Está en la página 1de 125
a 4 °e i MANUAL OE NIVELACION ° GEODESICA RADUGIDO POR LA ESCUELA cARTOGRARTEA SERVIOO GEDDESIOO TER AMERICANO FUERZAS DEL EJERCITO, EE: UU. ‘COMANDO DEL SUR 1970 Ht Yerenen AVISO A LOS LECTORES En caso de encontrar erratas, omisiones o serias faltas ortogréficas, sfrvase amar 1a atencién al respecto haciendo referencia a la lista de las direcciones postales de las ofieinas de proyectos del Servicio Geodésico Interamericano (TAGS) en su localidad. Dicha lista se encuentra en las primeras pdginas de este manual. NIVELACTON GEODESICA CONTENIDO CAPITULO 1 THTRODUCCION CAPITULO 2 NIVELACION GEODESICA I, Especificaciones IL, Instrucctones Generates para 1a Nivelacién Geodésica 1, Métodos 2, Determinacién del Error de Nivel (Factor "C") 3, Longitud de Vistas 4. Divergencias Permisibles en las Recorridas 5. Rechazos 6. Errores 7. Renivelacién 8. Programa de Observacién 9. Marcas de Cota Fija Permanentes 10, Designacién ds Marces de Cota Fija 11, Deseripciones de Marcas de Cota Fija y Anotaciones de Recuperscién 12, Anotactones y Céiculos 13, Datos Misceléneos TIT. Mivel de Gran Precisién wild N 111 1, Deseripeséa 2, Modo de Empleo 3. Ajuste Pégina 10 n 12 13 ay 13 we 4 16 ” n 18 Pagina IV. Miras 28 1, Deseripetén 28 t ‘ 29 9 2. Cuidado de las Mir 3. Comprobaciones de Verticalidad 2B d V. Reconocimiento y Monumentacién H 1 1, Seleceién de Sitios pare Marcas de Cote Fija Ms 2, Construceién de Marcas de Cota Fija 35 VI. Descripeién de una Marca de Cota Fija 9 1, Eneabezamfento 9 2, Desertpeién Detallada 40 3, Identificactéa en las Fotograffes a 4, Presentacién 4a 5. Ayudas 42 CAPITULO 3 ‘TTRABAJOS DE CAMPO Equipo Utilizado en Wivelacién de Primer o Segundo Orden 46 II, Organfzacién de una Brigada de Nivelaci6n de Primer o Segundo Orden 46 | TI, Berores 49 Frocedimientos de Observacién y Registro ” CAPITULO & { CALCULOS DE CAMPO © Divergencias y Rechazos 9 II, Comprobacién del Libro de Registro de Campo 95 | TIT, Resumen de Campo para Nivelacién 97 i serd una medida de la cantidad en metros por 1a cual el punto donde se colocé 1a mira es nfs bajo que 1a 1fnea visual horizontal del instrumento y Si se resta esta lectura de visual adelante de la elevacién del instru- Bento, sé obtiene 1a elevaciéa del punto donde se colocé a mire para la segunda lectura EJEMPLOS:; Si se congce 1a elevaciéa de un punto "A", digamos que sea 235.152, (ease figura 1), ¥ se desea conocer 1a elevacién de "B", se coloca un nivel entre los dos puntos y las miras en los puntos "A" y "B" de tal manera que estén perfectamente verticales y el instrumento perfectamente nivelado; lag miras deten estar de tal manera que el cero de su gradua edén coincida con los puntos "A" y "B". Si al hacer la lectura sobre la :CCION_OE LA LINEA > ELEVACION CONOCIOA, FIOURA 2 mira "A" se lea 1,155, quiere decir que el céntro 6ptico del instrumento se encuentra a esa altura con respecto al punto "A” o sea 235.152 + 1.155= 236.307. Concetendo la altura del instrumento se lee 1a mira "8" y se obtiene 1.832, lo que significa que el punto "B” se encuentra a esa dis- tancia més bafo que el centro 6ptico del instrumento, o sea: 236,307 - 1.832= 234.475, Conociendo 1a altura del punta "BY se procede en forma similar para obtener Ja altura del punto "C" y asf sucesivamente hasta el punto euya elevacion nos interesa. (Ver figura 2). A lo largo de estas Ifneas de nivelactén se dejan unos discos de bronce 4 otro metal que se Ilaman MARCAS DE COTA PIJA, cuya elevaciéa ha sido obtenida por el procedimiento explicado, y que sizven de eleva- efones de partida para trabajos adicionales que requieran una elevacién precisa. Si el punto donde se coloca 1a mira no es una marca de cota fija, se le llama punto de canbio. Este punta de cambio se convierte en un punto de elevacién conocida. $i el instrumento se coloca de nuevo més adelante del punto de cambio, y se repite la operacién de lectura de miras, el segundo punto de cambio se convertird en otro punto de eleva- €i6n conocida, y servird como base para 1a tercera colocacién de ins- trumento. Se repita esta operacién hasta llegar a otra narca de cota fija, y s¢ completa una pivelacién entre 188 dos marcas de cota fija. Normalmente, en la nivelactén geodésica se requiere una renivelaciéa entre las dos marcas en sentide opuesto, y esta renivelacidn debe con- Probarse dentro de los limites establecidos. Puesto que los puntos de cambio y elevaciones de instrumento son temporneos, no exigte interés alguno en conocer las elevaciones, pero si hacemos un total de todas las visuales atrds y un total de todas las Visuales adelante, y restamos 1a suna de las" visuales adelante de 1a suna de las visuales atras, obtendremos 1a diferencia de elevacion observada por la brigada de campo entre las dos marcas de cota fija localizadas en los extremos da 1a seceién. En la nivelacién geodésica, no se lee solamente un hilo del instru- mento, sino tres. &n virtud de que los tres hilos del aparato fueron construidos de tal modo que las dos separaciones entre 108 bilos son iguales, un provedio de las tres lecturas dard un valor més preciso para Ja lectura del hilo central que una sola lectura del hilo central. Tan- bién las dos separaciones sumadss, proporcionan al observador una medida de 1a distancia horizontal entre el instrunento y la mira observada. Ia nivelacién geodésica utiliza otros varios refinamientos sobre 1a nivelactéa corriente. Todas 12s modificaciones empleadas en 1a nivelacién geodésica sirven pars disuinvir la posibilidad de errores accidentales y eliminar los errores sistemdticos acumslativo: IL m1. de Ire CAPITULO 5 ‘GRUCE DEL RIO Pagina Generalidades 103 Procedimiento de Trabajo 104 Explicact6n del Célculo de las Observaciones para e1 Cruce de Rio 109 CAPITULO 6 INFORME SOBRE TERMINACION DE LINEA DE NIVELACION Generalidades 413 Bjemplo us iit CAPITULO 1 INTRODUCCION A IA NIVBLACION GEODESICA El objeto principal de 1a nivelecién geadésica es establecer un sistema de control vertical de precisién que se pueda usar conventente- mente para proporcionar elevaciones precisas en grandes extensiones de terreno, para uso en los varios estudios geogréficos y cientfficos, y para suninistrar marcas de cota fija como base para nivelacién de pre. cisiéa inferior usada en la confeccién de nepas topogréficos, En el esteblecimiento de las redes de control vertical, ¢1 plano de referencia basica es el nivel medio del mar. El nivel medio del mar se establece por observaciones continuss durante varios afios en esta~ ciones mareogréficas. Para tener éxito al establecer control vertical de alta precision em grandes extensiones de terreno, es esencial llevar a cabo el traba- Jo de campo con instrumentos de la mds alta precisién, siguiendo méto- dos y sistenas de trabajo ya establecidos con el fin de disminuir la posibilidad de errores accidentales y de eliminar, en cuanto sea posi- ble, los efectos acumslativos de los errores sistemfticos. En el establecimfento de control vertical geodésico se utiliza una forma refinada de sistema de nivelacion designada como nivelacién di- ferencial. El proceso bésico de 1a nivelacién diferencial de equialtfmetro se lleva a cabo en 1a forma siguiente: Una mira, graduada en oetros de abajo hacia arriba, se coloca en po- sicién vertical sobre una marca de cota fija, o punto de elevacién cono- efda o supuesta. La situacién vertical de la mira se obtienc por medio de una burbuja circular que se encuentra detrés de ésta. £1 instruneato esta colocado a una distancia conveniente de la mira en la direccion de progreso, Después de nivelar el instrumento cuidadosamente, y apuotar y enfocar el telescopio sobre 1a mira, la Ifnea visual horizontal del aparato, determinada por el hilo central del telescopio, atraviesa la mira colecada sobre 1a oarca a una distancia arriba del punto cero de Ja mira. Esta distancia se puede determinar por uns lectura sobre 1 wira en el punto donde se proyecta el hilo central. Por supuesto, esta lectura se hace con la 1fnea visual del aparato perfectanente horizon- tal, dando por resultado una medida de 1a cantidad en metros por la cual Ia Mnea visual del aparato excede 1a elevacion de 1a marca de cota fija; dicha medida se suna a la elevacién de 14 marca para obtener la elevacion de eje del instrumento. TWuego, si la wisua wire u otra mira, se coloca en posicién verti- cal a una distancia adelante del instruwento aproximadamente igual a la distancia entre el instrumento y la mira en la marca de cota fija, y se toma otra lectura horizontal sobre esta mira de adelante, esta lectura Ios cixcuitos de 1a nivelaciéa geodésica sirven de referencia para el establecinienta de control fotogranétxico por medio de puntos estereoscé- picos, con el fin de suministrar elevaciones para el ajuste de las nive- lsctones trigononétricas efectuadas en 12 triangulacion, y para elevaciones necesarias en los cdlculos de Las anomalfas gravinétricas, estudios de movimtentos de 1a corteza terrestre y varios otros usos cientfficos. A- demds, sirven como referencia bdsica para el control vertical necesario en el desarrollo industrial de en pats. CAPITULO 2 NIVELACION GEODESTCA 1, ESPECIRICACTONES 1, NIVELACION DE PRIMER ORDEN - La nivelacién de priver orden debe usarse en el desarrollo de todas las redes principales de nivela- cin dentro del pafs y en el enlace con marcas de cota fija en todas las estaciones mareogrdficas. Se hard todo lo posible para que las Ifneas se establezcan de modo que ningén sitio dentro del pafs quede a mis de 80 kildmetros de una marca de cota fija establecida por métodos de nivelacién de primer orden. Todas las 1fneas de nivelacién se deben dividir en secciones de un Kilometro de longitud, aproximadanente. Cada seccién se nivelard en direccién delantera y trasera. Ambas nivelaciones deben hacerse inde- pendientenente, y aabas deberén concordar dentro de un Ifmite de + 4am VK, siendo "K" la longitud de 1a seccidn en kilémetros. Si esta concordancia no ve obtiene, la nivelacién debe repetirse hasta que haya dos nivelaciones en direcciones opuestas que estén dentro de estes Ifmites. Quando una seccién de la Ifvea de nivelacién se nivele més de una vez en direccién delantera y trasera, los resultados de cualquier medida se rechazarén si la diferencia en elevacién difiere por mds de + 6.0 am VK de 10s pronedios aritméticos ¢e todas las diferencias observaas. No habrd rechazos de resultados comprobados de diferencias de elevacién que difieran por wenos de + 6.0 nm YK, 4 menos que haya una buena razéo para sospechar la existencia de un error én alguna observacién. En este caso, las causas de rechazo deben anotarse con claridad en la libreta de campo y en los resdmenes, REPETIMOS: Siempre deben hacerse dos obser- vaciones en direcctones opuestas y bajo diferentes condiciones atmosfé- ricas que concverden 0 estén dentro de los limites de 4.0 m YK, aunque se hayan hecho varias nivelactones en la seccién. En todas 1e6 secciones de nivelacién de prinet orden cuyas longi- tudes sean de 0.50 Km. © menores y consistan de més de una armada del instrumento, una divergencia de ¢ 2.8 mm o menor sera considerada cono una comprobacién adecuada, no obstante los limites dados anteriormente para la nivelscién de priner orden, Ba secctones my cortas de sélo una estactén de instrusento, las discrepaneias entre las nivelaciones delanteras y traseras no deben ex- ceder de 4 1.0 mm, y deben tener un promedio de + 0.6 mm o menos. 2. NIVELACION DE SECUVDO ORDEN - La nivelacién de segundo orden debe usarse para 1a subdivisicn de circuitos de 1a nivelacién de primer orden, El espacio ideal entre las lfneas de la nivelacién de segundo orden es aquél en que no haya un sitio dentro de la regién que esté a nfs de 20 kilématros de distancia de una marca de cota fija de primer 0 segundo orden, En todos los casos es fmprescindible que se usen métodos y equipo de primer orden en nivelacién de segundo orden. ta dnica. dife- rencia es la disctepancia permisible, y se permite nivelar Ifneas de 6e- gundo orden en una sola direccién cuando comiencen y terminen en marcas de cota fija previanente establecidas mediante nivelacién de orden mayor. Las recorridas dobles de nivelact@n de segundo orden deberda concor+ dar dentro de un Ifmite de + 8.4 m!R, siendo "K" le longitud de la secet$n en kildoetros. Si esta concordancia no se obtiene, 1a mii ida debe repetixse hasta obtener dos nivelaciones en direcciones 0- puestas que estén dentro de los Limites mencionados. Los cireuitos cerrados de segundo orden, cuando se hoyan ntveledo ‘Ynicamente en na direccién, deben cerraree dentro del 1fmite de + 8.4 ma VK (siendo K la circunferencia del circuito en kilénetros), En nivelacién de segundo orden, si se hace mds de una recorrida delantera y trasera en una seccién, se rechazs cualquier medida que dé un resultado que difiera mfs de + 9.0 milk del pronedio aritmético de todas las diferencias de elevacién observadas. No se hard rechazo alguno por un resultado que difiera por menos de + 9.0 umJK, a menos que haya una buena rasda para sospechar 1a existencia de un error en esa medida particular. En tal caso, las razones del rechazo deben anctarse clara- mente en 1a libreta de campo y en les abstractos. 3. WIVELACION DE TERCER ORDEN - La nivelactén de tercer orden se usard en subdivisions de los circuitos de primer y segundo orden en re- piones donde se necesite control vertical y s¢ considere suficiente 1a precisién de tercer orden. Por ne ral Estas 1fneas pueden ni fa direcet6n cuando sean cireui- tos que cierren en Ifneas de igual o mayor orden. Las cooprobacfones de clerre no deben exceder de + 12.0 umVK (siendo "K" 1a longitud ded circuito én kildmetros). IL, INSTRYCCIONES GENERALES PARA NIVELACION GEODESICA “ge 1. MBTODOS, a, En general una 1fnea da nivelacién debe conenzar y terminar en marcas de cota fija previamente establecidas. La elevacién de una mar- ca previamente establecida en el conienzo, 81 final, o en cualquier pun- to de Ia nueva Linea debe verificarse (véase 12 seccidn sobre enlaces). >. Guando una Ioea de priner orden no concuerde con la dife- reneia original de elevacién dentro de + 4.0 mn / K entre dos marcas viejas de priner orden (donde K representa la distencie en kiléoctros entre las marcas de cota fije, medida a lo largo de 1a ruta de nivela- ei6n), esto indicard el movimiento de por 10 menos una de 1s¢ marcas, €. Cuando 1a nueva nivelacién no concuerde con la diferencia original observada entre dos marcas de cota fija de segundo orden (0 entre una matea de cota fija de primer orden y una marca de cota fija de segundo orden) dentro del Ifmite de + 8.4 mm VK (donde K representa la distancia en kildnetros entre las marcas de cota fija, medida a lo largo de 1a ruta de nivelactén), esto indicard el woviniente de por 1o menos una de las marcas. 4, Al prinefpio o final de una Lfnea de nivelacién, -y en cvalquier punto de unién con nivélacién establecida, se efectuardn en- laces uséndose nivelécién del mismo orden de precisiéa que 14 sivelactda tablecida. Al éfectuar Ics enlaces con 1a lineas viejas en las cuales las sarcas de cota fija se encuentren amplianente separadas, o donde se hayan desteuido varies marcas, es buena préctica obtener verificaciones en ambas direcciones, desde e1 punto de unign de 1a lfnea nueva y la vieja. Esto permite obtener una conexidn m&s precisa entre el trabajo viejo y el nuevo. e. Dos marcas de cota fija ubicadas en 1a misna estructura, © tan proxinea entre $f que anbas poedan ser afectadas por un visno disturbie, no deben considerarse como comprobaciéa adecuada pata conenzar o finalizar una 1fnea, ni para efectuar un enlace en un punto de unido, aunque 1a nueva diferencis observada concuerde con la diferencia vieja observada dentro de le tolerancia peruisible. f£. Todas las Ifneas de nivelscién de primer orden deben ni- velarse independientemente tanto en direccion delantera como trasera. Ia nivelactén de segundo orden se efectuard sdlo en una direcciéa cuando Jas lfneas sean de 40 kilémetros o menas de largo. Las Ifneas de nivela~ con de segundo orden de mas de 40 kilémetros de largo,deben nivelarse indgpendientemente en direccién tanto delantera cono trasera. g. La medicién trasera en cualquier seccign de una Ifnea debe efectuarse bajo condicioves atmosféricas diferentes a las medidas de- lanteras, Se recomienda dé modo especial efectuar 1a medida trasera por Ja tarde, cuando las medidas delanteras se hayan efectuade por 1a nafiana y vice versa. Bl observador debe obtener 1a mayor diferencia posible entre las condiciones atmosfértcas de las medidas delonteras y las tra- seras sin ocasionar por ello retardo excesivo en el trabajo. h, Los espactos entre las marcas de cota fija permanentes de uns Lfnea de nivelacién deben dividirse en secciones mediante esteble- cimiento de marcas de cota fija tempordneas sélo cuando las marcas de cota fia permanentes tengan una milla o més de separacion entre 6: No debe establecerse ninguna marca de cota fija temporduea que resulte en una seceién menor de 0.5 kn de longited, excepto cuando se trate de puntos de comprobacién, cuando 1a marca tempordnea se establesca para formar 1a base de una 1fnea renal de nivelacion, o cuando el tra~ bajo efectuado a lo largo de una ruta tenga un gtado de 10 por ctento o nas. i, El instrumento se protegeré contra los rayos solares directes. Js Debe hacerse conexién con todas las narcas de cota fija estables de otras oficinas, que se encuentren a lo largo de 1a ruta. Debe tenersé en mente que cada vez que se haga una conexién con el trabajo de otra offeina, 1a nivelecida de dicha oficina podrd colecar- se sobre un plano de nivel medio del mar. K. Ia nivelaciéa se extender4 a aeropuertos que estén adya- eentes a les Lfneas de nivelacién. Bn cada aeropuerto que se nivele se establecerdn tres marcas de cote fijaj una en 1a torre de control, una en el edificio de adninistracton o hangar, y una cerca de 1a entrada a Ja pista. Se establecera una elevacién en el centro y en cada uno de Jos extremos del campo de aterrizaje. La longitud del campo de aterrizaje debe determinarse por estadia, Cuando Iss maxcas de cota fifa y las ele~ vaciones del terreno suministradas para lo anterior no satisfagan comple- tamente 1a necesidad inmediata de elevaciones, habré que consultar con 1 gerente del aeropuerto con respecto a 1a determinacion de elevaciéa de algtin punto 0 puntos adicionales en los campos de aterrizaje. Estos puntos adicionales podrdn o no marcarse, segdn lo desee el gerente del seropuerto. Cualesquiera de tales puntos que se hayan nivelado pero que no se hayan marcado segiin se prescribe con respecto a las marcas de cota {ija perwanentes, deberdn describirse edecuadamente en la libreta de apuntes (Formilario 257) con el fin de poder recobrar los mismos. Sin embargo, para marcas de este indole no se prepatard descripcién alguna @n el Forslario TAGS Ném. 190 6 162 (27 Oct. 1955). Cualesquier puntos adictonales cuyas elevaciones estén marcadas como marcas de cota fija permanentes 0 semtpernanentes deberén escribirse en el Formilario IAGS Ném, 190 6 162 (27 Oct. 1955). 1, as vistas adelante extra siempre deben efectuarse con el fin de determinar las elevaciones de puntos que puedan identificarse £6- cilmente en aerofotografiss, tales como intersecciones de carseteras, parte superior de rieles en cruces ferroviarios y al frente de estactones ferroviarias, puentes, etc, Naturalmente, todos estos puntos no seréa observados, pero sf debe efectusrse un niimero razonable de observeciones. Al efectuarse trabajos en una catretera deben obtenerse las elevaciones de todas las intersecciones principales (1fneas centrales), pisos de puentes, cruces ferrovisrios y bifurcactones principales. Si no hay ninguno de estos elencntes en 1a zona, deben obtenerse las elevactones en la carretera,de los sities prominentes identificables en aerofoto- graffas, tales Como cambios de vegetactén de zonas de bierbas bajas 2 zonas arboladas, o una interseccign con un muro. Para obtener yna recuperacién adecuada, deben hacerse bosquejos y descripciones exactas de estos puntos en las enotactones de campo. (Conséitese el Capftulo 3, pérrafo h). m, A la hora del almerzo, a1 finalizar las labores cotidtanas © cuando por cualgaier otra razén se interrumpa la nivelacién por un perfodo considerable de tiempo, se tomaré y anotard 1a lectura de 1a temperatura al grado centfgrado mas cercano, tal cono aparezca en los termémetros de las mites. Si se interrumpe la mivelacién de una seccion se tonard y se anotard 1a lectura de 1a temperatura cuando se interromps y cuando ee reanude dichs nivelacién. 8. Por lo menos una ves al mes durante oll progreso de 1a nt- velacién, debe hacerse una prueba de ajuste en las burbujas de plomada de las mias, En la anotactén debe incorporarse una explicacién indi- cando 14 forma en qua se efectué 1a prueba, el error encontrado y si se hizo 0 no ajuste alguno. (Consdltese el Capftulo 2, Parrafo IV-3). Con 1a burbuja de 1a mira de nivelacién sostenida on ol centro, debe determinatse 1a desviacién de 1a cata y 1a orilla de 1a mira de la vertical. Si la desviacion de 1a vertical en el frente o el lado de Ja mira excede 46 10 wilfmetros en una mira de tres metros dé largo, Ia burbuja de plonada debe ajustarse. Adends de las pruebas periddicas citadas arriba, debe hacereo 1a prucba cuando 1a mira haya sido golpesda severanente © haya sufrido algdn eccidente que posiblemente haya d Justado 1a burbuja de plomada. Con el fin de efectuar niveles precisos es vecesario que les miras estén en buenas condiciones. 1a condicién de Jas mitas serd couprobada a intervalos frecuentes. Ademfs de 1a condict6n general de 1a mira, los detalles espectficos que deben revi- saree son las condiciones de las marcas en la faja invar y de las cifras que marcan netros y decfnatros, Is rectitud de 1a mira para determiner que no esté toreida, que Ia faja invar esté bajo 1a tensién adecuada y esté libre para moverse en la ranura, y que el pie de 1a mira esté plano y firme. nin, ieiga deben apretarce 1 8 ok sostiesen 1a faja inva en su ranura, ccasionando presién contra 1a invat). Estas comprobaciones son adends de lascomprobaciones para la plowda. La planicie del pie de apoyo puede revisarse colocando una regla recta 4 través de la parte inferior y anotando si toca 0 no todos los puntos, Si hay alguna indicaci6n de desgaste la mira no ser& usada en nivelaciones precisas. Minguna mira qua est¢ torcida ser usada en trabajos de primer © segundo orden si 1a torcedura es de 3/8 de pulgada o nis. La torcedura ove parte superior de rieles en cruces ferroviarios y al frente de estactones ferroviarias, puentes, etc. Naturalnente, todos estos puntos no serén observados, pero sf debe efectuatse un ndaero razonable de observaciones. Al efectuarse trabajos en una catretera deben obtenerse 1as elevactones de todas las intersecctones principales (Iineas centrales), pisos de puentes, cruces ferroviarios y bifurcaciones principales. Si no hay minguno de estos elementos en Ja zona, deben obtencrse las elevactones en la carretera,de los sitios prominentes identificables en serofoto- graffas, tales como cambios de vegstacién de zonas de hierbas bajas @ zonas arboladas, o una interseeeién con un muro, Para obtener uns recuperacién adecuada, deben hacerse bosquejos y descripciones exactas de estos puntos en 1as anotaciones de campo. (Conséltese el Capftulo 3, parrafo h), m, A la hora del almerzo, al finelizar les labores cotidienas © cuando por cualquier otra razéa se interrumpa 1a pivelacidn por un perfodo considerable de tieayo, se tomard y anotard la lectura de 1a temperatura al grado cent{grado wd cercano, tal caso aparezca en los termdnatros de las miras. Si se interrumpe la nivelaciéa de una secctén se tomard y se anctard 1a lectura de 1a temperatura evando se interrumpa y cuando se reanude dicha nivelacién. mn, Por Io menos una vez 1 mos durante el progreso de la ni- velacién, debe hacerse una prueba de ajuste en las burbujas de plomada de les miras. En la anotacién debe incorporarse una explicacién indi- cando la forma en que s¢ ¢fectud la prueba, el error encontrado y si se hizo ono ajuste alguno. (Consdltese el Capitulo 2, Péreafo IV-3). Con la burbuja de la mira de nivelacién sostenida en €1 centro, debe determinarse la desviacién de la cara y la orilla de la mira de la vertical, Si la desviacién de Ja vertical en el frente o el lado de Ja mira excede de 10 tros en una mira de tres metros Jargo, la _burbuja de plomada debe ajustarse. Ademfs de las pruebas periddicas eitadas arriba, debe bacerée 1a prusba cuando 1a mira haya sido golpeada severamente o haya sufrido algén accidente que posiblemente haya desa- justado la burbuja de plomada. Con el fin de efectuar nivelea precisos es necesario que las miras estén en buenas condiciones, La condicién de las niras sera comrobada a intervalos frecuentes. Adends de le condicién general de la miza, los detalles especfficos que deben revi- sarse son las condiciones de las marcas en la faja inver y de las cifras que marcan metros y decfnetros, 1 rectitud de la mira para determinar quo no esté torcida, que la faja invar esté bajo la tensién adecuada y esté Libre para moverse en la ranura, y que el pie de 1a mirs esté plano y firme. (Bajo ninguna condic{én deben apretarse las gufas de metal que sostienen 1a faja fovar en su ranura, ocastonamio presién contra la invar). stas comprobaciones som ademfs de laicomprobaciones para la plomada, La Planicie del pie de apoyo puede revisarse colocando una regla recta través de 1a parte inferior y anotando si toca o no tados Tos puntos. Si hay alguna indicacién de desgaste la mirg no serdé usada en nivelaciones precfsas. Ninguna mira que esté torcida serd usada en trabajos de primer © segundo orden si la torcedura es de 3/8 de pulgada o mfs. La torcedura RONDE Director dei Proyecto Servicio Geodésico Interamericano (TAGS) Apartado Postal #94-C Tegucigalpa, Honduras MEXICO Representante del ACS c/o Agregado Militar 4 Eabajada de los Estados Unidos ,o México 1D.F., México NICARAGUA Represeatante Cartogréfico Unidad de Enlace del Servicio Geodésico Interanericano (TAGS) c/o Embajada de los Estados Unidos Managua, Nicaragua PANAMA Director del Proyecto Servicio Geodésico Intersmericano (ICS) Apartado 934 Fuerte Clayton, Zona del Canal PARAGUAY, Director del Proyecto Servicio Geodésico Interamericao (1AGS) ¢/o Eabajada de los Estados Unidos AsunciOn, Pareguay PERU Director del Proyecto Servicio Geodésico Interamericano (TAGS) c/o Enbajada de los Estados Unidos Lima, Peré RERYBLICA DOMINICANA Bepresentante Cartogréfico Proyecto del Servicio Geodésico Interamericano (TAGS) c/o Ewbajada de los Estados Unidos Santo Domiage, Rep. Dominicana e ‘VENEZUELA. } Director del Proyecto Proyecto de Venezuela (TAGS) 0 Apartado 11441 del Este Caracas, Venezuela Oficina Principal Servicio Geodésico Interamericano Apartado 934 Fuerte Clayton, Zona del Canal 2 puede revisarse estirando un pedazo de cuerda y midiendo con una regia. Los niimeros en las miras sé revisardn al recibirse las miras, para te- ner la seguridad de que 10s niimeros en 1a placa en el reverso de 1a mira concuerden con el niimero estampado en el lado del pie de apoyo, o en cualquier otro lugar de la mira, 0, Se estableceré un punto de comprobacién cuando 1a nive~ lacién en direccién adelante de 1a 1fnea,sea interrumpida por cualquier razén de cualquier fndole, ¥ se recuperard antes de proceder con la nivelacién. Este punto de comprobacién se hallar4 a una distancia de por lo menos una estacién de instrumento de la marca de cota fija, Un punto de comprobacién es una nivelacién de una estacién de instrumento {set up) que proporciona la diferencia en elevacidn entre 1a marca de cota fija y algin punto sdlido tempordneo establecido por 1a brigada. Esta diferencia debe ser de por lo menos 1/2 metro. Cuando se reanude Ja nivelacién esta diferencia deberd concordar dentro de un milfmetro, © tendr4 que nivelarse nuevamente 1a seccién anterior. Por esta razén debe tenerse micho cuidado al establecer los puntos de couprobacién. 2, DETERMINACION DEL ERROR DE NIVEL (FACTOR "C") a. Por la mafiana, poco antes de inicier 1a nivelacién o inmediatanente después de iniciar las observaciones del dfa, se determina el error de nivel y se anotan las observaciones en una nueva hoja de la libreta de apuntes, junto con la fecha, 1a hora de la observacién, la mumeracién del instrunento y los nombres del observador y anotador . (con- sdltese el Capftulo 3 pdrrafo VII). (suma de lecturas de la mira cercana) - (suma de lecturas de la co ira distante) (suma de intervalos de la mira distante) - (suma de intervalos de le mira cercena) La correccién total en cuanto a curate 7 refracs ide debe alte en la f6rmula citad: Hamente. No debe se el nivel si "Cc" menos de 0.005. $i "C" estd entre 0.005 y 0.008, se recomienda que el observador no ajuste el mivel. Si "C" esté entre 0.008 y 0.10, se re- comiends aJuste. Si "CO" excede de 0.010, debe efectuarse el ajuste. Si se efectéa un ajuste del nivel, inmediaramente se determina la "C" nueva antes de continuar la nivelacién. Se recomicnda efectuar 1a de~ terminacién de "C" bajo condiciones corrientes en cuanto a longicud de visual, naturaleza del terreno, elevacién de 1a 1fnea de visual sobre el terreno, etc. El ajuste del instrumento para reducir la "C" se lleva a cabo aflojando ef tornillo de cierre de los lentes en 1a parte infe- rior delantera del telescopio (parte #10) y girando e1 aro te los lentes protectores (parte #9) en la direceién necesaria para mover la imagen del pelo a la graduacién deseada en la mira. Cuando se haya completado e1 ajuste final, se apretaré el tornillo de cierre (parte #10) con una es: Piga de ajuste, teniéndose cuidado especial de apretarlo s6lo lo suficiente 10 para prevenir movimiento. Bl ajuste de colimacién no se efectuaré subiendo 0 bajando el extremo de 1a burbuja tubular cuando la correccién requerida pueda obtenerse moviendo e1 aro como se ha indicado. Podrd moverse 1a burbuja sélo cuando el instrumento esté tan desajustadc que 1 movimtento del aro ne produzca el resultado deseado. Hay que as gurar qe la fecha y hora se anoten pars cada determinacién de "C", Puesto que esta informacion ¢s esencial para el cdlculo de correcciones de nivel al efectuar 10s célculos de oficina. Si el instrumento reci- be en cualquier momento durante el progreso del trabajo algin golpe 0 sacudimiento severo que pueda afectar su ajuste, inmediatamente deberd efectuarse una nveva determinacién del error de nivelacién y €1 nivel debe entonces ajustarse si la nueva "C" excede de 0.010, Si el ins- trunento se ajusta, en seguida se determina otra "C", como se explicé previanente. 3, LONGITUD DE VISTAS a. » y este méximo s6lo se realizard bajo las m4s favorables condiciones (véase el pérrafo 19). b. Za diferencia en longitud entre la vista adelante y la de fo Esta EcEEEN debe ew minim posible en cada estacion, mediante buen eriterio y cufdado, sin pérdida de tienpo para esta finalidad particular, a menos que la diferencia exceda el Ifmite de 10 metros. No debe reenfocarse ¢] telescopio entre las dos vistes desde una estaci6n de instrumento individual si se puede evitar. ¢. El observador debe evitar el uso constante de vistas extre- madamente cortas o largas. Las vistas deben efectuarse con suficiente longitud para que se requiera una cantidad moderada de renivelacién. Si el observador es demasiado precavito y Mmita sus observaciones a vistas sufictentemente cortes para asegurar fecilidad de lectura de 1a mira, lograré proceder con un minfno de renivelaci¢n, pero el progreso serd my lento, Por otra parte, las vistas de longitud méxima (150 metros) deben limitarse, ya que pueden requerir una gran cantidad de renivela eiéa, demorando igualmente el progreso. Una cantidad moderada (10-15%) de rentvelaciéa indicaré un esfuerzo por parte del observador por obtener el mAximo progreso de acuerdo con el grado de precisién requerido. En nivelacién de segundo orden que no sa de corrida doble deben tomaree precauciones, para eviter la necesidad de renivelar 1fneas enteras porque los clerres estén fuera de los Mfmites permisibles. Si Ja nivelaciéa de segundo orden se efectda con el mismo cuidado que la nivelacién de primer orden, 1a de segundo orden de doble corrida raramen- te necesitard més de las dos medidas requeridas, y los circuitos de se- gundo orden de nivelacién de doble cotrida raranente dejarén de estar @entro de los limites permisibles. Eu el pasado, nuestro problema princi- pal con nivelacién de segundo orden resuitaba de una tendencia por parte del observador de descuidarse en la observacién y desatender a los uw detalles al efectuar los trabajos de segundo orden. Esto no debiera suce der. La nivelacién de segundo orden debe efectuarse con el mismo equi- po, 108 misnos métodos y el mismo cuidado que 1a nivelacién de primer orden, con la dnica diferencia que, @ excepcién de las lfneas ramales, las medidas se pueden tomer en una sola direccién en ver de tonerse medidas delanteras y trasetas, como en Ja nivelacidn de primer orden, cuando las Ifneas son de 40 kilésetros o menos de largo. Las Ifneas de nivelacién de segundo orden mayores de 40 kilémetros deben nivelar- se independientemente en direcciéa tanto delantera cono trasera. En gener] no es aconsejable ni provechoso intentar de nivelar, en una sola direccién las 1fneas mayores de 40 kilémetros de latgo. 4, DIVERGENCTAS PERMISIBLES EN LAS RECORRIDAS a. En nivelaciéa de primer orden, en todas las secciones en las cuales las medidas delanteras y trasetas de la diferencia en elevacién difieran por mas de 4.0 mn VK (donde la K represeate le longitud de 1a secci6n en kilémetros), deberd repetirse 1a nivelacioa hasta que dos de las medidas en direcciones opuestas estén dentro de la tolerancta previawente espectficada. ‘ b, En nivelacién de segundo orden de doble corrida en todas las secciones en les cuales las medidas delenteras y traseras de la di- ferencis de elevaciéa difieran por més de 8.4 mm VK (donde la K repre- senta 1a Longitud de 1a seceidn en kil6metros), deberé repetirse la ni- velacién hasta que des medidas en dixecciones opuestas estén dentro de la tolerancia previanente espectficada, Los circuitos cerrados de ni~ velacién de segundo orden de una sola corrida deben estar dentto de un Lfmite de 8.4 mm ¥K (donde 1a K representa la circunferencia del cir- cuito en kilémetros). ©. En todas las secetones de nivelacin de primer orden que tengan 0.50 de kilémetro o menos de longitud, se constderard como com- probacién satisfactoria una discrepancia no mayor de 2.8 milfmetros entre las medidas delanteras y traseras, haciéndose caso omiso del 1f- mite indicado por la f6rmula que aparece en el pérrafo 20, 4. En todas las secciones de nivelacién de segundo orden de doble corrida que tengan 0,50 de kiléuetro o menos de longitud, se con- siderard como couprobacién satisfactoria una discrepancia no mayor de 5.9 milfmetres entre las medidas delanteras y traseras, haciéndose caso omiso del 1fmite indicado por la primera de las dos f6rmlas que apare- -een en el parrafo 21. e. Estas tolerancias especiales deben considerarse como apli- cables a secciones cortas de dos o ms estaciones del instrumonto, y NO a secefones de una sola estacién, especialmente cuando las vistas ‘sean uy cortas, En casos de una estacién, las comprobaciones entre corridas delanterss y traseras vo deben exceder de 1.0'milfmetros y deben tener un promedio de 0.6 milfmetros o menos. 12 £. Se considera inconveniente indicar en forma definida en estas instrucciones el Ifmite permisible sobre la cantidad de 1a suma de divergencias entre las lfneas delanteras y craseras (B---F), pero dicha suma debe mantenerse a un m{nimo, Un buen valor para B---F es de 0.25 mm por kilénetro. Si la B---F acumlada mestra una marcada ten- dencia a aumentar uniformemente en cualquiera de las dos direcciones (ms 0 menos) debe hacerse un esfuerzo por determinar 1a causa de la acumlacién y tomarse las medidas necesarias para corregir dicha ten- dencia. Una acumlacién uniforme de B---F en una sola direccién generalnente indica la presencia de algdn error sistemftico que debe ser eliminado. 5. RECHAZOS 4. En nivelacién de primer orden, cuando haya még de 2 corri- das parg_una seccién 1 Lfmite de rechazo de cualquier corrida serd + 6 sm VK (usando 1a menor distancia) del promedio de todas las Gorridas de esa seccién. Se rechazard a simple vista y antes de hacer €l promedio, cualquier corrida que por simple comparacién de valores resulte anormal. Hay que tener la precaucién de no rechazar ninguna de las dos corridas que ee usaron para cerrar la seccién. b. En nivelacién de segundo orden de doble corrida las esti- pulaciones del pdrrafo anterior son aplicables, a excepcidn de que el Limite de rechazo es de + 9.0 um 7K. 6. ERRORES a. En ntvelacién de primer orden, o en nivelacién de segundo orden de doble corrida, cuando se descubra un error tal como una equi- vocacion en la lectura de un decfmetro 0 de un metro, o una transpo~ sicién de visuales (registrandose 1a visual de atrds por 1a de adelante, © viceversa) en cualquier medida, después de haberla terminado y de haberle aplicado 1a correccién necesaria, 1a medida podrd conservarse y usarse al computar la diferencia media en elevacién, siempre que haya al menos dos medidas adicionales de la misna seccién que no estén sujetas a incertidunbre de esta {ndole. b, Cuando se efectta nivelacién de segundo orden de una sola corrida y se descubre un error tal como una equivocacién en 1a lectura de un decfmetro o de un metro, o una transposicién de visuales en cualquier nedida después de haberla terminado y de haberle aplicado la correccién necesaria, tal medida podrd conservarse y usarse al computar la dife- rencia media de elevacion de la secci6n, siempre que exista por lo menos una medida adictonal de la misma seccién que no esté sujeta a incerti- dunbre de esa indole. 7, RENIVELACION a. Al renivelar lfneas 0 porciones de Lfneas de nivelacién de primer orden, ya sca para determinar el movimiento de la tierra, para 13 aunentar el ninero de marcas de cote fija sobre las Lineas viejas, para eliminar 108 cierres excesivos, o para obtener enlaces al principio o final de nuevas lineas o puntos de unién de lfneas viejas de primer orden, dicha renivelacién se ceftirf estrictamente a las especificaciones pata nivelacién de primer orden tal como se indican en este manual. b. Cuando por razones de cualquier {ndole se renivele a 10 largo de 1fneas viejas de segundo orden, la renivelacién se efectuard por medio de una {nea sencilla, a menos que la nueva nivelactén entre dos marcas de cota fija contecutivas no compruebe ei trabajo viejo den tro del 1fmite estipulado para nivelaci6n de segundo orden, + 8.4 um VK. Si se encuentra que en cualquier seccién la nivelacién nueva’no coneuer- da con la nivelacién original dentro de ese Limite, se hardn recorridas adicionales hasta obtener una comprobacién con el trabajo viejo, o hasta que una recorrida delantera y una trasera de la nivelacién meva,con- cuerden con los Ifmites establecidos para segundo orden. c. Cuando por razones de cualquier indole se renivele a lo largo de lineas viejas, si la nueva elevacién de 1a marca recobrada no concuerda con su elevacién original dentro de 1a tolerancia adecuada de acuerdo con la precision de la nivelacién, 1a opinién del observador con Fespecto a la causa de que dicha mirca no haya nantenido su elevacién original debe anotarse en el nuevo Formilario 190 6 162 para esa marca. 8, YROGRAMA DE OBSERVACION a. El programa de observacién en cada estacién de instrumento debe ser como sigue: Instalar y nivelar el instrumento. Tomar 1a Sec~ tora de los tres hilos en 1a cara de 1a mita No. 1, tomindose cada lectura al milfmetro més cercano y manteniendo la burbuja continuanente en coineidencia, luego, después que la mira se haya girado, tomar la lectura del hilo central en el reverso de 1a mira hasta el centésino de pie mis cereano. Después de esto, con la mayor prontitud posible debe repetirse la operacién con el telescopio apuntando hacia 1s mira No. 2. (Consiltese el Capitulo III, Pérrafo 3). b. En estaciones de instrumento de némero impar, 1a vista atrds debe tomarse antes que la vista adelante; y en aquéllas de nume- ros pares, la vista adelante debe tonarse antes que la vista atrds. Puesto que 1a mira se mantiene en un punto de canbio tanto para la vista adelante como para la vista atrds, el resultado de este nétodo es que se Jee 1a aisma mira primero en cada estacion. 9. MARCAS DE COTA FIJA PERMANENTES a. Las marcas de cota fija permanentes deben establecerse a intervalos que no excedan de una milla, a excepcién de cuando el trans- porte de materiales resulte particularaente diffeil y cuando no hayan afloramientos rocosos ni otras estructuras existentes de adecuada natutaieza sobre las cuales se puedan establecer las marcas. En este caso u ‘el intervalo podrd aumentarse a dos millas en 1a porcién de Jas Hfneas en que existan las condiciones mencionadas. Al determiaar la frecuencia de las marcas de cota fija, todas las marcas de cota fija de otras ofici- nas que estén bien y pernanentemente construidas de un modo similar a aquéllas establecidas por esta oficina, podrén tonarse en cuenta para cumplir con estos requisitos. Otros tipos de mxcas, tales cono tuercas, y otros puntos no denominados, no se considerardn aceptables. b, En sitios desde los cuales 1a extensién de futura nivela. 16a sea probable, tal coms un punto de enlace ferroviario, o la encru- cijada de una carretera principal, deben establecerse por lo menos tres marcas de cota fija dentro de un radio de 1/2 milla, pero con suficiente separacién entre sf, y con suficiente variedad de estructura para que no sean afectadas por un mismo disturbio o disturbios, e. Cada nueva marca de cota fija permanente debe seflalarse wediante une placa de uetal de norma, bien asegurada en roca, ladrillo, piedra o concreto a fin de que resista extraceiéa, cambio de elevacién 9 giro, sd, Tas estaciones de triangulacion y poligonales, las marcas de cota fija en estaciones de marea y Las marcas de otras oficinas que estén dentro de distanctas razonables de 1a Ifnea principal.de nivela~ eiéa y que estén construidas de un modo permanente, deben usarse como marcas de cota fija permanentes. Una marca do referencia de estacica poligonal no debe usaxse como marca de cota fija permanente, puesto que no tiene la estabilidad deseada. Sin enbargo, cuando se efectdan enlaces en estaciones de triangulactén todas las marcas de referencia y las marcas de azimt doben nivelarse nuevaneate, $i ello puede logrerse sin una cantidad excesiva de nivelacién adicionsl. €. En toda nivelacion nueva, y en toda renivelactén, habra que complir estrictamente con el requisito especificado en ¢1 pérrafo Al obtener un enlace con una 1fnea existente, donde haya dificultad y_sea necesario renivelar una distancia considerable a Io largo de una 1fnea vieJa con el fin de obtener una comprobaciéa, deberdn establecerse nuevas marcas a lo largo de la Ifnea vieJa para lograr que 10s espacios entre las mateas sean segin los requisitos actuales. Se comprende que a veces esto seré algo diffeil, puesto que una untdad de observacién no podré determinar por adelantado la cantidad de renivelacién que serd necesaria a lo largo da una Mfrea vieja para obtener una comprobaciéa, y las brigadas que colocan las marcas de cota fija probablemente se hallerdn en lugares remotos. Sin embargo, deberd cumplirse con las esti- pulaciones del pSrrafo "A", aunque sea necesario interrumir las observa- ciones para permitir que 1a unidad de observacién establezca las marcas de cota fija necesarias. Bajo estas condiciones, cuando existan estruc- turas adecuadas se permitiré a la untdad de observaci6n usar dichas es- tructuras para establecer las marcas, y las marcas de postes de concreto podrén mantenerse a un mfnimo, a menos que se encuentre = poca distancia una brigada para colocar marcas de cota fija, que ayude on el trabajo. 15 £. Cuando las brigadas de campo establecen marcas de poste de conereto, deben colocar a poca distancia un poste de madera de 4 por 4 pulgadas, como marca de referencia. Estos postes deben pintarse de blanco, y.deben alcanzar una profundidad como de 18 pulgadas dentro de la tierra y ura altura cuando menos de 18 pulgadas sobre 1a superficie del suelo, Los postes ayudardn en el restablecimiento de las estaciones y evitarén 1a destruccién innecesaria de elles por contratistas scupa- dos en componer a mejorar los carinos o vias férreas, La descripcida de cada marca de cota fija para la cual se instale un poste de referencia debe incluir la distencia y direceién del poste de referencia a Ja marca de cota fija. Cuando se establecen marcas de cota fija permanentes en las ciudades 0 pueblos grandes, y se situén de tal manera que los postes de referencia no sean necesatios, o que puedan comstituir un daflo o un peligro, se prescindird de ellos. 10. DESTGNACKON DE MARCAS DE COTA PISA Las marcas de cota fija permanentes deben designarse con una letra o letras maydsculas seguidas por un ndmero. Esta designacién, junte con el atio de establecimiento de 1a marca, debe estamparea en la Placa de metal antes de colocarla. La nuseractéa es separada y distinta para cada lfnea de nivelacién. Las letras "I" y "0" deben omititse del alfabeto, porque han sido causa de gran confusién al tratar de satisfacer los pedidos relativos a informes sobre 1as marcas de cota fija. Muchas veces las personas que leen las marcas confunden las letras "I" y "Oo! con los ndveros "I" y "0". Bs muy importante asegurer que 1a designa- ei6n de una warca de cota fija no se duplique en otra Ifnea de nivelactén. Cuando se reemplaza una marca de cota fija destroide o alterada, © cuando s¢ meve una marca por cualquier razén, hay que cambisr 1a designacién, Puede emplearse 1a designacién original solanente si se estampa la letra "R" en 1a placa de metal despuds del ndmero. Ademfs, la nueva descripeién de 1a marca de cota fija debe hacer constar que reemplaza la marca original. b. Debe hacerse referencia a todas ss marcas de cota fija recuperadas por sus designaciones originales, aunque hayan sido esta~ plecidas por ésta o por cualquier otra oficina. En las anotaciones, eéleulos y descripciones, 1a destgnacién de una marca de cota fija de otta ofictna debe estar seguida por las inictales entre paréntcois de Ja organiaacién que establects 1a marea. &, Debe hacerse referencia a las estaciones de triengulaciéa, estaciones poligonales, marcas de referencia y marcas de azimit conec- tadas con la nivelacién por sus nombres, y no dérsoles designaciones con letras y nésetos. d, Las marcas de cota fija tempordneas deben designaree por némeros axdbigos solamente, y deben enumerarse en forms continua conen- 16 zando desde e1 1 (uno) en todo el trabajo de cualquier unidad indivi~ dual de observaci6n, en cualquier Ifrea o zona individual. 11. DESCRIPGIONES DE MARCAS DE COTA FIJA Y ANOTACIONES DE RECUPERACION a. Enel Formilario TAGS Nim. 190 6 162 debe escribirse a mfquina una descripeién para cada marca de cota fija permanente esta- blecida o conectada, 1a cual se traiga por privera vez a la red de ni- velacién, Las marcas de cota fija tempordneas que posiblemente puedan recuperarse al menos varios aiios después de su establecimiento, también deberdn describirse en e1 Formulario IAGS 190 6 162, No sera necesaric suministrar duplicados de las descripciones.. b. Usese el Formilario LAGS Ném, 190 6 162 para anotar la con- dicién de todas las marcas antiguas recuperadas ya sea al renivelar las Limeas antiguas, a1 comenzar o terminar una nueva lfnea de nivelacién, 0 al efectuar enlaces en puntos de unién a lo largo de la Linea. Cuando se emplee el Formulario 1AGS Nim. 190 6 162 para este fin, se le pondré un sello en la esquina superior derecha que diga NOTA DE RECUPERACION. 12, ANOTACIONES ¥ CALCULOS a. Las anotactones y calculos de campo de la nivelacién deben efectuarse conforne a los ejemplos proporcionados en el Capitulo 3 de este manual. b. EL anotador tomard nota de los intervalok de mira en cada vista atr4s, juato con Ja suma continua de dichos intervalos entre dos marcas de cota fija consecutivas (tempordneas o permanentes), y hard anotaciones similares a éstas para las vistas adelante. Se mantendré 1g mayor igualdad posible entre las sumas continuas, sin pérdida de tiempo para ello. No se permitird que las dos sumas continuas de una seccidn difieran por mds de una cantidad que corresponda a una distancia de 20 metros. €. Deberdn efectuarse cdleulos de campo a medida que el trabajo progrese. 4, Las anotaciones para futuro empleo en el estudio de errores de nivelacién serdn incorporadas en la anotacién. Estas indicarén la hora de inicio y término del trabajo en cada seccién, las condiciones del tiempo, especialmente con respecto a las nubes y a la intensidad del vien- to, asf como también 1a fuerza del viento y 1a direccién del sol con res- pecto a las Ifneas de nivelacién. Dichas anotaciones adicionales se hacen para que sirvan de ayuda al estudiarse los errores. €. Debe hacerse uso de 1a columna de "Remarks" (Comntarios) en la libreta de anotaciones, y mientras aids se use serd mejor. Al pre- pararse las anotaciones de oficina, los Wnicos informes disponibles son las anotaciones y cAlculos efectuados en el campo, y con frecuencia su- cede que una anotacién en la columna para "Remarks" efectuada en el mo- uy mento en que ocurrié alguna circunstancia excepcional es lo dnico que se necesita para aclarar una duda que pudiera existir en la mente de Ja persona encargada de los datos de oficina. 13, DATOS MISCELANEOS a. Como a mediados de cada mes el jefe de la brigada enviard un informe extraoficial a la Oficina del Proyecto, relatando en detalle Jos adelantos que ¢e hayan realizado y dando cualesquier detalles per~ tinentes al trabajo proyectado para el futuro. Después de completar cada 1fnea de nivelacién se somete un Informe sobre Terminacién de Linea de Nivelacién (Narrativo). Este Informe sobre Terminacién de Lfmea se prepara de acuerdo con las instrucciones que se dan en el Capitulo VI de este manual y las estipulaciones del "Inter American Geodetic Survey Basic Vertical Control Supplementary Instructions” (1960). b. Debe obtenerse localmente el permiso para efectuar trabajos en las zonas de vias férreas o en caminos privados. Way que obtenerlo con bastante anticipacion antes de comenzar el trabajo de campo en estas rutas, También deben obtenerse, por medio de los oficiales de los ferrocarriles, las descripciones de cualesquier marcas de cota fija que hayan sido establecidas en la regién por los ferrocarriles para renivelarlas al efectuar la nivelacién. 18 TIZ, NIVEL DE GRAN PRECISION WILD N IIT Instruceiones Para el Empleo Figura 3 19 1. Descripeién a, Caracterfsticas Aumento del anteojo Didmetro de 14 aboxtura libre del objetivo Constante de miltiplicacién Constsate de adieton Yaaca reticular con tres hilos Ganpo de utilizaciéa del micrémetro 6ptico Lectura directa Error medio originado simultdneanente por la punterfa, e] micronetro y el calado del nive) Largo total del anteojo provisto del micrénetro Altura del instrumento Peso del instrumento Peso del embalaje Peso del trfpode V4 de pies rigidos 20 42x 50 om 0,300 -20 cm 10 mm 0,1 om +:0",25 295 mom 165 om 3,6 ke 2,6 ke 4,6 ke Figura 5 1. Ocular del anteojo 2° Ruedecilla del reflector 3 Ruedecilla para e1 enfoque del anteojo Tornillo de basculamiento fino Tambor graduado Dispositive de ajustawiento para el tornillo 4 Tornillo nivelente Tope Nontura del cristal protector Tornillo de fijacion para el cristal protector ous Seon 11 Ruedecilla del micrénetro 12 Tornillo micrémetro para el movimiento azimutal 13 Pinza de presidn para el . wovimiento azimtal 14 Tornillo de ajustamiento del tornillo nivelante 15 Base triangular 16 Nivel esférico 17 Ocular del nivel de coincidencia 18 Ocular de 1a escala micrométrica 21 Figura 6 b, Deseripcién del instrumento Los tornillos nivelantes 7, descansan sobre una placa de base trian- gular 15. Esta disposicién permite la supresién de las ranuras en la cabeza del erfpode, de lo cual resulta que cualquier trfpode suficiente- nente estable de teadolito puede ser empleado con este instrumento. E1 movimiento de cada tornillo nivelante es regulable mediante un | tornillo 14 de cabeza perforada. Los topes 8 sirven para fijar el ins- trunento en su estuche. Aflojando el tornillo de presién 13, puede girarse ¢1 anteojo alrede- dor de su eje vertical. En cambio, estando apretado dicho tornillo, sitve 12 cou toraillo micrométrico para el movimiento horizontal. Wediante el tornillo 4 puede imprimirse un ligeto basculamiento al con- , junto fornado por el anteojo y el nivel protegido. Un sistema de multi- plicacién de palancas permite obtener un calado sunamente preciso del nivel. El tornillo de basculamiento fino 4, es solidario del tanbor 5, provisto de una divisién. Un intervalo de dicha divisién corresponde a un basculamiento de 0.01°/,, de la distancia que separa la mira del 22 instrumento, El funcionamiento del tornillo de basculamiento fino se regula mediante la tuerca 6. Detrds del tornillo micrométrico 12, se halla otra tuerca de regulacién. La rvedecilla (11) acciona el mierénetro dptico, el cual estd forma~ do esencialmente, de una ldmina de caras planparaielas. Dicha l4mina se halla delante dei objetivo y puede bascular alrededor de un eje horizon- tal. Este basculamienta causa un desplazamiento hacia arriba, o haci: abajo, de la lfmee de punterfa del anteojo; un tambor (18) da la lectura directa del desplazamiento lineal. En el sistent de tres hilos de nivelaciéa no se enplea el sistena planparalelo. For consiguiente, la rvedecilla del micrémetro (11) per- nanece en posicién fija, generalmente en la divisién 5 de la escala micro- métrica (18). La planparalela eatd en posicién vertical cuando 1a escala micrénettica indica 5. Es buena costunbre comprobar la lectura de 1a es- cala antes de conenzar la nivelacién del dfa. La ruedeciila (3) sitve para el enfoque del anteojo. El ocular (1) est4 provisto de una divisién en dfoptries permitiendo al observador la f4cil introduceién del valor que corresponda a su vista. Por el ocular fijo (17) se observaa con un aumento de 2-1/2 1a dos nedias burbujas del nivel, efectudndose 1a iluminacién de éste dltimo nediaate un reflector girable accionado por 1a ruedecilla (2). Este re- flector tiene una cara niquelada y otra pintada de blanco. La inagen del nivel es my luminosa y uniforme, apareciendo los bordes de su bur- buja netamente negros, aseguraadose asf una observacién facil y de alta precision, Bl nivel esférico (16) se halla fijado debajo del espejo de ilu- minacién. Y puesto que generalnente se obtiene ventaja colocando e1 instrumento Lo mds alto posible se observa el nivel esférico en el espejo, consiguiendo una observacién cénoda y sin poralaje de la burbuja. La caja de proteccién del nivel comprende, por el lado del objetivo, guatro tornillos de correccién colocados coma de costumbre, para el ajuste de dicho nivel. Y con el fin de conseguir un reglaje preciso y cOmodo, se ha talledo en forma de cutta el cristal protector colocade delante del micrémetro. Una vez aflojade ei tornillo (10), puede girerse el anillo (9) para conseguir, muy sencillamente, @1 paralelismo entre el eje de la vista y la tangente principal del nivel. c. Caracterfeticas especiales. Ha sido indicado ya bejo "Caracterfsticas" que el anteojo est provisto de bilos estadimitricos y que la constante de multiplicacién es de 0.300, EL aumento del anteojo ha sido elevado a 42 con el fin de permitix la medicién de vistas excepcionalmente largas. La preci- sign de una medicién depende de 12 coincidencia de las imagenes del nivel, de la punterfa y del micrometro Optico, £1 error medio total de una lectura es de ¢ 0.25", lo que corresponée a + 1/10 mm para una vista de 8 metros. . 23 2. Modo de empleo a. Desembalaje Se tira de los extremos de 1a correa del estuche hacia los lados, origindndose 1a apertura de los dos cierres. A continuacién, se le- vanta cuidadosanente la tepa, después de 1o cual se aflojan los tres pasadores, retirgndolos hacia afuera, y se saca el instrumento para atornillarlo suavemente sobre el trfpode. b. Puesta en estacién Aflojando e1 tornillo de presién acimutal 13, se gira el instrunento de tal modo que pueda observarse fdcilmente el nivel esférico 16. Se orienta el espejo de iluminaciéa para poder observar cémodanente el nivel esférico, centrando exectanente 1a burbuja de este Wltimo por medio de los toroillos nivelantes. El instrumento se halla ahora listo para 1s wedicién. Para nivelaciones de precision, debe asegurarse que 1a posi- cién del tripode sea my estable. Para la nivelacién de distencias largas los operadores prefieren conseguir 1a nivelacién del instrumento no s6lo mediante el nivel esférico, sino también utilizando el nivel ¢ilfndrico por lo menos en la direccién de 1a vi- sval. Para poder proce- der asf, 9 necesario a- puntar ia posicién del ni- vel cilfndrico en 1a cual su tangente principal sea perpendicular al eje ver- tical de rotacién del ni- vel. Esta posiciéa se en- cuentea con la ayuda de la escala micrométrica (5) (véase bajo pérrafo 3.4 y ¢). En este caso, se le- va siempre el tambor a dicha gradvactén (0 lectu- ra) antes de trasladar el instrumento a la estacion siguiente. Una vez efec- tudda la puesta en esta~ ci6n del instrumento, se gira el anteojo en 1a receién aproxinada de 1a visual. Una vea ast, se centra mediante los tor- nillos nivelantes 1s bur= buja del mivel esférico, Figura 7 se gira el eapejo de ilu- minacion de tal modo que Burbuja de nivel y tornillo de basculamiento, fino m pueda observarse la burbuja del nivel cilindrico mediante el ocular (07) y se giran los tornillos nivelantes hasta que esta ditina burbu- ja esté centrada. Procediendo en esta forma, basta imprimir un ligero movimiento al tornillo de basculamiento fino 4, para llevar a su coin- cidencia las dos imagenes de la burbyja del nivel cilfndrico. c. Punterfa Sirvigndose del colimador se dirige el anteojo hacia la mira. Se aprieta suavenente el tornillo de presién acimutal y se gira el ocular (1) hasta que las lfneas del retfculo aparezcan nftidas y negras. La nitidez de la imagen observada en el anteojo se regula mediante 1a rue- decilla 3 y se comprueba mirando hacia la parte superiog e inferior de la imagen, a través del ocular, para asegurar que no’ se meva la imagen con relacién a la 1fnea horizontal del retfculo, $i al hacer esto no aparece del todo nitido el retfculo, habrd que gitar un poco el ocular. La posicién asf obtenida para el ocular se anota con el fin de adoptarla cada vez que se emplee el instrumento. Con el tornillo micro- wétrico 12, colocado al lado del tornillo de presidn 13, se lleva hacia un lado de'la mira el trazo central vertical del retfculo. 4. Goincidencia del nivel Se observa ahora 1a burbuja del nivel cilfndrico en el ocular (17), girando al efecto el reflector hasta que la imagen de dicha burbuja se destaque uniformenente del fondo iluminado. Por regla general, se consigue 1a mejor iluminacién cuando 1a superficie blanca del espejo se See ee ee ee ea ae ST eae aeeaaete 6 nuactén, se gira el tornillo de basculamiento fino colocado debajo del 4 ocular del anteojo, hasta que las dos media imagenes de 1a burbuja formen una sola curva. Es dtil recordar que las partes izquierda y derecha de 1a imagen de la burbuja se desplazan en el misno sentido que Jas partes izquierda y derecha del tornillo de basculamiento (véase figura 7). * e. Enbalaje Se sacan los pasadores de 1a base del estuche y se afloja el tornillo de presién acimatal del instrumento; se gira le parte infe- rior del instrunento para que sus tres topes puedan colocarse en los espacios dejados libres por los pasadores y se vuelven a correr luego estos G1timos, apretdndolos fuercenente mediante sus tornillos corres- pondientes. Se coloca el antcojo paralelo al eje longitudinal de la base del estuche, se afirma el tornillo de presién acimutal del instru- mento y se coloca 1a tapa del estuche. Antes de apretar las palancas de cierre, habrd que asegurarse de que los corchetes encajen bien en las ranuras de la base. 25, 3. Ajuste a. Nivel esférico EL nivel esférico descansa sobre tres tornillos de correccion, y yn tornillo central lo atrae hacia abajo. los tres tornillos en cues- tign deben estar siempre suficientemente apretados, pero sin ejercer una presidn demasiado fuerte, lo cual podrfa ocasionar una deformaci¢n del nivel. Al ajustar el nivel esférico es sumanente importante que el {ndice de la escala micrométrica esté en la lectura de 5 milinetros, Pora este ajuste, que debe ser miy preciso, se recurre al nivel cilfndrico. Mediante los tres tornillos nivelantes, se centra primero 1a burbuja del nivel esférico en el circulillo negro. Durante esta ope: racién el anteojo debe permancer perpendicular a la recta que une dos cualesquiera de los tornillos nivelantes. (Se observa el nivel esférico en el espejo de iluminacién), Mediante el tornillo de bascu- lamiento fino, se llevan a su coincidencia las dos medias burbujas del nivel cilfndrico, Se gira entonces @l anteojo sproximadamente 180 Si las dos indgenes de 1a burbuja no coinciden en esta nueva posiciéa del anteojo, hay que proceder a la lectura del tembor (5). Se acciona a contimacién el tornillo de basculamfento fino, hasta que esté restable- eida 1a coincidencia de las dos imfgenes, después de lo cual se toma una nueva lectura del tembor (5) y s¢ coloca el {ndice del tambor en el pro- medio de ambas lecturas. Obrando en 1a forma expuesta, se consigue hacer que el eje del nivel cilfndrico sea perpendicular al efe vertical de rotacién del instrumento, Accionando el tornillo nivelante colocado debsjo del anteofo, se logra nuevamente 1a coincidencia del nivel. Después se gira en gngu- Jo recto el anteojo y se accionan en sentido contrario los otros dos tornillos nivelantes hasta conseguir nuevamente 1a coincidencia de las dos indgenes de 1a burbuja. La coincidencia debe conseguirse coa una precision de aproximadamente 1 mm, para cualquier diteccign del anteo- Je. Si es necesario se reptirén todas les operaciones. luego se Procede al ajuste exacto del nivel esférico, observandolo en el espejo de iluminacién. Se anota 1a lectura obtentda antertormente en el tanbor del tor- nillo de basculamiento fine, ya que puede servir luego para el ajuste del nivel cilfndrico segdn el procedimiento indicado en el parrago 2b. b. Indice del tambor La lectura hecha anterformente en el tambor puede también ser Mevada a cero. Para ello, la cixcunferencia de la ruedecilla 4, estd provista de tres tornillitos y basta eflojarlos de media a una vuelta pata poder girar el tambor, quedando inmdvil dicha ruedecilla, De todos modos, se debe efectuar la coincidencia de las dos im4- genes de la burbuja antes y después del desplazamtente del tanbor. 26 Bl material descriptivo del Nivel de Precision Wild N IIT se ha tomado directamente del folleto publicade por la Compafifa Wild, y se usa con el permiso de dicha companta, ¢. Punto de inversién para el Wild N IIL B1 punto de inversién,sencillamente es el punto central del ai- erémotro, y si el micrémetro se fija en dicho punto, o my cerca del mismo, 1a burbuja niveladora tubular deberd hallarse visible en el lente cuando el instrumento esté nivelado en forma adecuada con 1a burbuja niveladora exterior, permitiendo asf un mfnimo de ajuste. Mediante pequefias pruebas con cada instrumento, este punto puede hallarse con facilided. Para determinar el punto de inversion, e1 micrémetro se gira con- pletanente hasta el final en direcci6n contraria a las menecillas del teloj, y se anota la lectura del mismo. Lucgo, el micréaetro se gira completanente hacia €l extremo, en direccién de las manceillas del reloj, anotdndose entonces el ndimero de vueltas completas y de graduaciones requeridas para el movimiento total. £1 micrénetro debe girarse de nuevo totalmente hasta el final, en direccién contraria a les manecillas del reloj. La mitad del movimiento total debe efectuarse en direccién de las manecillas del reloj, obteni¢ndose en esta forma el punto de inversion, Si el instrunento se halla nivelado adecuadanente con 1a burbuja exterior, la burbuja tubular deber4 siempre estar visible. Si 1a burbuja tubular no aparece en el lente, se puede traer a la vista ajustando ligeramente las patas de ajuste, en lfnea con la linea de ob- servacion. El punto de inversién se usa en la siguiente forma: el micrémetro se fija en el punto de inversién y el instrunento se nivela con la bur- buja exteriors entonces se efectta la vista de atrds, y si 1a burbuja tubular no se halla visible en el lente, se trae a la vista mediante un ligero ajuste de una de las patas en Ifnea con la linea de observacién. EL ajuste de nivel preciso se realiza con el tornille del micrénetro y se toma la lectura de 1a vista de atrda; nuevanente se coloca el mi- crémetro en el punto de inversion, y el instrunento se gira pora tomar la lectura de 1a vista adelante; la burbuja tubular debe hallarse visible en el lente, y solanente se necesita un pequetio ajuste del micrénetro para obtener la nivelacién precisa; se toma 1a lectura de la vista ade- Jante y el micrénetro se regresa al punto de inversion para 12 préxina estacion. No es necesario regresar al punto extreme contrario a las manecillas del reloj cada vez que se fije el punto de inversién, puesto que el mi- erémetro debe estar dentro de unas pocas gradvaciones del punto de in- versién durante todo el trabajo. A continuacién se cita un ejemplo numérico de eémo hallar el punto de inversi6a tal como se efectéa con un instrumento particular. Al gi- 27 4@ # rarse totalmente en direccién contraria a las manecillas del reloj la lectura del tornillo del micrémetro fue de 30. B1 movimiento completo en direccién de las manecillas del reloj fue desde el punto inicial de 30 hasta el punto cero; entonces se efectuaron en el micrémetro siete vueltas conpletas y luego hasta el 32, La lectura total fue por lo tanto de siete’ weltas mds (+) 20 (es decir de 30 hasta 0 en la primera vuelta) mis (+) 32 (en la ditima vuelta) lo cual results en siete vuel- tas completas més (+) 52, es decir que, como hay 50 graduaciones en cada vuelta, fueron ocho vueltas completas més (+) dos. EI micrémetro en- tonces se regresé completamente en direcciéa conttaria a las manecilla: del reloj, hasta el final (30), y luego se gird en direceién de las ma- neeillas del reloj hasta 1a mitad del movimiento, es decir, cuatro vuel- tas és uno (ndnero uno), hasta el 31 en el micréwetro, Este fue el punto de inversién aproximado. Mediante algunos experimentos se probs que la burbuja se mantenfa mis cerca del centro con una welta de 180 grados si se fijaba en 28, por consiguiente se establecié este punto como punto de inversién. Si se tiene el debido cuidado al nivelar el instrument con 1s burbuje exterior, las lecturas del micrénetro, cuando se usa @icho instrumento, deben variar entre aproximedanente 20 y 36. IV. ORAS 1, DESCRIPCION Tas miras de nivelacién geodésica usadas en 1a actualidad difteren muy poco de las miras originalmente usadas por el IAGS. Estas micas se han modificado para mejorar su lectura y duracién bajo condiciones tropicales. (Véanse las figuras 8, 9, y 10). La mira consiste de una faja graduada de metal, rfgidanente asegurada a un pie de apoyo de retal que se halla ajustado a Ja vara de madera que sostiene 1a faja. La raduada, de 25 milfmetros de ancho y 1 milfmetro de groeso, mico de expansion que raramente excede .000001 por centigrado; esté sujeta a1 pie de apoyo por un tornillo de latén y dos clavijas de bronce. La vara de la mira es una pieza de pino blanco curado y de grano derecho, libre de nudos y otros defectos. E1 pie da apoyo est firmemente ascgurado a 1a vara mediante cuatro pernos que atravicsan la base. En toda 1a longitud de 1a vara hay una tanura de profundidad suficiente para que la faja pueda moverse libremente bajo un nimero de arandelas de bronce. Para eliminar cualquier error ocasionade por encorvadura vertical, la faja estd puesta bajo tensién por medic de un resorte colocado en la parte superior de le misma, La vara de 1 mira sirve para mantener el alineamiento de la faja gradvada, la cara de la vara tiene unas fajas pl4sticas sobre las cuales se hallan inscritos nimeros que indican graduaciones en metros y decfnetros; el reverso de la vara también tiene fajas plésticas con graduaciones en pies y décimos. Tas graduaciones en pies y décimos se usan para tomar lecturas de com- probacién en pies. Detr4s de 1a vara est montado un terménetro que se halla en contacto con 1a faja. Ei nivel circular permite que el porta~ miras sostenga 1a mira en posicién vertical. La faja invar tiene gradva- 28 ctones en centtwetros, alternadas en blanco y negro en forma corriente. La graduacién de la faja se hace a néquina mediante un procedimiento perfecctonado por D. L. Parkhurst, Jefe de la Seccion de Instrumentos del U.S, Coast and Geodetic Survey. El National Bureau of Standards se encarga de establecer las normas de las miras de nivelacién y de deter- minar e1 fndice y las correcciones de longitud de las miras, Cuando se cuente con un gran ntinero de miras, aquéllas que tengan caracterfaticas simflares podrén emparejarse para facilitar 1a aplicacion de las diversas sorrecctones en los célculos de oftcina, Esto explica 1a causa por la ual los nimeros de las miras de un mismo pat no son consecutivos. Las miras se emparejan después que se hayan establecido las nornas. 2, CUIDADO DE LAS MIRAS las miras de nivelacién en todo tiempo deben cuidarse y aten- derse tal como lo merecen los instrumentos cientfficos delicados de este tipo. las miras deben transportarse por la agarradera o cargarse en honbros. Si las miras stempre se transportan boca abajo o boca arriba sufrirén pequentas torceduras ocasienando aumento en las lecturas. Con el fin de mantener las miras derechas, el portamiras debe catgatlas boca abajo por un perfode de tienpo determinado _ tpi ctretnoin ne rite, go on prfoto de tinp seta fo de qui ‘graduactones, espec peli en la faja invar, no sufran roce cuando se cargue 0 transporte la mira, Puesto que las gradvaciones borrosas, y por consiguiente confusas, no slo resultan my molestas para el observador sino que son perjudiciales para Ia calidad de 1a observacién. ‘A la ida y al regreso del campo de operaciones, las mires deben colocarse en los soportes de carga, los cuales deben rellenarse 0 acol- chonarse gruesanente, y las caras de las airas deben separarse con un palo grueso u otra tela pesada. Es mejor asegurar bien al camién 1a caja dentro de 1a cual se transportan 1a8 miras, y transportar las miras dentro de dicha caja. Esto no sdlo las protege contra la humedad y el polyo, sino que reduce aun mfnino 1a posibilidad de rock E1 pie de metal de 1a mira debe inspeccionarse con frecuencia para asegurat que no haya torcedura que ocasione que el plano de la parte inferior del pie de apoyo pierda su posicién perpendicular eon Tespecto a la cara de la mixa. A causa de su longitud, la mira puede golpearse facilnente contra otros objetos, de modo que debe tenerse sumo cuidado al mane jar- 1a, Si la mira golpea contra postes, cables, mros, etc., se estro- peard la gxaduacion de 1a misma, y las partes de pléstico y de metal tenderén a rayarse. Una mira muy rayada debe devolverse para que sea pintada muevamente de modo que no impida la rapidez de las lecturas de la mira, 29 *@ fe i>: Cara de 1a Mira Reverso de 1a Mira ‘Termémetro Figura 9 a = Al efectuar mivelaciones, el’ portamiras tendré cuidado de man- tener limpia 1a base de 1a mira. Nunca debe colocarse en el suelo 14 parte inferior de 1a base. Cuando esté esperando en e1 punto de cambio y tenga la mira en posicion vertical pero en el punto de cambio, o1 portamiras deberd colocar la base de la mira sobre su zapato, con 1a cara de 12 mira en direcet6n opuesta al observador. Antes de colocar 1a mira ex ef punto da cambio, se limpta con la mano 1a base del pie de apoyo. También el punto de cambio debe estar libre de tierra. Debe limpiarse con la mano antes de colocar 1a mira sobre é1 por prinera vez. Si se recuesta la mira en el suelo, debe colocarse de costado y nunca boca abajo. 3, COMPROBACIONES DE VERTICALIDAD BY pactafo 14 de las instruccionet generales contione los re~ guivitos pors efsetuar comprobactones’ de verticalidad sobre las mirass See Selece ti certteratere eee em aeietimeeeete teats hayan sufrido golpes severos 0 se hayan estropeado, alterdndose de este modo el ajuste de 1a burbuja de nivel de la mira. Estas comprobaciones de verticalidad deben efectuarse con el mayor cuidado. Se pueden lograr suspendiendo 1a plowada desde una viga en la oficina de 1a brigada de campo, 0 desde 1a rama de un érbol en una zona protegida contra vie ntos fuertes, cotocando 1a mita de modo que 1a cara de 1a misma esté aproxi~ madamente entre 1/2 y 3/4 de pulgada de 1a linea de 1a plomada. Las me- didas se tonan desde 1a Ifnea de 1a plowada hasta la faja invar en las marcas de metros 3.2, 2.2, 1.2 y 0.2 de la mira. Teles medidas deten tomarse en un plano horizontal. Después de tonar las medidas de 1a mira, ésta se gira de manera que el costado de 1a misma se encuentre aprov ximadamente entre 1/2 y 3/4 de pulgada de la Minea de 1a plonada, y se toman les medidas desde el borde o costado de 1a mira hasta 1a linea de la plonata en Iss marcas de metros 3.2, 2.2, 1.2 y 0.2 de la mira Una vez tomadas las lecturas, se someten 4 una comprobact6n para asegu- rar que la mdxima desviacion de cualquier seccidn de metro de 1a mira, por ejemplo 2.2, 3.2 metros, no exceda de 3 milfmetros, 0 que en le longitud total de 1a mira, la desviacién no sea mayor de 10 wilfmctros. Si hay una desviacidn mayor de 10 milfmetros, el nivel d@i@ Sarees Una vez es el ajuste, 1a mira se couprobard nuevamente en cuanto a verticalidad. El observador y €1 anotedor inspeccionarén 1a mira en cuanto a su condicién general, tal como rayaduras en 1as marcas de pintura de 1a faja tnvar o en el plds- tico, hojas plasticas sucltas, termémetto roto, que la agaxtadera y ¢] nivel estén bien sujetos a la mira y tanbiéa que el pie no quede suel- to. Bl pie de metal debe revisarse para asegurar que la parte infe~ rior esté completamente plana. Esto puede efectuarse mediante una regla recta o un trigngulo pasando 1a orilla del tridngulo por la parte infe- 33

También podría gustarte