Está en la página 1de 12

MEDIDAS GLOBALES DE CONTROL EN LA LUCHA

ANTI-TABÁQUICA : LA DEMANDA DE PHILIP MORRIS


CONTRA LOS GOBIERNOS DE URUGUAY Y AUSTRALIA

I. INTRODUCCIÓN

La epidemia del tabaquismo es un fenómeno mundial con efectos destructivos considerables tanto en países en desarrollo

como países industrializados, disminuyendo su prevalencia en este último debido al nivel de educación y otros factores. De

acuerdo a la OMS la globalización de la epidemia del tabaco se debe al libre comercio, la inversión directa extranjera, la

publicidad del tabaco, la promoción y patrocinio de actividades deportivas, el contrabando y otros.1

El consumo mundial de cigarrillos ha venido incrementándose en forma constante, desde su introducción al mercado en el

siglo XX,convirtiéndose en una epidemia, siendo el tabaco el producto de consumo legal con mayor mortalidad atribuible,

representando el 16% de las defunciones por enfermedades cardiovasculares, el 25% por cáncer y más de la mitad (52%) por

enfermedades crónicas respiratorias, además de contribuir en la disminución de esperanza de vida de al menos 10 años en

sus consumidores.1,2 El tabaco ha matado más gente que el VIH/SIDA, las drogas legales e ilegales, los accidentes de

tránsito, homicidios y suicidios combinados, además de cuantiosas pérdidas económicas para los gobiernos y empleadores

en cuanto a seguridad social y salud, pérdidas de tierras de cultivo, ausentismo laboral y menor productividad, mayor

número de accidentes, y en el medio ambiente, la deforestación y la acumulación de desechos.1

El presente documento nos muestra los diferentes mecanismos que se realizaron para el control del consumo del tabaco,

siendo una de las primeras el Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT impulsado por la OMS, así como las

acciones realizadas por el gobierno de Australia y Uruguay y su consiguiente demanda por Philip Morris de los cuales sus

resultados trascendieron para tomar acciones en diferentes países para el control del consumo del tabaco incluyendo al Perú.

II. ANTECEDENTES

El tabaco es una planta originaria de América, el cual tuvo usos ceremoniales en un inicio y con la llegada de los españoles

esta fue llevada al viejo continente para luego volver con usos sociales con predominio en clases altas y luego en los estratos

sociales más bajos. Su mayor auge publicitario se encontró en la Primera y Segunda Guerra mundial con su distribución

entre los hombres de guerra, pero 30 años después fue cuando se manifestaron los efectos nocivos de su consumo. Existieron

investigaciones en los 50s por Sir Richard Doll en Inglaterra y Wynder y Graham en Estados Unidos acerca de la

mortalidad que este causaba , pero fueron contrarrestados por médicos trabajadores de tabaqueras quienes insistían en que no

había tal asociación.1


Actualmente se conoce que en el mundo hay 1300 millones de consumidores de tabaco, la mortalidad por esta llega a 8

millones de personas cada año, de ellos 7 millones son fumadores activos y 1 millón, fumadores pasivos.2 La mayoría de

fumadores inician en su juventud y son el público más atractivo para las industrias tabaqueras, entre los factores de consumo

del tabaco en jóvenes se encuentran el fácil acceso a estos productos, la publicidad, los bajos precios y en la actualidad la

presión de pares. Por otro lado también se ha incrementado el consumo de tabaco por mujeres , es así que ahora existen

cigarros con marcas orientadas para mujeres, con un bajo contenido de alquitrán y aparentemente más suaves.3

Las advertencias sanitarias acerca del tabaco han existido desde hace más de 400 años, comenzando por el Rey Jaime de Inglaterra y Fang Yizhi de China, en el Siglo

XVII, así mismo los paquetes de cigarrillos tuvieron advertencias sanitarias, por primera vez, en los 60's, las cuales fueron débiles y poco llamativas, del mismo modo la

disputa contra las industrias tabacaleras inició de forma individual con EE.UU. y tuvieron que pasar 40 años para dar con uno de los puntos débiles de la industria

tabacalera, obligándolos a mostrar documentos internos donde reflejaban los daños provocados por el consumo del tabaco, teniendo que pagar a EE.UU. millones de

dólares.1

En Perú, el Ministerio de Salud realizó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes el año 2014 y 2019, bajo la coordinación y supervisión del Centro Nacional de

Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades, concluyendo que la prevalencia de tabaco en varones fue de 8.4% y en mujeres de 5.9%, 5 de cada 10 fumadores

quieren dejar de fumar y 53.8% de estudiantes vieron mensajes antitabaco en los medios de comunicación y el 88.9% está a favor de la prohibición de fumar en lugares

cerrados.4

Se estima que al año mueren un promedio de 10000 peruanos con enfermedades relacionadas al tabaco (neoplasias de cavidad oral, laringe, esófago, vejiga, TBC, EPOC,

ACV, enfermedades coronarias, otros) y es considerada la segunda droga más consumida en el país luego del alcohol, además de ser adictiva por su contenido de nicotina,

es responsable del 44% de mortalidad por cáncer de pulmón en los últimos 30 años. El Tabaquismo genera una gran carga en la muerte prematura, años de vida

productivos potencialmente perdidos. Los años de vida ajustados a discapacidad, reducción de la capacidad vital del individuo, alta pérdida de los años de vida saludable.

Como iniciativa pionera para el progreso a nivel nacional, regional e internacional y la cooperación mundial encaminada a proteger a la salud humana de los efectos

devastadores del consumo de tabaco y de la exposición al humo de tabaco, la OMS crea el tratado de Salud Pública más antiguo de la historia “El Convenio Marco para el

Control del Tabaco”.5

III. MARCO CONCEPTUAL

3.1. CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DE TABACO CMTC- OMS

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) es el primer tratado
negociado bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud. El CMCT OMS es un tratado
basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de todas las personas a gozar del grado máximo
de salud que se pueda lograr. El CMCT OMS representa un cambio ejemplar en el desarrollo de una
estrategia normativa para abordar las cuestiones relativas a las sustancias adictivas; a diferencia de
anteriores tratados sobre fiscalización de drogas, el CMCT OMS afirma la importancia de las
estrategias de reducción de la demanda, así como de ciertas cuestiones relativas al suministro.

El CMCT OMS se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaquismo. La


propagación de esa epidemia se ve favorecida por diversos factores complejos con efectos
transfronterizos, entre ellos la liberalización del comercio y las inversiones extranjeras directas. Otros
factores tales como la comercialización a nivel mundial, la publicidad transnacional del tabaco, la
promoción y el patrocinio, así como el tráfico internacional de cigarrillos de contrabando y
falsificados también han contribuido al espectacular aumento del tabaquismo. Desde el primer párrafo
del preámbulo, que declara que las Partes en ese Convenio “están determinadas a dar prioridad a su
derecho de proteger la salud pública”, el CMCT OMS marca una tendencia mundial. Surge una
controversia entre dos o más Partes respecto de la interpretación o la aplicación del presente
Convenio, esas Partes procurarán resolver la controversia por vía diplomática mediante negociación o
cualquier otro medio pacífico de su elección, por ejemplo, buenos oficios, mediación o conciliación.
El hecho de que no se llegue a un acuerdo mediante buenos oficios, mediación o conciliación no
eximirá a las Partes en la controversia de la responsabilidad de seguir tratando de resolverla.

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco es un punto de referencia para el futuro de
la salud pública mundial y tiene repercusiones muy importantes para los objetivos de salud de la
OMS. La conclusión del proceso de negociación y la adopción del Convenio por unanimidad, en
plena conformidad con las resoluciones de la Asamblea de la Salud, representan un hito en la
promoción de la salud pública e incorporan una nueva dimensión jurídica a la cooperación
internacional en materia de salud pública. El 21 de mayo de 2003, la 56ª Asamblea Mundial de la
Salud adoptó por unanimidad el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El Convenio
se abrió a la firma, por un periodo de un año, del 16 al 22 de junio de 2003 en la sede de la OMS en
Ginebra y, seguidamente, del 30 de junio de 2003 al 29 de junio de 2004, en la sede de las Naciones
Unidas en Nueva York. El Convenio entró en vigor el 27 de febrero de 2005, 90 días después de haber
sido objeto de adhesión, ratificación, aceptación o aprobación por parte de 40 Estados. A partir de la
citada fecha, lo dispuesto en el tratado tiene carácter vinculante para las cuarenta Partes Contratantes.

La Estrategia y Plan de Acción para el Control del Tabaco en la Región de las Américas 2018-2022,
aprobada en septiembre del 2017 durante la 29.a Conferencia Sanitaria Panamericana. En ella, los
Estados Miembros renuevan sus compromisos con el control del tabaco, que se verán reforzados
mediante el alcance de las metas de la estrategia. Es esencial continuar trabajando en la aplicación del
CMCT y la aplicación de medidas de control del tabaco en general, que continúan siendo una
responsabilidad colectiva y continua.

En virtud del Artículo 13 del CMCT OMS y sus Directrices, las Partes reconocen que una prohibición
total de la publicidad, la promoción y el patrocinio reduciría el consumo de productos del tabaco y
Perú no tiene una ley integral que prohíba toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de
productos de tabaco. Panamá es uno de dos países en la Región de las Américas que tiene una ley
integral que prohíba toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco.

El Artículo 8 del CMCT OMS y sus Directrices requieren que las Partes protejan a todas las personas
contra la exposición al humo de tabaco. En Venezuela la población solo está protegida por ley de la
exposición al humo de tabaco ajeno en los centros sanitarios, centros docentes sin incluir
universidades y transporte público.

3.1.1. PLAN DE MEDIDAS MPOWER

El plan de medidas mpower es parte integrante del Plan de acción de la OMS para la prevención y el
control de las enfermedades no transmisibles, que se presentará en la 61ª reunión de la Asamblea
Mundial de la Salud. Esto es resultado de la adopción de una resolución en la 53ª reunión, celebrada
en 2000, donde se otorgó prioridad a la prevención y el control de dichas enfermedades. El control del
tabaco requiere un firme compromiso político y la participación de la sociedad civil. El presente
documento tiene por finalidad servir de referencia a los interesados a nivel de país para ayudarles a
poner en práctica las políticas de control del tabaco que figuran en el plan de medidas. Su finalidad es
ayudar en la planificación, el establecimiento y la evaluación de alianzas nacionales e internacionales,
y al mismo tiempo facilitar el acceso a los recursos financieros destinados a las actividades de control
del tabaco. Se presenta en cuatro secciones: Visión del control del tabaco de Plan de políticas e
intervenciones de Vigilancia, supervisión y evaluación de los programas nacionales de control del
tabaco mpower.

Las Partes en el Convenio Marco de la OMS se han comprometido a proteger la salud de su población
asociándose a la lucha contra la epidemia de tabaquismo. Para ayudar a los países a cumplir la
promesa de este Convenio Marco, en el año 2008, la OMS estableció MPOWER, un plan integrado
por las seis medidas más importantes y eficaces de control del tabaco. Las seis estrategias incluyen:

1. Monitor: vigilar el consumo de tabaco


2. Protect: proteger a la población del humo de tabaco
3. Offer: ofrecer ayuda para dejar de fumar
4. Warn: advertir de los peligros del tabaco
5. Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio
6. Raise: aumentar los impuestos al tabaco

Estas medidas han demostrado su eficacia para reducir el consumo de tabaco. En un informe
publicado a finales del 2009, la OMS refiere que algunos países han avanzado rápidamente en la
implementación de medidas, otros lo están haciendo más lentamente. El informe muestra que en el
año 2008 se sumaron unos 400 millones de personas a las beneficiadas por políticas de control de
tabaco. Sin embargo, queda mucho camino por recorrer, pues menos del 10% de la población mundial
está cubierta por alguna de las medidas de control de tabaco propuestas.

Algunos países han implementado de manera amplia el Convenio y son actualmente los casos más sobresalientes, nos referimos a Australia y Uruguay.

3.2. LUCHA ANTITABÁQUICA: DEMANDA DE PHILIP MORRIS

3.2.1. LUCHA ANTITABÁQUICA DEL GOBIERNO DE AUSTRALIA

Australia comenzó a considerar el empaquetado genérico de cigarrillos en 1995, pero la iniciativa


cobró impulso años más tarde. En el 2011 Australia promulga la ley de “Empaquetamiento genérico
del tabaco” (Ley de la Commonwealth (Cth)), disminuyendo aspectos atractivos de los empaques, a
fin de hacer efectivo el Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco y convencer a la
población del efecto perjudicial de fumar. Tras esta promulgación empresas tabaqueras como British
American Tobacco, Japan Tobacco International, Phillip Morris Limited e Imperial Tobacco tratan de
impugnar esta ley. Las empresas tabaqueras alegaban que se infringía sobre los derechos de propiedad
intelectual al imponer aspectos semióticos del empaquetado, además que debían recibir una
compensación por anuncios de salud pública. Sin embargo, el gobierno australiano explicó que las
restricciones estaban destinadas a informar, reparar y reducir el daño a la salud pública en relación al
uso del tabaco y que la información respecto a las advertencias sanitarias que debían contener era
como cualquier producto nocivo. El gobierno australiano se avaló del Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), el cual mencionaba
que los miembros podían modificar sus leyes si atentaba contra la salud pública. 4

De esta manera la Corte Suprema de Australia dicta sentencia en agosto del 2012, rechazando la
apelación interpuesta por las industrias tabacaleras, dictaminando que la ley entraría en vigor a partir
del primero de Diciembre del 2012, estableciendo que el empaquetado genérico sea de color verde
olivo con advertencias sanitarias explicitas, ocupando el 75% de la parte frontal de envoltorios y el
90% de la parte posterior y eviten el uso de imágenes de marca.5

Tras el fracaso de Philip Morris con la Justicia Australiana, la tabaquera recurrió a la Corte
Permanente de Arbitraje (CPA), alegando que Australia había violado el Tratado Bilateral de
Inversión con Hong Kong, donde se hallaba la filial Philip Morris Asia Limited, Morris también
logró que países productores de tabaco como Ucrania, Honduras, Indonesia, República Dominicana y
Cuba, iniciaran acciones ante el Órgano de Resolución de Disputas de la OMC por la expropiación de
sus derechos de propiedad intelectual, señalando que la ley promulgada no les permitía la utilización
adecuada de sus marcas y publicidad para diferenciarse de sus competidores. La OMC declaró de
ilógicas e infundadas las peticiones de Philip Morris, declarando inadmisible su demanda, emitiendo
el fallo a favor de Australia y declarando la ley de empaquetamiento genérico como pionera en la
lucha contra el tabaco.6

La OMS también felicitó la iniciativa de Australia denominándose un hito en la salud pública mundial
e incitó a que más países como Gran Bretaña, Irlanda, Francia, Hungría, Noruega y Nueva Zelanda
sigan la introducción de esta legislación.5

3.2.2. LUCHA ANTITABÁQUICA DEL GOBIERNO DE URUGUAY

En cuanto al control del tabaco en América del Sur, se considera a Uruguay como pionero, al ser el
primero en la región, y uno de los primeros en el mundo en decretar leyes de regulación a la
comercialización del tabaco. Tomando como principal punto de soporte el Convenio Marco para el
control del Tabaco(CMCT), se aprobaron desde inicios del 2004 decretos que aseguraban ambientes
100% libres de humo, prohibiendo el consumo de tabaco en lugares de trabajo, transporte público, así
como espacios abiertos de instituciones de salud o educativas; además de prohibir la publicidad
considerada engañosa, así se eliminaron descripciones “light, ultra light o libre de alquitrán” de las
cajetillas, ya que la intención era dar una imagen saludable a un producto que carecía de ese aspecto,
además el alza de impuestos fue una de las principales acciones tomadas por el estado para tratar de
disminuir la compra del producto. .

La proclamación de los diferentes decretos, hizo que se comenzará a conversar la creación de una ley
integral, fue así como en el 2008, se aprueba la ley n.º 18256, que estableció la prohibición de la
publicidad directa e indirecta del tabaco, así como su promoción (muestras gratis, ofertas o algún
incentivo). Esta última, a su vez, dispuso la exhibición de advertencias sanitarias en los puntos de
venta que mostrarán el riesgo que supone el consumo de tabaco. Estos pictogramas debían ocupar el
80% de la carátula de los productos, para mostrar los efectos a los que llevaría su consumo y así
desanimar su compra por parte de la población.

Esta serie de decretos y leyes fueron los primeros escaños en la tarea sistemática del estado para la
protección de sus habitantes; sin embargo, fue necesaria también la compresión y apoyo por parte de
estos mismo, de lo que se buscaba con las nuevas reglas. Así se crearon campañas como «Deja el
cigarrillo antes que la vida te deje a vos» dirigida a incentivar a la población a dejar el consumo; «No
me hagas humo», orientada a sensibilizar sobre el riesgo del humo para los fumadores pasivos,
«Uruguay, libre de humo de tabaco» o «Un millón de gracias» la cual recogió un millón de firmas a
modo de agradecimiento de parte de los no fumadores a quienes fumaban.
De esta manera Uruguay se volvió uno de los referentes en cuanto avances legislativos y programas
sociales en la lucha antitabaco, para esto se requirió la cooperación por parte de todos los partidos
políticos que integran el parlamento, el compromiso del primer gobierno de la fuerza política Frente
Amplio y el presidente el Dr. Tabaré Vázquez. A su vez el ministerio de salud pública tuvo la
iniciativa de crear a la Alianza Nacional para el Control del Tabaco (ANCT), quienes fueron los
principales promotores de todas las medidas expuestas.

Mientras se desarrollaban estas diferentes acciones por parte del estado, las empresas tabacaleras
encontraban dos tipos de formas de afrontar las nuevas regulaciones. La primera fue el cambio de los
productos, en los que toman papel la creación de cigarrillos saborizados y electrónicos(conocidos
como e-cigarettes). En el segundo caso se trató de interferir o demorar su aplicación, dentro de este
grupo, el caso más ilustrativo se da en la demanda de la trasnacional Philip Morris Internacional
contra el estado de Uruguay en febrero del 2010, ante el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

La empresa alegaba que el estado de Uruguay cometio una violación del Tratado de Inversión
Bilateral (TIB) con Suiza. El TIB son acuerdos para proveer garantías de inversión; por lo que pedía
una compensación de 25 millones de dólares. Dentro de los argumentos, sustentaban que las medidas
creadas por el gobierno no contaban con evidencia científica que demuestre su efectividad y solo
había creado perjuicios en su contra. El fallo de la CIADI fue a favor del estado de Uruguay, quienes
argumentaron que “no es necesario demostrar una asociación directa de una regulación o medida
propuesta siempre y cuando se tenga un objetivo legítimo de buena fe en protección de la salud
pública”.

El fallo histórico formó un precedente en la protección de los estados sobre sus regulaciones en salud
pública, así como el respeto de su soberanía por encima de tratados comerciales. De esta manera otros
países temerosos de la respuesta de la industria tabacalera, contaban con un respaldo para poder seguir
adelante con sus diferentes propuestas reguladoras.

3.3 LUCHA ANTITABÁQUICA A NIVEL NACIONAL

El Perú ha participado activamente en el proceso de elaboración, negociación y adopción del referido Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, lo suscribió

el 21 de abril del 2004, siendo ratificado el 24 de junio del 2017 por el Congreso y promulgado el 16 de julio del mismo año por el Presidente de la República.5

Desde la firma del convenio, el Perú ha implementado una serie de medidas legislativas entre ellas tenemos:

● Ley N° 28705: Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo de Tabaco. Año 2006: Busca que la comercialización,

publicidad y promoción del tabaco se haga de forma responsable, dirigido a mayores de edad.

● Ley N° 29517: Ley que modifica la Ley N° 28705 Ley General para la Prevención y Control de los Riesgos del Consumo del Consumo del Tabaco en

adecuación al Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco: Tiene por finalidad proteger la exposición

al humo de tabaco y mejorar las advertencias sobre el daño a la salud que produce el fumar en cumplimiento del Convenio Marco de la OMS para el control

de tabaco, generando ambientes 100% libres de humo de tabaco en lugares públicos y privados, generando anuncios obligatorios donde señala “prohibido

fumar”, advertencias sanitarias en 50% del etiquetado de productos de tabaco en ambas caras, venta a menores de 18 años y prohibiciones en la

comercialización de paquetes de cigarrillos menos de 10 unidades.


● Decreto Supremo N°112-2016-EF se da el Impuesto Selectivo al Consumo de productos de tabaco, modificado actualmente mediante Resolución

N° 035-2021: Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo: Destinado a maximizar el beneficio para

la salud pública y al mismo tiempo generar mayores ingresos, reducir el consumo de tabaco, reducir los costos de atención médica y las

pérdidas de productividad laboral asociados.

● Proyecto de ley de prohibición total de la publicidad comercial del tabaco conforme al convenio marco de la OMS para el control del tabaco

ratificado por el Perú por Resolución Legislativa N° 28280: Prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco de forma directa o

indirecta que promueva su uso. Esta medida está tipificada en el Artículo 13 del CMCT y 7 países ya cuentan con el cumplimiento total de esta medida:

Panamá, Colombia, Brasil, Costa Rica, Chile, Surinam, Uruguay. Esta medida fue denegada en nuestro país con un dictamen negativo por la Defensa del

consumidor.

IV. .RESULTADOS

Del Gobierno de Australia: 10

· Desde el 2012 la evidencia científica acumulada hasta ahora demuestra que disminuyó la prevalencia y el consumo de tabaco en 0.55 puntos

porcentuales en poco más de un año, atribuible solo al empaquetado genérico.

· Debido a la implantación del empaque neutro y el incremento de impuestos en un 25%, establecido en el 2012, el porcentaje de personas mayores

de 14 años que fuman ha bajado en Australia del 15,1% al 12,8% entre 2010 y 2013.

· El gobierno australiano tuvo como objetivo principal reducir la cifra de fumadores de un 15% a un 10% para el 2018, sin embargo, las medidas de

empaquetamiento genérico tuvieron resultados estadísticos irrelevantes.

· El empaquetado genérico no ha reducido el consumo de tabaco en Australia de manera significativa, sin embargo, ha llevado a los fumadores a

pasar de productos de tabaco de primera calidad a productos más baratos lícitos e ilícitos.

· Con medidas menos restrictivas sobre los derechos de propiedad intelectual, como campañas educativas y restricciones publicitarias, Australia ha

mostrado resultados similares.

Del Gobierno de Uruguay: 11

● En el 2003, Uruguay ofreció programas gratuitos para la cesación del tabaquismo con el financiamiento

del Fondo Nacional de Recursos (FNR) , el cual tuvo un efecto significativo, pero tuvo poca

implantación.

● Entre el 2005 y 2011, el consumo de cigarrillos en la población de 15 años a más disminuyó en el 4.3%

por año, para mantenerse estable a partir del 2011, probablemente por el contrabando. (Figura1)

● La prevalencia de fumar entre los 15 a 64 años en el periodo 2014 fue de 25.3% mientras en el 2011

era de 28.6%.

● ·La disminución más acelerada del tabaco se mostró en el 2011, cuando la mayoría de medidas de

control del tabaco ya habían sido introducidas.(Figura2)

● A partir del 2007, el habito de fumar en las mujeres comienza a ser registrado en en cada trimestre de

gestación por el Sistema Informático Perinatal, demostrando que entre el 2007 al 2013 se contaban con

30 000 mujeres embarazadas fumadoras, aumentando de manera notable de 15.4 a 42.7% las mujeres

que dejaron de fumar al llegar al tercer trimestre.

● Los impuestos como las medidas distintas a los precios contribuyeron al alza de la tasa de cesación,

sin embargo, políticas no asociadas con el precio fueron las que tuvieron el mayor impacto.
● La campaña antitabaco de Uruguay redujo de manera notoria la prevalencia de fumar en la población

en general, asi como el tabaquismo en dos grupos clave: los jóvenes y las mujeres embarazadas.

En Perú:12

Dentro del CMCT de la OMS en relación a la III parte sobre Medidas para la reducción del tabaco, se .puede

concluir que Perú ha tenido un progreso con las medidas relacionadas con los impuestos y precios del tabaco

del artículo 6, además de la protección contra la exposición del humo del tabaco dispuesto en el artículo 8. Sin

embargo, en cuanto al artículo 13, Perú aún no tiene una ley integral que prohíba toda forma de publicidad,

promoción y patrocinio de productos de tabaco, sólo se prohíbe la publicidad y promoción en radio, TV e

internet. Del mismo modo en cuanto al artículo 14 sobre medidas de reducción de la demanda relativas a la

dependencia y al abandono del tabaco, en el Perú hay acceso a servicios de cesación en algunas oficinas de

profesionales de salud y hospitales, además de existir la disponibilidad del tratamiento farmacológico, pero no se

cuenta con el acceso gratuito a estos medicamentos, ni son de bajo costo, además sería importante implementar

el asesoramiento en servicios de atención primaria .

V. ANÁLISIS

El trabajo en conjunto por encima del individual es una de los principales miramientos en
torno a la salud pública internacional o global. Por lo cual, se reconoce que la tarea de
disminuir las brechas de inequidad entre los diferentes países, está ligada a establecer
normas de protección comercial y de propiedad intelectual, de manera que se aseguren
tratos equitativos. Sin embargo, estas regulaciones para la protección y producción
comercial pueden llegar a ser contraproducentes en lo que respecto al acceso a material o
normas de salud pública. Probablemente uno de los puntos de inflexión más notorios en
cuanto a esto último, sean los conflictos judiciales descritos anteriormente entre los estados
y las grandes corporaciones. Lo que terminó trayendo a discusión si existía alguna clase de
límite en los esfuerzos que pudieran hacer los estados para el bienestar de su población, el
fallo emitido a favor de los diferentes gobiernos logró dirimir este punto. Los acuerdos
comerciales entre los países no son más importantes que el bienestar en salud de su
población.

La comercialización y uso de tabaco sólo ha incrementado las inequidades al incrementar la prevalencia

de consumidores de tabaco en países en desarrollo, además de traer una alta morbimortalidad

relacionada a su consumo ha traído años de vida perdidos con la muerte prematura y discapacidad en

sus consumidores, trayendo consigo una disminución de la productividad en la población

económicamente activa.
Se ha relacionado el consumo del tabaco con alta mortalidad considerándose una epidemia mundial,

debido a que su consumo es causa de 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo(cardiopatía

isquémica, enfermedades cerebrovasculares, infecciones de vías respiratorias, EPOC, TBC, cáncer de

tráquea, bronquios y pulmones), además de ser un factor de riesgo común para 4 enfermedades no

transmisibles(enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer y diabetes),

las cuales a su vez son factores de riesgo para COVID-19, siendo de vital importancia tomar medidas

que reduzcan estos factores, más aún durante esta pandemia. Las cuales además son avaladas en

tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible “Salud y Bienestar” y asumidas específicamente en la meta 3.4

relativa a las enfermedades no transmisibles.

Todas aquellas acciones y medidas que intentan limitar el consumo del tabaco en regiones donde el nivel

de instrucción es bajo serán completamente ineficaces y por ello seguirá el círculo vicioso, por lo tanto,

podríamos pensar que las mejores armas para realmente acabar con la epidemia del tabaco son la

educación y la concientización de la población expuesta y vulnerable para que estas empoderadas de su

salud renuncien a este hábito nocivo.

VI. CONCLUSIONES

● La ley del empaquetamiento genérico en Australia ha disminuido el consumo de tabaco, pero ha

incrementado el comercio ilícito, además que otras medidas como campañas educativas y restricciones

publicitarias han tenido igual impacto que esta ley.

● En el caso de Uruguay las medidas regulatorias del tabaco tuvieron un mejor impacto debido a que

cubrieron más lineamientos de las medidas MPOWER las cuales estuvieron fuertemente articuladas,

además de reducir de manera notoria el tabaquismo en 2 grupos clave: jóvenes y embarazadas.

● Las diferentes medidas implantadas para el control del antitabaco en diferentes partes del mundo

incluyendo nuestro país han tenido resultados si bien es cierto son positivos, no han llegado a tener el

éxito esperado en la reducción del consumo de tabaco y la reducción de la prevalencia e incidencia de

enfermedades causadas por el mismo, dado que existen ciertas situaciones que reducen la eficacia de

dichas medidas como la conducta e idiosincrasia de las diferentes poblaciones, la capacidad

adquisitiva, nivel cultural, la ineptitud de los organismos reguladores estatales y la corrupción reinante

de muchos países.

● A pesar de contar con medidas regulatorias como el empaquetamiento genérico, el alza de impuestos

y los programas de apoyo para la cesación del consumo de tabaco, siendo estas medidas bastantes

restrictivas, no se han logrado los objetivos previstos, debido a que se ha dejado de lado los ámbitos

más básicos de la salud pública que incluyen promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
● Otro de los motivos por el cual tampoco se consigue el objetivo de disminuir la prevalencia del consumo

de tabaco es el comercio ilícito, el cual sólo será controlado a través de la articulación multisectorial de

autoridades de salud, finanzas, aduanas, comercio y otros actores adheridos a la causa.

● El Perú cumple con la normativa de ambientes libres de humo y las advertencias sanitarias de

empaquetamiento, pero aun no garantiza la cobertura del tratamiento de dependencia del tabaco y la

disponiblidad es parcial o nula en algunos hospitales. en cuanto a publicidad, promoción y patrocinio,

solo se ha prohibido en radio y television, mas no en puntos de venta o anuncios al aire libre y otros

medios de comunicacion.

ANEXOS:

FIGURA1: Evolución del consumo per cápita en Uruguay,2000-2015.


FIGURA2: Evolución de la prevalencia del consumo actual de cigarrillos en
estudiantes de enseñanza media en Argentina, Chile y Uruguay,2001-2014.

También podría gustarte