Está en la página 1de 29

i

(Braja, 2001) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

LABORATORIO DE INGENIERÍA EN GEODESIA II

Facilitador:

Ing. Nicsa Saavedra

Informe No.4

Integrantes:

Valeria Carreño E-8-158979

Pedro Rivera 8-944-1384

Adolfo Mendoza 8-955-1892

Daibellys Martínez 4-781-1051

Grupo: 1IG 241

FECHA: 12/06/2022

ASUNTO: Laboratorio No.4 – Compensación de circuitos de nivelación


ii

I. INDICE GENERAL

I. INDICE GENERAL ........................................................................................... ii


IV. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
V. DETALLES GENERALES.................................................................................. 4
VI. CROQUIS .......................................................................................................... 5
VII. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .................................................................. 6
VIII. DATOS DE CAMPO ...................................................................................... 14
IX. CÁLCULOS ..................................................................................................... 26
X. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 31
XI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 33
XII. RECOMENDACIONES................................................................................... 34
XIII. REFERENCIAS ............................................................................................. 35
XIV. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 36
3

IV. INTRODUCCIÓN

El método de los mínimos cuadrados se utiliza para calcular la recta de regresión


lineal que minimiza los residuos, esto es, las diferencias entre los valores reales y
los estimados por la recta. La idea del método consiste en minimizar la suma de
cuadrados de las diferencias en las ordenadas (componente Y), entre los puntos
generados por la función elegida y los puntos pertenecientes al conjunto de datos.
Este método fue desarrollado por Carl Friedrich Gauss cuando aún era muy joven
y aunque parece que fue publicado hasta el año de 1809, ya en 1801 había sido
usado para describir la trayectoria del planeta Ceres.

La compensación por mínimos cuadrados que se realizó en este informe se utilizará


para la corrección de elevaciones en el terreno de trabajo, lo cual comprende como
punto fijo OCTAVIO. Para ello se mostrarán las tablas de los valores obtenidos en
campo en conjunto con los cálculos y finalmente una descripción de los análisis de
resultados.
4

V. DETALLES GENERALES

En la semana del 5 al 11 de junio del 2022 pudimos realizar la compensación de


mínimos cuadrados, para esto como primer punto realizamos el cálculo de las
diferencias de elevación de todos los puntos medidos y a su vez la distancia entre
ellas. En el informe presente se estará llevando a cabo las compensaciones de los
circuitos.

Las compensaciones fueron realizadas de la siguiente manera:

Compensación circuito 1
Realizado por Pedro Rivera

Compensación circuito 2
Realizado por Daibellys Martinez

Compensación circuito 3
Realizado por Valeria Carreño

Compensación circuito 4
Realizado por Adolfo Mendoza
5

VI. CROQUIS

Figura 1. Circuito de Estudio.


6

VII. DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA

Aplicabilidad:

El método de compensación por mínimos cuadrados es tan amplio que se puede


trabajar en circuitos tantos abiertos como cerrados y también incluso en la
combinación de ambos, ya que para este método es posible una compensación
simultanea de N cantidad de circuitos.

Información necesaria:
Sea cual sea el método de nivelación utilizado, ya sea nivelación taquimétrica,
geométrica, por GNSS incluso trigonométrica. Para obtener los mejores resultados
y sobre todo para tener un control de los mismos, deberemos siempre realizar
observaciones redundantes que nos permitan realizar una compensación por
mínimos cuadrados.
La compensación de la red de nivelación por mínimos cuadrados nos permitirá
obtener tanto las cotas de los puntos y las distancias entre puntos como la
precisión de las mismas y la fiabilidad de los resultados, lo que es requisito
imprescindible para un trabajo de calidad.

Metodología:
Se realizó la compensación por mínimos cuadrados de cada uno de los circuitos
de manera individual. Nuestra red cuenta con 4 circuitos, nuestro punto conocido
es OCTAVIO con nivel conocido de 54.900. Una vez realizada la compensación de
manera individual debíamos realizar la compensación conjunta de todos los
circuitos y por último realizar un análisis de los resultados de la compensación.
14

VIII. DATOS DE CAMPO

Método de punto medio:

LINEA B1-B2
(IDA) LINEA B1-B2

ESTACIO PUNT L.ESPALD PROM L.FRENT PROM HI COTA (VUELTA)

N O A E ESTACIO PUNTO L.ESPALDA PRO L.FRENT PROM HI COTA

1 B1 0.968 56.367 N M E

0.815 0.815 57.182 3 B2 1.42 56.099


1.272 1.27 57.370
0.663
1
A1 1.631
1.123
1.479 1.480 55.702
A1 1.850
1.330
1.690 1.691 55.679
2 1.788
1.535
1.621 1.621 57.324
4 1.682
1.455
1.535 1.53 57.212
B2 1.341
3
1.189 1.190 56.134
1.382
1.042
B1 1.000
0.847 0.846 56.366
∆h
0.691
Ida 0.233 Prom 0.250
Vuelta 0.267
TABLA 1. Línea B1-B2
15

LINEA B2-B3 (IDA)


ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
5 B2 1.739 56.099
1.522 1.524 57.623
1.311
B3 1.795
1.560 1.561 56.062
1.330

LINEA B2-B3 (VUELTA)


ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
6 B3 1.922 56.060
1.681 1.682 57.742
1.443
B2 1.85
1.643 1.643 56.099
1.437
∆h
Ida 0.037 Prom 0.038
Vuelta 0.039

TABLA 2. Línea B2-B3.


16

LINEA B1-B3 (IDA) LINEA B1-B3 (VUELTA)


ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
7 B1 0.647 56.367 10 B3 2.023 56.060
0.497 0.497 56.864 1.849 1.847 57.907
0.347 1.670
A2 1.184 A3 1.653
1.020 1.019 55.845 1.488 1.487 56.420
0.855 1.32
8 1.913 11 1.345
1.750 1.751 57.596 1.189 1.188 57.608
1.592 1.030
A3 1.330 A2 1.921
1.173 1.175 56.421 1.756 1.755 55.853
1.022 1.590
9 1.623 12 1.375
1.458 1.457 57.878 1.205 1.206 57.059
1.290 1.040
B3 1.988 B1 0.846
1.822 1.820 56.058 0.692 0.692 56.367
1.65 0.540

∆h
Ida 0.309 Prom 0.308
Vuelta 0.307

TABLA 3. Línea B1-B3


17

LINEA B3-Octavio (IDA) LINEA B3-Octavio (VUELTA)


ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
13 B3 1.425 56.060 15 Octavio 2.163 54.900
1.238 1.237 57.297 2.000 1.999 56.899
1.049 1.835
A4 2.023 A4 1.633
1.861 1.862 55.435 1.475 1.476 55.423
1.704 1.321
14 1.831 16 2.039
1.675 1.675 57.110 1.882 1.883 57.306
1.521 1.729
Octavio 2.352 B3 1.435
2.191 2.191 54.919 1.244 1.246 56.060
2.032 1.059

∆h
Ida 1.141 Prom 1.151
Vuelta 1.160

TABLA 4. Línea B3-Octavio


18

LINEA Antena-Octavio
(IDA)
ESTACI PUNTO L.ESPAL PRO L.FREN PRO HI COTA
ON DA M TE M
21 Antena 2.303 55.024
2.069 2.067 57.09
1
1.830
Octavio 2.429
2.202 2.200 54.891
1.971

LINEA Antena-Octavio
(VUELTA)
ESTACIO PUNT L.ESPAL PROM L.FREN PROM HI COTA
N O DA TE
21 Octavio 2.272 54.900
2.045 2.045 56.945
1.819
Antena 2.16
1.923 1.921 55.024
1.680

Ida 0.133 Prom 0.129


Vuelta 0.124

TABLA 5. Línea Antena-Octavio


19

LINEA Antena-B5 (IDA) LINEA B5-ANTENA


(VUELTA
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
Antena 2.348 55.024
6 B5 1.333 52.818
3 2.111 2.112 57.136
1.267 1.266 54.084
1.879
1.198
A6 1.271 A7 0.799
1.082 1.082 56.054 0.728 0.728 53.356
0.894 0.657
3.023 7 3.153
4 2.841 2.841 58.895 2.965 2.965 56.321
2.659 A6 2.778
A7 2.991 1.441
2.810 2.810 56.085 1.239 1.238 55.083
2.630 8 1.035
0.928 2.285
5 0.859 0.859 56.944 2.048 2.048 57.131
0.791 1.810
B5 1.458 Antena 2.335
1.393 1.393 55.551 2.101 2.102 55.029
1.329 1.869

TABLA 6. Línea Antena-B5


20

Nota:

La línea debido a errores al momento de medir no se ajusta adecuadamente a los parámetros establecidos la cota B5
da una diferencia de 2.733 m y al ser tan grande esta incertidumbre se optó por eliminarla; posibles causas del error:

• Desnivel del equipo al momento de medir.


• Mal control de apuntes de datos.
• Mover el punto de control
21

Método de doble punto de liga:

LINEA Antena-B2 DOBLE PUNTO DE LIGA


ESTACION PUNT L.ESPAL PRO L.FREN PRO HI COTA
O DA M TE M
1 Anten 2.457 55.024
a
2.242 2.240 57.264
2.021
L1 1.488
1.189 1.188 56.076
0.889
L2 1.191
0.991 0.993 56.271
0.797
2 L2 1.960
1.778 1.779 57.855
1.600
L1 1.760
1.590 1.591 57.862
1.424
B2 1.919
1.763 1.764 56.091
1.611 56.098

∆h
Ida 1.067 Prom 1.071
Vuelta 1.074
TABLA 7. Línea Antena-B2
22

Octavio-Aljibe Fic-Octavio
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
1 Octavio 0.771 54.900 1 Fic 2.050 49.408
0.664 0.664 55.564 1.978 1.977 51.385
0.557 1.905
L3 2.293 3 0.851
2.188 2.187 53.377 0.758 0.758 50.627
2.080 0.665
L4 2.372 4 0.690
2.252 2.253 53.311 0.605 0.604 50.781
2.134 0.519
2 L4 1.799 2 4 2.489
1.691 1.691 55.068 2.407 2.407 53.034
1.585 2.325
L3 1.541 3 2.360
1.422 1.422 54.733 2.255 2.255 53.036
1.302 2.150
L5 2.123 5 0.889
2.015 2.015 53.053 0.800 0.820 52.214
1.908 0.772
L6 2.785 6 0.861
2.638 2.637 52.096 0.782 0.781 52.255
2.487 0.702
3 L6 3.382 3 6 2.410
3.228 3.226 56.279 2.327 2.326 54.540
3.069 2.242
L5 3.815 5 2.332
3.606 3.606 55.702 2.242 2.242 54.497
3.397 2.153
L7 1.961 7 0.792
1.842 1.842 54.437 0.710 0.710 53.830
1.722 0.629
L8 1.248 8 0.791
1.142 1.142 54.560 0.618 0.650 53.847
1.038 0.541
4 L8 1.909 4 8 2.560
1.795 1.795 56.232 2.470 2.469 56.299
1.681 2.378
L7 1.701 7 2.360
1.595 1.595 56.156 2.262 2.263 56.111
1.490 2.168
L9 1.771 9 1.471
1.638 1.637 54.595 1.358 1.356 54.943
1.502 1.240
L10 1.700 10 1.210
1.642 1.643 54.512 1.100 1.100 55.011
1.588 0.990
5 L10 1.440 5 10 1.859
1.345 1.345 55.940 1.735 1.735 56.678
1.250 1.612
L9 1.532 11 1.805
1.438 1.438 55.951 1.691 1.691 56.702
1.345 1.578
Aljibe 1.225 Octavio 1.934
1.132 1.133 54.807 1.825 1.826 54.853
1.042 54.818 1.718 54.876

∆h
TABLA 8. Línea Octavio-Aljibe Ida 5.445 Prom 5.457
Vuelta 5.468
TABLA 9. Línea FIC-Octavio
23

B5-FIC
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
1 B5 1.883 52.818
1.743 1.744 54.562
1.607
1 2.931
2.785 2.788 51.775
2.647
2 2.978
2.842 2.843 51.719
2.709
2 2 0.978
0.860 0.860 52.635
0.743
1 0.970
0.868 0.868 52.588
0.767
FIC 3.360
3.180 3.180 49.455
3.000 49.408

∆h
TABLA 10. Línea B5-FIC Ida 3.363 Prom 3.387
Vuelta 3.410
24

Octavio B5
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
1 Octavio 1.962 54.900
1.829 1.830 56.730
1.700
12 1.987
1.861 1.862 54.868
1.739
13 2.008
1.869 1.869 54.861
1.731
2 13 0.800
0.660 0.661 55.529
0.522
12 0.789
0.652 0.654 55.515
0.520
14 2.812
2.690 2.691 52.838
2.570
15 2.769
2.642 2.618 52.896
2.444
3 15 1.602
1.493 1.492 54.330
1.382
14 1.521
1.443 1.444 54.340
1.368
B5 1.588
1.512 1.513 52.818
1.438 52.828

∆h
Ida 2.082 Prom 2.077
TABLA 11. Línea Octavio-B5
Vuelta 2.072
25

LINEA Antena-B3 (IDA)


ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
17 Antena 1.901 55.024
1.765 1.767 56.791
1.635
A5 0.930
0.781 0.781 56.010
0.632
18 1.662
1.599 1.601 57.611
1.542
B3 1.623
1.56 1.560 56.051
1.499
LINEA Antena-B3 (VUELTA)
ESTACION PUNTO L.ESPALDA PROM L.FRENTE PROM HI COTA
19 B3 1.753 56.060
1.688 1.687 57.747
1.621
A5 1.789
1.725 1.725 56.022
1.661
20 1.009
0.854 0.854 56.876
0.701
Antena 1.985
1.84 1.842 55.034
1.701
∆h
TABLA 12. Línea Antena-B3
Ida 1.027 Prom 1.027
Vuelta 1.026
26

IX. CÁLCULOS
Circuito 1 Circuito 2

ECUACIONES DE CONDICIÓN B1-B2 0.25 B2-B3 0.03


0 8
CIRCUITO B1-B2-B3B1-B2=0.250
B2-B1 0.03 B2-Antena 1.07
B2-B3=0.038B3-B1=0.308
8 1
∆HB1-B2 + ∆HB2-B3 - ∆HB3-B1 = 0 (0.250 + 0.038) –
B3-B1 0.30 Antena-B3 1.02
0.308= 0.020
8 7

Error de 0.02 Error de 0.00


CIRCUITO B2-B3-ANTENAB2-B3 = 0.038
Cierre 0 Cierre 6
B2-ANTENA = 1.071

ANTENA-B3 = 1.027
Circuito 3 Circuito 4
∆HB2-B3 + ∆HB2-Antena - ∆HAntena-B3 = 0(0.038 + 1.027) – B3-Antena 1.02 B5-Octavio 2.07
1.071 = 0.006 7 7
Antena- 0.12 Octavio- 5.45
CIRCUITO ANTENA-B3-OCTAVIOB3 – ANTENA = 1.027 Octavio 9 FIC 7
ANTENA – OCTAVIO = 0.129OCTAVIO – B3 = 1.151 Octavio-B3 1.15 FIC-B5 3.38
∆HB1-B2 + ∆HB2-B3 -∆HB3-B1 = 0 (1.027 + 0.129) – 1.151 1 7
= 0.005 Error de 0.00 Error de 0.00
Cierre 5 Cierre 7
CIRCUITO B5-OCTAVIO-FICB5-OCTAVIO= 2.077
OCTAVIO – FIC= 5.457FIC – B5 = 3.527
∆HB1-B2 + ∆HB2-B3 -∆HB3-B1 = 0 (2.077 + 3.387) – 5.457
= 0.00
27

Circuito No. 1
28

Circuito No. 2
29

Circuito No.3
30

Circuito No.4
31

X. ANÁLISIS DE RESULTADOS
• Circuito 1

Para el análisis de la compensación del circuito 1, al obtener datos como distancias


y corrección de elevación podemos diferenciar la ecuación de observación que
hay que al realizar y separar las incógnitas para determinar la matriz A, en este
caso, obtuvimos la compensación de B1 y B2 utilizando la compensación de B3
que está ligada al amarre que es el punto Octavio. Estuvo del error mínimo.
Puntos Compensación individual Compensación General
B1 56.3561623 56.35565343
B2 56.1005440 56.09966923

Tabla 13. Comparación de compensación – Circuito 1

• Circuito 2
Para llevar a cabo la compensación del circuito 2, compuesto por los puntos B2,
B3 y antena primero determinamos nuestras ecuaciones de observación para
poder determinar que valores ya tenemos y cuáles son nuestras incógnitas,
utilizamos la elevación compensada de B3, partiendo de eso podemos armar
nuestra matriz A y y resolver por método de mínimos cuadrados. Dándonos como
resultado la compensación de la línea B2 – Antena.

Puntos Compensación individual Compensación General


B2 56.0927168 56.09966923
Antena 55.02439137 55.02764064

Tabla 14. Comparación de compensación – Circuito 2


32

• Circuito 3
Este circuito está formado con las líneas B3-Octavio, Antena-B3 y Antena-Octavio,
para realizar la compensación se utilizado la elevación conocida Octavio, y de esta
manera se obtuvo la elevación de B3 y Antena.
Puntos Compensación individual Compensación General
Antena 55.0274487 55.02764064
B3 56.0530613 56.05280625
Tabla 15. Comparación de compensación – Circuito 3

• Circuito 4

Este circuito se le aplico método de mínimos cuadrados para corregir los puntos
FIC y B5 con el punto fijo Octavio, el ajuste de ambos puntos (FIC-B5) es aceptable
ya que están dentro de la tolerancia estimada de 7mm
Puntos Compensación individual Compensación General
B5 52.824909 52.82490916
FIC 49.43982 49.43981996

Tabla 16. Comparación de compensación – Circuito 4

• Circuito General

Al realizar este laboratorio logramos obtener los resultados por una compensación
individual de cada circuito y una compensación general de todos nuestros circuitos,
podemos concluir que existen un pequeño porcentaje de error al momento de ir
resolviendo los circuitos ya que los resultados obtenidos no son tan precisos en la
compensación individual, ya que se trabajan con 3 observables, como en la
compensación general que se trabajó con 10 observables logrando asi un
resultado más preciso
33

XI. CONCLUSIONES

En este laboratorio, logre confirmar que es suma importancia que el trabajo de


campo sea realizado con la mayor precisión posible, ya que al contar con la menor
cantidad de errores es mayor la precisión al momento de aplicar la compensación
por mínimos cuadrados.
Carreño, Valeria

No se deben depreciar las correcciones aplicadas, así estas no modifiquen en gran


medida los desniveles, ya que La nivelación geodésica se basa en altas
precisiones, es por ello que una variación al orden del centímetro es considerable
para las diferencias de elevación que en algunos casos no superan el metro.
Martínez, Daibellys

De acuerdo con la extensión o ubicación del terreno a estudiar, los elementos


físicos como: temperatura, altitud, latitud, entre otros pueden variar y aumentar las
correcciones; Es recomendable que el cálculo y aplicación de las correcciones se
automatice, para optimizar el procedimiento.
Rivera, Pedro

Aplicar mínimos cuadros es de suma importancia en todo trabajo geodésico para


brindar la máxima precisión y seguridad en los datos medidos y funciona también
como un estimador de la varianza de peso de unidad que nos indica que tan
confiable puede ser el ajuste realizado, en síntesis, al aplicar el método de mínimos
cuadrados con la cota conocida se logró ajustar de buena manera las cotas
teniendo poca diferencia con las obtenidas en campo.
Mendoza, Adolfo
34

XII. RECOMENDACIONES

✓ Debemos tener en cuenta que el número de observaciones tiene que ser


mayor que el número de incógnitas, por esto se recomienda comprobar el
grado de libertad de cada circuito realizado antes de resolver mínimos
cuadrados.

✓ Es importante que cualquier equipo topográfico que se vaya a utilizar se


haga la verificación y calibración correspondiente, ya que el no hacerlo
significa incidir en datos erróneos en las mediciones.

✓ Es importante estar seguro de las ecuaciones de observación y de hacer los


despejes correctos ya que un valor mal despejado influye mucho en la
compensación.
35

XIII. REFERENCIAS

• Manual de Nivelación Geodesica. (1970).

• Torrelavega. Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía de Ajuste


por mínimos cuadrados (unican.es)

• Interamericano, S. G. (1970). Manual de Nivelación Geodésica. EE. UU.:


Traducción Servicio Geodésico Interamericano Fuerzas del Ejército, EE. UU.
36

XIV. BIBLIOGRAFÍA

• AYD TOPOGRAFÍA. (2019). Nivel SOUTH NL32. Recuperado 4 de abril de


2022, de https://aydtopografia.com.pe/portal/productos/niveles/52-
niveles/southnivel/293-nivelsouthnl32.

• StuDoc. (s.f.). Obtenido de informe de nivelación


geométrica: https://www.studocu.com/es/document/universidad-
tecnologica-de panama/topografia/ejercicios-obligatorios/138590142-
informe-nivelaciongeometrica/5547331/view

También podría gustarte