Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ECONOMÍA

UNIDAD # 1

GRUPO # 4

LA DIMENSIÓN TEMPORAL DEL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA


ECONÓMICA
(ETAPAS Y PROBLEMAS)
INTEGRANTES

CEDEÑO MACIAS WENDY

CEVALLOS GARCIA MARINA

MERA MEZA MARIA MAGDALENA

MENDOZA MIRANDA GENESIS STEFANIA

CATEDRÁTICO

ECON. LOOR CEDEÑO PABLO

NIVEL

VI “A”

PERIODO ACADÉMICO

MAYO – SEPTIEMBRE 2022


DIMENSIONES TEMPORAL DEL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE

LA POLÍTICA ECONÓMICA (ETAPAS Y PROBLEMAS)

La dimensión temporal no sólo interviene como elemento determinante de la vigencia

del plan, sino también en su preparación. Porque la formación de un plan constituye una labor

sumamente compleja, que requiere, entre otras cosas, una inversión de tiempo. Según

(Cuadrado, 2010) menciona que “La consideración del elemento tiempo resulta fundamental a

la hora de examinar el proceso de toma de decisiones, siquiera por dos razones básicas” (pág.

82). El plano de la política económica tiene a su vez dos niveles reservados. Ambos se verán

representados en los diferentes sectores económicos de forma que exista un proceso de

interdependencia entre ellas, expresando la retroalimentación que se logra en una política

alternativa de desarrollo.

 Uno las políticas económicas de corto plazo, que accionan sobre problemas

coyunturales de la economía.

 Dos las políticas económicas de largo plazo, que accionan sobre los problemas

estructurales de la economía.

Las políticas económicas coyunturales, son las que mantienen el funcionamiento de la

economía en el corto plazo y sus objetivos son medios para

alcanzar los objetivos establecidos por las políticas

estructurales, por lo que no obstruyen el logro de los objetivos

de desarrollo. Son instrumentos que permiten el manejo de la

coyuntura y entre ellas se encuentran las políticas monetaria,

fiscal, exterior, laboral, etc. La política económica estructural

debe contemplar, conducir, limitar, dirigir, acotar, los manejos de la coyuntura. Comprende a
las políticas de propiedad, de distribución, de consumo, industrial, tecnológica, empresarial,

de energía, entre otras.

Elaboración de la política económica

(Campos, 2016) dice que “Es la actuación de los poderes públicos tanto a través de su

intervención directa como mediante su influencia sobre la actividad del sector privado en la

economía” (pág. 8). En los actores que intervienen en el proceso de elaboración de la política

económica, se deben considerar factores políticos e institucionales, para determinar la

naturaleza de los diferentes órganos decisores.

 Generación de opciones: Dentro de este primer ámbito se produce la

manifestación de sus preferencias y a partir De ellas el establecimiento de una jerarquía de

objetivos que, por vías diferentes Según cada caso, acaba por transmitirse a los poderes

públicos

 El de decisión: Es el núcleo central, en este ámbito se toman las decisiones por

parte de los poderes públicos con competencias legales. Dentro del mismo se encuadran los

tres poderes políticos tradicionales: legislativo, ejecutivo y judicial.


 Proyección de influencias: Actúan diferentes tipos de agentes sociales y

políticos: grupos de presión, org. internacionales, partidos políticos, que tratan de influir en

los responsables políticos para que adopten las decisiones que más convengan a sus intereses

o que, en su defecto, les causen el menor perjuicio.

Para el estudio de la elaboracion de la politica economica hay que tener una serie

de cuestiones.

 “La política económica influye en la vida de los agentes económicos pero siempre

queda un margen de libertad de actuación para los mismos” (Yumbato, 2012, pág. 6)

 Solo una parte de la vida económica de un país puede ser determinada por

medidas de política económica, aunque ésta pueda acabar ejerciendo una influencia indirecta.

 Los políticos encargados de la política económica tiene en cuenta a la opinión

publica como un factor que influye en la posibilidad de su reelección.

 La opinión publica expresada a través, de encuestas refleja las preferencias de la

sociedad respecto de los objetivos que persigue y que demandan que sean satisfechos.

ETAPAS Y PROBLEMAS

“Cabe diferenciar las siguientes etapas en el proceso de toma de decisiones

económicas: reconocimiento de problemas, análisis de problemas y alternativas, diseño de

medidas, consultas, discusión y aprobación parlamentaria y ejecución.” (Cuadrado, 2010, pág.

83)

1. Reconocimiento de un problema o problemas

Todos los agentes que intervienen en el mismo juegan un papel importante en esta fase

de toma de conciencia de los problemas a resolver. Esta etapa tiene particular importancia en

la política económica a corto plazo, donde la identificación rápida de los problemas resulta de
gran trascendencia en el caso de que se produzca un severo deterioro en las magnitudes

económicas. En la política económica a largo plazo, la fase de reconocimiento se basa en el

establecimiento de modelos y previsiones y en la capacidad planificadora e innovadora de los

decisores de política económica.

La información estadística es la variable crucial de esta fase, de tal suerte que la

disponibilidad de datos rigurosos sobre las principales variables económicas como precios,

desempleo, salarios, producción industrial, exportaciones, importaciones, constituye el núcleo

central de la adecuada toma de decisiones. La fase de reconocimiento se basa en el

establecimiento de modelos y previsiones y en la capacidad planificadora e innovadora de los

decisores de política económica.

2. Análisis específico del problema planteado (o conjunto de ellos) y de las

posibles alternativas de actuación

Esta segunda fase consiste, precisamente, en estudiar los datos existentes para

interpretarlos de forma adecuada. La administración es el artífice crucial de esta etapa, analiza

a través de sus gabinetes económicos, la información disponible, la preparación de informes

de coyuntura de estudios sobre ciclos, entre otros. Esta segunda etapa radica en comprobar si

es o no necesario adoptar alguna decisión. A tal efecto, en más de un caso real, las autoridades

han establecido señales de alerta, que se utilizan como indicadores de niveles críticos para

ciertas magnitudes económicas que deben poner en marcha la adopción de medidas de política

económica.

3. Diseño de medidas

Una vez estimada la necesidad de la intervención, el paso siguiente será diseñar las

medidas de política económica que permitan hacer frente a los problemas detectados, en
aquellas economías en las que exista un plan económico indicativo o un modelo de previsión

se pueden plantear fácilmente medidas a corto plazo. El Gobierno y la Administración

Pública, generalmente en sus niveles superiores, son los protagonistas básicos del diseño de

medidas, aunque, en ocasiones, los organismos económicos internacionales también

colaboran en esta fase. (Cuadrado, 2010) nos menciona que “El gran problema para la toma

de decisiones de política económica en los últimos años viene siendo la existencia de

considerables dosis de incertidumbre e inestabilidad” (p. 85).

4. Consultas previas a la adopción de medidas

Cuando ya se dispone de un primer diseño de las posibles medidas a adoptar, un

gobierno puede considerar necesario efectuar consultas a otros agentes e instituciones

relevantes. Ello permite conocer hasta qué punto la sociedad y/o algunas instituciones o

corporaciones reaccionan de manera favorable o desfavorable ante la posibilidad de que se

tomen tales medidas, en este caso Las autoridades deciden después, en razón de las reacciones

obtenidas, si dichas medidas en ningún caso se van a tomar o si se van a modificar en tal o

cual sentido, a raíz de las críticas recibidas.

5. Discusión y aprobación parlamentaria

Los principales artífices de la política económica en

esta fase son el Gobierno y los parlamentarios, considerados

como representantes de los partidos políticos. Esta fase de

discusión tendrá mucho que ver con los resultados electorales

que configuran la composición política del Parlamento y la eventual existencia de un grupo

político mayoritario en el mismo, que tenga la capacidad de voto suficiente para aprobar las
propuestas gubernamentales o introducir en ellas modificaciones. Consiguientemente, el

sistema electoral, aunque de una forma indirecta, influye también de forma clara esta etapa.

(Cuadrado, 2010) señala que “La regla más conocida y utilizada en los Parlamentos es

la de la mayoría, si bien bajo la misma caben distintas alternativas, según la naturaleza de las

decisiones a adoptar:

 Mayoría simple. De entre dos alternativas, se elige la que ha recibido más de la

mitad de los votos.

 Mayoría cualificada. Requiere que la alternativa elegida obtenga una proporción

mayor del 50 % (dos tercios o tres cuartas partes suelen ser las proporciones exigidas, aunque

en el caso extremo del 100 % se llegaría a la denominada regla de la unanimidad).

En el supuesto de existir más de dos alternativas o de que los votantes puedan

abstenerse, debe diferenciarse entre:

 Mayoría absoluta. La alternativa elegida consigue más votos que todas las demás

juntas.

 Mayoría relativa. La alternativa elegida alcanza más votos que cualquier otra

6. Ejecución

Suele desarrollarse de forma conjunta por el Gobierno y por la Administración central,

aunque en determinados casos y en ciertos ámbitos competenciales puede delegarse a otros

agentes (autoridades regionales, provinciales y/o locales). En esta fase hay que tener en cuenta

la posible aparición de situaciones problemáticas por razones diversas.

Un caso frecuente es el de la posible especificación incompleta de las medidas por

parte del Gobierno, dando simplemente instrucciones o normas generales que deben ser

desarrolladas por la Administración (desarrollo reglamentario) y que puede no hacerlo de la


forma inicialmente planteada. Otra situación puede provenir por la aparición de criterios

conflictivos en la aplicación de las medidas aprobadas (por ejemplo, una ley de salarios

mínimos puede basarse en el criterio del coste de la vida o en el de la capacidad de pago de

las empresas.

Interconexión de fases y aparición de retardos.

Según (Ochoa, 2013) “Los efectos pueden ser de mediano y largo plazo -La eficiencia

dependerá de la capacidad de los decisores para responder a los cambios económicos, en

términos de reconcomiendo y acción.” (pág.12). Es decir, que el acierto de los decisores es

muy importante, en el tiempo que se producen los efectos sobre la actividad económica.

a) Interconexión de fases

 El factor ejerce influencia sobre cuando se toman las decisiones y cuando se

producen los efectos de las medidas aplicadas.

 El orden de las fases puede experimentar cambios. Las fases pueden seguir un

esquema lineal o superponerse dos o más fases.

 Algunas medidas se realizan con rapidez automatismo sin requerir el paso por

todas las fases (por ejemplo, política monetaria).

 El proceso de elaboración de decisiones puede generar retroalimentaciones hacia

fases precedentes. Por ejemplo, como resultado de las consultas, se revisa el diseño de

medidas e incluso el análisis que se había realizado al principio, donde no se tuvieron en

cuenta determinados aspectos que más tarde han salido a la luz.

b) Problemas de los retardos

Es esta una cuestión muy importante y que siempre hay que tener en cuenta. El

proceso de elaboración de la política económica trae consigo una serie de retardos que han
sido tradicionalmente estudiados en relación con la política macroeconómica monetaria y

fiscal.

Reconocimiento
La presencia de los retardos temporales frena el desarrollo de la política económica y

retrasa los efectos de la misma lo que reduce su eficacia final.


Retardo Interno

Acción
TIPOS DE
RETARDOS

Retardo Externo Intermedio

 Retardo interno

“Depende básicamente de la capacidad de los decisores de la política económica para

responder ante los cambios económicos” (Cuadrado, 2010, pág. 89). Puede subdividirse en:

 Retardo de reconocimiento: Está estrechamente vinculado con las fases de

reconocimiento y de análisis, por lo que la mayor o menor duración del mismo se relaciona

con los dispositivos existentes para identificar la evolución económica.

 Retardo de acción: Se define como el tiempo que transcurre desde que se

reconoce la necesidad de las medidas hasta que se adoptan. Se vincula con las fases de

análisis (parcialmente), diseño, consulta, discusión parlamentaria y ejecución.

 Retardo externo

Puede definirse como el tiempo que transcurre desde que se adoptan medidas de

política económica hasta que producen efectos sobre la actividad económica.

Consecuentemente, depende del acierto de los decisores de política económica en la elección


de las medidas, de la reacción de los agentes económicos y de otros factores externos ante las

mismas

BIBLIOGRAFÍA

 Campos, A. (06 de Octubre de 2016). Elaboraciòn de la politica econòmica.

Obtenido de https://prezi.com/axeuqbkwoawn/la-elaboracion-de-la-politica-economica/

 Cuadrado, J. (2010). Polìtica Econòmica Elaboraciòn, Objetivos E Intrumentos

(Cuarta Ediciòn ed.). España: McGRAW-HILL. Obtenido de

https://www.researchgate.net/profile/Juan-Cuadrado-Roura/publication/

279885643_POLITICA_ECONOMICA_Elaboracion_objetivos_e_instrumentos/links/

559d35c608aec72001824477/POLITICA-ECONOMICA-Elaboracion-objetivos-e-

instrumentos.pdf

 Ochoa, D. (Mayo de 2013). Politicas publicas y desarrollo social. Obtenido de

Slideshare: https://es.slideshare.net/videoconferenciasutpl/polticas-pblicas-y-desarrollo-

social-25091675

 Yumbato, J. (2012). Elaboraciòn de la politica econòmica. Obtenido de Politica

Economica: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/25001/1/Tema%203%20La

%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20la%20Pol%C3%ADtica%20Econ%C3%B3mica.pdf

También podría gustarte