Está en la página 1de 18

Procesos de integración y la cuestión ambiental – TRABAJO

FINAL – Junio´17
Profesora: Leila Devia
Alumno: Santiago Restivo
Tema: “Cambio Climático: Análisis comparado, legislación boliviana y
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”

Introducción

El siguiente trabajo hará foco en la problemática del Cambio Climático (que


fuera reconocida como tal en la Cumbre de la Tierra celebrada en Rio ´92 a
través de la firma de la “Convención Marco sobre el Cambio Climático”),
mostrando brevemente la evolución en el último tiempo de los pasos que se
fueron dando hasta llegar al actual Acuerdo de Paris, pero centrando su
atención principalmente en lo hecho por Bolivia para estar en sintonía con lo
propuesto por Naciones Unidas.

A su vez, analizará de qué manera Bolivia usa la integración con otros países
para poder llevar adelante esos desafíos, ya que en su propia historia el valor
de la tierra para la población excede la mera concepción económica, hasta el
punto de plantearse una ley que regule los derechos de la Madre Tierra.

Esta perspectiva adoptada por el gobierno del Presidente Evo Morales


Ayma está en plena sintonía con la interpretación del concepto
“Ambiente” del que partimos para estudiar esta asignatura. Entendemos
por tal a los recursos naturales, culturales y al hombre.

En una primera etapa se comparara el “Informe de la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” de Rio de Janeiro de
19921, la “Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático”2 (derivado de esa conferencia), con las leyes nacionales
sancionadas por el congreso boliviano en los años 2010 y 2012: Ley N° 071
“Ley de Derechos de la Madre Tierra”3 y Ley N° 300 “Ley Marco de la Madre
Tierra y el Desarrollo Integral para Vivir Bien”4 respectivamente.

1
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm
2
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
3
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol144985.pdf
4
http://www.harmonywithnatureun.org/content/documents/157Bolivia%20Ley%20300.pdf

1
En una segunda etapa veremos como Bolivia, en un acuerdo bilateral con la
Confederación Suiza que rige desde 1973, traza los puentes para poder dar
cumplimiento a estas leyes usando los fondos que este país, bajo un programa
insignia para la ayuda a los países subdesarrollados o en vías de desarrollo,
transfiere anualmente.

Cambio Climático: Definición y evolución histórica

Según la ya mencionada Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático, uno de los documentos base de este trabajo, en el punto 2
del artículo primero (“Definiciones”) se entiende por cambio climático al “cambio
de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante periodos de tiempo comparables”.

Hasta aquí, no hay problema en sí mismo. El punto 1 de ese mismo artículo


trata los efectos adversos del cambio climático, y los define como “los cambios
en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que
tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de
recuperación o la productividad de los ecosistemas naturales o sujetos a
ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, en la
salud y el bienestar humanos”.

Si bien esta convención represento la institucionalización de la problemática


con el objetivo de lograr autonomía en las propuestas y acciones, para no
quedar únicamente absorbido por la agenda de las Cumbres de la Tierra, hay
una línea histórica que es valiosa mencionar para poder entender la actualidad.

En primer lugar, mencionar los cuatro hitos más importantes que ha tenido la
ONU al tratar los temas ambientales. Estos fueron las Conferencias sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo:

 Cumbre de la Tierra de Estocolmo (1972)


 Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro (1992)
 Cumbre de la Tierra de Johannesburgo (2002)
 Cumbre Rio + 20 (2012)

2
El Cambio Climático, a su vez, tuvo determinados momentos claves. Tomando
de referencia la información oficial de la ONU5 tenemos los siguientes
momentos importantes:

 1979: Celebración de la primera Conferencia Mundial sobre el Clima


 1988: Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio
Climático (IPCC)
 1992: El Comité Internacional de Negociación (CIN) adopta el texto de la
Convención del Clima. Se logra, en la Cumbre de la Tierra de Rio la
Convención Marco sobre el Cambio Climático
 1994: Entra en vigor esta Convención Marco
 1997: Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la Conferencia de
las Partes 3
 2005: Entra en vigor el Protocolo de Kyoto
 2015: Se aprueba el Acuerdo de Paris

La celebración del Acuerdo de Paris, que viene recibiendo la adhesión de los


países participantes, tiene la aparición de Estados Unidos, a diferencia del
Protocolo de Kyoto del que no formaron parte, aunque la nueva gestión Trump
haya decidido salirse, cosa que no podrá concretarse hasta 2019.

El ingreso de Estados Unidos a la lucha por el Cambio Climático nos remite a


uno de los principios más importantes que dejo la Conferencia de la Tierra de
Rio en 1992. El cual es fundamental para entender la importancia que tiene la
implementación de políticas públicas, en línea con esta problemática, para los
países en vías de desarrollos. No solo desde una mirada económica, sino
como un ejemplo de compromiso por el bienestar del planeta y sus habitantes.

En la Conferencia de Rio se redactaron 27 principios. El numero 7 dice: “Los


Estados deberán cooperar con espíritu de solidaridad mundial para conservar,
proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra. En
vista de que han contribuido en distinta medida a la degradación del
medio ambiente mundial, los Estados tienen responsabilidades comunes
pero diferenciadas. Los países desarrollados reconocen la
responsabilidad que les cabe en la búsqueda internacional del desarrollo
sostenible, en vista de las presiones que sus sociedades ejercen en el
medio ambiente mundial y de las tecnologías y los recursos financieros
de que disponen.”

5
https://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/historia/items/6197.php

3
Y para completar, y luego poder entender las leyes del Estado Plurinacional de
Bolivia, tenemos el principio numero 6: “Se deberá dar especial prioridad a la
situación y las necesidades especiales de los países en desarrollo, en
particular los países menos adelantados y los más vulnerables desde el
punto de vista ambiental. En las medidas internacionales que se adopten con
respecto al medio ambiente y al desarrollo también se deberían tener en cuenta
los intereses y las necesidades de todos los países.”

Este principio trata la doble problemática de los países subdesarrollados, que


tienden a tener una fuerte dependencia económica de sus recursos naturales
como principal ingreso para el desarrollo de toda la Nación. Por ejemplo, en el
caso de Bolivia, la extracción minera.

De lo Internacional a lo Nacional

Cuando analizamos las conferencias, las convenciones, protocolos,


declaraciones y demás herramientas que se fueron construyendo a lo largo del
tiempo en las relaciones internacionales, nos surge la gran inquietud de cómo
se incorporan esas agendas y sus respectivos compromisos a la vida diaria de
un país autónomo, soberano. Como mencionamos en apartados anteriores,
hay países que rechazan por completo algún punto clave como fue Estados
Unidos con el Protocolo de Kyoto, y también tenemos otros, como el caso de
Bolivia que pone como prioritario que el desarrollo económico y social de la
sociedad sea dentro del “Vivir Bien”, concretamente, en un marco de desarrollo
sostenible.

En el año 2010, dentro de un contexto de cambio institucional empezado por el


gobierno de Evo Morales Ayma, donde hubo una reforma constitucional
histórica que tiene como máxima expresión la transformación a un “Estado
Plurinacional”, se sanciona la ley nacional número 71 denominada: “Ley de
Derechos de la Madre Tierra”. Toda una declaración cultural, hasta
transgresor si se lo compara con el resto de los países y el tratamiento que le
dan al suelo que compone sus límites geográficos.

Analizamos algunos aspectos fundamentales de esta ley para poder entender


como es su relación con los planteamientos de la Convención Marco sobre el
Cambio Climático celebrada en 1992.

El artículo 2 enumera y describe los principios que son de obligatorio


cumplimiento:

4
1. Armonía: Las actividades humanas deben lograr equilibrios dinámicos
con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra
2. Bien Colectivo: El interés de la sociedad, en el marco de los derechos
de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana y por sobre
cualquier derecho adquirido
3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra: Garantizar en toda
acción que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan
absorber daños, adaptarse a las perturbaciones y regenerarse sin alterar
significativamente sus características de estructura y funcionalidad
4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra: Se debe
respetar, proteger y garantizar los derechos de la Madre Tierra para el
Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras
5. No mercantilización: No pueden ser mercantilizados los sistemas de
vida ni formar parte del patrimonio privado de nadie
6. Interculturalidad: El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra
requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo
de la diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas,
habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y
normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en
armonía con la naturaleza

En el artículo 3 se hace la proposición más importante de toda la ley: “La


Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos”.

El artículo 7 nos define los derechos de la Madre Tierra, y son los siguientes:

1. A la vida: Derecho al mantenimiento de la integridad de los sistemas de


vida y los procesos naturales que los sustentan
2. A la diversidad de la vida: Derecho a la preservación de la
diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra
3. Al agua: Derecho a la preservación de la funcionalidad de los ciclos del
agua, de sus existencia en la cantidad y calidad necesarias para el
sostenimiento de los sistemas de la vida

5
4. Al aire limpio: Derecho a la preservación de la calidad y la composición
del aire para el sostenimiento de los sistemas de la vida
5. Al equilibrio: Derecho al mantenimiento o restauración de la
interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de
los componentes de la Madre Tierra
6. A la restauración: Derecho a la restauración oportuna y efectiva de los
sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o
indirectamente
7. A vivir libre de contaminación: Derecho a la preservación de la Madre
Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes

Y por el lado de las obligaciones del Estado Plurinacional, el artículo 8


enumera, entre otras, las siguientes:

1. Desarrollar políticas públicas y acciones sistemáticas de prevención,


alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades
humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración
de los ciclos y procesos que garantizan la vida o la destrucción de
sistemas de vida
2. Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados
para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir
Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas y la integridad de
los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra
3. Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito
plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus
componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los
procesos que los sustentan y de las causas estructurales del
Cambio Climático Global y sus efectos
4. Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo
5. Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda
ambiental a través de financiamiento y transferencia de tecnologías
limpias, efectivas y compatibles con los derechos de la Madre Tierra

6
Como vemos en el punto 3 de este artículo, se tomó un compromiso expreso
por las problemáticas que tiene el mundo con respecto al Cambio Climático.

Metiéndonos ahora con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el


Cambio Climático, que como ya explicamos anteriormente deriva de Rio ´92,
haremos hincapié en aquellos considerandos, reconocimientos, afirmaciones y
sus consiguientes artículos que se relacionan directamente con esta ley
boliviana sancionada 18 años después. Luego, nos meteremos de nuevo en la
legislación del país andino para seguir yendo y viniendo de lo internacional a lo
nacional en busca de un panorama claro y concreto de como las definiciones
en las relaciones internacionales con respecto al Medio Ambiente puede ser
claves a la hora de pensar el desarrollo interno de un país autónomo.

La Convención Marco en su primera parte desarrolla algunos reconocimientos


y afirmaciones que son claves para la definición de los artículos posteriores,
como por ejemplo:

 Reconociendo que los Estados deberían promulgar leyes


ambientales eficaces, que las normas, los objetivos de gestión y las
prioridades ambientales deberían reflejar el contexto y desarrollo al
que se aplican, y que las normas aplicadas por algunos países pueden
ser inadecuadas y representar un costo económico y social injustificado
para otros países, en particular los países en desarrollo
 Reconociendo las dificultades especiales de aquellos países,
especialmente países en desarrollo, cuyas economías dependen
particularmente de la producción, el uso y la exportación de
combustibles fósiles, como consecuencias de las medidas adoptadas
para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero
 Afirmando que las respuestas al cambio climático deberían
coordinarse de manera integrada con el desarrollo social y
económico con miras a evitar efectos adversos sobre este último,
teniendo plenamente en cuenta las necesidades prioritarias legitimas de
los países en desarrollo para el logro de un crecimiento económico
sostenible y la erradicación de la pobreza

Mencionamos estos por que sirven para encuadrar donde está situado el
Estado Plurinacional de Bolivia, como país en vías de desarrollo, dentro de las
Naciones Unidas para lo relacionado con la cuestión ambiental, reconociendo
la dependencia que tienen este tipo de países en el uso de los recursos
extractivos. Aun esto, como indicamos al comienzo, encontrar una ley como la

7
boliviana amerita el reconocimiento y la promulgación como ejemplo del
compromiso con el bienestar de todas las sociedades que forman este mundo.

Ya metidos en los artículos de la Convención Marco, enumeraremos los más


representativos que sirven para ilustrar esta comparación entre la legislación
boliviana y la Convención. Una vez descriptos, los veremos con la perspectiva
que los une con las leyes número 71 y 300, que tienen una apreciación más
general (la 71) y una subsiguiente más puntual, operativa (la 300).

El articulo 3 en el punto 2 nos plantea lo siguiente: “Deberían tenerse


plenamente en cuenta las necesidades específicas y las circunstancias
especiales de las partes que son países en desarrollo, especialmente
aquellas que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del
cambio climático, y las de aquellas partes, especialmente las partes que son
países en desarrollo, que tendrían que soportar una carga anormal o
desproporcionada en virtud de la Convención”.

Como ya mencionamos anteriormente expone la diferenciación entre países


desarrollados que generan los gases de efecto invernadero y los países en vías
de desarrollo que participan en una muy pequeña emisión de estos.

El mismo artículo, en el punto 4 dice: “Las partes tienen derecho al


desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas para proteger el
sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser
apropiadas para las condiciones específicas de cada una de las partes y
estar integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en
cuenta que el crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas
encaminadas a hacer frente al cambio climático”.

Este punto lo podemos encontrar en línea con las obligaciones planteadas en


el artículo 8 de la ley 71, más precisamente en su punto número 2.

El artículo 4 de la convención describe los compromisos que las partes


adherentes tendrán que cumplir. Puntearemos algunos puntos específicos para
el objetivo del presente trabajo:

b) Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente


programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan medidas
orientadas a mitigar el cambio climático

d) Promover la gestión sostenible y promover y apoyar con su


cooperación la conservación y el reforzamiento, según proceda, de los
sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados
por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos,
así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos

8
f) Tener en cuenta, en la medida de lo posible, las
consideraciones relativas al cambio climático en sus políticas y medidas
sociales, económicas y ambientales pertinentes y emplear métodos
apropiados

i) Promover y apoyar con su cooperación la educación, la


capacitación y la sensibilización del público respecto del cambio climático y
estimular la participación más amplia posible en ese proceso, incluida la de las
organizaciones no gubernamentales

Como podemos apreciar este artículo, donde se detallan los compromisos


asumidos por las partes, están en completa armonía con la Ley de Derechos
de la Madre Tierra, interpretando que esta última es la materialización de la
Convención Marco dentro del derecho interno de Bolivia.

De lo general a lo particular

Por último, para terminar con esta primera etapa donde relacionamos las
definiciones derivadas de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, con la internalización por parte del Estado
Plurinacional de Bolivia, trataremos la ley n° 300, llamada “Ley Marco de la
Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, que tiene entre sus
considerandos a la ley n° 71 que analizamos previamente.

Esta ley tiene la particularidad, si bien es “marco”, de desarrollar


exhaustivamente todos los puntos que se mencionan en la ley n°71, pero en un
correlato directo con lo planteado en la Convención Marco de Cambio Climático
y los principios de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo que mencionamos anteriormente.

El artículo primero, donde se describe el objetivo, y el artículo quinto, donde se


define que se entiende por “Madre Tierra”, nos mete de lleno en el espíritu de
la ley:

 Art. 1 “La presente ley tiene por objeto establecer la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de
regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre

9
Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y
conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de
derechos, obligaciones y deberes”
 Art. 5 “Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la
comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios que comparten
un destino común”

Como vemos, aquí se tocan diferentes conceptos que son claves para estar en
armonía con los compromisos del Convenio Marco: desarrollo sostenible,
regeneración, saberes ancestrales, al mismo hombre, entre otros.

Iremos siguiendo el orden de la ley boliviana, punteando las claves que puedan
graficar estas interrelaciones.

En el artículo 4 de la mencionada ley, el punto 4 denominado


“precautorio” es una adopción directa del principio 15 de la Declaración
de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

Dice el artículo 4, punto 4: “El Estado Plurinacional de Bolivia y cualquier


persona individual o colectiva se obliga a prevenir y/o evitar de manera
oportuna eficaz y eficiente los daños a los componentes de la Madre Tierra
incluyendo el medio ambiente, la biodiversidad, a la salud humana y a los
valores culturales intangibles, sin que se pueda omitir o postergar el
cumplimiento de esta obligación alegando la falta de certeza científica y/o falta
de recursos”.

Mientras dice el principio 15 de la Declaración: “Con el fin de proteger el medio


ambiente, los Estados deben aplicar ampliamente el criterio de precaución
conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible, la falta de certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente”.

Al igual que la ley n° 71, la ley n° 300 compromete una listado de obligaciones
por parte del Estado Plurinacional. El articulo 10 los enumera, y haremos
hincapié en el punto número 3, que se relaciona directamente con los
compromisos de la Convención Marco, y dice: “Formular, implementar, realizar
el monitoreo y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, programas y
proyectos para el cumplimiento de los objetivos, metas e indicadores del Vivir
Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra”.

10
Luego, el esquema de la ley desarrolla en forma de artículos los ítems a tratar y
que deberán tener su respectiva gestión pública.

A continuación los exponemos a modo informativo, sabiendo ya cual es el


espíritu de la ley, las creencias que la llevaron a conformarla y, en línea con un
desarrollo sostenible, la propuesta de cambio de paradigma económico
productivo, ya que el sistema actual capitalista desborda todo limite en el
cuidado del medio ambiente, especialmente en su “regeneración”. Esta última
interpretación la podemos ver en el capítulo primero de la ley, que lleva como
nombre “Valores del Vivir Bien como horizonte alternativo al Capitalismo”.

Entonces, enumerando los alcances de los objetivos del Vivir Bien a través del
Desarrollo Integral encontramos los siguientes artículos:

 Art. 12: Objetivos del Vivir Bien a través del Desarrollo Integral
 Art. 13: Saber alimentarse para Vivir Bien
 Art. 14: Promover hábitos de consumo sustentable
 Art. 15: Establecer procesos de producción no contaminantes y que
respetan la capacidad de regeneración de la Madre Tierra en función del
interés publico
 Art. 16: Conservar los componentes, zonas y sistemas de vida de la
Madre Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable
 Art. 17: Prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de
la Madre Tierra y del pueblo boliviano
 Art. 18: Orientar la inversión y distribución de la riqueza del estado con
justicia social
 Art. 19: Facilitar el acceso equitativo a los componentes de la Madre
Tierra
 Art. 20: Democratizar el acceso a los medios y factores de producción
 Art. 21: Promover fuentes de empleo digno en el marco del Vivir Bien, a
través del Desarrollo Integral
 Art. 22: Facilitar el acceso universal del pueblo boliviano a la educación y
salud

Seguido a esto, en la ley encontramos las bases y orientaciones sobre la cual


se trabajará para alcanzar los objetivos, que exponemos a continuación donde
solo nos detendremos a explicar el relacionado al Cambio Climático.

11
Los ejes son:

 Conservación de la diversidad biológica y cultural


 Agricultura, pesca y ganadería
 Bosques
 Minería e hidrocarburos
 Agua
 Tierra y territorio
 Aire y calidad ambiental
 Energía
 Gestión de residuos
 Cambio climático
 Educación intracultural e intercultural, dialogo de conocimientos y
saberes

El eje Cambio Climático lo encontramos en el artículo 32, que transcribimos


para poder entender la clara adhesión a los compromisos de la Conferencia y
la Convención que hemos venido exponiendo:

1. Establecer políticas, estrategias, planes, mecanismos


organizativos, institucionales, técnicos y legales para la mitigación
y adaptación al cambio climático y desarrollo de medidas de
respuesta efectivas a sus impactos en armonía y equilibrio con la Madre
Tierra
2. Desarrollar capacidades institucionales y técnicas para el monitoreo,
modelación y pronósticos de escenarios para la planificación y toma de
decisiones sobre cambio climático a largo plazo
3. Promover la recuperación y aplicación de prácticas, tecnologías,
saberes y conocimientos ancestrales de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales
y afrobolivianas para el desarrollo de medidas de respuesta
efectivas a los impactos del cambio climático en armonía y equilibrio
con los sistemas de vida, priorizando la soberanía y seguridad
alimentaria de los bolivianos

12
4. Desarrollar y mejorar la capacidad de prevención y gestión de riesgos
ante eventos climáticos extremos, con énfasis en las regiones con
sistemas de vida más vulnerables al riesgo del cambio climático
5. Todos los planes y programas de reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI), estarán enfocados en la no mercantilización
de las funciones ambientales de los componentes de la Madre Tierra,
por lo que no incluirán mecanismos de financiamiento asociados a los
mercados de carbono
6. El Estado impulsará que los recursos financieros de los fondos
orientados al cambio climático, estén destinados al manejo integral y
sustentable de todos los componentes de la Madre Tierra, promoviendo
la capacidad de sostenimiento y adaptación de los sistemas de vida

Por último, para cerrar este etapa, mencionaremos que el punto 3


mencionado anteriormente, tiene asidero en el principio 22 de la
Conferencia de Rio ´92. Dice este artículo: “Las poblaciones indígenas y sus
comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel
fundamental en la ordenación del medio ambiente y el desarrollo debido a sus
conocimientos y prácticas tradicionales”.

Queda demostrado, a través de esta práctica que nos llevó de lo internacional a


lo nacional y de lo general a lo particular, como ha interpretado el Estado
boliviano, con un claro interés político, económico y social de su actual
presidente, la problemática del Cambio Climático, sus instrumentos para
encarar una posible solución y su compromiso con estas políticas, que deben
servir de ejemplo para la región y el resto del mundo.

A continuación, entraremos en la etapa final del trabajo, donde veremos en la


practica un caso concreto para poner en marcha todos estos intereses que
expresan las leyes, y como lo hacen a través de fondos derivados de una
relación bilateral con uno de los países con mayor índice de bienestar, como es
Suiza.

13
Bolivia-Suiza, de las leyes a la gestión por medio de la integración

En esta segunda etapa del trabajo veremos la cooperación internacional en


Bolivia6, específicamente el proceso de colaboración que tiene en este país la
Confederación Suiza, que centra su atención en temas puntuales, donde uno
de ellos es la problemática del Cambio Climático.

Para conocer un poco en que consiste esta relación bilateral, repasamos un


poco la historia desde su comienzo.

En 1973 se firmó el “Convenio de Cooperación Técnica y Científica” en donde


Suiza se comprometía a brindar apoyo a la, en aquel entonces, Republica de
Bolivia. El 30 de noviembre de 1973 se firmó el convenio y en 1975 se
sanciono el Decreto Supremo n°12645 ratificándolo.

Dicho convenio es consecuencia de la estrategia política exterior de Suiza, y


está coordinado por dos oficinas federales de este país: Agencia Suiza para el
Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Secretaria de Estado para Asuntos
Económicos (SECO)7.

Ambas oficinas surgen de la ley de Cooperación Internacional y Ayuda


Humanitaria sancionada en 1976, dirigida a apoyar a los países en desarrollo.

En el último tiempo se está llevando a cabo un programa estratégico definido


para los años 2013-2016 (que aún sigue vigente) para el cual se definió como
prioridad de la COSUDE, colaborar, además de los nuevos países de la región
Centroamericana, a: Benín, Burkina Faso, Mali, Mozambique, Tanzania,
Bangladesh, Mongolia, Cuba y Bolivia.

Los ejes a financiar por la COSUDE son:

 Cambio Climático
 Agua
 Seguridad alimentaria
 Salud
 Migración

En lo que respecta al trabajo a desarrollar en Bolivia, la estrategia de


cooperación se concentra en las siguientes problemáticas:

6
Ver el detalle del 2013 aún vigente: http://www.aecid.bo/portal/wp-
content/uploads/2014/02/CI_2013.pdf
7
https://www.eda.admin.ch/countries/bolivia/es/home/cooperacion-internacional/estrategia.html

14
 Descentralización y Derechos Humanos
 Reducción de los impactos del Cambio Climático
 Empleo e Ingresos

El presupuesto previsto para la ejecución fue de 129 millones de dólares,


donde la problemática del Cambio Climático tendría destinado entre el 35% y
40%.

Se crearon para gestionar dicha colaboración, comisiones mixtas entre ambos


países. Concretamente, en julio de 2013 se suscribió el “Acuerdo de
Colaboración entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE 2013-2016”.

Para un país subdesarrollado como el Estado Plurinacional de Bolivia, con


complicaciones al momento de conseguir divisas, la colaboración internacional
se transforma en un pilar central para programar su desarrollo económico y
social.

Como hemos visto en apartados anteriores, la sanción de la Ley de la Madre


Tierra es transversal a toda la actividad económica, política y social del país.
Esto lo podemos dimensionar viendo el “Plan de Desarrollo Económico y Social
2016-2020”8 que lanzo el gobierno de Evo Morales Ayma.

En este plan estratégico, encontramos el “Pilar 9 – Soberanía ambiental con


desarrollo integral” que encuadra todos los objetivos que encontramos en las
dos leyes analizadas anteriormente, haciendo hincapié en el “Buen Vivir”.

Los tópicos de este pilar son:

1. Promoción de la visión internacional del Vivir Bien en el marco de


la gestión de los sistemas de vida, donde la meta es el
reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra, junto
con el reconocimiento de mecanismos internacionales no basados en el
mercado y promoción de la gestión comunitaria de pueblos indígenas y
comunidades locales
2. Desarrollo de actividades económico-productivas en el marco del
vivir bien, donde la meta es el desarrollo en el marco del respeto y
complementariedad con los derechos de la Madre Tierra
3. Sistemas Plurinacional de áreas protegidas

8
http://www.boliviatx.org/images/publicaciones/PlanDeDesarrollo.pdf

15
4. Desarrollo de sistemas productivos sustentables, dentro del marco
de procesos de gestión territorial
5. Manejo integral y sustentable de bosques, donde la meta es el
aumento de la cobertura boscosa
6. Recursos hídricos, donde la meta es la obtención del agua y la
prevención de riesgos por cambio climático
7. Gestión integral de riesgos, haciendo foco en el cambio climático
8. Gestión ambiental y tratamiento de residuos, donde las metas son
aire puro, ríos sin contaminación, y procesamiento de residuos sólidos y
líquidos

Para poder encarar estos desafíos el aporte de la Confederación Suiza es


clave. Podemos apreciar en la “Estrategia de Cooperación para Bolivia 2013-
2016”9 la correlación que hay entre los intereses bolivianos y los suizos.

Si analizamos esta estrategia, por fuera de lo punteado, vemos el mensaje que


profesa Suiza en la importancia que tiene para ellos la ayuda en Bolivia, y
específicamente el abordaje de las amenazas del Cambio Climático.

Para COSUDE, de los tres ejes temáticos a trabajar, esta cooperación “en
primer lugar, busca apoyar al país para enfrentar las amenazas originadas
por el cambio climático, fenómeno que afectara sobre todo la calidad de vida
de la población actualmente pobre en las áreas rurales del altiplano. Se prevé,
por un lado, apoyar a comunidades rurales en el desarrollo de capacidades y
fortalecimiento de medidas de adaptación al cambio climático; y por otro lado, a
barrios marginales de ciudades intermedias en la reducción de la
contaminación ambiental”.

Es muy importante ver como esta declaración se muestra en total sintonía con
lo analizado hasta acá en las leyes sancionadas por el gobierno boliviano
durante los últimos años.

Esta área de trabajo, la COSUDE la sitúa como la más importante por qué
según sus análisis, Bolivia está fuertemente amenazada por los efectos
negativos del cambio climático, donde “El fenómeno más visible es la
reducción acelerada de los glaciales tropicales como consecuencia del
aumento de las temperaturas. Las fluctuaciones de las precipitaciones pluviales
son más marcadas, causando con más frecuencia sequías e inundaciones. La
situación se agudiza por prácticas agropecuarias no sustentables. El resultado
9
https://www.eda.admin.ch/content/dam/countries/countries-
content/bolivia/es/Estrategia_COSUDE%20espanol_web.pdf

16
incluye daños por catástrofes naturales, enfermedades otrora desconocidas en
los cultivos y la pérdida de suelos fértiles, lo que a su vez reduce los ingresos
de la actividad agropecuaria y amenaza la existencia de pequeños y medianos
agricultores. En las ciudades, a menudo los grandes flujos de migrantes se
establecen en zonas de alto riesgo, donde los servicios básicos son escasos y
donde la disponibilidad de agua potable es limitada. En su política ambiental, el
gobierno busca un equilibrio entre las necesidades sociales, económicas,
culturales y de medio ambiente; no sorprende, sin embargo, que lo planteado
no siempre sea factible y que surjan situaciones contradictorias y conflictivas.
En este contexto, el fortalecimiento de las estrategias del país para reducir los
efectos negativos del cambio climático es una necesidad central para su
desarrollo sostenible”.

Los resultados esperados por COSUDE son los siguientes:

 Actores públicos y privados mejorarán sus capacidades para invertir


eficiente y eficazmente sus recursos financieros y humanos en medidas
de Adaptación al Cambio Climático y de Reducción del Riesgo de
Desastres en beneficio de los grupos vulnerables
 Familias de agricultores pobres adaptarán el uso de la tierra, el agua y
los métodos de cultivo para amortiguar los efectos negativos del cambio
climático
 La contaminación ambiental (residuos sólidos, agua) se reducirá y se
mejorará la calidad del aire en 15 ciudades intermedias

A modo de conclusión

Lo que se trató de mostrar en este trabajo es uno de los puntos claves que van
a encauzar la solución a la problemática del riesgo que trae actualmente
Cambio Climático, y es la decisión política de los gobernantes.

El Estado Plurinacional de Bolivia, representado por su presidente Evo Morales


Ayma, tomo nota de este riesgo, y en perfecta relación con la cultura, interés y
la propia identidad de su pueblo, llevo al parlamento las leyes que dan
Derechos a la Madre Tierra, casi de una forma revolucionaria para la temática,
donde ningún otro país tuvo tal sabiduría y amor por la tierra para hacer una
interpretación semejante.

17
Solo de esta forma, con convicciones, personalidad y decisión, los riesgos del
Cambio Climático pueden ser abordados.

Por otro lado, una vez hecha la política, hacer uso de las relaciones
internacionales para lograr tal objetivo, también muestra la capacidad de
integración e interpretación sobre el mundo y sus actores que tiene el actual
gobierno boliviano.

Sera un reto para el resto de los países tomar el ejemplo y reproducirlo.

18

También podría gustarte