Está en la página 1de 81

CURSO INTEGRADOR I - ESCUELA DE INDUSTRIAL

CASO: INDUMILI – GRUPO 4

INTEGRANTES:

AGUILAR BUSTAMANTE, Nelly U17106935

BALBIN CORONEL, Lorena July U17213790

CAMACHO MENDOZA, Christian U17209920

CHIPANA YACTAYO, Cindy Maribel U17209931

RAMOS BARRIAL, Ditter Alfredo 1521506

DOCENTE:

QUIROZ SANCHEZ, Eduardo Ronny

HORARIO:

Turno Virtual – CGT

Lima, 29 de setiembre de 2021

ÍNDICE

pág. 1
1.- Análisis conceptual del caso ……………………………………………………………. Pag 03

2.- Objetivos Generales y Específicos……..………………………………………………. Pag 03

2.1. Objetivos Generales. ………………………………………………………. Pag 03

2.2. Objetivos Específicos. ……………………………….….…………………. Pag 04

3.- Conceptos Matemáticos, físicos y químicos utilizados ……………….…………….. Pag 04

3.1 Mascarillas……………………………………………………….………………. Pag 04

3.2 Protectores Faciales ………………………..………………….………………. Pag 07

3.3 Mamelucos descartables ………………..………………….…………………. Pag 10

3.4 Mandiles descartables ………………..………….………….…………………. Pag 12

3.5 Cubre Cabello ………………..…………..……….………….…………………. Pag 15

3.6 Cubre Zapato ………………..…………..……….…………..…………………. Pag 17

3.7. Guantes ………………..…………..……….………….………….……………. Pag 19

3.8 Lentes de seguridad ………………..…………..……….…….….……………. Pag 23

4.-Diagrama de proceso (DOP) pag 26

5. Almacenes

5.1 Beneficios de un almacenaje adecuado

5.2 Tipos de almacenes

5.3Tipos de distribución de almacén

5.4Estrategias de optimización de los almacenes

6.- Condiciones de almacenaje

6.1Condiciones de almacenaje de las materias primas

6.2 Condiciones de almacenaje del producto terminado

6.3Condiciones de Almacenaje del Cartón

7.-Empaques

7.1 Función de los empaques:

7.2 Normatividad de los empaques

7.3 Empaques y embalajes de cartón:

pág. 2
7.3.1 Calibre de cartones

7.3.2 Resistencia del cartón

7.4 Dimensiones del empaque

8.-Metodología del diseño del producto

8.1Consideraciones iniciales en el diseño de un producto

8.2 Análisis para considerar el diseño de un producto.

8.2.1 Análisis Denotativo

8.2. 2 Análisis Connotativo

8.2.3 Análisis Pragmático

9.- Glosario de términos ………………...……..……….………….………….……………. Pag 34

10.- Referencias bibliográficas ………………..…………..….…….………….………… Pag 36

pág. 3
1.- Análisis conceptual del Caso

La empresa INDUMILI ha decidido empezar la construcción de una nueva planta de

producción que permita la fabricación de los EPPs de Bioseguridad como: mascarillas,

protectores faciales, mamelucos descartables, mandiles descartables, cubre cabello, cubre

zapatos, guantes y lentes de seguridad. Debido a la coyuntura de COVID-19 se tiene que

destinar mayor producción y con una proyección mensual de unidades para cada tipo de

producto.

Nuestro propósito como ingenieros, comenzará con la investigación de los insumos que

usaremos para poder elaborar los EPPs. Asimismo, se llevará a cabo el diseño de la planta

para una mejor producción y también se calculará el tamaño del nuevo almacén para los

insumos, suministros y productos terminados.

2.- Objetivos Generales y Específicos

2.1. Objetivos Generales.

● · Implementar los procesos de producción de Equipos de protección personal ,


considerando el dimensionamiento y viabilidad del área de procesos, almacenes de
materia prima, almacén de insumos, almacén de producto terminado y oficinas,así
también como el diseño de layout de los almacenes.

2.2. Objetivos Específicos.

● Diseño de almacén en 2D y recorrido 3D.

● Identificar los procesos de producción para poder reconocer los equipos que

intervendrán.

● Conocer las características y propiedades tanto físicas y químicas de la composición

de los EPPs de bioseguridad.

● Programa de producción según las proyecciones.

pág. 4
● Diseñar los procesos de producción (DOP) de la fabricación de cada uno de los

EPPs de bioseguridad.

3.- Conceptos Matemáticos, físicos y químicos utilizados

3.1 EPPs de Bioseguridad

3.1.1 Mascarillas

Las nuevas investigaciones que se han estado dando en función a la evaluación de la

pandemia han podido dar como recomendación utilizar las Mascarillas Quirúrgicas tipo IIR,

los trabajadores de salud tanto en los hospitales como

clínicas podrán utilizar estas mascarillas para evitar que la

contaminación se propague a los paciente o compañeros de

labor y al medio ambiente.

Mascarillas quirúrgicas tipo IIR

CARACTERÍSTICAS - 100 % Polipropileno.

- 3 capas de tejido no tejido (Spunbond, Meltblown,

Spunbond)

- Colores: azul y blanco.

- Medidas: 175 x 95mm

- No reutilizable (desechable)

- Libre de látex y fibra de vidrio.

- Producto no estéril.

- Hipoalergénico.

pág. 5
PROPIEDADES - Clasificación: Tipo IIR

- Normativa EN 14683: 2019

- Eficacia de filtración bacteriana (BFE): 99 % ± 1 %

- Presión diferencial (Respirabilidad): 49 Pa/cm2 ± 1

Pa/cm2

- Resistencia a las salpicaduras: ≥ 16 kPa

- Limpieza microbiana: 23 UFC/g.

Detalle de la materia prima.

Materia Prima Características Propiedades

Polipropileno azul ✔ Estructura ✔ Inherentemente

de 15 Grs termosellada. hidrofóbico (repelente al

(SPUNBOND) agua).
✔ Tecnología no

tejida.

Filtro Blanco de 20 ✔ Fibra adecuada para ✔ Eficacia de filtración

Grs la fabricación de no >99.9% para partículas

(MELTBLOWN) tejidos en de 3 Micrón.

producción

industriales.

Polipropileno ✔ Suave en contacto ✔ Inherentemente

blanco de 30 Grs con la piel. hidrofóbico (repelente al

(SPUNBOND) agua).

Alambre ✔ Recubrimiento ✔ Flexible e ideal para

pág. 6
plástico. amoldarse al cuerpo.

Elástico ✔ Tejido algodón- ✔ Cambia su forma al

Lycra aplicar una fuerza.

Materia Prima Presentación y Logística

Mascarillas Quirúrgicas tipo IIR ✔ Presentación: Caja con 50 mascarillas.

✔ Caja exterior con descripción completa e

informativa.

✔ Presentación de la caja: 20x7.5x10cm

Polipropileno azul de 15 Grs ✔ Rollo de 25 mtrs x 50 cm

(SPUNBOND)

Polipropileno azul de 15 ✔ Rollo de 350 mtrs x 16.5 cm

Grs(MELTBLOWN)

Polipropileno blanco de 30 Grs ✔ Rollo de 25 mtrs x 50 cm

(SPUNBOND)

Alambre ✔ Paquete: diámetro 0.56 cm, longitud 80

cm y 120 unidades

Elástico ✔ Rollo de 100 metros.

Productos sustitutos:

Mascarilla FFP2 homologada pro-laboral

Muy cómoda, ideal para usarla durante todo el día con diseño 3D bajo la Normativa:

EN149:2001+A1:2009.

pág. 7
Mascarilla quirúrgica tipo I

Las mascarillas quirúrgicas tipo I tienen ≥ 95% de BFE en porcentaje de eficacia de filtración

bacteriana.

Mascarilla KM95

Mascarilla de cinco capas

3.1.2 Protectores Faciales

(INACAL) Instituto Nacional de Calidad, es el

organismo público que está unido con el Ministerio de

Producción y más aún en las circunstancias que

aqueja la actual enfermedad del SARS COV2, ha

aprobado la Especificación Disponible Peruana

101:2020 “Protector Facial Tipo MINSA II”

El Protector facial de policarbono o polipropileno de anti empaño ambos lados es un

producto peruano fabricado con las especificaciones técnicas aprobada por la resolución

Ministerial RM_447-2020-MINSA.

CARACTERÍSTICAS - Material: Policarbonato

- Tamaño: 33x22 cm

- Color: transparente

- Espesor: 0.3 mm

- Correa: Regulable tipo matraca.

- Deberá contar con normas ANSI/ISEA Z87.1-

pág. 8
2010, según OSHA.

- Resistente y lavable.

- Anti niebla en ambas caras

- Seguro y ligero, fácil de transportar.

PROPIEDADES - Anti empaño ambos lados.

- Certificado: CE EN 166 2002-2004

- Polipropileno Bio degradables.

- Para ambientes de alto riesgo de Covid19.

- Evita partículas virales expulsadas por el paciente.

- Facilidad de uso.

Detalle de la materia prima.

Materia Prima Características Propiedades

Policarbonato ✔ Material ✔ Aislante eléctrico.

transparente.
✔ Excelente para la

✔ Resistente a transparencia.

impactos.
✔ Gran versatilidad.

✔ Poseen un filtro UV
✔ Resistente a riesgos de

deformación térmica. (-

40°C y 100°C.)

Correa tipo ✔ Acolchado y ✔ Regular a la medida.

matraca

pág. 9
cómodo.

Materia Prima Presentación y Logística

Protector Facial Tipo MINSA II ✔ Cada protector facial se interna dentro

de una envoltura de polipropileno

transparente, cerrada, resistente al

transporte, manipuleo y

almacenamiento.

Policarbonato ✔ Láminas de 2.1 x 3.87 metros.

Correa tipo matraca ✔ Presentación unitaria de envoltura de

polipropileno transparente de 295

gramos.

Productos sustitutos:

Protector Facial tipo Minsa I

Es el primer prototipo aceptado por INACAL para el uso de los trabajadores tanto en clínicas

como en hospitales en general.

Protector Facial tipo lentes

Para el uso del producto se recomienda usar una mascarilla para tener una mejor

protección, no protege de ingreso de bacterias o virus en la parte superior frontal de la

cabeza.

3.1.3 Mamelucos descartables

pág. 10
Equipo de protección que forma parte de la indumentaria obligatoria en laboratorios, fábrica

de alimentos, mantenimiento de maquinaria y para el personal

médico. Es una excelente barrera microbiana, es capaz de bloquear

los gérmenes patógenos de los fluidos por su propiedad hidrofóbica,

también protege contra el polvo y la suciedad. Tiene una gran

resistencia al desgarre y cuenta con una excelente elongación con

lo que se garantiza la movilidad sin riesgos.

Características -Alta Estabilidad dimensional, no se afecta con la humedad.

-Tratamiento Laminado Respirable.

-Color: blanco y celeste.

-Resistente hasta 130º C, sin perder estabilidad.

-Excelente resistencia a la abrasión.

- Bajo desprendimiento de pelusa.

-100 % libre de látex.

-Alta calidad de filtrante mecánica a partículas.

-Excelente como regulador de temperatura en condiciones de

frio.

Propiedades -Tela no tejida de polipropileno.

- Textura: Presenta suavidad de la tela en contacto con la piel.

No desprende pelusas.

pág. 11
- Atoxico e hipoalergénico.

- Tratamiento antiestático.

-Condición biológica: Estéril

-Materia prima SMS Laminado, Respirable / Microporoso.

Materia Prima

Materia Prima Características Propiedades

-Tela no tejida de Tela no tejida 100% polipropileno de uso - Resistencia

polipropileno SMS único, para hospitales, clínicas y alta tensión.

40gr aplicaciones profesionales de envoltura.


-No tóxica.

-Elástico Compuesto por 2 capas de Spunbond y 2


-No olor.
de Meltblown lo que lo hace de alta
-Hilo
resistencia, repelente a líquidos, excelente -Durabilidad.

eficiencia de barrera bacteriana.


- Buena

Permeable al vapor, gas E.O y H2O2. flexibilidad.

Ficha técnica

LARGO 99 a 103 cm

pág. 12
ANCHO 57 a 68 cm

GRAMAJE 30-45 G/m2

Productos Sustitutos

Producto Característica

Impermeable -Ofrece la protección a la persona y cubre la vestimenta, es más

fácil de colocárselo y retirárselo al tener una abertura en la parte

frontal.

3.1.4 Mandiles descartables

Vestimenta de protección corporal para la exposición a secreciones, fluidos o material

contaminado. Es una de las piezas de la vestimenta que se emplea en la técnica del

quirófano del aislamiento y otros usos.

pág. 13
Características -Repelente a líquidos y fluidos.

-Puños tejidos de algodón, traslape, cuello redondo, ligeras,

suaves que no guardan calor.

-Color: celeste, azul.

-Mangas raglan largas, delantero y espalda en una sola pieza.

-Con abertura longitudinal en la espalda y totalmente cruzada.

- Biodegradable no desprende pelusa, atoxico, bioalergenico,

resistente al uso, resistente al desgarre con tratamiento

antiestático.

-Con cruce en la parte posterior del mandil.

-Presente repelencia y filtración contra microrganismos,

protegiendo en todo momento la bioseguridad del usuario.

Propiedades -Tela no tejida de polipropileno 100% SSMMS, SMS Spulanced

de 45 a 60gr/m2, fibra no tejida repelente a líquidos y fluidos.

- Textura: Presenta suavidad de la tela en contacto con la piel. No

desprende pelusas.

- Atoxico e hipo alergénico.

- Tratamiento antiestático.

-Condición biológica: Estéril

pág. 14
-Materia prima SMS Laminado, Respirable /Microposo.

-Impermeable a líquidos, yodo, sangre y alcohol de 70° a 80°

Materia prima

Materia Prima Características Propiedades

Tela no tejida de Tela no tejida 100% polipropileno de uso - Resistencia

polipropileno SMS único, para hospitales, clínicas y alta tensión.

40gr aplicaciones profesionales de envoltura.


-No tóxica.

Compuesto por 2 capas de Spunbond y 2


-No olor.
de Meltblown lo que lo hace de alta

resistencia, repelente a líquidos, excelente -Durabilidad.

eficiencia de barrera bacteriana.


- Buena

Permeable al vapor, gas E.O y H2O2. flexibilidad.

Elástico No biodegradable.

Inflamable.

Contaminante.

Genera reacciones alérgicas en algunos.

usuarios.

pág. 15
Productos Sustitutos

Producto Característica

MANDIL -Cuenta con las mismas características, pero con un

DESCARTABLE diferente modelo, ya que tiene un cierre frontal tipo pega –

NOTEX pega, que no tienes bolsillos.

3.1.5 Cubre Cabello

Características
- 100 % Polipropileno.

- Colores: azul y blanco.

- Elástico de nylon

- Hipoalergénico.

Propiedades
- Elástico suave y autoajustable

- Repelente a líquidos y fluidos

- No se despeluza

- Talla única

- No se desgarra durante su uso

- No desprende pelusas

pág. 16
Detalle de la materia prima.

Materia Prima Características Propiedades

Tela 100 - Material - Antiestático.

polipropileno transparente.
- Filtración bacteriana

- Fácil almacenaje mayor a 90.%

- Resistente a agentes

antioxidantes

Medidas

Medidas

Gramaje 20-30 g/m2

Espesor de 10 gr/m2

Diametro 50g

Productos Sustitutos

Casco: Su función es proteger el cuero cabelludo

Protector facial tipo casco: Asegura cubrir el cabello y protege el rostro

3.1.6 Cubre Zapato

Los cubre zapatos desechables son unas pequeñas fundas para los zapatos que son de

polipropileno, es decir, material no tejido. Tienen una suela, reforzada o no, para mantener

la adherencia, pero no tienen ni cordones ni diseños elaborados, su función principal es

pág. 17
proteger. Aunque mantienen la forma normal de los zapatos, la función principal de los

cubre zapatos o calzas es para aislarlos de un entorno limpio.

Características -Tela no tejida de propileno SSMMS de 15 a 65 gr/m2g.

- Liga

-Plantilla SMS

-Hilo poliester

Propiedades - Repelente a fluidos o hidrófobo.

- Alto nivel de respetabilidad y permeabilidad al aire

- Abertura elástica suave y ajustable a todas medidas de

zapatos anatómicos

- Talla única.

Detalle de la materia prima.

Materia Prima Características Propiedades físicas y

químicas

Tela no tejida de -Condición biológica:

polipropileno - Repelente a fluidos o aséptico

hidrófobo
-Buena resistencia y firmeza

-Resistencia a la
- Alto nivel de respetabilidad
flamabilidad.

pág. 18
-Propiedades

y permeabilidad al aire antibacterianas

-Transpirabilidad
- Abertura elástica suave y
-Durabilidad
ajustable a todas medidas

de zapatos anatómicos - Baja

-Biodegradable

-Elevada resistencia a la

abrasión

Plantilla SMS -Repelente a fluidos o -Tela con alta resistencia al

hidrófobo rasgado

-Tiene antifluido

-Suave

Liga - Excelente tenacidad.

- flexibilidad, alta capacidad -resistencia a la tracción

de alargamiento.

Hilo poliester - Durabilidad -Fricción constante y

elevada

Productos sustitutos:

Cubre zapatos de polietileno: Cuenta casi con las mismas funciones, pero es menos

aislante que la tela no tejida de polipropileno.

pág. 19
Cubre botas: Cuenta con mayor nivel de protección por ser de mayor altura que los cubre

zapatos dependiendo de la tela ya sea polipropileno o polietileno.

3.1.7 Guantes

Dentro de los equipos de protección personal (EPPs) de bioseguridad implementados para

el sector salud fabricados en la nueva planta de produccion se encuentran los guantes

quirurgicos para medicos, enfermeras y todo personal en contacto directo o indirectamente

con el virus de sars - cov-2 (covid 19) y también es recomendable para el sector público en

temas de mercados por el intercambio de productos entre comerciantes y clientes

La función de los guantes de protección en el

contexto de la COVID-19 será la de actuar como

una barrera infranqueable para evitar el paso del

virus a través de la estructura del guante, o a

través de él, evitando así la contaminación de las

manos del usuario.

Características -Elaborados de Látex natural, entre otros productos

ligeramente lubricados con polvo biodegradable calidad USP.

-Resistente a la elongación.

-Color: natural (blanco cremoso)

-De forma anatómica,

-Cumple con las pruebas de nivel de calidad de acuerdo a las

Normas Internacionales Vigentes: EN 455-2, EN 455-3 y ASTM

pág. 20
D-3577-01

-Cada guante lleva impreso de forma clara y legible su talla.

-El puño ejerce una presión adecuada para evitar

deslizamientos.

- Posee un orillo en el puño extremo, el cual mantiene su

elasticidad.

Propiedades -Alta resistencia a las temperaturas entre 40° y 120°

- Elasticidad

- Resiliencia

-Durabilidad

-Flexibilidad

-Desechable

Dimensiones

Talla Ancho y Largo(mm)

6 77 x 270

6,5 83 x 270

7 86x 275

pág. 21
7,5 89 x 275

8 101 x 278

8.5 108 x 281

Algunas de las materias primas para la fabricación de guantes son látex natural, el látex

sintético (Nitrilo y Neopreno) y el PVC (Vinilo) de los cuales se mencionan las propiedades y

características en el siguiente cuadro:

Materia Prima Características Propiedades

látex natural La densidad del látex - Elasticidad y firmeza

recomendada por su
-Propiedades
suavidad y adaptación
antibacterianas
densidad media
-Transpirabilidad

-Durabilidad

- Indeformable

-Biodegradable

PVC -resistencia al choque -combinación química de

carbono, hidrógeno y cloro


-material ligero

-no se oxida, ni se corroe


-vida de uso larga

pág. 22
Poliuretano - Excelente tenacidad. -termoestables

- flexibilidad, alta capacidad - resistencia a la absorción

de alargamiento. de agua

-Excelente relleno de -resistencia a la tracción

holgura.

- excelente resistencia

química

NBR (Nitrilo, -Elevada resistencia a la -Resistente a aceites y

Butadieno Rubber) abrasión ácidos

-Fricción constante y

elevada

Productos sustitutos

Producto Características

Guantes de nitrilo -Buena elasticidad, aunque menos que los guantes de

látex

-Alta resistencia a la perforación.

-Alternativa ideal en caso de alergia al guante de látex

Guantes de vinilo -Ideales para la realización de tareas cortas

pág. 23
-Confort y elasticidad aceptables

-Precio similar a los de látex

-No son tan resistentes a las perforaciones como los de

látex

Ventajas y desventajas

Modelo de latex Vinilo Nitrilo

guantes

Ventajas -Reconocidos en el ámbito -El más económico -Pensado para los

médico alérgicos al látex


-Protege contra picaduras y

-Alta sensibilidad táctil cortes -Destrucción del guante

en caso de agujeros
-Ligero, elástico e -Sin riesgo de alergia.

impermeable -Se conservan durante

mucho tiempo
-Alta protección contra

infecciones y -Mismas características

contaminantes. del látex.

Desventajas -Pueden ser alérgicos para -No recomendados para Si vienen empolvados,

ciertas personas procedimientos de riesgo pueden aumentar el

riesgo de alergias
-Para usos de corta

duración

-cambiarse con frecuencia

pág. 24
-Material con menos

elasticidad

3.1.8 Lentes de seguridad

Los lentes de seguridad para la prevención del covid 19 es de suma importancia y la

fabricación de estos EPPs es vital para el sector salud expuesto al virus diariamente. “El

contagio a nivel ocular de virus que se transmiten de

forma parecida a la Covid-19 está demostrado”, explica

José Lamarca, vocal de la Asociación Profesional de

Oftalmólogos de España (APOE) y miembro del equipo

médico del Centro de Oftalmología Barraquer.

Teniendo en cuenta las formas de contagio del virus la empresa INDUMIL se ve en la

necesidad de comenzar en la producción de dicho epp de bioseguridad. Se mostrará

algunas características y detalles de los lentes de seguridad.

Características -Desechables

-Están fabricados de materiales ligeros

-Este tipo de indumentaria tiene que ser resistente a diversas

temperaturas

-Uso clínico, así como en otros sectores

pág. 25
- Amplio campo visual

-sello de PVC flexible

Propiedades Transmisión de luz (transmitancia)

Densidad óptica

Fuerza dióptrica

Prueba de impacto

Resistencia del marco

Resistencia a la compresión

Propiedades físicas y químicas

Materias primas Propiedades físicas Propiedades químicas

- policarbonato - resistente al impacto - resistencia a

temperaturas hasta
- marco de nylon liviano - Filtran los rayos UV en un
40°
99,9%.

Materias primas

Materia Características Propiedades

prima

pág. 26
policarbonato -Alta transparencia - Ligero

-fácil de manipular -Resistente

nylon -Fuerte capacidad de amortiguación -Aislante eléctrico

mecánica
-Rigidez

-Resistencia a la fatiga
-Dureza

-Resistencia muy buena al desgaste


-Estabilidad térmica

-Buenas propiedades de deslizamiento

Productos sustitutos

existen diversos modelos de lentes para la protección del personal médico quien usa este

EPPs entre ellos se mencionará los siguientes:

Productos Características

sustitutos

Goggle Gear 500


Banda Elástica ajustable

Ventilación indirecta

Goggles de bajo perfil

Lunas de policarbonato

Atractivo color rojo y gris

pág. 27
Inserto opcional para lentes de prescripción

Gafas médicas MG1


Protección ocular hermética y ajustable

Permiten visión periférica gracias al marco translúcido

Anti empañaduras y anti polvo

También para usar con gafas correctoras

Suaves y cómodas

Resistentes a impactos

pág. 28
4.- Procesos generales de la empresa (Diagramas de Bloque, DOP)

pág. 29
pág. 30
pág. 31
pág. 32
pág. 33
pág. 34
pág. 35
pág. 36
5. Almacén

Se puede definir almacén como una zona de espacio físico, libre y estructurado donde se

realiza la recepción, custodia y despacho de productos y/o bienes activos de una

organización.

La palabra “almacén” tiene sus raíces árabes, se dice que proviene del árabe
“almahzan” que significa “tienda, negocio, depósito”, proviene del verbo
“hazana” que significa “guardar, proteger”, con esto se conoce su procedencia
etimológica para involucrarnos de una forma más profunda (Gómez, Aguirre &
Herrera 2010)

El almacén como parte de la cadena productiva y con un propósito básico, son una

necesidad única para un funcionamiento continuo y óptimo de los procesos de producción y

distribución. Se necesitan almacenes por diversas razones y especialmente por: La

acumulación y consolidación de productos de diversos fabricantes para envíos combinados,

para facilitar la coordinación entre la producción y la demanda de los clientes, facilitar la

entrega el mismo de la producción, para apoyar las actividades de personalización, tales

como embalaje, ensamblaje final, etc.

5.1 Beneficios de un almacenaje adecuado

En la actualidad todo proceso productivo debe ser respaldado por un adecuado manejo de

almacenaje, tanto en materias primas como de producto terminado. Según Pau y

Navascués (2001), “Almacenaje, es aquella función logística que permite mantener

cercanos los productos a los distintos mercados, al tiempo que, en colaboración con la

función de regularización, ajusta la producción a los niveles de demanda y facilita el

servicio”. También se puede decir que almacén “Se define como un área determinada

donde se ubica el material en espera por tiempos relativamente prolongados; por lo general

existe control de entrada y salida” (Díaz y Jarufe, 2014, p. 220).

Beneficios:

pág. 37
A. Aprovechamiento del espacio:

Para diseñar un almacén, sea grande o pequeño, “El espacio disponible será

adecuadamente utilizado para cada clase de artículo de acuerdo con su naturaleza. La

adopción de esta medida permitirá el uso racional y el óptimo aprovechamiento de los

espacios físicos existentes, evitando la demanda continua de mayores espacios” (Diaz y

Jarufe, 2014, p. 222).

B. Facilidad de control de stock

Hay productos que se mueven más en una época que en otras, por consiguiente, el stock

debe ser más alto para afrontar la demanda y suficiente para no quedarse con ella teniendo

que venderla a precio de costo. Los análisis de comportamiento de los inventarios ayudan a

pronosticar los momentos críticos del abastecimiento para tomar las decisiones correctas.

C. Flexibilidad en la colocación y distribución

De acuerdo con la necesidad de la empresa, se puede elegir una variedad de formas de

distribuir los productos, por ejemplo, estantería, rack dinámico, rack autoportante, etc. Estos

arreglos deben ser pensados con una adecuada manipulación y equipo de apoyo que se

adapte a la necesidad.

Conocimiento y control del costo del inventario

Un inventario controlado desde los puntos de vista de rotación, obsolescencia, stocks

mínimos y máximos nos brinda la posibilidad de conocer el costo que representa,

independiente de la configuración del negocio (productivo o comercial).

Posibilidad de rotación de stock

Cuando un material no rota corre el riesgo de dañarse y convertirse en pérdida para la

empresa. Un adecuado control mantiene sano el stock y se pueden tomar decisiones a

tiempo frente a elementos para los cuales hay baja demanda

pág. 38
Facilidad de gestión

Con un adecuado registro y control de inventario se podrán presentar estados financieros

con mejores resultados, pues la disminución de inventarios redundantes genera mayores

beneficios económicos.

D. Máximo rendimiento de los equipos.

“Para el manejo y manipuleo de los bienes del almacén se requiere un profundo

conocimiento tanto de las operaciones fabriles, el mobiliario, la maquinaria y los equipos

necesarios, como de técnicas especiales que permitan reducir las pérdidas por deterioro y

robos; disminuir los accidentes de trabajo y aumentar el espacio físico disponible, de

acuerdo con la distribución de la zona de almacenamiento. Así, se maximizan las

operaciones del almacén y se podrán alcanzar los más altos estándares de productividad”

(Díaz y Jarufe, 2014, p. 224).

5.2 Tipos de almacenes

Encontramos varios tipos de almacenes:

Distribución

También conocidos como almacenes de suministro son aquellos almacenes que

recogen productos de proveedores para entrega a sus clientes, estratégicamente

están ubicados muy cerca del cliente final ya que su función principal es la de

disminuir los tiempos de entrega al mínimo, para si evitar interrupciones en el

suministro del servicio a brindar. Por lo general este tipo de almacén solo contiene

productos de alta demanda o rotación.

pág. 39
Producción

Conjunto de productos que se encuentran en la espera de ser utilizados en el

proceso de producción o en espera de ser vendidos. Este almacén es utilizado para

almacenar materias primas, semi-elaborados y productos terminados.

Contrato

Instalación que realiza operaciones de almacenamiento para uno o más clientes.

Para algunas organizaciones este tipo de almacén es la opción más utilizada. No

exige inversión y los costes pasan de fijos a variables por su grado de utilización.

A. Tipo de almacén según régimen jurídico

Almacenes en Propiedad

Se trata de aquellas instalaciones que pertenecen a la empresa y, por lo tanto,

suponen un activo para ésta.

Almacenes en Alquiler

Son los utilizados en régimen de arrendamiento por parte de los empresarios

B. Clasificado por etapa de proceso

Almacén de Materia Prima

Su objetivo principal es el de garantizar un nivel de inventario alto para asegurar

la materia prima y no afectar el proceso de producción en el que se participe.

Por lo general se pueden hallar cerca del departamento de producción.

pág. 40
Almacén de Producto en Proceso

También conocidos como almacén de productos semiterminados, mantienen un

inventario que alberga productos en fase de producción que puedan ser

necesarios por daños o alguna mala operación que retrase las entregas de

órdenes a los clientes.

Almacén de Producto Terminado

Tiene por finalidad mantener en su espacio productos que ya han concluido el

proceso de producción y que se encuentran ya listos para su venta o disposición

del cliente final.

Almacén auxiliar

Por lo general este tipo de almacén tiene por finalidad albergar la libre

disponibilidad de materiales auxiliares que comprendan a un producto ya

disponible para su venta, podemos referirnos a materiales como envases o

embalajes.

También podemos agregar que este almacén contendrá productos como

material merma de la producción, material obsoleto y devoluciones.

5.3Tipos de distribución de almacenes

- Distribución para un flujo en forma de “T”

Este tipo de diseño es una modificación realizada al diseño en “U” , lo que lo

diferencia principalmente , es que los muelles están debidamente separados y esto permite

utilizarlos independientemente.

pág. 41
- Distribución para un flujo en línea recta

Las características más importantes se derivan precisamente de esa especialización

de muelles, ya que uno se puede utilizar, por ejemplo, para la recepción de productos en

camiones de gran tonelada, tipo trailer , lo que obliga a unas características especiales en la

instalación del referido muelles , mientras que otro puede ser simplemente una plataforma

de distribución para vehículos ligeros (furgonetas), cuando se efectúa , por ejemplo , un

reparto en plaza. Indudablemente este sistema limita la flexibilidad, obligando a largo plazo

a una división funcional tanto del personal como del equipo destinado a la carga y descarga

de vehículos. El acondicionamiento ambiental suele ser más riguroso para evitar la

formación de corrientes internas.

pág. 42
5.4 Estrategias de optimización de almacenes

La adecuada gestión permite optimizar los almacenes, para esto se debe de llevar

una forma correcta de recepción, almacenamiento y movimiento de los productos, orientada

a determinar qué almacenamos, dónde y de qué manera, de modo que se pueda hacer de

la manera más óptima posible, ahorrando espacio, tiempo y costos. (mygestion,2016)

Para lo cual se debe de llevar a cabo las siguientes estrategias:

• Rapidez en la entrega: Esto reduce el tiempo en cada proceso, siendo

rápidos en las entradas, en los movimientos, en la preparación de pedidos y darle salida al

producto para que llegue al destinatario según lo acordado o anticipándonos. Para esta

estrategia se puede usar métodos como el de primeras entradas y primeras salidas (PEPS)

esto ayudará a reducir el tiempo de entrega y hará más fluido el proceso de almacenaje y

entregas

• Calidad: Vigilando, revisando y controlando estrictamente el producto que

tenemos que permitan reducir errores en la preparación de los pedidos. Estrategias como:

- Metodología de las 5s: ayuda a ordenar y limpiar el almacén y eliminar despilfarros.

- Metodología Kaizen: implementación de pequeñas mejoras en los procedimientos de

manera continua.

- Filosofía lean: para deshacerse de desperdicios.

- Normas internacionales: ISO. 9001, 14001, 9000 para almacenes

• Aprovechar al máximo el volumen disponible: Es importante conocer la

rotación y estacionalidad de nuestro producto que nos permita hacer un uso racional de

nuestro almacén.

• Minimizar las manipulaciones y movimientos: Un buen almacén minimiza

las acciones que no añaden valor al producto como moverlos demasiadas veces o

pág. 43
demasiado lejos: es necesario realizar un estudio de la rotación de nuestros productos para

evitar que estos se deterioren por su manipulación.

• Reducción en las devoluciones: Cada vez que se cometa error en el envío

estamos incurriendo en sobrecostos y minimizando la confianza del cliente.

6. Condiciones de Almacenamiento

6.1 Condiciones de almacenaje de materias primas

Almacenamiento de los rollos de policarbonato

En primer lugar, se debe definir qué es un policarbonato, es un grupo de

termoplásticos fácil de trabajar y moldear.

El policarbonato se debe almacenar en un lugar fresco, seco y limpio. Además, se

debe utilizar iluminación artificial. Esta materia prima se utiliza para la fabricación del

protector facial.

Almacenamiento del hilo de poliéster

El poliéster es una fibra sintética que se utiliza ampliamente en la industria textil.

Esta materia prima debe conservarse en un lugar seco y libre de polvo. Con una

temperatura de 15 a 25° C. En estos almacenes debe existir iluminación artificial y

no debe exponerse al sol porque dañará la materia prima.

Almacenamiento de la tela no tejida de polipropileno

Esta materia prima se utiliza para la elaboración del cubre cabello y cubre zapato.

Se debe almacenar a una temperatura ambiente, soporta una humedad máxima del

60% y si se requiere iluminación se debe emplear la artificial.

Almacenamiento del látex

pág. 44
Se debe exponer a una temperatura máxima de 25°C, soporta una humedad

máxima del 60% y si requiere iluminación se debe emplear la artificial.

Almacenamiento de la resina de propileno

Se debe exponer a una temperatura máxima de 25° C, debe estar en un ambiente

seco y si se requiere iluminación debe emplearse la artificial.

Por tal motivo, un buen almacenaje debe considerar lo siguiente:

● Las materias primas deben almacenarse sobre parihuelas o anaqueles.

● El almacén debe estar ordenado y contar con iluminación.

● El almacén debe ser cerrado y contar con ventilación adecuada.

6.2 Condiciones de almacenaje de producto terminado

Almacén de producto terminado:

“Si se conociera con exactitud la demanda de un producto y si, además, éste


pudiera ser suministrado de forma instantánea, no sería necesario su
almacenamiento intermedio: bastaría con suministrarlo inmediatamente desde
su punto de producción al punto de consumo. Pero, aun así, las actividades de
producción deberían ser capaces de dar respuesta inmediata a esas peticiones
de la demanda” (Pau y Navascués, 2001, p. 343).
Por esta razón, es necesario implementar un proceso logístico que considere la
variación de la demanda y el tiempo y la disponibilidad del transporte. Como
parte de esta estrategia logística se consideran los almacenes de producto
terminado que están compuestos por dos grupos: los que están siendo
transportados y los que están siendo almacenados.
Dentro del conjunto de las actividades de la logística de distribución, se estima
que las dedicadas al almacenamiento de mercancías pueden llegar a
representar del 12 al 14 % del total de los costes implicados.

pág. 45
Función de los almacenes de producto terminado

a) Almacenamiento para coordinar los desequilibrios entre la oferta


y la demanda.
“La calidad del servicio al cliente, considerada como existencia de todos
los productos demandados, en su punto de venta, genera un incremento de
ventas. La búsqueda de este incremento aconseja almacenar los productos
cerca de sus puntos de consumo, reduciendo las demandas insatisfechas
que pudieran producirse por problemas en el transporte, falta de previsión
de los proveedores y otras eventualidades” (Pau y Navascués, 2001, p.
344).
b) Almacenamiento para la reducción de costes.
“En ocasiones, un análisis de los costes implicados muestra que puede
llegar a ser más rentable adquirir algunos artículos en grandes lotes y/o
transportarlos en cargas consolidadas hacia lugares de almacenamiento
cercanos a los puntos de consumo.
En esos casos, las mejoras económicas que se pueden obtener en el precio
de compra, en los costes de manipulación y en el transporte consolidado,
por el hecho de aumentar el tamaño de los lotes de fabricación, pueden
llegar a compensar los mayores costes de almacenamiento que tal aumento
significa” (Pau y Navascués, 2001, p. 344).
c) Almacenamiento como complemento al proceso productivo:
Algunos productos alimenticios, tales como quesos, vinos, licores,
embutidos, precisan un período de maduración previo a su consumo. El
almacenamiento obligado de estos productos puede hacerse de forma tal
que se cumplan simultáneamente otras funciones (Pau y Navascués, 2001,
p. 344).

Por este motivo, es necesario implementar un proceso logístico que considere la

variación de la demanda, el tiempo y la disponibilidad del transporte.

-Función de los almacenes de producto terminado

pág. 46
1.- Almacenamiento para coordinar los desequilibrios entre la oferta y la demanda.

2.- Un almacenamiento para la reducción de costos.

3.- Un almacenamiento como complemento al proceso productivo.

-Principios de almacenaje:

El almacén NO es un ente aislado, independiente del resto de funciones de

empresa.

Un almacén debe ser lo más flexible posible en cuanto a su estructura e

implantación, de forma que pueda adaptarse a las necesidades de evolución en el tiempo.

Zona de almacén:

Un almacén de producto terminado bien distribuido mejora los tiempos del proceso, por lo
tanto, mejoras los costos. Por esta razón, se deber tener en cuenta evaluar lo siguiente:

Muelles y zonas de maniobra


“Espacios destinados a las maniobras que deben realizar los vehículos para entrar, salir y
posicionarse adecuadamente para proceder a su descarga. Puesto que las necesidades más
comunes son las de acceso a los camiones, las consideraciones a tener en cuenta en el
momento del diseño de esta zona son las ligadas a las dimensiones y tonelajes de los
vehículos, así como la cantidad de ellos que es preciso atender simultáneamente.
El número de muelles necesarios puede determinarse equilibrando los costes asociados a los
camiones que esperan para ser atendidos, frente a los costes asociados a las operaciones de
(descarga), incluidos los costes de las zonas para los camiones y los de los trabajadores y
demás equipo de los muelles.
La determinación del tamaño de las zonas para la (des)carga puede llegar a ser un problema
complejo, pero si se elimina, o se reduce, la aleatoriedad de las salidas/llegadas de los
camiones, el problema pasa a ser de programación y, entonces, el número de muelles
dependerá de la precisión en que puede realizarse esa programación” (Pau y Navascués,
2001, p. 351).

pág. 47
Zona de recepción y control:
Proceso donde se verifica el estado del producto, las cantidades recibidas y se clasifican las
ubicaciones para el almacenaje.
Zona de stock-reserva:
Zona destinada al almacenamiento en si del producto por un tiempo determinado, se debe
considerar que el espacio sea adecuado respecto a las condiciones de almacenaje del
producto. Así mismo, se debe considerar como manipular el producto hasta el lugar asignado
para el almacenaje.
Zona de picking y preparación:
Esta zona está destinada a la recuperación de los productos de sus lugares de almacenamiento
y a su preparación para ser enviados adecuadamente. Es preciso considerar unas zonas
convenientemente dimensionadas en las que se depositen, agrupen, preparen y embalen
adecuadamente los productos a expedir.
Zona de salida y verificación
Zona destinada la verificación de los productos que se expiden. Así mismo en esta zona se
ejecutan las operaciones de paletización o colocación adecuada de las mercancías sobre las
paletas y su estabilización, bien sea por los métodos de enfajado como film estirable o
termorretráctil, o bien utilizando flejes.
Zona de oficinas y servicios
Zona destinada a la parte administrativa del almacén y que también pueden albergar servicios
auxiliares del proceso operativo como el del personal.

Almacenado de EPPs de bioseguridad (ditter)

IMAGEN REFERENCIAL EPP ALMACENAJE


 
- Entre 20°C y 25°C, máximo 30°C,
almacenar en lugares frescos.
Mascarillas - Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 

pág. 48
 

- Entre 23°C y 30°C, almacenar en


lugares frescos.
Protector Facial - Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 

  - Lugar fresco y ventilado (15°C a 30


30°C).
- Mantener lejos de la luz solar
Mamelucos directa, fuentes de luz
descartables ultravioleta, y agentes oxidantes.
- Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 
 
- Entre 15°C y 25°C, máximo 30°C,
almacenar en lugares frescos.
Mandiles
- Cajas de cartón nuevas y
descartables
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 

 
- Entre 15°C y 25°C, máximo 30°C,
almacenar en lugar fresco.
Cubre Cabello - Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 

-  Entre 15°C y 25°C, máximo 30°C,


almacenar en lugar fresco.
Cubre Zapatos - Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas. 

  - Entre 10°C y 15°C, máximo 40°C,


almacenar en lugares fresco y con
nivel de humedad de 65%.
- Evitar la luz solar directa o luz
Guantes artificial muy fuerte.
- Cajas de cartón nuevas y
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas.

pág. 49
 
-  Entre 5°C y 30°C, almacenar en
ambiente seco libre de polvo y
evitar la luz solar directa.
Lentes de
- Cajas de cartón nuevas y
Seguridad
resistentes.
- Cajas debidamente rotuladas.

6.3 Condiciones de almacenaje de cartones

El cartón corrugado es un material de amplias posibilidades para ser utilizado en la

conversión a empaques de los más diversos productos. Su resistencia estructural y su

flexibilidad de adaptación a distintas medidas, sistemas de envasado automatizado y

condiciones de transporte, lo ha convertido en un producto de amplia difusión en todos los

mercados.

Son muy altas las exigencias que enfrenta un empaque de cartón (envasado,

almacenamiento y distribución). Los pasos que conforman su recorrido generan inevitables

desgastes, las mismas que deben ser contempladas en las fases de diseño y fabricación del

mismo. El cartón corrugado es muy resistente y rígido en relación a su peso, pero deben

seguirse ciertas reglas de manejo y utilización para aprovechar su resistencia potencial.

(“Empaques de cartón corrugado”, 2015, p. 3)

Exigencias Físicas.

a. Condiciones Climáticas (Humedad).

El cartón corrugado no tratado es decir con aplicaciones de películas de ceras en el proceso

de formación, es por naturaleza higroscópico y por consiguiente, sensible a la humedad, en

virtud de las materias que lo componen (celulosa de papel y almidón de maíz). La absorción

o pérdida de humedad está en función de las condiciones de humedad relativa de la

atmósfera. Por ejemplo:

pág. 50
• El cartón corrugado seco puesto en ambiente húmedo absorbe humedad.

• Un aumento de humedad del 50% a 95% produce una disminución de la resistencia

a la compresión del empaque o caja entre 60% a 80%.

• El efecto del tiempo de almacenamiento después de, por ejemplo; 180 días de

almacenamiento, se produce una reducción del 20 % de su resistencia original.

• La pérdida de resistencia del apilamiento tipo columna por trabado o cruzado de los

paneles laterales produce una reducción estimada en un 49 %.

• Las cajas o empaques de cartón corrugado deben resguardarse en bodegas o

almacenes techados, cerrados y ventilados, evitando la humedad la cual reduce la

resistencia del cartón corrugado.

• Las cajas, láminas o empaques deben ponerse sobre paletas o tarimas (plásticas o

madera) completamente limpias con la superficie uniforme sin salientes ni clavos.

(“Empaques de cartón corrugado”, 2015, pp. 3-4)

Fuente: “El cartón corrugado”, (s.f.), p. 27

pág. 51
b. Estabilidad:

Alternar la dirección del paquete de cajas o láminas (sin contenido) evitando apilamientos

de gran altura (están las cajas o láminas empaquetadas o en unidades sueltas) para lograr

una mayor estabilidad en el apilamiento. Durante el apilado preferiblemente, las cajas deben

alinearse en forma vertical haciendo coincidir sus cuatro esquinas, es decir trabarlas.

(“Empaques de cartón corrugado”, 2015, p. 5).

Fuente: “Empaques de cartón corrugado”, 2015, (p. 5)

c. Apilado:

La caja deberá ir con su sentido de corrugación en disposición vertical y no exceder la altura

máxima determinada por su diseño estructural. Cualquier tipo de apilamiento diferente al

alineado vertical, reduce considerablemente la resistencia de las cajas y lamina. Es

importante respetar la resistencia máxima de las cajas en el apilado. (“Empaques de cartón

corrugado”, 2015, p. 5)

pág. 52
Fuente: “El cartón corrugado”, (s.f.), p. 31

Cabe destacar que:

• La pérdida de resistencia de la caja al sustituir el apilamiento tipo columna por el de

tipo cruzado trabado es de 45%.

7 Empaques (sen 07)

7.1 Funciones de los empaques (Lorena)

Función de los empaques:

Función de protección

Para que el producto llegue sin daños al consumidor. Ha de protegerlo desde


su fabricación, su transporte, su almacenamiento hasta la posterior
conservación del producto una vez que este haya sido abierto.

Ayudar a almacenar el producto.

pág. 53
No solo en grandes centros mayoristas, sino en las mismas estanterías de los
distribuidores finales. Su forma, diseño y materiales utilizados serán aspectos
importantes para tener en cuenta en este sentido.

Atraer la atención del cliente.

Atrae la atención del cliente facilitando la venta a los consumidores finales. Un


buen envase incita a la compra, sobre todo en productos de compra impulsiva.

Proyectar el valor de la marca.

Proyecta el valor de la marca facilitando la diferenciación e identificación del


producto respecto a los competidores y contribuyendo al desarrollo del
programa de marketing global de la empresa.

Facilitar el uso

Facilita el uso por parte del consumidor (que sea fácil de abrir, cerrar y
almacenar una vez abierto, que favorezca la conservación del producto y que
sea desechable).

7.2 Normativa de los empaques

Norma ISO 28219

“ISO 28219: Etiquetado y marcado de los productos con código de barras


lineales o bidimensionales” (Gaviria, s.f., p. 76).

El objetivo de esta norma es definir el contenido legible tanto por las personas como las

máquinas de lectura - lectores (lineal - bidireccional, símbolos compuestos) , así como las

características físicas de los símbolos de marcado directo y etiquetado de los artículos ,

piezas y componentes. Embalaje- etiquetado y marcado de los productos con código de

barras lineales y código de barras bidireccional.

pág. 54
Norma ISO 3394

Esta norma hace referencia a las dimensiones de las cajas master, de los pallets o

plataformas y de las cargas paletizadas.

- Esta norma habla de la resistencia de cargas de compresión: >= 1500kg. las estibas

deben aguantar el peso de la carga más un factor de 15%.

- Acabado pulido, eliminar la posibilidad de rasgadura , cortes , desastillamiento ,

resaltado, etc. Para evitar daños en las cajas.

- Materiales de las estibas:

Madera

Cartón

Plástico de alto impacto

Metales como el aluminio y el acero inoxidable.

Cajas: Las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo de 60 x

40 cm. de medida externa. La altura debe acondicionarse a las dimensiones de los

productos comercializados. Las medidas de las cajas individuales de los productos

pág. 55
exportados deben acondicionarse internamente al módulo estipulado y siempre es posible

encontrar la medida que permita este trabajo.

Pallets: Los pallets necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394 deben

corresponder de acuerdo al modal de transporte seleccionado, así:

Para vía aérea: 120 x 80 cm.

Para vía marítima: 120 x 100 cm.

- Estibas más usadas y “Standard” en el mundo:

TIPO A: Palet Europeo o Europalet 800 x 1200 mm.

TIPO B: 1.219 x 1.016mm. (48” x 40”) - Tipo Americano o Standard.

En el resto del mundo son de 1.200 x 1.000 mm.

Palet universal homologado por la EPAL:Tiene un peso de 30kg y puede con un máximo de

1500 kg en carga dinámica y hasta 4500 kg en almacenamiento estático.

Símbolos de manejo y manipulación de mercancías (Pictogramas). ISO 780 y 7000

Es así como la Organización Internacional de Normalización o ISO, desarrolló un conjunto

de símbolos y pictogramas que se utilizan hoy en día en el etiquetado y marcado de la

carga, las mercancías y los productos al momento de su manipulación, carga y transporte.

Estos símbolos reducen las dificultades que se presentan con la marcación en diversos

idiomas, es decir, que el desarrollo icónico de los pictogramas transmite la idea y la

expresión de lo que corresponde realizar con la carga al momento de observar la imagen.

(SENA, s.f., p.23)

pág. 56
Fuente: Instrucciones básicas (SENA, s.f., p. 27)

· Instrucciones Especiales

Fuente: Instrucciones Especiales (SENA, s.f., p. 28

7.3 Envase,Empaques y embalajes de cartón

Empaques

pág. 57
Definición de Envase, Empaque y Embalaje

Por envase entendemos el conjunto de actuaciones destinadas al diseño y producción del

envoltorio o contenedor de un producto .Dichos procesos, tanto el envasado,empaquetado,

como el embalaje son importantes para la toma de decisiones logísticas, siendo vitales en

aspectos de planificación. sus objetivos y funciones son las mismas el cual es el proteger el

producto, pero las diferencias en conceptos son los siguientes:

Envase.

Es un recipiente que tiene contacto directo con el producto específico, con la finalidad de

envasarlo y protegerlo.Conocido también como embalaje primario (ejm.:las botellas de vidrio

que contienen el líquido).

Empaque.

Presentación comercial de la mercancía, contribuyendo a la seguridad de esta durante sus

desplazamientos y logrando vender dándole una buena imagen visual y distinguiéndose de

los productos de la competencia. También llamado embalaje secundario. Un buen ejemplo

sería la caja plegadiza de la bolsa de galletas o de las botellas de cerveza.

Embalaje.

Conjunto de elementos de protección necesarios para el almacenamiento, la identificación o

el transporte (ej.: caja de gran tamaño en la que se depositan numerosas cajas para la

entrega al cliente) Llamado también “embalaje terciario” es el último proceso listo para su

distribución.

7.3.1 Calibre de cartones

Para el uso de cajas en la distribución y almacenaje de los productos se usan cajas de

cartones compuestas por una parte ondulada o canales y dos planchas una cubierta

pág. 58
inferior, superior que componen el cartón. La caja puede ser entre 2 y 15 mm, por lo

general. Cada tipo de canal posee un grueso particular, que permite clasificar las cajas

según tipos específicos:

• Micro Canal: Son cajas más sencillas, cuyo espesor aproximado es de 2mm.

• Canal Simple: Son cajas más universales, que se componen de un solo canal que

cuenta un grosor aproximado de 5 mm.Son ideales para productos ligeros o portantes hasta

20kg .

• Canal Doble: Son cajas mucho más resistentes, cuya base de dos canales posee

un grueso aproximado de 7 mm. Usado para embalar productos más pesados, frágiles y no

portantes de hasta 70kg

• Canal Triple: Son las cajas más resistentes y al poseer tres canales con un grosor

aproximado de 15mm, ofrecen un protección excepcional y óptima.” (Pack, 2016).Este tipo

de caja es idóneo para soportar carga más pesadas de hasta 350kg de peso ya que posee

una triple protección para embalar/proteger productos pesados, frágiles y voluminosos.

pág. 59
Fuente: Flexogravur, 2020

Los cartones presentan distintas contexturas, para amoldarse a la necesidad del empaque

donde va ser utilizado. Se observa que las cajas pueden soportar distintos kilos.Es

necesario saber cierta informacion de los productos a almacenar, aspectos como:

- Si el producto es frágil o no.

- Si el producto es pesado o ligero.

- Si usarás la caja para enviar o almacenar algo.

- Sí tendrás que apilar varias cajas

7.3.2 Resistencia de cartones

Una característica importante para el adecuado uso de cajas de cartón es saber el grado

de resistencia que tiene con respecto a la comprensión y otros factores a los cuales los

cartones están expuestos. La resistencia del cartón se relaciona con la fibra utilizada para

su fabricación, es decir, si es virgen (proveniente de árboles), tendrá una longitud mayor y

será más resistente; cuando procede de cartón reciclado, es más corta, debido a los

procesos de reutilización a los que se sometió, y por ende su resistencia será menor.(Ríos

Corrugadora S.A., 2009).

Existen muchas maneras de probar la resistencia del cartón, una de ella es la resistencia a

la compresión (ECT)y la otra es la resistencia al mullen.

Prueba ECT

La principal preocupación es conocer la resistencia general de apilamiento ; aquí es donde

la prueba ECT ( TEST) entra en juego y se ha convertido en la prueba más común en la

actualidad. Es una medida de la resistencia a la compresión del borde del cartón ondulado.

Se mide comprimiendo una sección predefinida de tablero en su borde entre dos platos

rígidos.

pág. 60
Esta compresión se realiza perpendicularmente a la dirección de las estrías hasta que el

tablero colapsa y se alcanza una carga máxima. Los modelos de sobremesa de probadores

de compresión ECT están disponibles en capacidades de 2,5 kN a 10 kN, según el rango de

placa que se va a probar.

Fuente: Pcctecting, 2021

PRUEBA MULLEN

La prueba de estallido de Mullen mide la fuerza requerida para perforar la cara del cartón

corrugado y se informa en libras por pulgada cuadrada (psi),

“Esta prueba de mullen mide la resistencia del material de cartón a la


explosión, al aplicar a la explosión una presión puntual creciente hasta el punto
en que el material termina por explotar. Esta medida se expresa en unidades de
presión kg/cm2 o equivalentes.” (Empca, 2017).

Un cartón corrugado con clasificación ECT adecuada proporciona un nivel de resistencia

equivalente al de un cartón con clasificación Mullen Burst, pero generalmente utiliza menos

material. Menos materias primas, lo que significa menores requisitos de energía y menor

contaminación, son características asociadas con cajas de cartón con clasificación ECT de

tamaño adecuado que incorporan cantidades crecientes

de contenido reciclado.

pág. 61
Fuente: Pcctecting, 2021

7.4 Dimensiones del empaque

Es importante tener en cuenta los datos en dimensiones del producto que será colocado en

las cajas de almacenamiento. dichos criterios serán considerados directamente por el

distribuidor en este caso el área de almacenado y etiquetados. Por otro lado si existen

diversas normas que guían y ayudan para el control de las dimensiones en los empaques

para los productos como:

Dimensiones Métricas e Imperiales

GDSN permite hasta tres decimales para las dimensiones, pero el nivel de precisión queda

a criterio del proveedor.

Se han establecido las siguientes reglas de redondeo ya que se requiere el nivel mínimo de

precisión.

MEDICIONES LINEALES

Para las dimensiones lineales se redondean todas las mediciones; el decimal se especifi ca
de la siguiente manera:

pág. 62
Los milímetros siempre se redondean a milímetros enteros. Por ejemplo 99,3 mm sería 100
mm. Las pulgadas siempre se redondean a 0,05 de la pulgada más cercana.

MEDICIONES DE PESO

No deberá sobrepasar el peso determinado de la caja con el fin de evitar roturas en las

costuras al movimiento de las mismas.

Las dimensiones exteriores recomendadas para embalajes individuales corresponden al

módulo de base normalizado (ISO 3394) de 60 cm x 40 cm y altura variable. Los embalajes

basados en este módulo, o en sus múltiplos y submúltiplos permiten el aprovechamiento al

máximo, sin pérdida de espacio y la unitarización en estibas estándar, reduciendo los costos

de transporte y comercialización

8. Metodología del diseño del producto

Consideraciones iniciales en el diseño de un producto

Para comenzar debemos entender que es un producto, según Kotler y Keller (2012)
“un producto es cualquier cosa que pueda ser ofrecida a un mercado para satisfacer
un deseo o una necesidad incluyendo bienes físicos, servicios, experiencias,
eventos, personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas”.
Ahora que ya tenemos definido al producto, debemos entender que es el diseño de
un producto. “El diseño se refiere a la totalidad de las características que determinan
cómo se ve, se siente y funciona un producto desde el punto de vista del
consumidor. El diseño ofrece mensajes, beneficios funcionales y estéticos tanto a
nuestro lado racional como al emocional. El diseñador debe determinar cuánto
invertirá en la forma, el desarrollo de características, el rendimiento, el ajuste, la
durabilidad, la fiabilidad, la posibilidad de reparación y el estilo de sus productos.
Desde la perspectiva de la empresa, un producto bien diseñado es fácil de fabricar y
distribuir; para el cliente es agradable a la vista y fácil de abrir, instalar, usar,
reparar y desechar. Es preciso que el diseñador tenga en cuenta todos estos
factores”. (Kotler y Keller, 2012, p. 332).

Cliente

pág. 63
Para diseñar el producto debemos considerar primeramente quien es nuestro
cliente, para definir este mercado de consumo de cliente es necesario entender
que es cliente, según (Kotler, 2009) “Cliente es la persona, empresa u
organización que adquiere o compra de forma voluntaria productos o servicios
que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u
organización; por lo cual, es el motivo principal por el que se crean, producen,
fabrican y comercializan productos y servicios”.
Para el caso de la venta de telas Drill, el producto tiene como objetivo ingresar
al mercado europeo, por lo tanto, ya tenemos definido en macro al segmento
de mercado objetivo.

Equipo de trabajo

Una buena gestión del diseño de productos, comienza por tener un buen
equipo. Nace entonces la pregunta: ¿cuántas personas son la cantidad ideal
para tener en un equipo de trabajo ideal? ¿Cuáles son las actividades que
deberían desarrollar cada uno de sus integrantes?
Es común que existan empresas con un área de marketing con dos o tres
personas que, incluso así, consiguen realizar un buen trabajo. Por eso, la
respuesta es: la estructura ideal es aquella que responda a las necesidades de la
organización y a sus objetivos definidos.
También es necesario tener una buena planificación de las actividades, ya que
es probable que sea necesario comenzar con pocas personas e ir aumentando el
equipo a lo largo del tiempo. Un equipo de trabajo debe tener como filosofía
de trabajo lo siguiente:
· Complementariedad
· Comunicación
· Coordinación
· Confianza
· Compromiso

Productos Similares

Una vez que tengamos una idea del concepto del producto, será necesario
evaluar los productos similares que existen en el mercado para buscar darle un

pág. 64
valor agregado a nuestro producto y diferenciarlo del resto. No solo es
analizamos productos similares para darle a nuestro producto un valor
distintivo, también lo hacemos para analizar el precio y pronóstico de ventas.
Según Kotler y Keller (2012), “el análisis de negocio implica una revisión de
las ventas, costos y proyecciones de ganancias para un nuevo producto, con el
fin de averiguar si satisfacen los objetivos de la empresa. Si lo hacen, el
producto puede pasar a la fase de desarrollo de producto. Para calcular las
ventas, la empresa podría examinar el historial de ventas de productos
similares y realizar encuestas de mercado.

8.1Metodologías de diseño

La metodología del diseño de productos es un proceso por el cual se busca obtener


un resultado, en este caso un diseño que logre ser lo suficientemente atractivo para
el público objetivo. Para ello, se utilizan distintas operaciones, técnicas y
herramientas en este proceso de investigación.

Lean StartUp

La metodología Lean StartUp es un concepto acuñado por Eric Ries, aunque


proviene de Japón de las teorías de Lean Manufacturing de Toyota. Es la
evolución del concepto tradicional de Lean, al caso concreto del lanzamiento
de Startups al mercado. (Prim, 2016).
Lean Startup es muy útil para toda empresa o emprendedor que requiera
introducir nuevos productos o servicios en un mercado. La metodología se
basa en el aprendizaje validado, la experimentación científica y la iteración en
el lanzamiento de negocios para acortar los ciclos de desarrollo, medir el
progreso y ganar valiosa retroalimentación de los clientes. De esta manera las
empresas especialmente las startups pueden diseñar sus productos o servicios
para cubrir la demanda de sus clientes, sin requerir grandes cantidades de
financiación inicial o demasiados gastos para lanzar un producto. (Bonzón,
2021)
En un momento como el actual, en el que todo cambia tan rápido y en el que
asistimos a importantes transformaciones económicas y sociales, las

pág. 65
metodologías y las técnicas con las que procurábamos soluciones a los viejos
problemas ya no funcionan. Es precisamente en este escenario donde la
metodología Lean Startup, producto de la combinación de las técnicas ágiles y
el proceso de desarrollo de clientes, apuesta por un ciclo de aprendizaje frente
al tradicional ciclo de desarrollo, en el que, a través de la construcción, la
medición y el aprendizaje, se favorezca un mejor encaje entre el producto y el
mercado, lo cual se traduce en una mayor seguridad y posibilidades de éxito.
(Bonzón, 2021)

Figura 28 Pasos del método lean Startup

Fuente: Emprendedor sin dinero (2021)

Design Thinking

Es un método para generar ideas innovadoras que centra su eficacia en


entender y dar solución a las necesidades reales de los usuarios. Proviene de la
forma en la que trabajan los diseñadores de producto. De ahí su nombre, que
en español se traduce de forma literal como "Pensamiento de Diseño", aunque
nosotros preferimos hacerlo como "La forma en la que piensan los
diseñadores".
Según Tim Brown, actual CEO de IDEO, el Design Thinking “Es una
disciplina que usa la sensibilidad y métodos de los diseñadores para hacer

pág. 66
coincidir las necesidades de las personas con lo que es tecnológicamente
factible y con lo que una estrategia viable de negocios puede convertir en valor
para el cliente, así como en una gran oportunidad para el mercado”.
El proceso de Design Thinking se compone de cinco etapas. No es lineal. En
cualquier momento podrás ir hacia atrás o hacia delante si lo ves oportuno,
saltando incluso a etapas no consecutivas. Comenzarás recolectando mucha
información, generando una gran cantidad de contenido, que crecerá o
disminuirá dependiendo de la fase en la que te encuentres. (dinngo, 2021).

Figura 29 Proceso de Desing Thinking

Fuente: cristinaramos vega.com (2021)

Empatizar: Es clave entender las circunstancias, los problemas y las


necesidades de los clientes para adquirir conocimiento y profundizar en la
relación, entendiendo sus verdaderas motivaciones y haciéndolas propias.
Definir: Comprender la dimensión estratégica del reto que se enfrentará. Se
trata de un esfuerzo por sintetizar el conocimiento generado hasta ahora
alrededor del producto, para producir nuevas e interesantes perspectivas.
Idear: En esta etapa debemos generar una gran cantidad de ideas y opciones.
Así, la primera idea no será la última.
Prototipar: Prototipar en diseño consiste en materializar las ideas. Un
prototipo puede ser un dibujo, un modelo, una caja de cartón o una web beta.
Es una forma de definir y de transmitir el concepto rápidamente.

pág. 67
Testar: El probar el prototipo es una de las fases cruciales. Esta fase empírica
de validación es la clave para poder identificar fallos a resolver, mejoras
significativas o posibles carencias. (Gestión, 2018).

Lean UX

Es una metodología ágil que permite crear un nuevo proyecto o mejorar uno ya
existente, siempre con la idea de satisfacer las necesidades del usuario de una
forma rápida y eficiente. Esta metodología se basa en la filosofía Lean Startup
de creación de empresas.
Para comenzar el proceso hay que tener claro que lo que se va a perseguir con
esta metodología es lograr un producto mínimo viable, que aporte gran valor a
los usuarios. Siempre perseguiremos satisfacer a los clientes y que las
funcionalidades que desarrollemos le aporten valor real. En una primera fase
debemos reunir toda la documentación necesaria: sobre la empresa, sobre el
usuario y sobre el contexto. Una vez que hemos recopilado toda esta
información y la hemos analizado, se lanzará una propuesta de valor. Esta
propuesta es una declaración de supuestos, es decir, una hipótesis que
deberemos validar. Una vez lanzada la hipótesis, sea creará un producto
mínimo viable. (Idento, 2021)
La filosofía Lean UX es un proceso iterativo, basado en el Build-Measure-
Learn, es decir, Construir, medir, aprender. Se trata de sacar conclusiones
basándonos en los usuarios reales que usan (o que van a usar) el
producto/servicio. Si desde el primer momento el usuario no «aprueba» el
producto, es más barato pivotar y volver a iniciar el proceso. Es decir, la
metodología Lean UX nos permite «equivocarnos» en estadios muy precoces,
cuando aún es muy barato reconducir la idea. (Idento, 2021).

Figura 30 Proceso del Lean UX

pág. 68
Fuente: Lean UX (2021)

Design Sprint

Design Sprint una metodología creada por Jake Knapp en 2010 y que se
actualizó en 2018 mientras trabajaba en Google. Esta metodología consta de 6
fases. Según el proyecto y la ocasión una fase durará más que otra. Este tipo de
metodología ayuda a que los equipos trabajen conjuntamente en la resolución
de un problema concreto y proporcionar soluciones que serán probadas con
usuarios.
Acelera considerablemente la toma de decisiones y reduce el riesgo en los
proyectos. La finalidad es construir un prototipo estable con los futuros
clientes o usuarios. También es utilizada para probar nuevas ideas, un poco
más arriesgadas, resolviendo los desafíos de nuevas propuestas y
oportunidades en el diseño. (Arias, 2020).

Figura 31 Fases del desing sprint

pág. 69
Fuente: Uxables Blog (2021)

Fases del Desing Sprint

0) Comprender
Consiste en conocer el contexto y definir el verdadero problema. Es
necesario reunir a todo el equipo y entablar las relaciones necesarias con
los Stakeholders.
Todos los participantes deben de conocer y compartir el objetivo y
disponer de la misma información de partida. Es necesario, generar una
base de datos compartida para todos los participantes. Se debe de realizar
una pequeña investigación aportando cada componente datos relevantes
sobre el negocio, los usuarios y clientes, competidores y fortalezas,
debilidades técnicas, etc. (Arias, 2020).
1) Definir
La idea de esta fase es que el equipo comprenda completamente el reto
que fue definido en la etapa de comprensión. Todos deben estar
alineados y partir de la misma base de conocimiento para que el resto de
los pasos funcionen. (Chapaval, 2017)
2) Bocetar
Después de tener claro cuál es el reto hay que empezar a enfocarse en las
soluciones rápidamente. En esta fase cada participante del Sprint tiene la
oportunidad de hacer su propia lluvia de ideas de manera individual.
(Chapaval, 2017)
3) Decidir
En esta fase se determinará qué es lo que se va a prototipar. Ya para este
punto debes tener un montón de ideas y de posibles soluciones, así que
es la hora de votar por las mejores y generar un consenso entre el equipo
del Sprint. (Chapaval, 2017)
4) Prototipo
En este momento se comienza a prototipar las ideas y soluciones que se
decidieron en la fase anterior. Diseñadores UX y UI, se ponen manos a la
obra para conseguir un prototipo High Definition al que posteriormente
se le introducirán las animaciones necesarias para que se puedan

pág. 70
comprender las funcionalidades básicas que solucionan el problema.
(Arias, 2020)
5) Validar
En este punto has trabajado mucho, si asignaste un día entero a cada fase
y seguiste los pasos de manera correcta puedes sentir como que has
tenido una semana muy productiva, pero es en este último en el que
realmente verás los resultados. (Chapaval, 2017)

8.2 Análisis a considerar en el diseño de un producto

Para el diseño del producto que se desea elaborar, es necesario tomar en

cuenta la semiótica de la imagen publicitaria del producto, es decir “el análisis de las

constantes denotativas y connotativas que se quiere realizar”. (Herrera y Castro,

2013, p.19).

El observador puede apreciar la imagen de dos formas: una de forma denotada,

es decir, aquella que solo presenta formas y colores, sin ninguna otra interpretación.

La otra es la forma connotada sobre las cuales hace similitudes o interpretaciones

de tipo cultural, dándole una mayor interpretación a la imagen. (Betancourt, 2017, p.

22)

Si se desea realizar un análisis completo de la imagen del producto entonces, se

debe de agregar el pragmatismo dentro del estudio, porque este “se encarga del

estudio del mensaje implícito de los textos estableciendo la correlación texto-

contexto” (Sanabria, 2016, p.18).

8.2.1 Análisis Denotativo

pág. 71
“La denotación representa aspectos relativamente objetivos de un mensaje,

constituidos por elementos de carácter descriptivo o representacionales de una

imagen o de un texto” (Peñarrieta et al., 2013, p.3).

Denotar es referenciar, es decir, establecer vínculos de asociación

representativa entre el signo y el referente. Así las palabras casa, río, árbol, niño,

libro denotan ciertos seres de la realidad natural. La denotación, corresponde,

por tanto, al proceso de significación desde el punto de vista puramente

representativo y referencial, el cual predomina en el discurso científico y técnico.

(Niño, 2004, p. 174).

La denotación suele describirse como el significado literal, obvio o de

sentido común de un signo, es decir, su definición. En el caso de los signos

lingüísticos, el significado denotativo es el que intentan ofrecer los diccionarios. Para

el historiador de arte Erwin Panofsky, la denotación de una imagen visual figurativa

es lo que todos los observadores de cualquier cultura, y en cualquier momento,

reconocerían como aquello que representa dicha imagen (Panofsky 1970: 51-53),

(Chicaiza, 2020, pp. 25-26).

En este sentido, la denotación es “la representación lógica de la imagen:

¿Que presenta?, ¿Cómo es?, ¿Qué dice? (…). Ejemplo: Una foto de una escena

callejera denota esa calle en particular. La palabra “calle” denota una vía urbana

en donde hay edificios y casas” (SENATI, 2014, p.43).

· Se basa en las evidencias, esto es en la lectura de lo que se ve

· Se basa en la lectura objetiva de la descripción de objetos, personas,

decoración o paisajes

pág. 72
· Tiene valores formales que son elementos visuales, conceptuales,

relación, procedimentales

· Nos permite reconocer la estructura representativa del documento

imagen trasladándonos a la realidad espacio-temporal representado.

(SENATI, 2014, p.43).

8.2.2 Análisis Connotativo

“La connotación representa aspectos relativamente subjetivos de un mensaje,

y tiene capital importancia cuando el diseño intenta actuar sobre reacciones

emotivas, como en el caso de los mensajes persuasivos” (Peñarrieta et al.,

2013, pp. 3-4).

A comparación del sentido denotativo, el connotativo es una “interpretación

simbólica de la figura: ¿Qué sugiere?, ¿Qué da a entender?, ¿Qué

simboliza?, etc.” (SENATI, 2014, p. 43).

En la ejemplificación anterior sobre la foto de una escena callejera, el

significado connotativo es variable.

Si se usa película a color, se escoge un día soleado, y un foco de luz

suave, puede hacerse ver la calle como una comunidad alegre, caliente y

humana para los niños que juegan en ella. O bien si se usa una película en

B/N, con enfoque preciso y contrastes fuertes, esto hace que la misma calle

parezca fría, inhumana, inhospitalaria y destructiva para esos mismos niños.

(SENATI, 2014, p.43).

pág. 73
· Relación que cabe establecer entre un concepto y otros sugeridos

por él, pero que no son claves para su definición

· Se basa en la lectura subjetiva de la descripción global del

documento imagen, esto es en la lectura de lo que se interpreta,

incorporando el analista sus propias apreciaciones, valoraciones,

etc. La interpretación personal puede hacer que una misma

persona perciba la imagen de acuerdo con

· un contexto y un espacio dado o bien la intérprete según la

estructura formal y organización que presenta.

· Tiene valores expresivos comunicativos, emotivos, estéticos.

· En la fotografía, los elementos creadores de sentido son: ángulo de

visión, distancia focal, relación encuadre / objeto, profundidad de

campo, punto de vista respecto al espectador, nitidez, iluminación.

· Nos remite a la estructura profunda o abstracta del documento,

develando sus argumentos más esenciales.

· No se puede hacer análisis connotativo para las imágenes

científicas

· Generalmente, equivale a los descriptores connotativos.

El término connotación se utiliza para referirse a las asociaciones socioculturales y

personales (ideológicas, emocionales, etc.) del signo. Estas asociaciones suelen

realizarse con la clase social, la edad, el género, la etnicidad y otros rasgos del

intérprete del signo. La connotación entonces, depende del contexto. Los signos son

pág. 74
más “polisémicos” -más abiertos a la interpretación- en sus connotaciones que en

sus denotaciones. La denotación, a veces, se considera un código digital y la

connotación un código analógico (Wilden 1987: 224), ( Chicaiza, 2020,pp. 25-26).

Figura 1; Interpretación. (Chicaiza, 2020, p. 27).

8.2.3 Análisis Pragmático

“La pragmática considera los factores extralingüísticos que determinan el uso

del lenguaje, como los emisores, destinatarios, intención comunicativa, contexto,

situación o conocimiento del mundo” (Escandell, 1996).

El análisis es pragmático-textual: pragmático porque se apoya en la rama de

la lingüística llamada pragmática, que, desde hace muchos años, aborda el

aspecto del lenguaje que se enfoca en lo que se quiere transmitir más que en lo

que se dice textualmente. Y textual porque la publicidad está formada por textos,

los cuales tienen la capacidad de estructurar y comunicar mensajes y reflejar una

organización coherente y cohesionada de sus componentes, que funcionan

armónicamente: lo no verbal y lo verbal, por lo que se le llamará texto icónico-

verbal. (Sanabria, 2016, p. 6).

5.- Glosario de términos

pág. 75
Mascarilla: Producto diseñado para cubrir parte del rostro (nariz, boca y barbiquejo) para

proteger de la inhalación de gases y partículas del exterior.

Polipropileno:

Material plástico parcialmente cristalino y considerado ecológico, recomendado por la

Organización Mundial de la Salud para estar en contacto con los alimentos.

Tejido no Tejido: Tejido de material textil considerado con una gran capacidad de

resistencia gracias a estar comprendida por fibras unidas que se dan por procesos

mecánicos y térmicos, poseen una alta resistencia a temperaturas altas y bajas.

Latex

También llamado el caucho natural ya que es extraído de la savia lechosa de diversas

especies vegetales, la medicina lo utiliza por su gran resistencia, elasticidad e

impermeabilidad.

No estéril

Propiedad de un material que no contiene gérmenes.

Hipoalergénico

Característica de un material o producto que disminuye la posibilidad de generar reacciones

alérgicas.

Termosellada

Producto que mantiene las temperaturas de los líquidos o sólidos que aloja.

Hidrofóbico

Sustancias que tienen la capacidad de repeler el agua.

Policarbonato:

pág. 76
El policarbonato actúa en los productos como una barrera muy eficaz contra las bacterias.

Filtro UV:

Generalmente se utiliza para eliminar la neblina provocada por la luz ultravioleta sin cambiar

la exposición.

Versatilidad:

Capacidad del producto para adaptarse a diversas situaciones de manera fácil y rápida.

Termoestable: Que no se altera fácilmente por la acción del calor.

Resiliencia:

Capacidad de sobreponerse a momentos críticos y adaptarse.

Transpirabilidad:

Es la capacidad que tiene un material de que el vapor de agua lo atraviese.

Biodegradable:

Que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la acción de agentes

biológicos.

Dióptrica: Parte de la óptica que trata de los fenómenos de la refracción de la luz.

Elongación: Referencia a un estiramiento o una dilatación

Custodiar:Mantener una persona, con su presencia, vigilada una cosa para que no sea

robada o asaltada,o protegerla de algún peligro.

Furgonetas: Es un vehículo comercial ligero utilizado para transportar bienes o grupos de

personas.

pág. 77
6.- Referencias bibliográficas

Test Publicitario. (2020). Producto Peruano Fabricado con las especificaciones técnicas

aprobada por la resolución Ministerial RM_447-2020-MINSA. 22 de agosto de 2021, de Test

Publicitario SAC Sitio web: https://protectorfacialenperu.com/?

gclid=Cj0KCQjwjo2JBhCRARIsAFG667WqHwm3StOdXSxthfL72wJgEq9h26oIcO1b5JWC7

_sR0KcSBzKlq44aAkFMEALw_wcB

Nota de Prensa. (1 de julio de 2020). Minsa: Quiénes deben utilizar el protector facial y

cómo deben hacerlo para evitar el Covid-19. 21 de agosto de 2021, de Ministerio de Salud

Sitio web: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/189484-minsa-quienes-deben-

utilizar-el-protector-facial-y-como-deben-hacerlo-para-evitar-el-covid-19

Ibero Plast. (2020). El uso del polipropileno en la fabricación de mascarillas faciales. 21 de

agosto del 2021, de Ibero Plast Sitio web: https://www.iberoplast.pe/blog/uso-polipropileno-

fabricacion-mascarillas/

Test Publicitario. (2020). Protectores Faciales Tipo MINSA 2. 22 de agosto de 2021, de Test

Publicitario SAC Sitio web: https://protectorfacialenperu.com/protectores-faciales-tipo-

minsa-2/

Gaspar Carreño, M .; Arias Pou, P .; Rodríguez Berges, O .; Gamundi, MC; Carbonell Tatay,

F.. (oct2011). Revisión sobre el uso de guantes en los hospitales.. 12/08/2021, de El

Farmacéutico Hospitales. Sitio web:

https://web.a.ebscohost.com/abstract?

direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=02144697&AN=82115536&h=

qGCIH946EA0GGPddHXbq

pág. 78
%2fyM0rTzoJfF1wKJ87TwOZaJOFD9y8rXjTIWcYQOzRyJB2WV9ZupOTPl%2bXN5b1%2fn

%2bcA%3d

%3d&crl=c&resultNs=AdminWebAuth&resultLocal=ErrCrlNotAuth&crlhashurl=login.aspx

%3fdirect%3dtrue%26profile%3dehost%26scope%3dsite%26authtype%3dcrawler%26jrnl

%3d02144697%26AN%3d82115536

grupo ferre- max. (30/06/2021). Gafas de protección . 15/08/2021, de grupo ferre max Sitio

web: https://distribuidortruper.mx/gafas-proteccion-tipos-caracteristicas/

"NIPRO". (15 de marzo, 2011 ). ficha técnica. 20/08/2021, de Elaborado por BEIJING

REAGENT LATEX PRODUCTS Sitio web: grupo ferre- max. (30/06/2021). Gafas de

protección . 15/08/2021, de grupo ferre max Sitio web: https://distribuidortruper.mx/gafas-

proteccion-tipos-caracteristicas/

Química Obal S.A.C. (14Agosto2017). MAMELUCO DESCARTABLE TYVEK® TY122.

15/08/2021, de Química Obal S.A.C. Sitio web: http://quimicaobal.com/producto/mameluco-

descartable-tyvek-ty-122/

Gabriela Palomino. (15/enero /2020). DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO DE LA

EMPRESA DE CONFECCION DE MAMELUCOS . 10/08/2021, de PDFCOFFEE. Sitio web:

https://pdfcoffee.com/diagrama-de-flujo-de-proceso-de-la-empresa-de-confeccion-de-

mamelucos-para-uso-industrial-5-pdf-free.html

Kimberly-Clark. (15/09/2020). ficha técnica. 20/08/2021, de Kimberly-Clark Sitio web:

http://www.segutecnica.com/downloads/ficha-tecnica-kleenguard-a40-mameluco-

descartable-segutecnica.pdf

pág. 79
Herrera, L., & Castro, C. (2013). Análisis de las constantes denotativas y

connotativas del color en la cara frontal de los empaques de cereales para niños

en el año 2012 - 2013. Obtenido de http://red.uao.edu.co/handle/10614/5707

León, J. (2005). Metodología para la detección de requerimientos subjetivos en

el diseño de producto. Obtenido de

https://www.tdx.cat/handle/10803/6840#page=1

Peñarrieta, L., Rodriguez, L., Jaén, H., y Ochoa, S. (2013). Efectividad del

diseño de afiches en campañas preventivas de iras, neumonias y otros en Minsa

y Essalud de Puno y Juliaca - Perú 2011 y 2012. Obtenido de Dialnet Unirioja:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4729820.pdf

Sanabria, M. (2016). Análisis pragmático-textual de los anuncios publicitarios de

productos de belleza. Obtenido de Cybertesis UNMSM:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5293/Sanabria_sm.p

df?sequence=1&isAllowed=y

SENATI. (2014). Semiótica de la imagen. Obtenido de SENATI VIRTUAL:

http://virtual.senati.edu.pe/curri/file_curri.php/curri/GDGT/89001632%20SEMIOTI

CA%20DE%20LA%20IMAGEN.pdf

Daniela Betancourt. ( 2017). Análisis de las constantes denotativas y

connotativas del color en los carteles de la feria de Cali desde 1990 a 2016.

https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/9961/T07630.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

1. Símbolos de manejo y manipulación de mercancías (Pictogramas). ISO 780 y 7000,


(s.f.), SENA. Obtenido de:

pág. 80
.https://ioc.xtec.cat/materials/FP/Recursos/fp_vec_m06_/web/fp_vec_m06_htmlindex/
WebContent/u1/media/simbols_manipulacio_mercaderies.pdf

Niño, V. (2004). Semiótica y Lingüística Aplicadas al español. Bogotá, Colombia:

Ecoe. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Semiotica-y-

linguistica.pdf

Chicaiza Moposita. (2020). Estudio comparativo del sistema vestimentario de la

comunidad Cacha entre el periodo 1979 – 2019,

file:///C:/Users/Visita/Downloads/Chicaiza%20Karla.pdf.

pág. 81

También podría gustarte