Está en la página 1de 5

Unidad Educativa Particular “SOFOS”

Estudiante: María de los Ángeles Medina Naranjo


Curso y Especialidad: 3ero Contabilidad
Asignatura: Laboratorio de Física
Laboratorio N°1
Medición del tiempo de Reflejo

OBJETIVOS:
✓ Medir el tiempo de reacción de una persona utilizando la caída libre.
✓ Determinar promedios, desviación estándar e incertidumbre. (Error absoluto y relativo en las
mediciones)

MATERIALES: Regla de 20 cm, como mínimo, papel, pluma, lápiz o cualquier otro medio para escribir.

INTRODUCCIÓN
Según Wilson, J y Buffa, A (2003) el tiempo de reacción es aquel necesario para que una persona note, piense
y actúe en la situación.
Por otro lado, tenemos la caída libre que se puede expresar como el lanzamiento vertical de un objeto con la
única influencia de la gravedad. Asimismo, en presencia de la gravedad, un objeto en reposo puede percibir
el peso de otro objeto sobre él, pero en caída libre se perciben condiciones distintas, donde hay una aceleración
(gravedad), pero entre objetos no se percibe peso aparente durante una caída libre y despreciando la fricción
con el aire. Existen muchos instrumentos para la medición del paso del tiempo, pero uno de los más utilizados
por su sencillez y exactitud es el cronómetro. El tiempo que tarda un objeto en caer en condiciones de caída
libre, depende de dos factores principales, la fuerza de la gravedad que actúa sobre el objeto y la altura a la
que se encuentre el objeto. Siguiendo la siguiente relación:
𝟐𝐡
𝐭=√
𝐠
Las personas tenemos un impulso natural a reaccionar ante distintos estímulos que percibimos por medio de
los sentidos, pero no todos reaccionamos de la misma manera o velocidad. El tiempo de reacción de un ser
humano es el intervalo de tiempo que transcurre desde que una persona percibe un estímulo hasta que reacciona
al mismo.

Un cuerpo de masa m ubicado en el campo gravitatorio terrestre, cae obedeciendo las leyes de la física clásica
newtoniana. La aceleración que experimenta el cuerpo, es independiente de la forma, masa o del tipo de
material que lo compone. La fuerza gravitatoria, también llamada Peso, que ejerce la Tierra sobre el objeto es
igual al producto de la masa por el valor de la aceleración de la gravedad g en ese lugar.
𝐅⃗ = 𝐦 . 𝐠
En el sistema internacional de unidades, el valor de la Fuerza queda expresado en newtons (N) cuando la masa
es medida en kilogramos (kg) y la aceleración en metros por segundo cuadrado (m/s2).

PROCEDIMIENTO EXPERIEMNTAL:
Un estudiante sostiene en la regla de modo perpendicular al suelo. Otro estudiante coloca su mano en posición
de agarrar la regla, pero sin tocarla, a cierta altura. Quien sostiene la regla, la deja caer a la vez que el segundo
estudiante intenta agarrar lo más rápido posible la regla. El segundo estudiante, registra en una tabla las dos
posiciones en la regla (dónde tenía su mano al comienzo y en qué posición logró agarrarla mientras caía). A
partir de estos valores, se calcula qué distancia se desplazó la regla mientras caía.
que da el desplazamiento del cuerpo x en función del tiempo t, puede conocerse cuánto tiempo estuvo cayendo
la regla. A este tiempo se lo conoce como “tiempo de reacción o de reflejo”.
Repetir las mediciones 20 veces por cada estudiante. Tener en cuenta las unidades utilizadas en cada
magnitud.
RESULTADOS:

Tiempo de Reacción o Reflejo


Altura h
Medida (m) 𝟐𝒉
𝒕=√
𝒉 = 𝒉𝟏 − 𝒈
𝒉𝟐
1 0,31m 0,25s
2 0,27m 0,23s
3 0,35m 0,27s
4 0,43m 0,30s
5 0,24m 0,22s
6 0,36m 0,27s
7 0,42m 0,29s
8 0,34m 0,26s
9 0,48m 0,31s
10 0,57m 0,34s
11 0,32m 0,26s
12 0,24m 0,22s
13 0,45m 0,30s
14 0,21m 0,21s
15 0,26m 0,23s
16 0,43m 0,30s
17 0,38m 0,28s
18 0,41m 0,29s
19 0,30m 0,25s
20 0,44m 0,30s

CÁLCULO DEL ERROR ABSOLUTO Y RELATIVO DE LA MEDICIÓN:

Error Absoluto
𝐸𝑎𝑏𝑠 = 𝝈

Error Relativo
𝐸𝑎𝑏𝑠
𝐸𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∗ 100
𝑥

Expresión de la 𝑬𝒂𝒃𝒔
Tiempo de Error Absoluto
𝒙 medición 𝑬𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
Reacción o 𝝈 𝒙 ± 𝑬𝒂𝒃𝒔 𝒙
Reflejo 0,269 0,35 0,269±0,35 130,11

Responder:

1. ¿Cuál es la expresión que lograste conseguir del tiempo de reacción?

Fue el segundo
2. ¿Qué o cuales son las variables físicas que influyen en el tiempo de reacción o reflejo?

La altura y la gravedad
3. Completar la tabla 1 y 2 (justificar cada proceso adjuntar hoja de cálculos)
4. ¿Qué importancia considera usted, el conocer el tiempo de reacción o reflejo?

Es importante saber que rápido somos ante un movimiento, eso se ve en una


situación de actuar con rapidez, a ver cómo reaccionan nuestros reflejos.

5. ¿En dónde aplicaría el conocer el tiempo de reacción o reflejo?

Al momento de responder una pregunta o al reaccionar ante un momento de presión


o en el que necesitemos desarrollar rápido nuestras habilidades.

Recomendaciones:
Observar Video
https://www.youtube.com/watch?v=bKjicJqzmP0&ab_channel=AudiovisualesUNED

También podría gustarte