima distancia requerida por el equipo que lleva a cabo
la extracción, carga y descarga del material.
La distancia de acarreo libre, es la distancia especificada que el material excavado deberá ser
transportado sin compensación adicional. A no ser que se estipule otra cosa en los documentos de
contrato, la distancia de acarreo libre será de 300 m, según el NIC – 2019, pág.107.

La distancia de acarreo libre, se representa por medio de una línea horizontal en la zona inmediata
a los máximos o mínimos del diagrama de masas, ver figura 3.24

Figura 3.24 Acarreo Libre y Distancia Media de Sobre acarreo

Refiriéndose a la figura 3.24 se tiene, que la distancia de acarreo libre es la horizontal que corta a
la curva en los puntos A y C, de modo que AC = 300 m. El material por encima de la recta AC es el
que se transportará sin costo adicional. El volumen de este material viene dado por la diferencia
de ordenadas entre la recta AC y el punto B y es una medida del volumen de corte entre a y b, que
forma el terraplén entre b y c.

Vol EXC = (B – A) m3 Vol Terr = (B-C) m3 , ambos volúmenes son iguales, porque están
balanceados.

Recuerde que es importante determinar entre que estacionamientos se presenta el acarreo libre.

3.6.9 SOBREACARREO (SA)


El sobre acarreo consistirá en el transporte autorizado de materiales de excavación más allá de la
distancia de acarreo libre.

Considérese ahora el volumen sobre la línea de compensación OD. El estudio de la curva masa y el
perfil correspondiente, muestra que el corte de o a b formará el terraplén de b a d. Como el
material que queda por encima de la compensadora AC está incluido en el límite del acarreo libre,
la otra parte entre las líneas OD y AC que se mide por la ordenada A’A está sujeta a un transporte
adicional o sobre acarreo. Esto es, el volumen comprendido entre o y a debe ser sobre acarreado
para formar el terraplén entre c y d.

La distancia media de sobre acarreo entre el corte o-a, y el terraplén a formar entre c y d, es la
distancia entre los centros de gravedad del corte o-a y del terraplén c-d. Si por los centros de
gravedad del corte y del terraplén se lleva una vertical, ésta cortará a la curva masa en los puntos
H y J.

En consecuencia, la distancia media de sobre acarreo está dada por la longitud de la recta HJ,
menos la distancia de acarreo libre AC.

La distancia media de sobre acarreo se obtiene con base en la propiedad de la curva masa que
dice que las áreas de los contornos cerrados comprendidos entre el diagrama y la compensadora,
representan el monto de los acarreos, es decir, un volumen por una distancia. Si el área de estas
figuras se divide entre la ordenada de las mismas, que representa un volumen, se obtendrá como
resultado la distancia, que, restándole el acarreo libre, dará la distancia media de sobre acarreo.

Así, por ejemplo, el área de contorno cerrado OACDO dividida entre la ordenada A’A dará como
resultado la distancia HJ, a la cual habrá que restarle la distancia de acarreo libre AC para obtener
la distancia media de sobre acarreo.

El sobre acarreo se expresa con la siguiente ecuación:

DMS= Distancia media de sobre acarreo = (HJ-300)

(Volumen)∗( DMS)
SA= =¿
(100 ó 1000)
Volumen∗( HJ −300)
SA= =¿ m3- Hm ó m3- Km
(100 ó 1000)

A cada uno de estos tipos de acarreo corresponde un precio unitario, con excepción del acarreo
libre cuyo costo se incluye en el de la excavación.
El pago de los sobre acarreos se hace multiplicando el monto de los mismos por el precio unitario
correspondiente.

3.6.9.1 MÉTODOS DE MEDICIÓN


Para determinar lo que constituye el sobre acarreo autorizado, debe asumirse que el material que
se extrae de la excavación será depositado en el terraplén después de haber sido acarreado según
la ruta más corta posible.

La distancia del sobre acarreo para material obtenido dentro de los límites de la vía en
construcción y colocado dentro de estos límites, será medida sobre la línea central de la vía. No se
reconocerá distancia por movimientos transversales o laterales a partir de la línea central,
exceptuando por los materiales trasladados hacia áreas designadas fuera de los límites de la vía o
desde ellas, tales como las áreas de préstamo, Caso 1, áreas de desecho, etc., en cuyo caso las
distancias serán medidas por la ruta más corta que sea factible y satisfactoria, según lo determine
el Ingeniero, a menos que se indique de otra forma.

Si el Contratista elige acarrear el material por otra ruta y tal ruta es más larga, los cálculos para el
pago serán basados en la distancia de sobre acarreo medida por la ruta elegida por el Ingeniero.

Cuando el Pliego de Licitación contenga un concepto de pago para sobre acarreo sobre la base de
metro cúbico-hectómetro, el número de metros cúbicos- hectómetros de sobre acarreo a ser
pagados, será el número de metros cúbicos de material sobre acarreado multiplicado por la
distancia de sobre acarreo medida en hectómetros. La unidad “metro cúbico-hectómetro” es la
cantidad de acarreo que se requiere para trasladar un metro cúbico una distancia de 100 metros
más allá de la distancia de acarreo libre.

Cuando el Pliego de Licitación contenga un concepto de pago “para sobre acarreo sobre la base
de metro cúbico - kilómetro o tonelada-kilómetro, la cantidad de metros cúbicos - kilómetros o de
toneladas-kilómetros de sobre acarreo a ser pagada, será el número de metros cúbicos o de
toneladas, según el caso, de material sobre acarreado multiplicado por la distancia de sobre
acarreo medida en kilómetros. La unidad “metro cúbico - kilómetro”, es la cantidad de acarreo
que se requiere para trasladar un metro cúbico una distancia de un kilómetro más allá de la
distancia de acarreo libre. La unidad “tonelada-kilómetro”, es la cantidad de acarreo que se
requiere para trasladar una tonelada, es decir, 1,000 kilogramos, una distancia de un kilómetro
más allá de la distancia de acarreo libre.

3.6.9.2 BASES PARA EL PAGO

El transporte de materiales será pagado de acuerdo a la distancia efectiva de transporte y el


volumen del material considerando un precio unitario expresado en unidades monetarias por
metro cúbico por distancia de transporte.

El precio unitario de transporte expresado en unidades monetarias por metro cúbico - kilómetro y
el pago son compensación total por el uso de equipo de transporte y de carga, la mano de obra
necesaria para realizar la actividad, insumos que correspondan, herramientas e imprevistos para la
correcta ejecución de la actividad.
3.6.10 DETERMINACIÓN DEL ACARREO LIBRE
El acarreo libre se puede determinar de dos formas, analíticamente o directamente en el diseño. Si
es en gabinete el procedimiento es el siguiente:

Se mide en un máximo o en un mínimo a escala, una distancia igual a la distancia de acarreo libre.
Como esta distancia horizontal corta el diagrama en dos puntos habrá que determinar entre que
estaciones se presenta el acarreo libre. Esta línea tiene una ordenada conocida puesto que es
considerada como una línea de compensación, entonces, de la hoja de cálculo se obtiene la
información para determinar en qué estación se presenta.

Para comprender mejor, se presenta el siguiente ejemplo:

Datos
Acarreo Libre (AL) 300 m (NIC-2019)
Ordenada del Acarreo Libre 22,000 (m3)
Estac. (hoja de Cálculo) Ordenada (m3)
20+300 21,900 (m3)
20+320 22,500 (m3)

La primera estación del acarreo libre se obtiene interpolando así:

x 20
= X= 3.33 20+303.33
100 600
La segunda estación se calcula de manera similar, siendo de : 20+603.33
3.6.11 DETERMINACIÓN DEL SOBRE ACARREO
Generalmente está determinado por la compensadora general. Las estaciones de los centros de
gravedad del corte (H) y el terraplén (J) que cortan a la curva masa se calculan de manera similar
que para el acarreo libre. Luego se restan las ordenadas correspondientes para cuantificar el
volumen de material a sobre acarrear y se multiplica por la distancia media de sobre acarreo
(DMS).

En el caso de sobre acarreo de Préstamo, la distancia se determina entre el centro de gravedad


del terraplén y el centro de gravedad del banco de préstamo. Puede suceder que el banco se
encuentre en la línea y en este caso la distancia se mide sobre la línea, pero si el banco está fuera
de la línea, a la distancia entre centros de gravedad habrá que restarle el acarreo libre.

Datos
Tramo 1+100 al 2+400
VRA 580 (m3)
Est. Banco 1+100
Acarreo 300 m (NIC-2019)
Libre

Procedimiento de Cálculo:

 Centro de Gravedad (CG) = [(2+400) - (1+100)] /2=650 m


 Distancia = (500) + (650) = 1,150 m
(1,150−300)
 SA= ∗580=493 m3−km
1000
A PARTIR DE UN TRAMO DE DIAGRAMA DE MASAS, DETERMINE:
1.-El perfil longitudinal del terreno aproximado.
2.-Los volúmenes totales de corte, relleno, préstamo y desperdicio.
3.-El sentido del acarreo.
4.-Sombree el área correspondiente a préstamo y a desperdicio.
A PARTIR DE UN TRAMO DE DIAGRAMA DE MASAS, DETERMINE:
1.-El perfil longitudinal del terreno aproximado.
2.-Los volúmenes totales de corte, relleno, préstamo y desperdicio.
3.-El sentido del acarreo.
4.-Sombree el área correspondiente a préstamo y a desperdicio.
Tramo Vc (m3) VR (m3) VP (m3) VD (m3)
1 -- -- 130 --
2 355 355 -- --
3 85 85 -- --
4 290 290 -- --
5 190 190 -- --
6 150 150 -- --
7 -- -- -- 90
8 140 140 -- --
Σ 1,210 1,210 130 90
A PARTIR DE UN TRAMO DE DIAGRAMA DE MASAS, DETERMINE:
1.-El perfil longitudinal del terreno aproximado.
2.-Los volúmenes totales de corte, relleno, préstamo y desperdicio.
3.-El sentido del acarreo.
4.-Sombree el área correspondiente a préstamo y a desperdicio.
5.-El acarreo libre
6.- El sobre acarreo

También podría gustarte