Está en la página 1de 6

“45 AÑOS DE MEMORIA

CANTANDO AL SOL”
Propuesta pedagógica

Destinatarios
Estudiantes de E.E.P.A. N° 701
Sede: E.P. 11
Turno Mañana

Docente: Liliana Marchetti


“45 años de Memoria cantando al sol”
La propuesta sobre el Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y por la Justicia" se
desarrolla integrando los siguientes espacios curriculares: Educación Artística: Música y
Fotografía, Ciencias Sociales, Prácticas del Lenguaje e Informática.
El 24 de marzo es una de las fechas más significativas de la historia reciente argentina. Ese día
comenzó el último golpe cívico militar de nuestro país.
Además de instalar y fomentar especulación financiera, la estatización de la deuda privada y
la fuga de capitales; instauró un plan sistemático para romper, fragmentar y modificar, a través
del terror estatal, el tejido social y las instituciones que eran nodos de contacto en ese tejido.
Artistas e intelectuales no escaparon a ello. Muchos fueron detenidos y desaparecidos, otros
silenciados y muchos otros sufrieron el exilio del país, formando islas en las distintas naciones
que los acogían para poder seguir produciendo cultura y denunciando lo que sucedía en
nuestro país.
Una de las canciones que se transformó en emblema de los artistas en exilio fue "La Cigarra",
escrita poco antes del golpe por María Elena Walsh, quien fuera y continúa siendo, referente de
la literatura y música argentina.
La autora durante la dictadura, específicamente a partir de 1978, guardó silencio, no publicó
nada… Pero como pasa con el arte… vuela… se hace de quien lo toma, lo comparte, lo
contempla, lo canta…
La Cigarra fue uno de esos temas que desde cada rincón del mundo los argentinos exiliados
cantaban para denunciar y sentirse unidos y así Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Víctor Heredia,
Jairo, entre otros lo convirtieron en uno de los himnos de la resistencia cultural frente a la
imposición del silencio dictatorial.
Para conmemorar esta fecha se trae a la memoria esa canción, esa letra… ese insecto tan
diminuto que sobrevive y al sol sigue cantando.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Problematización de las situaciones de injusticia.

CAPACIDADES GENERALES
 Comprender que las situaciones sociales injustas no son ni naturales ni merecidas, sino
que están entretejidas por intereses contradictorios y pueden modificarse.
 Acceder a diversos lenguajes y formatos expresivos para la comunicación y el
intercambio de información. Y para alcanzar mayor autonomía y desarrollar una mirada
crítica.
CAPACIDADES ESPECÍFICAS
 Desarrollar la capacidad de expresar ideas y sentimientos a través de las prácticas de
lectura y escritura en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
 Analizar similitudes y diferencias en el devenir del tiempo.
 Asumir que las personas se vinculan y son parte del devenir histórico, politico, cultural y
económico.

INDICADORES DE APRENDIZAJE

 Comprender que las situaciones sociales injustas no son naturales ni merecidas sino que
son construidas y se pueden modificar.
 Expresar ideas y sentimientos en forma oral y escrita en diferentes situaciones
comunicativas.
 Opinar sobre una noticia, una información, un hecho de interés general.

NÚCLEOS CONCEPTUALES

 La participación como derecho individual y colectivo y como práctica social.


 Conocimiento de distintas organizaciones políticas.

CONTENIDOS

Ciencias Sociales

 Reconocer situaciones en las que se vulneran los derechos en el pasado y en el


presente. Las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar.
 La memoria como forma de reparación y para la transmisión.

Prácticas del Lenguaje


 Comprensión y análisis de textos de diversos géneros discursivos orales relacionados
con el ámbito de estudio.
 Lectura de textos literarios.
 Empleo de conocimientos acerca del autor y del género para precisar las anticipaciones
y enriquecer las interpretaciones.
 Uso de la escritura para registrar datos y reelaborar información obtenida por diversos
medios.
ACTIVIDADES
Ciclo de alfabetización
24 DE MARZO: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
DÍA A DÍA VAMOS CONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA, TAMBIÉN CON LOS HECHOS DEL
PASADO.
CADA 24 DE MARZO SE RECUERDA QUE ESE DÍA, EN EL AÑO 1976, COMENZÓ UNA
DICTADURA MILITAR
QUE DERROCÓ AL GOBIERNO CONSTITUCIONAL Y SE MANTUVO HASTA 1983.
DURANTE ESA DICTADURA, VARIAS AGRUPACIONES DE PERSONAS DENUNCIARON LA
REPRESIÓN ILEGAL Y EXIGIERON JUSTICIA.
UNA CANCIÓN QUE SE TRANSFORMÓ EN EMBLEMA DE LOS ARTISTAS EN EXILIO FUE "LA
CIGARRA", ESCRITA POCO ANTES DEL GOLPE POR MARÍA ELENA WALSH, QUIEN FUERA Y
CONTINÚA SIENDO, REFERENTE DE LA LITERATURA Y MÚSICA ARGENTINA.

1. CUÁNTOS AÑOS DURÓ LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR? ……………………………………………..


2. CUÁNTOS AÑOS PASARON DESDE ESE GOLPE DE ESTADO? ……………………………………………
TE PROPONGO QUE ESCRIBAS LAS CUENTAS QUE CALCULASTE MENTALMENTE. ESCRIBE
LOS SIGNOS
CORRESPONDIENTES.
SIGNOS
……………………………………………………………… +
……………………………………………………………… -
……………………………………………………………… %
……………………………………………………………… x

3. ¿RECUERDAS ALGO O TE CONTARON ALGO DE ESE TIEMPO? PUEDES NARRAR LO QUE


SEPAS O DICTÁRSELO A ALGUIEN PARA QUE LO COPIE.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ESCUCHA LA CANCIÓN “LA CIGARRA”
5. ¿QUÉ PALABRAS RELACIONAS CON LO QUÉ PASÓ AQUEL 24 DE MARZO Y LOS AÑOS
SIGUIENTES?
SUBRAYALAS EN LA LETRA DE LA CANCIÓN:
COMO LA CIGARRA
TANTAS VECES ME MATARON
TANTAS VECES ME MORÍ
SIN EMBARGO, ESTOY AQUÍ
RESUCITANDO

GRACIAS DOY A LA DESGRACIA


Y A LA MANO CON PUÑAL
PORQUE ME MATÓ TAN MAL
Y SEGUÍ CANTANDO

CANTANDO AL SOL COMO LA CIGARRA


DESPUÉS DE UN AÑO BAJO LA TIERRA
IGUAL QUE SOBREVIVIENTE
QUE VUELVE DE LA GUERRA

TANTAS VECES ME BORRARON


TANTAS DESAPARECÍ
A MI PROPIO ENTIERRO FUI
SOLA Y LLORANDO

HICE UN NUDO EN EL PAÑUELO


PERO ME OLVIDÉ DESPUÉS
QUE NO ERA LA ÚNICA VEZ
Y SEGUÍ CANTANDO

CANTANDO AL SOL COMO LA CIGARRA


DESPUÉS DE UN AÑO BAJO LA TIERRA
IGUAL QUE SOBREVIVIENTE
QUE VUELVE DE LA GUERRA

TANTAS VECES TE MATARON


TANTAS RESUCITARÁS
TANTAS NOCHES PASARÁS
DESESPERANDO

A LA HORA DEL NAUFRAGIO


Y LA DE LA OSCURIDAD
ALGUIEN TE RESCATARÁ
PARA IR CANTANDO

CANTANDO AL SOL COMO LA CIGARRA


DESPUÉS DE UN AÑO BAJO LA TIERRA
IGUAL QUE SOBREVIVIENTE
QUE VUELVE DE LA GUERRA
AUTORA: MARÍA ELENA WALSH
6. COPIA ALGUNA DE LAS PALABRAS QUE ELEGISTE:
………………………………………………………………………………………………………………………………………
7. TE INVITO A QUE ENVÍES UN AUDIO CON TU REFLEXIÓN ACERCA DE ESTE HECHO
HISTÓRICO.
(Ciclo de Formación Integral y Ciclo de Formación por Proyecto)

1. Buscá y copiá la letra de “La cigarra”, de María Elena Walsh. Si no la habías escuchado
antes o no la recuerdas te invito a que lo hagas con el texto al lado. Escuchá y observá el
video grabado en el lenguaje de señas, visitando el link: https://youtu.be/ElvhW8O2RpI
2. Escribí una breve biografía de la autora. ¿Leíste algunos de sus cuentos y/o escuchaste
alguna/s canciones? ¿Cuáles? Te proponemos consultar el video en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=JR--UBTyomo
3. ¿Por qué pensás que esta canción la cantamos como símbolo conmemorativo del 24 de
marzo? Podés ver el documental Como la cigarra de María Elena Walsh del Canal
Encuentro en el link: https://youtu.be/7n5NqY4HlZM
4. Comentá brevemente qué se conmemora o se recuerda el 24 de marzo en nuestro país
y seguido elabora una lista de palabras que hacen referencia a esta fecha. Podés ver el
siguiente video informativo: https://www.youtube.com/watch?v=fUMV_6L-ZoE
5. Subrayá en la letra de la canción “La Cigarra” las palabras o frases que a tu entender
evocan esta fecha.
6. Elegí una imagen (podés sacar una foto) para representar esta canción.

Para saber más y seguir aprendiendo acerca de María Elena Walsh:


https://www.youtube.com/watch?v=_-GKQBdscXA
https://www.youtube.com/watch?v=3Pfh-I09XEg

También podría gustarte