Está en la página 1de 3

Efectividad de una intervención educativa en la prevención de embarazo en

adolescentes

El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública dado que cada año


alrededor de 16 millones de adolescentes entre 15 y 19 años se convierten en madres, de
las cuales 1 millón son menores de 15 años; la mayoría procedentes de países en
desarrollo.(1) Además,  las complicaciones del embarazo y parto son las causas
principales de muerte entre las mujeres de 15 a 19 años.()
América Latina y el caribe presenta la segunda tasa más alta de embarazo adolescente
en el mundo, estimadas en 66,5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15 y 19 años.
(3) En el Perú, el censo del 2017, reportó que el 30,5% de mujeres entre 14 y 19 años
estaban embarazadas o ya tenían hijos, este porcentaje fue superior en la zona rural
(34.3%) respecto de la zona urbana (28.6%). Asimismo, el registro indica que 13 de
cada 100 adolescentes ya es madre o se encuentra gestando, lo que incrementa en la
Amazonia donde se puede apreciar hasta 40 de cada 100 adolescentes.(4)
Para abordar este problema es necesario desarrollar intervenciones como la educación
en salud sexual y reproductiva, que buscan mejorar el conocimiento sobre sexualidad,
métodos anticonceptivos y complicaciones de un embarazo durante la etapa de la
adolescencia, por otro lado, la variedad de intervenciones educativas no solo aborda
componentes de conocimiento sino también dimensiones conductuales que proceda a un
cambio de comportamiento. (5)(6) Por otro lado el estudio de Basauri evaluó la
efectividad de un programa educativo diseñado a partir de un pre test y post test sobre
conocimientos, actitudes y prácticas, donde encontraron una efectividad
estadísticamente significativa, mejoraron los niveles de conocimiento, actitudes y
practicas e relacionados con la prevención del embarazo.(7)
Por otro lado, Fernández desarrollo en su investigación intervención educativa en
adolescentes con riesgo de embarazo en edades de 11-19 años, encontraron que la
intervención educativa aplicada fue eficaz, pues elevó el nivel de conocimientos de los
adolescentes. (8)

La variabilidad de las intervenciones combinada a factores como la calidad de la


intervención, la participación activa de los adolescentes, y garantizar la sostenibilidad
permite lograr resultados positivos en los adolescentes. (9) (10).Además la
implementación de pedagogías innovadoras y adecuadas para la edad facilitan el
aprendizaje de salud sexual y reproductiva entre los adolescentes que los impulsa al
desarrollo del autoestima y las habilidades de asertividad para comportamientos
sexuales seguros.

Por consiguiente, el objetivo del estudio es evaluar la efectividad de las intervenciones


educativas diseñadas para la prevención del embarazo adolescente orientadas en
disminuir la tasa de embarazos y establecer políticas públicas.
Referencias Bibliográficas
1. Silvia Vianey Reyes-López, Cordero-Cruz IC, Báez-Hernández FJ, Nava V.
Experiencias de las adolescentes que cursan un embarazo, desde un enfoque
cualitativo. SANUS. 5 de octubre de 2020;(15):1-1.

2. Flores-Valencia ME, Nava-Chapa G, Arenas-Monreal L. Embarazo en la


adolescencia en una región de México: un problema de Salud Pública. Rev
Salud Pública. junio de 2017;19:374-8.

3. Bernal DH, Bernal LP. Embarazo y adolescencia. Rev Cuba Pediatría [Internet].
2 de octubre de 2020 [citado 24 de abril de 2022];92(4). Disponible en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1290

4. Castañeda Paredes J, Santa-Cruz-Espinoza H, Castañeda Paredes J, Santa-Cruz-


Espinoza H. Factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes. Enferm
Glob. 2021;20(62):109-28.

5. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C.


Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en
la adolescencia. Aten Primaria. 1 de agosto de 2019;51(7):424-34.

6. Basauri Quiroz JL. Efectividad del programa de intervención educativa en la


prevención del embarazo en adolescentes en estudiantes del nivel secundario de
la I. E. “Francisco Bolognesi Cervantes, 2019. Univ Nac Federico Villarreal
[Internet]. 2019 [citado 24 de abril de 2022]; Disponible en:
https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/4039
7. Manaseri H, Roberts KD, Barker LT, Tom T. Pono Choices: Lessons for School
Leaders From the Evaluation of a Teen Pregnancy Prevention Program. J Sch
Health. 2019;89(4):246-56.
8. Fernández, I., Torrecilla, M., Morales, A. y Báez, E. Intervención educativa en
adolescentes con riesgo de embarazo. Universidad de Ciencias Médicas de
Camagüey, Cuba.2011.
9. Craft LR, Brandt HM, Prince M. Sustaining Teen Pregnancy Prevention
Programs in Schools: Needs and Barriers Identified by School Leaders. J Sch
Health. abril de 2016;86(4):258-65.
10. Millanzi WC, Osaki KM, Kibusi SM. The effect of educational intervention on
shaping safe sexual behavior based on problem-based pedagogy in the field of
sex education and reproductive health: clinical trial among adolescents in
Tanzania. Health Psychol Behav Med. 2022;10(1):262-90.
Apreciación y sugerencias: En general, el artículo es coherente, pero podría darse un mejor
sentido con oraciones cortas, precisas, sin caer en la redundancia y con una adecuada
referencia acorde a la norma de Vancouver.

Puntaje y Justificación

1. Título y coherencia con el documento presentado (1 punto)


 Título coherente con lo descrito en contenido, como sugerencia podría colocarse
intervenciones en vez de “una intervención”.
 Enfocar mejor el contexto de la premisa, cuando se habla del problema.
 Tono adecuado

2. Extensión del documento: (2 puntos)


 435 palabras dentro del rango establecido.

3. Redacción y comprensión. (1 punto)


 El texto es claro y entendible. Se puede mejorar contenido y estructura.
 Hay oraciones redundantes.
 Algunos errores en gramática y ortografía.
 Podría mejorar la sintaxis volviendo a leer una vez terminada la redacción y afinar
detalles.
4. Componentes argumentativos. (1 punto)
 En el segundo párrafo podrían uniformizarse los datos estadísticos, bien como tasas
de embarazo adolescente o como porcentajes, y tomar información de primera
fuente como el INEI o la OMS.
 El tercer y cuarto párrafo podría resaltarse mejor el porqué de algunas
intervenciones no concluyentes (referencia número 5).

5. Evaluación de contenido. (1 punto)


 Mejorar en las debilidades o brechas de información que se tiene para este estudio,
de forma que se encuentre una buena justificación.
6. Citas y Referencias en formato Vancouver (1 punto)
 Las referencias presentadas no encajan con la información presentada.
 Revisar la norma según Vancouver, completar datos faltantes y homogenizar las
referencias.

Puntaje de la evaluación: 7.00/12.00

También podría gustarte