Está en la página 1de 22

Asignatura Datos del CIPA Fecha

Nombre CIPA: EMMANUEL


Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Actividad de

Protocolo colaborativo de la unidad 3

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad

Sede
Centro tutorial
Mompox

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA CENTRO TUTORIAL MOMPOX.

FACULTAD:

CIENCIAS ECONÓMICAS.

PROGRAMA:

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

SEMESTRE:

III.

ASIGNATURA:

ESTADISTICAS I.

UNIDAD 3:

ANALISIS DE LA INFORMACION.

DOCENTE:

LUIS ALBERTO MARTINEZ MAGALLANES.


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

INTEGRANTES:

DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ

SONIA CRISTINA MEZA ROJAS

KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID

YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

1. Medidas de Tendencia Central

Reflexiones de cada uno de los integrantes de la CIPA:

Aporte de: Daniel González: Las medidas de tendencia central, buscan resumir en

un solo valor el conjunto de datos. Entre ellas están: la media, la mediana y la moda.

Aporte de: Sonia Meza: Son los valores de la media, mediana, moda y son

medidas que resumen en un solo valor a un conjunto de datos.

Aporte de: Kevin Rodríguez: Las medidas de tendencia central son indicadores

estadísticos que notifican a cerca del centro de distribución de los valores de un

conjunto de observaciones o medidas, de todos los datos obtenidos de la muestra o

la población estudiada. Tienen como finalidad ubicar el elemento o número promedio

típico del grupo o conjunto de datos.  Entre las medidas de tendencia central más

usadas están la media aritmética, mediana y moda.

Aporte de: Yanedis Villarreal: Las medidas de tendencia central como su nombre lo

indica, se refiere al punto medio de una distribución. Son medidas estadísticas que se

ubican en el centro de una distribución de datos y que tratan de representar en un


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

solo valor a dicho conjunto de datos. Las más utilizadas son la Media, La Mediana y

la Moda.

Desacuerdos del CIPA: No tuvimos ningún desacuerdo.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Dos integrantes de la CIPA tienen
las siguientes dudas:

¿Qué otras medidas de tendencia central existen, y para que se usan?

¿Por qué las tres antes mencionadas son las más usadas?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Las dudas se resolvieron en la

tutoría correspondiente al sábado al sábado 25 de junio del 2022.

Análisis o reflexión de la CIPA: Concordamos que el concepto mismo nos da su

definición, cuando dice tendencia central, refiriéndose al punto medio de una

distribución, sin embargo, el que más ilustra lo que son las medidas de tendencia

central, es el siguiente: Son indicadores estadísticos que notifican a cerca del centro

de distribución de los valores de un conjunto de observaciones o medidas, de todos

los datos obtenidos de la muestra o la población estudiada. Tienen como finalidad

ubicar el elemento o número promedio típico del grupo o conjunto de datos.  Entre las

medidas de tendencia central más usadas están la media aritmética, mediana y

moda.

Dudas del CIPA: No hubo más dudas que las que se resolvieron.

2. Medidas de Tendencia Central Matemática

 La Media o Media Aritmética

Aporte de: Daniel González: la media es el promedio de un conjunto de datos y su


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

n
xi f i
fórmula es: x=∑
i=1 n

Aporte de: Sonia Meza: Es el resultado de la suma de un conjunto de valores

dividida entre el número total de sumados. Muchas veces se menciona con el nombre

de promedio.

Aporte de: Kevin Rodríguez: Es el valor promedio de un grupo de datos numéricos

y la más usada. Esta se halla sumando el total del conjunto de valores entre el

número total de valores. Su fórmula es: X = (X1 + X2 + X3 + X4 + … + Xn) / N.

Aporte de Yanedis Villarreal: La Media Aritmética es la suma de todos los datos

dividida entre el total de datos, o lo que es lo mismo, el promedio de los valores en

nuestro conjunto de datos o de muestra población. Para sacar la media en datos no

∑ xi
agrupados, usamos la fórmula x̄= , que es la sumatoria de X entre N, dónde, X
N

f i∗xi
son los datos y N es el total de datos. Y para datos agrupados usamos x̄= , que
N

es la sumatoria que resulta de la multiplicación de la frecuencia absoluta(fi), por la

marca de clase(xi), y esto, dividido entre el número total de datos(N).

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdos porque todos los aportes concuerdan.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): No se generó.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: La explicación fue clara.

Análisis o reflexión de la CIPA: Esta CIPA entendió perfectamente que es y cómo

se calcula la Media Aritmética, por medio del siguiente concepto que nos arrojó datos

explícitos que nos facilitó su total comprensión. Aclarando las fórmulas para datos
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

agrupados y desagrupados, de tal manera, que no tengamos ninguna clase de

confusión al momento de realizar un ejercicio. Esta definición dice: “que la Media

aritmética es la suma de todos los datos dividida entre el total de datos, o lo que es lo

mismo, el promedio de los valores en nuestro conjunto de datos o de muestra

∑ xi
población. Para sacar la media en datos no agrupados, usamos la fórmula x̄= ,
N

que es la sumatoria de X entre N, dónde, X son los datos y N es el total de datos. Y

f i∗xi
para datos agrupados usamos x̄= , que es la sumatoria que resulta de la
N

multiplicación de la frecuencia absoluta(fi), por la marca de clase(xi), y esto, dividido

entre el número total de datos(N)”.

Dudas del CIPA: No hubo. Como dijimos anteriormente, comprendimos el tema.

3. Medidas de Tendencia Central de Posición

 La Mediana

Aporte de Daniel González: la mediana es la posición central del conjunto de datos

y su fórmula es:

N
−F i−1
2
M e =Li−1+( )∗a i
fi

Aporte de: Sonia Meza: Es un valor numérico que, en muchas ocasiones

complementa la mediana; pero, en síntesis, es el valor central de un conjunto de

valores o datos ordenados. Vendría siendo entonces el valor que se encuentra en el

centro de la serie numérica.

Aporte de Kevin Rodríguez: La mediana es el dato estadístico con el cual se divide

en dos partes iguales la cantidad de valores, se calcula mediante la división en dos

partes mencionada anteriormente, mediante la agrupación de los datos de forma


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

ascendente. Se diferencia de la media, debido a que da la posición promedio del

conjunto de datos.

Aporte de Yanedis Villarreal: La Mediana indica el valor que está en el centro de la

distribución de los datos, es decir, el valor que se encuentra a la mitad de la base de

datos y que divide a la población en dos partes. La fórmula para datos desagrupados

N +1
pares e impares es Mⅇ= , que representa el número de datos más uno, dividido
2

[( ]
¿

entre dos. Y para datos agrupados es


M e =L∨ I+
N
2
−∑faa ) C
, que representa el
Fmⅇd

límite verdadero inferior de la clase media más el total de los datos entre dos menos

la sumatoria de la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana, dividida entre la

frecuencia de clase, todo lo anterior, multiplicado por la amplitud de clase.

Desacuerdos del CIPA: No hay desacuerdos al respecto

Discusión del CIPA: Se discutió sobre una duda de un integrante.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Forma de hallar la Mediana.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Un integrante de la CIPA tiene la

siguiente duda: Para calcular la mediana únicamente se puede dividir en dos la

cantidad de valores o ¿existe otra forma de hallarla?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Se aclaró por un integrante de


la CIPA, quien explicó que hay dos formas de hallar la Mediana, cuando el dato es
impar y cuando el dato es par.

Se explicó en el siguiente ejemplo:

Para datos impares: 10, 12, 12, 15, 17.

Para datos pares: 0, 1, 2, 3, 4, 5. Seleccionamos los dos del centro, lo sumamos y lo


dividimos entre dos, para sacar el promedio. 2+3 =5/2 = 2.5
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Análisis o reflexión de la CIPA: Quedó perfectamente claro este tema, entendiendo


así que la Mediana es el valor central de todos los datos, cuando están ordenados.
Además, hay dos formas de calcularla, para datos pares e impares.

Dudas del CIPA: Fueron resueltas en la CIPA

 La Moda

Aporte de Daniel González: La moda es el dato que más se repite dentro del

𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1
𝑀𝑜 = 𝐿𝑖 + ( ) ∗ 𝑎𝑖
(𝑓𝑖 − 𝑓𝑖−1 ) + (𝑓𝑖 − 𝑓𝑖+1 )
conjunto y su fórmula es

Aporte de Sonia Meza: La moda vendría siendo el valor que aparece con mayor

frecuencia en un conjunto de datos.

Aporte de Kevin Rodríguez: La moda es el dato más habitual en un conjunto de

valores, hay casos donde puede haber más de una moda, debido a que se repiten

dos o varios datos de igual manera o en misma cantidad. Por el contrario, hay casos

en los cuales no hay repetición de datos, por tanto, no hay moda y es llamado

amodal.

Se representa como Mo y su fórmula es: Mo = Li + (D1/ (D1 + D2)). Ai

Aporte de Yanedis Villarreal: Tengo claro que moda es el valor que se repite con

mayor frecuencia en nuestra base de datos, que para datos no agrupados tenemos

cuatro clases que son: Amodal (carece de moda, no existe ningún dato que se repita);

Unimodal (cuando solo hay un dato que se repite varias veces); Bimodal (cuando hay

dos datos que se repite varias veces); Multimodal (cuando son más de dos datos los

que se repiten varias veces). Para datos agrupados tenemos una fórmula muy

explícita si todos los intervalos tienen la misma amplitud.



𝒇𝒊 − 𝒇𝒊−𝟏
𝑴𝟎 = 𝑳𝒊 + ൬ ൰𝒂
ሺ𝒇𝒊 − 𝒇𝒊−𝟏 ሻ+ ሺ𝒇𝒊 − 𝒇𝒊+𝟏 ሻ 𝒊
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

En este tipo de datos se habla es de intervalo modal.

Desacuerdos del CIPA: El tema es de fácil comprensión, no hubo desacuerdos.

Discusión del CIPA: Se discutió sobre una duda de un integrante.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Se discutió sobre tener varias modas.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Un integrante de la CIPA tuvo la

siguiente duda: En caso de tener varias modas, ¿Qué se debe hacer?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: No se aclaró

Análisis o reflexión de la CIPA: En esta CIPA nos quedó claro que la moda es el

dato que más se repite, que en nuestra tabla de frecuencia la hallamos en la casilla

de la frecuencia absoluta(fi). Para datos no agrupados existen cuatro tipos que son

Amodal, unimodal, bimodal y multimodal. Y para datos agrupados hay que tener en

cuenta que se utiliza una fórmula para hallarla cuando los intervalos tienen la misma

amplitud.

Dudas del CIPA: En caso de tener varias modas, ¿Qué se debe hacer?, ya que no

se pudo aclarar.

4. Medidas de dispersión

Aporte de Daniel González: Entiendo como medidas de dispersión un conjunto de

variables diseñadas para conocer los grados de variabilidad de los datos, de acuerdo

a un valor de referencia, esto con el fin de establecer la confiabilidad de los datos

recolectados.

Aporte de Sonia Meza: Son datos y valore numéricos expresados, que representan

variables y relaciones entre ellas, a fin de clarificar enigmas e incógnitas descritas en

un panorama estadísticos.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Aporte de Kevin Rodríguez: Las medidas de dispersión son valores numéricos que

evidencian la división que existe entre los valores de una distribución estadística

relacionada con las medidas de tendencia central dadas. Estas ayudan saber si el

valor central es propicio para simbolizar la población de estudio, y así, comparar

distribuciones y entender los riesgos cuando se tomen decisiones. Las medidas de

dispersión más usadas son rango, desviación media, varianza, desviación típica y el

coeficiente de variación.

Yanedis Villarreal: En estadística las medidas de dispersión permiten determinar el

grado en que una distribución de datos se estira o comprime con respecto a los

valores centrales. Nos indican si una variable se mueve mucho, poco, más o menos

que otra. Son muy importantes porque nos habla de la variabilidad que encontramos

en una determinada muestra o población e intentan darnos una idea de que tan

esparcidos se encuentran esos datos. Las medidas de dispersión complementan a las

medidas de tendencia central ya que proporcionan la percepción estadística sobre el

movimiento de los datos, tanto hacia arriba o hacia abajo con respecto a un promedio.

Desacuerdos del CIPA: No hubo lugar a desacuerdos.

Discusión del CIPA: Sobre la medida de dispersión más exacta.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): La mejor medida de dispersión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Un integrante tuvo la siguiente

duda: ¿Qué medida de dispersión es más efectiva o precisa?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: La compañera Yanedis

Villarreal en uno de sus aportes, explico cual es la medida que se considera más

precisa y habló de la Desviación estándar, por que es la que mejor proporciona los

datos con respecto a la media aritmética.

Análisis o reflexión de la CIPA: Esta CIPA concluye que las medidas de dispersión
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

son muy importantes, y a nuestro concepto indispensables porque nos indican la

variabilidad que encontramos en una determinada muestra o población e intentan

darnos una idea de que tan esparcidos se encuentran esos datos con respecto a los

valores centrales.

Dudas del CIPA: Ninguna duda.

5. Medidas de Dispersión Absolutas

 Rango

Aporte de Daniel González: El rango es la medida de dispersión simple que solo

considera los valores de los extremos para conocer la distancia entre el valor máximo

y el mínimo, pero no considera los valores intermedios.

Aporte de Sonia Meza: El rango es una medida de dispersión y se refiere al número

que representa la diferencia que resulta de restar el valor máximo y valor mínimo, y

su fórmula matemática es: Xmax – Xmin.

Aporte de Kevin Rodríguez: El rango resta del valor máximo y el valor mínimo de un

grupo de valores sobre una muestra o población. Se simboliza como R y su fórmula

es R = xmáx – xmín

Aporte de Yanedis Villarreal: Entiendo entonces, que rango o recorrido, es una

medida de dispersión (que son las que indican el grado de dispersión de los valores

alrededor del promedio), y es la diferencia entre el valor máximo y mínimo de la

variable. Aunque es fácil de calcular presenta desventajas y es que no expresa

realmente la concentración de los datos y también dificultad para realizar operaciones

algebraicas, se usa poco, por lo que es más frecuente en el control de calidad

industrial y como indicador económico del mercado de valores.


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdos

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Todo quedo claro.

Análisis o reflexión de la CIPA: A esta CIPA le quedo super claro que Rango, dicho

en palabras sencillas, es la distancia que hay entre los datos, que su cálculo es super

sencillo, y se hace por la diferencia o resta del valor mayor menos el valor menor.

Presenta una desventaja y es que no expresa con exactitud que tan concentrados

están los datos.

Dudas del CIPA: No hubo dudas.

 Desviación o Desviación Media

Aporte de Daniel González: La desviación es aquella que utiliza todas las variables

para hacer el cálculo, lo que hace que sea más compleja de realizar e interpretar, lo

cual requiere que se dedique bastante tiempo.

Aporte de Sonia Meza: La desviación es la diferencia existente entre los valores de

la variable estadística que se dan a través de un proceso algebraico matemático.

Aporte de Kevin Rodríguez: La desviación media es la media aritmética de los

valores absolutos que se separan o alejan del valor referente a la media aritmética,

también es llamada desviación promedio de la media o desviación absoluta promedio

y no es casi usada por la dificultad de realizar cálculos con la función valor absoluto.

Para hallarla, primeramente, hay que conseguir la media aritmética.

Esta debe escribirse en unidades iguales que los datos originales y su fórmula es:
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

D.M = Xi- X

Aporte de Yanedis Villarreal: Entiendo que la desviación media es el valor promedio

de los desvíos tomados en valor absoluto de los datos con respecto a un término

central, que es la media aritmética. Desviación media es igual a la sumatoria del valor

absoluto de la diferencia de cada dato y la media aritmética entre el número de datos.

Lo que entiendo lo represento en un ejemplo. Primero debemos hallar la media

aritmética que es el promedio, recordemos que esta se saca sumando todos los datos

y dividiéndolos entre el número de datos.

Ejemplo: tenemos estos datos: 10,7,8,10,6. Total de datos= 5

10+7+8+ 10+6 41
x= = = 8.2
5 5

∑| xi −x| |10−8.2|+|7−8.2|+|8−8.2|+|10−8.2|+¿ 6−8.2∨ ¿ ¿


DM = = 5
n

¿
DM = |1.8|+|−1.2|+|0.2|+|1.8|+¿−2.2∨ 5 ¿

Recordemos también que el valor absoluto de un número, es su valor numérico

sin tener en cuenta su signo, ya sea negativo o positivo.

Entonces:

1.8+1.2+ 0.2+1.8+2.2 7.2


DM= = =1.44
5 5

DM= 1.44

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdo en la CIPA

Discusión del CIPA: Se discutió el tema de como se resuelve la fórmula de la

desviación media.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): La fórmula


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Un integrante de la CIPA tuvo la

siguiente duda: ¿Qué dificultades tiene hacer cálculos con la función valor absoluto?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: La compañera Yanedis nos

explico de manera clara y sencilla la forma de resolverla, mediante un ejemplo y

recordándonos lo que es un valor absoluto, para con esto resolver la fórmula.

Análisis o reflexión de la CIPA: Entendimos perfectamente que la desviación media

es el valor promedio de los desvíos tomados en valor absoluto de los datos con

respecto a un término central, que es la media aritmética. También aprendimos de

manera clara y sencilla a calcularla, gracias a nuestras reuniones como CIPA.

Dudas del CIPA: Fueron aclaradas completamente.

 Varianza

Aporte de Daniel González: Entiendo la varianza como como el cuadrado de las

desviaciones dividido por el número total de datos. La varianza no cuenta con valores

negativos y su valor es igual a la media.

Aporte de Sonia Meza: La varianza mide la dispersión de la variable con respecto al

valor central elegido, usualmente la media

Aporte de Kevin Rodríguez: la varianza son medidas que muestran la separación de

un grupo de datos. Esta puede ser Varianza de la población (σ2) se define como la

media aritmética de los cuadrados de las diferencias de los datos con su media

aritmética. Mientras la varianza de la muestra (s2) es el casi promedio de los

cuadrados de las desviaciones de los datos referentes a la media muestral.

Aporte de Yanedis Villarreal: La varianza es el promedio de los cuadrados de las

desviaciones medidas alrededor de la media. Aunque las fórmulas las presenta el

referente un poco complejas, pude inferir que es la suma de las X menos el promedio
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

elevado al cuadrado dividido en el número de datos, debemos tener en cuenta aplicar

correctamente dichas fórmulas cuando son datos agrupados o no agrupados. Un dato

importante que suministró el tutor en las hojas es que nos dio, que, si no se puede

hallar la media, tampoco será posible hallar la varianza.

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdos.

Discusión del CIPA: Hablamos sobre la notación de la Varianza.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Las notaciones

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: La notación de la varianza para la

muestra y para la población.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Las mostramos en aporte del

compañero Kevin.

Análisis o reflexión de la CIPA: Comprendimos perfectamente, que la varianza es

básicamente la desviación estándar al cuadrado alrededor de la media. También

debemos tener en cuenta la notación cuando es para la población (σ2) y para la

muestra (s2).

Dudas del CIPA: No hay dudas.

 Desviación Estándar o Típica

Aporte de Daniel González: Entiendo como la desviación estándar la raíz cuadrada

de la varianza.

Aporte de Sonia Meza: Es la raíz cuadrada que se le saca a la media aritmética.

Aporte de Kevin Rodríguez: La desviación estándar son medidas que muestran la

separación de un grupo de datos. Esta puede ser Desviación estándar de la

población (σ) es la raíz cuadrada positiva de la varianza de la población. Mientras la


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

desviación estándar de la muestra (s) es la raíz cuadrada positiva de la varianza de

la muestra.

Yanedis: Desviación estándar es una medida de grado de dispersión de los datos

con respecto al promedio (su media aritmética). Entre más grande sea la desviación

estándar, quiere decir que los datos están más dispersos, y entre más pequeña sea la

desviación estándar, va a ser que los datos estén menos dispersos. Entiendo que

esta medida absoluta de dispersión, es la que mejor proporciona la variación de los

datos con respecto a la media aritmética. Debemos tener en cuanta según el

referente que hay una fórmula para datos agrupados y otra para datos no agrupados.

Desacuerdos del CIPA: No hay ningún desacuerdo en la CIPA.

Discusión del CIPA: No hubo ninguna discusión en la CIPA.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Todo quedo claro.

Análisis o reflexión de la CIPA: Llegamos a la conclusión de que la desviación

estándar es una medida de grado de dispersión de los datos referente a su media

aritmética. Esta puede ser de dos tipos, Desviación estándar de la población (σ) es

la raíz cuadrada positiva de la varianza de la población, y desviación estándar de la

muestra (s) es la raíz cuadrada positiva de la varianza de la muestra.

Entre más grande sea esta, los datos están más dispersos, y entre más pequeña sea,

los datos estén menos dispersos.

Dudas del CIPA: No hay dudas de la CIPA.

6. Medidas de Dispersión Relativa


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

 El Coeficiente de Variación

Daniel: Es aquella de la cual se tiene información sobre la dispersión relativa de un

conjunto de datos respecto a la media o promedio aritmético y también, la dispersión

de los datos entre sí. Es usada para comparar el conjunto de datos con respecto a la

homogeneidad o consistencia.

Sonia: Es una medida que brinda información acerca de la dispersión relativa de un

grupo de valores teniendo en cuenta la media o promedio aritmético y la dispersión de

todos los datos.

Kevin: El coeficiente de variación es el cociente de la desviación estándar entre la

media aritmética. Este se utiliza para comparar el grado de dispersión de dos o más

conjuntos de datos, así tengan medidas diferentes. En dos conjuntos de datos, el que

presente mayor característica similar es el que tiene menor coeficiente de variación.

Se encuentra el coeficiente de variación de la población que es la división entre la

desviación estándar de la población y la media de la población, y el coeficiente de

variación de la muestra que es la división entre la desviación estándar de la muestra y

la media de la muestra. También está el coeficiente de variación porcentual para

ambos, el cual es sus respectivas divisiones multiplicadas por 100.

Yanedis: Tengo claro que coeficiente de variación, es una medida de dispersión

relativa, que no tiene unidad de medida, es decir, ni centímetros, ni kilómetros, libras

etc. Y se define como el cociente o la división entre la desviación estándar y la media.

CV= Desviación estándar/Media.

σ
La notación para la población es: CV =
μ

s
La notación para la muestra es: CV =
x
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdos de la CIPA.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Todo quedo claro.

Análisis o reflexión de la CIPA: El coeficiente de variación, es una medida de

dispersión relativa, la cual no tiene unidad de medida (centímetros, kilómetros, libras

etc.), es entonces el cociente o la división entre la desviación estándar y la media.

Esta nos brinda información acerca de la dispersión relativa de un grupo de valores

teniendo en cuenta la media o promedio aritmético y la dispersión de todos los datos.

Esta el coeficiente de variación de la población que es la división entre la


σ
desviación estándar de la población y la media de la población ( cv = ) y el
μ
coeficiente de variación de la muestra que es la división entre la desviación
s
estándar de la muestra y la media de la muestra (CV = ). También está el coeficiente
x
de variación porcentual para ambos, el cual es sus respectivas divisiones
multiplicadas por 100.

En dos conjuntos de datos, el que presente mayor característica parecidas es el que


tiene menor coeficiente de variación y viceversa.

Dudas del CIPA: No hay dudas.

7. Otras Medidas de Dispersión

 Cuartil

Daniel: Pertenecen a las medidas estadísticas de localización, que se usan para

dividir la distribución de datos en cuatro partes iguales (tres divisiones). Q1, Q2, Q3,
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

correspondientes a 25%, 50%,75%.

Sonia: Los cuartiles son valores particulares (números) que dividen o pueden dividir a

un grupo de números ordenados en cuatro partes iguales.

Kevin: El cuartil son los tres valores que dividen un grupo de números, ordenados de

manera ascendente, en cuatro partes iguales, al primer, segundo y tercer cuartil se

les llama Q1, Q2 y Q3. Los datos menores a Q1 representan el 25% de los datos, los

que están debajo de Q2 son el 50%, mientras que aquellos menores a Q3 son el

75%.

Se halla el cuartil de datos organizados ascendentemente mediante a(N+1) /4, y si es

para una tabla de frecuencia se usa Qa = Li + (((aN/4)-Fi-1) /fi) *Ai.

Yanedis: Son aquellos que dividen a la distribución en cuatro partes iguales (tres

divisiones). Q1, Q2, Q3, correspondientes a 25%, 50%, 75%.

Desacuerdos del CIPA: No hay desacuerdos en la CIPA.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Todo quedo claro.

Análisis o reflexión de la CIPA: El cuartil pertenece a las medidas estadísticas de

localización y son valores particulares (números) que dividen a la distribución en

cuatro partes iguales (tres divisiones). Q1, Q2, Q3, correspondientes a 25%, 50%,

75%. Este se calcula en datos organizados ascendentemente mediante a(N+1) /4, y si

es para una tabla de frecuencia se usa Qa = Li + (((aN/4)-Fi-1) /fi) *Ai.


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Dudas del CIPA:

 Decil

Daniel: Pertenece a las medidas estadísticas de localización, que se usan para dividir

la distribución en 10 partes iguales (9 divisiones). D1,...,D9, correspondientes a

10%,20%,30%...,90%.

Sonia: Se entiende que un decil es un valor numérico que hace parte de nueve

valores y que, este permite dividir a otro grupo de números ordenados en diez partes

iguales.

Kevin: Los deciles son los nueve valores, los cuales dividen un conjunto de datos

ordenados en diez partes iguales. Estos dan los valores correspondientes al 10%, al

20%... y al 90% de los datos. Se calcula mediante la formula

Yanedis: Son aquellos que dividen a la distribución en 10 partes iguales

(9divisiones). D1,…D9, correspondientes al 10%, …,90%.

Desacuerdos del CIPA: No hubo ningún desacuerdo.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): No se generó discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: No hubo dudas.

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: Todo quedo claro.

Análisis o reflexión de la CIPA: El decil hace parte de las medidas estadísticas de

localización, que se usan para dividir la distribución en 10 partes iguales (9

divisiones). Estos dan los valores correspondientes al 10%, al 20%... y al 90% de los

datos.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

Se calcula mediante la fórmula:

Dudas del CIPA: No hay dudas de la CIPA.

 Percentil

Daniel: Pertenece a las medidas estadísticas de localización, que se usan para dividir

la distribución en 100 partes (99 divisiones). P1, P2, P3..., P99, correspondientes a

1%,2%,3%...,99%.

Sonia: Es la división de la distribución de datos ordenados en cien partes iguales a

través del valor que por procedimientos matemáticos se le asigna a una medida

estadística de posición.

Kevin: El percentil es una medida estadística que divide una serie de datos

ordenados de menor a mayor en cien partes iguales, muestra la proporción del grupo

de datos que queda por debajo de su valor. Los percentiles dan los valores

correspondientes al 1\%, al 2\% ... y al 99\% de los datos.

Se halla mediante la formula

Yanedis: Son aquellos dividen a la distribución en 100 partes (99 divisiones). P1, ….,

P99, correspondientes a 1%, ….,99%.

Desacuerdos del CIPA: No hubo desacuerdos.

Discusión del CIPA: No hubo discusión.

¿Qué generó la discusión? (palabra o texto): Nada genero discusión.

¿Cuáles fueron las dudas de los integrantes?: Un integrante de la CIPA tiene la


Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

siguiente duda: ¿Porque el cuartil, decil y percentil no llegan al 100%?

¿Cómo se aclararon las dudas de los integrantes?: No se aclaró la duda.

Análisis o reflexión de la CIPA: El percentil pertenece a las medidas estadísticas

de localización que divide una serie de datos ordenados de menor a mayor en cien

partes iguales, muestra la proporción del grupo de datos que queda por debajo de su

valor. Los percentiles dan los valores correspondientes P1, P2, P3..., P99, dados a

1%,2%,3%...,99%, y su fórmula es:

Dudas del CIPA: ¿Porque el cuartil, decil y percentil no llegan al 100%?

Bendiciones mil

CIPA EMMANUEL

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad
Asignatura Datos del CIPA Fecha
Nombre CIPA: EMMANUEL
Integrantes:
DANIEL HUMBERTO GONZÁLEZ LÓPEZ
ESTADÍSTICA I SONIA CRISTINA MEZA ROJAS 29/06/22
KEVIN FERNANDO RODRÍGUEZ MADRID
YANEDIS VILLARREAL RODRÍGUEZ

También podría gustarte