Está en la página 1de 48

NORMA IRAM

ARGENTINA 50000*
50000 Tercera edición
2014 2014-12-23

Cemento
Cemento para uso general

Composición, características, evaluación


de la conformidad y condiciones de
recepción

Cement
Common cement
Composition, specifications, conformity evaluation and reception
conditions

* Corresponde a la revisión de la segunda edición, a la que esta


tercera edición reemplaza.

Referencia Numérica:
IRAM 50000:2014
IRAM 2014-12-23
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Prefacio
El Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) es
una asociación civil sin fines de lucro cuyas finalidades específicas,
en su carácter de Organismo Argentino de Normalización, son
establecer normas técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que
abarquen, además de propender al conocimiento y la aplicación de
la normalización como base de la calidad, promoviendo las
actividades de certificación de productos y de sistemas de la
calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor.

IRAM es el representante de Argentina en la International


Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación
MERCOSUR de Normalización (AMN).

Esta norma es el fruto del consenso técnico entre los diversos


sectores involucrados, los que a través de sus representantes
han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas
correspondientes.

Corresponde a la revisión de la segunda edición (2010), a la que


esta tercera edición reemplaza.

3
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Índice
Página
1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................ 5

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ....................................... 5

3 DEFINICIONES ............................................................................................... 6

4 TIPOS, DESIGNACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS .................. 7

5 REQUISITOS .................................................................................................. 8

6 DESIGNACIÓN ............................................................................................. 11

7 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE ........................................................ 11

8 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD ........................................................ 12

Anexo A (Normativo) Procedimiento para la extracción, preparación y


transporte de muestras de inspección ............................................... 22

Anexo B (Normativo) Representatividad y precisión de los resultados de


resistencia a la compresión a los 28 d ............................................... 36

Anexo C (Normativo) Primera certificación ....................................................... 38

Anexo D (Informativo) Información complementaria ......................................... 41

Anexo E (Informativo) Bibliografía.................................................................... 42

Anexo F (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ..................... 43

4
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Cemento
Cemento para uso general
Composición, características, evaluación de la conformidad y
condiciones de recepción

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN edición vigente, incluyendo todas sus modifica-


ciones.
1.1 Esta norma especifica los componentes de IRAM 1504 - Cemento pórtland. Análisis químico.
los cementos para uso general basados en clín-
ker de cemento pórtland, y las proporciones en IRAM 1591-1 - Cementos. Métodos de ensayo.
que deben combinarse para producir una serie Parte 1 - Análisis químico por vía húmeda.
de tipos y clases de cemento.
IRAM 1593 - Material calcáreo para cemento
1.2 Especifica, asimismo, las exigencias mecá- pórtland con "filler" calcáreo.
nicas, físicas y químicas aplicables a estos tipos
y clases de cemento y establece las condiciones IRAM 1594 - Agregados. Determinación de ar-
para su recepción. cilla. Método del azul de metileno.
1.3 Los cementos para uso general son aquéllos IRAM 1599 - Material calcáreo para cemento
aptos para aplicaciones estructurales y que pórtland con "filler" calcáreo. Determinación de
además pueden utilizarse para aplicaciones no carbono orgánico total (TOC).
estructurales en la construcción.
IRAM 1619 - Cemento. Método de ensayo para
1.4 Las características que les confieren propie- la determinación del tiempo de fraguado.
dades especiales a los cementos, se especifican
en la IRAM 50001. IRAM 1620 - Cemento. Método de ensayo de la
expansión en autoclave.
1.5 Esta norma especifica también el procedi-
miento para la evaluación de la conformidad y IRAM 1621 - Cemento pórtland. Método de en-
las condiciones de recepción de los cementos sayo de finura por tamizado húmedo.
para uso general basados en clínker de cemen-
to pórtland. IRAM 1622 - Cemento pórtland. Determinación
de resistencias mecánicas.

IRAM 1623 - Cemento pórtland. Método de en-


2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA sayo de finura por tamizado seco y por
CONSULTA determinación de la superficie específica por
permeabilidad al aire (método de Blaine).
Todo documento normativo que se menciona a
continuación es indispensable para la aplica- IRAM 1633 - Arena normalizada IRAM 1633.
ción de este documento.
IRAM 1651 - Cementos. Método de ensayo de
Cuando en el listado se mencionan documen- la puzolanicidad para los cementos puzolánicos.
tos normativos en los que se indica el año de
publicación, significa que se debe aplicar dicha IRAM 1654 - Puzolanas. Métodos de ensayo
edición. En caso contrario, se debe aplicar la generales.

5
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

IRAM 1655 - Escoria granulada de alto horno. 3.2 componentes principales (ver requisitos
Métodos de ensayo. en las tablas 1 y 6).

IRAM 1667 - Escoria granulada de alto horno, 3.2.1 clínker de cemento pórtland. Producto
para cemento. que se obtiene por cocción hasta fusión parcial
(clinquerización), de mezclas íntimas, denomina-
IRAM 1668 - Puzolanas. Características y mues- das crudos, preparadas artificialmente y con-
treo. venientemente dosificadas a partir de materias
calizas y arcillas, con la inclusión de otros mate-
IRAM 1761 - Cemento. Métodos de ensayo de riales que, sin aportar elementos extraños a los
contracción por secado y de requerimiento de de composición normal del cemento, facilitan la
agua. dosificación de los crudos deseada en cada caso.
IRAM 50001 - Cemento. Cementos con propie- 3.2.2 escoria granulada de alto horno. Mate-
dades especiales. rial granular vítreo formado cuando la escoria
de alto horno en estado líquido es enfriada
IRAM 50002 - Cemento. Cemento para hormi-
bruscamente.
gón de uso vial, aplicable con tecnología de
alto rendimiento (TAR). Composición, caracte-
3.2.3 puzolana. Material silíceo o silicoalumi-
rísticas, evaluación de la conformidad y
noso, o combinación de ambos, de origen na-
condiciones de recepción.
tural o resultante de un proceso de calcinación,
que posee propiedades puzolánicas.
IRAM-ISO 9001 - Sistemas de gestión de la ca-
lidad. Requisitos.
3.2.4 ceniza volante silícea. Material pulveru-
IRAM-ISO/IEC 17000 - Evaluación de la con- lento fino de partículas esféricas vitrificadas, que
formidad. Vocabulario y principios generales. posee propiedades puzolánicas. Consta esen-
cialmente de dióxido de silicio reactivo (SiO2) y
IRAM-ISO/IEC 17065 - Evaluación de la con- óxido de aluminio (Al2O3). El resto contiene óxi-
formidad. Requisitos para organismos que do de hierro (Fe2O3) y otros compuestos.
certifican productos, procesos y servicios.
3.2.5 “filler” calcáreo. Material calcáreo de
ASTM C 1038 - Standard Test Method for naturaleza inorgánica y origen mineral carbona-
Expansion of Hydraulic Cement Mortar Bars tado, compuesto principalmente por carbonato
Stored in Water. de calcio.

3.3 componentes minoritarios (ver requisitos


de composición en la tabla 1). Son materiales
3 DEFINICIONES minerales naturales o artificiales, o materiales
minerales derivados del proceso de fabricación
Para los fines de la presente norma son aplica- del clínker, especialmente seleccionados, o
bles las definiciones correspondientes de la componentes especificados en 3.2.2, 3.2.3,
IRAM-ISO/IEC 17000 y las que se indican a 3.2.4 y 3.2.5.
continuación.
Los componentes minoritarios, mediante una
preparación adecuada y en función de su granu-
3.1 cemento. Conglomerante hidráulico obteni-
lometría, mejoran las propiedades físicas de los
do como producto en una fábrica, que contiene al
cementos (tales como la trabajabilidad o la re-
clínker pórtland como constituyente necesario. Es
tención de agua). Pueden ser inertes o poseer
un material inorgánico finamente dividido que,
propiedades ligeramente hidráulicas, hidráuli-
amasado con agua, forma una pasta que fragua
cas latentes o puzolánicas. Sin embargo no se
y endurece en virtud de reacciones y procesos de
especifican requisitos a este respecto.
hidratación y que, una vez endurecido, conserva
su resistencia y estabilidad incluso bajo el agua.

6
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Los componentes minoritarios deben estar IRAM-ISO/IEC 17065 que sean pertinentes a
correctamente preparados, es decir, selecciona- esta norma para la evaluación de conformidad.
dos, homogeneizados, secados y pulverizados,
en función de su estado de producción o suminis- NOTA. La tercera parte tiene tres funciones separadas:
certificación, inspección y ensayo. Estas funciones son
tro. No deben aumentar sensiblemente la deman- llevadas a cabo bajo la responsabilidad del organismo de
da de agua del cemento, no deben disminuir la certificación (ver IRAM-ISO/IEC 17000). La función de
resistencia al deterioro de hormigón o del mortero inspección puede ser llevada a cabo por un organismo de
en ningún caso, ni deben reducir la protección de inspección (ver IRAM-ISO/IEC 17000) y la función de en-
las armaduras frente a la corrosión. sayo por un laboratorio de ensayo acreditado a nivel
nacional o a nivel internacional, por parte de organismos
nacionales o internacionales pertinentes.
3.4 sulfato de calcio. El sulfato de calcio pue-
de ser yeso (sulfato de calcio dihidratado, 3.10 ensayos de autocontrol. Ensayos sis-
CaSO4.2H2O), hemihidrato (sulfato de calcio temáticos realizados por el fabricante sobre
hemihidratado, CaSO4.½H2O), anhidrita (sulfato muestras de autocontrol.
de calcio anhidro, CaSO4), o una mezcla de ellos.
El sulfato de calcio también puede obtenerse 3.11 ensayos de verificación. Ensayos efec-
como subproducto de procesos industriales. tuados por el laboratorio de ensayo del organis-
mo certificador, sobre muestras de inspección.
El sulfato de calcio se debe añadir en peque-
ñas cantidades a los demás componentes del
3.12 ensayos de contraste. Ensayos efectua-
cemento durante su fabricación, para controlar
dos por el fabricante, sobre muestras de ins-
el fraguado.
pección.
3.5 aditivos. Sustancias que se agregan para
3.13 muestras de autocontrol. Muestras de
mejorar la fabricación o las propiedades del
cemento, extraídas por el fabricante en el punto
cemento. Se pueden utilizar aditivos en canti-
o los puntos de despacho de la fábrica o luga-
dades que no excedan el 2% en masa del ce-
res especificados en su sistema de control
mento. Los aditivos utilizados no deben promo-
interno de calidad.
ver la corrosión de las armaduras, ni perjudicar
las propiedades de los morteros y hormigones
3.14 muestras de inspección. Muestras de
preparados con ellos.
cemento, extraídas de la fábrica por tercera par-
te, durante la inspección, a ser ensayadas por el
3.6 cemento certificado. Cemento producido
laboratorio de ensayo (ensayos de verificación)
en una fábrica para el cual se ha emitido un
y por el fabricante (ensayos de contraste).
certificado de conformidad.
3.15 régimen de inspección normal. Cuatro
3.7 sistema de control interno. Sistema de
inspecciones al año.
control interno permanente de la producción de
cemento ejercido por el fabricante, consistente
3.16 régimen de inspección intensivo. Cinco
en el control de calidad interno y en los ensa-
inspecciones al año.
yos de autocontrol.

3.8 sistema de gestión de la calidad. Siste-


ma de gestión para dirigir y controlar una orga- 4 TIPOS, DESIGNACIÓN Y
nización con respecto a la calidad. COMPOSICIÓN DE LOS CEMENTOS
3.9 tercera parte. Organismo responsable
de la certificación de conformidad de producto. Los cementos conformes con esta norma se
Debe satisfacer las cláusulas de la subdividen en seis tipos de acuerdo con lo indi-
cado en la tabla 1.

7
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla 1 - Tipos de cemento y composición (1)


(2)
Composición
(g/100 g)
Componentes principales
Tipo de Adiciones
(5) Nomenclatura
cemento Clínker + Puzolana y/o Componentes
sulfato de ceniza “Filler” minoritarios
Escoria
calcio volante calcáreo
(E)
silícea (F)
(P y/o CV)
Cemento
CPN 100-95 – – – 0-5
pórtland normal
Cemento
pórtland con CPF 94-75 – – 6-25 0-5
“filler” calcáreo
Cemento
pórtland con CPE 94-65 – 6-35 – 0-5
escoria
Cemento dos o más, con:
pórtland CPC 94-65 6 d (P y/o CV + E + F) d 35 0-5
(3)
compuesto y con F d 25
Cemento
pórtland CPP 85-50 15-50 – – 0-5
puzolánico (4)
Cemento de
CAH 64-25 – 36-75 – 0-5
alto horno
(1)
La suma de los contenidos de puzolana y/o ceniza volante, escoria y “filler” calcáreo y de los componentes minoritarios,
no modifica el contenido mínimo de clínker, más sulfato de calcio. Esto significa, que el porcentaje de incorporación del
componente minoritario, debe reducir al de la puzolana y/o ceniza volante, escoria o “filler calcáreo.
(2)
A solicitud de los usuarios, los fabricantes deben informar la composición detallada del cemento requerido.
(3)
En los cementos pórtland compuestos, tanto en la bolsa como en el remito, para el caso del cemento a granel, se deben
indicar los nombres de las adiciones que se hayan incorporado (puzolana y/o ceniza volante, escoria, “filler” calcáreo)
en orden decreciente de contenido.
Cuando el contenido individual de las adiciones (puzolana y/o ceniza volante, escoria, “filler” calcáreo) sea menor que
5% se debe declarar el nombre de la adición correspondiente seguido del texto: menor que 5%.
Cuando la diferencia entre los contenidos de las adiciones incorporadas, sea menor que 4%, el orden en el cual se las
debe indicar, es indistinto.
(4)
En los cementos pórtland puzolánicos, tanto en la bolsa como en el remito, para el caso del cemento a granel, se debe
indicar si la adición corresponde a una ceniza volante silícea.
(5)
Todo cemento con dos o más adiciones (puzolana y/o ceniza volante, escoria, “filler” calcáreo) que en conjunto sumen
más de 5% y menos de 35%, y que no esté contemplado dentro de ninguno de los tipos de cemento indicados en la
tabla, se debe clasificar como cemento pórtland compuesto (CPC).

5 REQUISITOS

5.2 Contenido. Cuando los cementos se entre-


5.1 Forma de entrega. Los cementos conformes
guen envasados, el contenido neto nominal de
con esta norma se deben entregar a granel o en- cada bolsa debe ser el indicado en el rotulado,
vasados en bolsas de papel u otro material que con las discrepancias establecidas en la tabla 2.
asegure una eficiente protección del producto.

8
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla 2 - Discrepancias máximas 1)

Discrepancia
Contenido Unidad Método de ensayo
máxima
Promedio para el 10% de los envases -2 Masa de cada envase,
g/100 g medida con una balanza que
Individual -5 asegure los 100 g
1)
Cuando disposiciones legales vigentes establezcan valores de discrepancias diferentes de las indicadas en esta tabla,
se deben considerar válidas las obrantes en dichas disposiciones.

5.3 Requisitos químicos. Los cementos para uso general deben cumplir con los requisitos indica-
dos en la tabla 3, según su tipo.

Tabla 3 - Requisitos químicos

Característica Tipo de cemento Requisito Unidad Método de ensayo


CPN 5,0
CPE 5,0
Pérdida por calcinación CPP 9,0
(máximo) CAH 5,0
CPF 13,5
CPC 14,5
CPN 5,0
CPE 5,0
Residuo insoluble CAH 5,0
(máximo) CPF 10,0
CPC 35,0
CPP 50,0
g/100 g IRAM 1504
CPN
CPF
Trióxido de azufre (SO3) CPE
3,5
(máximo) (1) CPC
CPP
CAH
CPN
CPF
Cloruro (Cl- ) CPE
0,10
(máximo) CPC
CPP
CAH
CPN 6,0
CPP 6,0
Óxido de magnesio (MgO) CPF 7,0
(máximo) CPE ---
CPC ---
CAH ---
g/100 g IRAM 1591-1
CPN
CPF 0,10
Sulfuro (S2-) CPP
(máximo) CPE
0,50
CPC
CAH 1,0
Coeficiente puzolánico CPP Menor que 1,0 – IRAM 1651
(1)
Para cementos blancos con contenidos de trióxido de azufre mayores que 3,5 g/100 g, se debe cumplir con que el límite
de expansión a los 14 d no sea mayor que 0,020%, cuando se los ensaye según lo establecido en la ASTM C 1038.

9
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

5.4 Requisitos físicos. Los cementos para uso general deben cumplir con los requisitos indicados
en la tabla 4.

Tabla 4 - Requisitos físicos

Método de
Requisito Unidad Mínimo Máximo
ensayo
Material retenido sobre
g/100 g – 15,0 IRAM 1621
Finura el tamiz IRAM 75 Pm
Superficie específica m2/kg 250 – IRAM 1623
Constancia Expansión en
% – 0,8 IRAM 1620
de volumen autoclave
Categoría 302) min 75 –
Tiempo de
fraguado Categoría 402) min 60 – IRAM 1619
inicial
Categoría 502) min 45 –
1)
Contracción por secado % – 0,15 IRAM 1761
1)
Requerimiento de agua g/100 g – 64,0 IRAM 1761
1)
Sólo se aplica para los cementos tipo CPP y CPC, que contengan puzolana y/o ceniza volante.
2)
La categorías 30; 40 y 50 equivalen a las CP30; CP40 y CP50 de la IRAM 50000:2010.

5.5 Requisitos mecánicos. Los cementos para uso general deben cumplir con los requisitos indica-
dos en la tabla 5.

Tabla 5 - Requisitos mecánicos

Resistencia a la compresión (MPa)1) Método de


Categoría
2d 7d 28 d ensayo

302) – mín. 16 mín. 30 máx. 50


402) mín. 10 – mín. 40 máx. 60 IRAM 1622
502) mín. 20 – mín. 50 –
1)
En todos los casos, los valores de resistencia obtenidos a los 28 d deben ser mayores que los obtenidos a los 2 d
y a los 7 d.
2)
La categorías 30; 40 y 50 equivalen a las CP30; CP40 y CP50 de la IRAM 50000:2010.

5.6 Requisitos de las adiciones. Las adiciones de los cementos deben cumplir con los requisitos
indicados en la tabla 6, según corresponda.

10
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla 6 - Requisitos de las adiciones

Método de
Adición Requisito Unidad Mínimo Máximo
ensayo
Óxido de calcio (CaO)
expresado como 75,0 – IRAM 1504
carbonato de calcio (CaCO3)
“Filler”
Arcilla g/100 g – 1,2 IRAM 1594
calcáreo
Carbono orgánico total (TOC) – 0,50 IRAM 1599
Pérdida por calcinación (PPC) 33,0 – IRAM 1504
2-
Sulfuro, expresado como S g/100 g – 1,5
Escoria de Relación
– 1,0 – IRAM 1655
alto horno (CaO+MgO+Al2O3)/SiO2
Índice de vitrificación g/100 g 90 –
Actividad puzolánica con
Puzolana 1) % 75 – IRAM 1654
cemento pórtland

Ceniza Actividad puzolánica con


% 75 – IRAM 1654
volante cemento pórtland
silícea Pérdida por calcinación g/100 g – 10 IRAM 1504 2)
1)
Se debe medir en una mezcla de cemento pórtland normal con una adición de 25% de la puzolana y/o ceniza volante
2
por evaluar, previamente secada, molida a la superficie equivalente del cemento r 20 m /kg.
2)
Se debe emplear esta norma para la determinación, pero con una temperatura de calcinación de 750 ºC r 50 ºC y
utilizando un crisol de porcelana, sobre muestra seca (110 °C ± 5 °C, hasta masa constante).

6 DESIGNACIÓN 7 MARCADO, ROTULADO Y EMBALAJE

Los cementos para uso general se deben iden- 7.1 Marcado y rotulado
tificar del siguiente modo:
7.1.1 Los envases deben llevar impresos direc-
a) tres letras que indican el tipo de cemento, tamente y en caracteres legibles e indelebles,
referido a su composición, tal como se in- además de lo exigido por las disposiciones le-
dica en la tabla 1; gales vigentes, las indicaciones siguientes:

b) dos dígitos que indican la categoría de re- a) la marca registrada o el nombre y apellido
sistencia a la que pertenece el cemento o la razón social del fabricante;
(30, 40 ó 50).
b) la leyenda con la denominación del tipo de
Ejemplos: CPN50 (Cemento pórtland normal, cemento según se indica en la tabla 1 de
Categoría de resistencia 50 MPa); esta norma y la designación, según lo indi-
cado en el capítulo 6 de esta norma;
CPC40 (Cemento pórtland compues-
to, Categoría de resistencia 40 MPa). c) el contenido nominal, en kilogramos;

d) la procedencia;

11
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

e) la mención de esta norma; 8.1.5 La evaluación de conformidad es aplicable


a todos los cementos definidos en esta norma y
f) en los cementos pórtland compuestos, se a los que tengan propiedades especiales defini-
deben indicar los nombres de las adiciones das según la IRAM 50001 y la IRAM 50002.
que se hayan incorporado (puzolana y/o ce-
niza volante silícea, escoria, “filler” calcáreo) 8.1.6 El cemento certificado corresponde al pro-
en orden decreciente de contenido. ducido en una fábrica determinada y pertenece a
un tipo de cemento y clase resistente particular.
Cuando el contenido individual de las adi- En caso de cementos con propiedades especia-
ciones (puzolana, escoria, “filler” calcáreo) les, se deben certificar estas propiedades para
sea menor que 5% se debe declarar el cada cemento.
nombre de la adición correspondiente se-
guido del texto: menor que 5%. 8.2 Control de producción en fábrica reali-
zado por el fabricante
Cuando la diferencia entre los contenidos
de las adiciones incorporadas sea menor 8.2.1 Requerimientos generales
que 4%, el orden en el cual se las debe in-
dicar es indistinto; El control de producción en fábrica es el control
interno y continuo de la fabricación del cemento
g) en los cementos pórtland puzolánicos se realizado por el fabricante complementado con
debe indicar si la adición corresponde a una los ensayos de autocontrol sobre las muestras
ceniza volante silícea; de cemento tomadas en el lugar de expedición.

7.1.2 Cuando el producto se entregue a granel, 8.2.1.1 El fabricante debe contar con un sistema
las indicaciones mencionadas en 7.1.1 se de- de gestión de calidad que cumpla con los linea-
ben hacer constar en el remito. mientos establecidos en la IRAM-ISO 9001, a fin
de asegurar por parte de la empresa, la confiabi-
lidad de sus procesos, lo que debe ser comple-
mentado con la certificación de producto.
8 EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
8.2.1.2 El sistema de gestión de la calidad del
8.1 Objeto y campo de aplicación fabricante debe estar documentado en un manual
de la calidad de la planta, que debe hacer refe-
8.1.1 Establecer el esquema para la evalua- rencia a los procedimientos operativos y estruc-
ción de la conformidad de cementos con las tura de la documentación empleada. Estos
correspondientes normas de especificación. procedimientos deben asegurar que los cemen-
tos producidos cumplen con las especificaciones
8.1.2 Establecer las condiciones para el otor- técnicas de las normas aplicables al producto. El
gamiento, por tercera parte, de una certificación manual de la calidad puede hacer referencia a
de conformidad. otros documentos asociados en los que se pro-
porcionen detalles adicionales sobre las muestras
8.1.3 Establecer reglas técnicas para: de autocontrol y el control interno de la calidad.

a) el control de calidad en planta por el fabri- 8.2.2 Control interno de la calidad


cante, incluyendo los ensayos de autocontrol
de muestras y ensayos de contraste; 8.2.2.1 Control del proceso

b) las tareas de la tercera parte. 8.2.2.1.1 Generalidades. El control interno de


calidad de la planta debe incluir los parámetros
8.1.4 Establecer las reglas a seguir en caso de empleados para la planificación y control del
no conformidad. proceso, ensayos, inspecciones, acciones co-
rrectivas, verificación, despacho y los registros
asociados.

12
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

8.2.2.1.2 Componentes y composición del 8.2.3 Ensayos sobre muestras de autocontrol


cemento. El fabricante debe establecer proce-
dimientos documentados y métodos de ensayo 8.2.3.1 Toma de muestras y ensayos. El fa-
apropiados para asegurar que los componentes bricante debe efectuar ensayos de autocontrol
y la composición del cemento satisfacen los re- de muestras de cemento extraídas en los pun-
quisitos especificados en esta norma y que son tos de despacho de la fábrica. En cuanto al
adecuados para garantizar que los cementos clínker y a las adiciones, las muestras se deben
producidos cumplen con las especificaciones tomar en los lugares especificados en el siste-
técnicas. ma de control interno de la calidad del
fabricante. Éstos deben ser usados para de-
El sistema de gestión de la calidad de la planta mostrar la conformidad del cemento producido
debe describir los métodos usados por el fabri- con los requisitos de la correspondiente norma
cante para asegurar que la composición del ce- de especificación de producto. Las característi-
mento producido cumpla con la norma de cas de los ensayos se especifican en la tabla 7.
especificación del producto, incluyendo los mé-
todos de ensayo apropiados. 8.2.3.2 La arena normal para usar en los ensa-
yos de autocontrol debe cumplir con la norma
8.2.2.1.3 Control de producción fuera de con- IRAM 1633.
signa. El manual de la calidad debe describir los
procedimientos empleados para garantizar que la 8.2.3.3 Régimen de autocontrol
producción fuera de consigna sea tratada ade-
cuadamente. Autocontrol regular. Se deben realizar los en-
sayos correspondientes con la frecuencia
8.2.2.2 Medición y ensayos mínima establecida en la tabla 7.

8.2.2.2.1 Equipamiento. Los equipos utiliza- Resultados fuera de especificación. En los ca-
dos para realizar inspecciones (controles) y sos que se definen en a) y b), la fábrica debe
ensayos durante el proceso se deben verificar realizar un estudio de las causas, indicando las
y/o calibrar para el cumplimiento de los pará- medidas correctivas implementadas y elaborar un
metros establecidos en los métodos de ensayo. informe que debe ser enviado al organismo de
Los procedimientos y frecuencias deben estar certificación, el cual debe definir las acciones a
documentados. seguir:

8.2.2.2.2 Estado de inspección (control) y en- a) cuando el número de muestras de auto-


sayo. El sistema de gestión de calidad debe control es menor que 20 y se registren más
establecer y detallar los procedimientos que de un resultado fuera de la especificación
permitan identificar el estado de control y ensayo de la o las normas correspondientes para
a lo largo de las etapas de fabricación. Se deben una misma propiedad;
fijar procedimientos para el control de los mate-
b) cuando el número de muestras de autocon-
riales intermedios que se encuentran fuera de
trol es mayor o igual a 20 y se registren más
consigna.
del 5% de resultados fuera de la especifica-
ción de la o las normas correspondientes
8.2.2.2.3 Manejo, almacenamiento, embalaje y
para una misma propiedad.
entrega. El sistema de gestión de calidad de la
planta debe describir las previsiones tomadas pa- NOTA 1. Autocontrol de las adiciones minerales: deben
ra la protección de la calidad del cemento mien- estar sujetas a control antes de su incorporación al ce-
tras esté bajo responsabilidad del fabricante. mento de acuerdo con lo establecido en la matriz de
inspección y ensayo del proceso de fabricación según el
Debe incluir una descripción de los procedimien- sistema de gestión de la calidad de la fábrica, asegurando
que cumplen con los requerimientos de la tabla 7.
tos empleados en los lugares de despacho.
NOTA 2. Autocontrol de la composición del cemento: se
La documentación de despacho debe permitir acepta para los componentes principales una variación
la trazabilidad. del 2% (dos puntos porcentuales) de cada adición para el
máximo y para el mínimo establecido en la tabla 1.

13
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla 7 - Características de los ensayos de autocontrol

Ensayos de autocontrol
Ensayo Material a ser ensayado
(frecuencia mínima)
Resistencia a la compresión Todos los cementos Uno/semana
Retenido tamiz 75 Pm 1) Todos los cementos Dos/mes
2)
Superficie específica Todos los cementos Uno/semana
Tiempo de fraguado (inicial) Todos los cementos Uno/semana
Expansión en autoclave Todos los cementos Dos/mes
Requerimiento de agua CPP y CPC 3) --- 3)
Contracción por secado CPP y CPC 3) --- 3)
PPC Todos los cementos Uno/semana
Residuo insoluble Todos los cementos Dos/mes
Trióxido de azufre Todos los cementos Uno/semana
Óxido de magnesio CPN-CPP-CPF Uno/semana
Cloruro Todos los cementos Uno/mes (Cl- > 0,05%) 4)
Uno/mes (S2- > 50%,
Sulfuro Todos los cementos
valor máx.) 5)
Coeficiente puzolánico CPP Dos/mes
Óxido de hierro B - Cemento blanco Dos/mes
Óxido de manganeso B - Cemento blanco Dos/mes
Blancura B - Cemento blanco Dos/mes
BCH - Cemento de bajo calor de
Calor de hidratación Dos/mes
hidratación
RRAA - Cemento resistente a la
RRAA Cuatro/año
reacción álcali agregado
ARS - Cemento altamente resisten-
C3A y C4AF o C4AF + C2F Uno/semana
te a los sulfatos (clínker)
MRS - Cemento moderadamente
C3A Uno/mes
resistente a los sulfatos (clínker)
Composición del cemento Todos los cementos Uno/mes
CaO  MgO  Al2 O 3
Uno/mes
SiO 2
Escoria 6)
S2- Uno/mes
Índice de vitrificación Uno/mes

(continúa)

14
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla 7(fin)

Ensayos de autocontrol
Ensayo Material a ser ensayado
(frecuencia mínima)
PPC Uno/semana 7)
CaO Uno/semana 7)
"Filler" 6)
Arcilla Uno/año o por origen
TOC Uno/año o por origen
6)
PPC (750 ºC) Ceniza volante silícea Uno/mes
Actividad puzolánica con Uno/año o cuando se
Puzolana natural y ceniza volante 6)
cemento pórtland cambia el origen
1)
Retenido en tamiz 75 Pm por vía húmeda: Se aceptan valores mayores en mallas de menor tamaño, siempre que exis-
tan estudios de correlación con este límite.
2)
Se acepta el permeabilímetro automático, pero el ensayo debe estar validado. En el caso de utilización de patrones
secundarios, se debe verificar una vez por año la densidad.
3)
Aplicable a cementos tipo CPP y tipo CPC que contengan puzolana y/o ceniza volante. Las fábricas pueden declarar en
su sistema de gestión de la calidad la frecuencia para los ensayos de requerimiento de agua y contracción por secado o
que el control de estos ensayos se realiza a partir de los resultados obtenidos en los laboratorios de tercera parte sobre
las muestras de inspección.
4)
Las plantas que registren antecedentes de contenido de cloruro menor o igual a 0,01% en sus cementos pueden
declarar en su sistema de gestión de la calidad que el control de cloruro se realiza a partir de los resultados obtenidos
en los laboratorios de tercera parte sobre las muestras de inspección. Cuando el contenido de cloruro en las muestras
de inspección sea mayor que 0,01% y menor o igual a 0,05% deben realizar un autocontrol de dos muestras por año.
Cuando el valor sea mayor que 0,05% deben aumentar el autocontrol a una muestra por mes.
5)
Las plantas que registren antecedentes de contenido de sulfuro menor o igual a 0,01% en sus cementos y no empleen
escoria pueden declarar en su sistema de gestión de la calidad que el control de sulfuro se realiza a partir de los resultados
obtenidos en los laboratorios de tercera parte sobre las muestras de inspección. Cuando el contenido de sulfuro en las
muestras de inspección sea mayor que 0,01% pero se encuentre en un intervalo hasta un 50% del valor máximo
especificado para el tipo de cemento, deben realizar un autocontrol de dos muestras por año. Cuando el valor sea mayor
que el 50% de dicho valor máximo deben aumentar el autocontrol a una muestra por mes.
6)
Cuando las adiciones cuenten con una marca de calidad de producto otorgada por un organismo de certificación acreditado,
se debe aceptar el certificado, no siendo necesario la realización de ensayos de recepción.
En este caso las normas a cumplir por las correspondientes adiciones son las siguientes:

x “Filler” calcáreo: IRAM 1593 - Material calcáreo para cemento pórtland con "filler" calcáreo;
x Escoria granulada de alto horno: IRAM 1667 - Escoria granulada de alto horno, para cemento;
x Ceniza volante silícea: IRAM 1668 - Puzolanas. Características y muestreo;
x Puzolana natural: IRAM 1668 - Puzolanas. Características y muestreo.
7)
Cuando el “filler” calcáreo tiene un contenido en carbonato de calcio mayor que 80% y se demuestra una baja variabili-
dad de este parámetro (como máximo 5%) se puede disminuir la frecuencia a una por mes.

8.2.3.3.1 Las muestras de autocontrol se deben 8.2.3.3.2 El fabricante no está obligado a deter-
ensayar de acuerdo con las propiedades requeri- minar el contenido de sulfuro en las muestras de
das en la norma de especificación correspondien- autocontrol cuando el cemento no contiene esco-
te, empleando para los ensayos, los métodos ria granulada de alto horno o contiene esta
indicados en dicha norma, u otro método que se adición como componente minoritario.
encuentre validado.

15
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

En consecuencia, el fabricante sólo debe deter- para verificar la representatividad y precisión de


minar el contenido de sulfuro en las muestras de sus respectivos ensayos de autocontrol.
autocontrol cuando el cemento contiene escoria
granulada de alto horno como componente prin- 8.2.4.2 Las muestras de inspección se deben
cipal. ensayar de acuerdo con las propiedades requeri-
das en la norma de especificación correspondien-
8.2.3.3.3 El fabricante no está obligado a deter- te, empleando para los ensayos de contraste, los
minar el requerimiento de agua y la contracción métodos de ensayo indicados en dicha norma, u
por secado en las muestras de autocontrol. otro método que se encuentre validado.

8.2.3.4 Resultados. Todos los datos de ensa- 8.2.4.2.1 El fabricante no está obligado a deter-
yos y resultados de autocontrol deben estar minar el contenido de sulfuro en las muestras de
registrados en documentos bajo control por un contraste cuando el cemento no contiene escoria
período mínimo de 24 meses. granulada de alto horno o contiene esta adición
como componente minoritario.
8.2.3.5 Acciones correctivas. El manual de la
calidad debe documentar los procedimientos En consecuencia, el fabricante sólo debe deter-
para la revisión y el ajuste del control de la pro- minar el contenido de sulfuro en las muestras de
ducción en fábrica en caso de no conformidad. contraste cuando el cemento contiene escoria
granulada de alto horno como componente prin-
Además, el fabricante debe: cipal.

a) garantizar los procedimientos para evitar 8.2.4.2.2 El fabricante no está obligado a deter-
que se comercialice el producto fuera de minar el requerimiento de agua y la contracción
especificación; por secado en las muestras de contraste.
b) determinar las causas de no conformidad; 8.2.4.3 La arena normal para usar en los ensa-
yos de contraste debe cumplir con la norma
c) tomar las acciones correctivas y emprender
IRAM 1633.
una revisión por la dirección de todos los
procedimientos del control del proceso en
8.2.4.4 Toma de muestra de cemento. Todas
fábrica;
las muestras de inspección, necesarias para los
d) registrar las acciones y las decisiones que ensayos de verificación por tercera parte y de
se tomen en los casos de no conformidad. contraste por el fabricante, deben ser extraídas
por el organismo de inspección, siguiendo la me-
NOTA. El organismo de certificación puede solicitar que se todología establecida en el anexo A. De acuerdo
lo mantenga informado de todas estas acciones correctivas con dicha metodología, se deben conformar las
y de las conclusiones obtenidas. muestras parciales, para ser sometidas al análisis
químico y a los ensayos físicos y mecánicos,
8.2.3.6 Equipamiento. Los equipos utilizados según el detalle indicado en la figura A.1.
para los ensayos de autocontrol se deben veri-
ficar y/o calibrar para asegurar que cumplen Por cada inspección, la fábrica debe efectuar
con los parámetros establecidos en los méto- los ensayos de contraste de cemento sobre ca-
dos de ensayo correspondientes. da una de las submuestras correspondientes,
de acuerdo con el tipo de ensayo.
NOTA. Si bien está destinado a laboratorios acreditados,
puede ser útil consultar el documento UKAS Publication
ref: LAB 21 (Edition 2 - October 2000). 8.2.4.5 Toma de muestra de clínker para
cementos que están certificados como ARS
8.2.4 Ensayos de contraste o MRS, de acuerdo con la IRAM 50001. De
acuerdo con la metodología indicada en el
8.2.4.1 El fabricante debe efectuar los ensayos anexo A, se debe tomar en cada inspección,
de contraste sobre las muestras de inspección, una muestra de clínker que es aplicable a todos

16
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

los cementos ARS o MRS certificados en la de certificación puede ampliar el alcance de la


planta, que empleen dicho clínker. auditoría, tal que incluya los requerimientos ge-
nerales de dicho sistema.
La muestra se debe designar: S - K: (S: número
de muestra del clínker). 8.3.1.3 En el caso de que la planta no cuente
con un sistema de gestión de la calidad certifica-
8.2.4.6 Toma de muestra de adiciones. De do, el organismo de certificación debe efectuar
acuerdo con la metodología indicada en el anexo tareas que incluyan la evaluación del sistema de
A, se deben tomar muestras de todas las adicio- gestión de la calidad de la planta operada por el
nes, según corresponda al tipo de cemento. fabricante.
Estas muestras son aplicables a todos los ce-
mentos con adiciones minerales certificados en 8.3.1.4 Las auditorías deben ser llevadas a ca-
la planta, que empleen dichas adiciones. bo normalmente una vez por año y el organismo
de certificación debe informar al fabricante por
Estas muestras se deben designar: adelantado cuándo se van a efectuar.
W–Z 8.3.1.5 A continuación de cada auditoría, el or-
ganismo de certificación debe preparar un infor-
siendo: me, con copia al fabricante, de las no confor-
midades y observaciones.
W número de muestra de la adición;
8.3.1.6 El fabricante debe realizar, de haber-
Z letra asignada a la adición. las, las acciones correctivas necesarias como
consecuencia de los resultados del informe.
La letra Z puede ser: F (“filler” calcáreo); P (pu-
zolana natural); CV (ceniza volante) y E 8.3.1.7 El organismo de certificación debe verifi-
(escoria granulada de alto horno). car la implementación de las acciones correctivas.
8.3 Tareas de certificación, inspección y en- 8.3.2 Ensayos de verificación
sayos por tercera parte
8.3.2.1 El laboratorio de ensayo debe efectuar
8.3.1 Auditorías en fábrica los ensayos de verificación los efectúa para
acreditar la calidad del cemento y de los ensa-
8.3.1.1 El sistema de gestión de la calidad de-
yos de contraste y de autocontrol que realiza el
be incluir como objeto de evaluación los ítems
fabricante.
siguientes:
8.3.2.2 Todas las muestras de inspección ne-
a) control interno de la calidad. Que incluye
cesarias para los ensayos de verificación y de
control y ensayo durante el proceso, compo-
contraste, deben ser extraídas en presencia del
sición del cemento, control de la producción
fabricante o de sus representantes, por el per-
fuera de especificaciones, manipulación, al-
sonal autorizado del organismo de inspección,
macenamiento, embolsado y despacho;
el que debe tener libre acceso a todos los luga-
b) laboratorios de ensayo. Que incluye condi- res de despacho de la fábrica.
ciones generales de los laboratorios, equipa-
miento, tratamiento de muestras, métodos 8.3.2.3 Las muestras de inspección deben ser
de ensayos, registros, personal, asegura- extraídas estando la fábrica en operaciones.
miento de la calidad;
8.3.2.4 La metodología para la toma de dichas
c) acciones correctivas. muestras se establece en el anexo A y se deta-
lla en 8.2.4.4, 8.2.4.5 y 8.2.4.6. Cada una de las
8.3.1.2 Cuando la planta cuente con un siste- muestras debe ser dividida en tres submuestras:
ma de gestión de la calidad certificado de una submuestra debe ser envasada, precintada,
acuerdo con la IRAM-ISO 9001, el organismo etiquetada claramente y enviada al laboratorio

17
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

de ensayo de tercera parte para los ensayos de de inspección dentro de un plazo de tres meses
verificación; la segunda submuestra debe ser de recibidas las muestras de inspección en el
empleada por el fabricante para los ensayos de laboratorio de ensayo [ver 8.7.2 f)].
contraste y la tercera submuestra (contramues-
tra) debe ser precintada y conservada por el 8.3.2.8 La arena normal para usar en los ensa-
fabricante hasta la definición de la inspección yos de verificación debe cumplir con la norma
como conforme o no conforme. IRAM 1633.

Las contramuestras se deben usar cuando: 8.3.2.9 Para el caso en que la fábrica comien-
ce a elaborar un nuevo tipo de cemento debe
a) una de las primeras dos submuestras se pier- preparar una cantidad de cemento de 100 t
de, deteriora o se encuentra contaminada; como mínimo, de la cual se debe extraer una
muestra de inspección para cumplimentar los
b) fueran necesarios ensayos adicionales en requerimientos para la primera certificación.
caso de controversia.
8.4 Criterios para la evaluación de la confor-
8.3.2.5 El número de inspecciones por período midad del cemento para el otorgamiento del
de certificación que realiza el organismo de ter- certificado para la certificación regular
cera parte para la toma de muestras de
cemento y de clínker, depende del número de a) auditoría en fábrica;
inspecciones conformes en el período y deben
ser cuatro cuando se registre como máximo b) evaluación conforme de los ensayos de ve-
una inspección no conforme. En el caso que se rificación y contraste;
presenten dos inspecciones no conformes se
debe pasar a régimen intensivo que consiste en c) evaluación conforme del autocontrol;
realizar una inspección adicional.
d) evaluación de la representatividad y preci-
En la primera inspección de cada período se de- sión de los resultados de autocontrol, según
be tomar muestra de cada una de las adiciones el anexo B.
empleadas en cementos. Si la inspección resul-
tase no conforme, se debe tomar una muestra 8.4.1 Auditoría en fábrica
adicional de la adición correspondiente.
El organismo de certificación es el responsable
por la auditoría en fábrica y debe realizar el se-
8.3.2.6 Las muestras de inspección se deben
guimiento de las conclusiones que resulten de la
ensayar de acuerdo con las propiedades reque-
dicha auditoría.
ridas en la norma IRAM de especificación
correspondiente, empleando para los ensayos Cuando las acciones correctivas no puedan
de verificación, los métodos de ensayo indica- hacerse efectivas dentro del plazo acordado, se
dos en dicha norma, u otro método que se debe informar al organismo de certificación su
encuentre validado. eventual resolución mediante un nuevo plan de
NOTA. Sobre la muestra de cemento de la primera ins-
acción.
pección, el laboratorio de ensayo puede realizar el análisis
químico completo, informando en ese caso los resultados 8.4.2 Conformidad de los resultados de los
obtenidos a la fábrica involucrada. ensayos de verificación y de contraste
El análisis químico completo incluye las siguientes deter-
minaciones: pérdida por calcinación, residuo insoluble,
8.4.2.1 Los requisitos químicos, físicos y me-
trióxido de azufre, dióxido de silicio, óxido de aluminio, cánicos a cumplir por cada tipo de cemento se
óxido de hierro, óxido de calcio, óxido de magnesio, óxido indican en las tablas de requisitos de la norma
de sodio, óxido de potasio, cloruro, sulfuro y óxido de cal- de especificación de producto correspondiente.
cio libre.
Se debe efectuar una determinación de cada
8.3.2.7 El organismo de certificación debe en- una de las propiedades del cemento sobre las
viar una copia de los resultados de los ensayos

18
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

muestras de cada inspección de acuerdo con el tomadas durante el período de control prece-
esquema de muestreo (ver figura A.1). dente a la fecha de análisis.

8.4.2.2 El resultado de cada determinación se NOTA. El análisis de los resultados de ensayos de auto-
control debe excluir todo resultado de ensayo aceptado
considera conforme si cumple con el requisito es- como anómalo por el organismo de certificación que tenga
tablecido en la norma de especificación de pro- una justificación comprobada.
ducto correspondiente a la propiedad ensayada.
8.4.3.4 En el caso que se introduzcan cambios
8.4.2.3 Cuando una o más determinaciones no significativos en las propiedades del producto o
cumplan con lo especificado en las normas co- en el caso de producción o tandas de despacho
rrespondientes, se puede repetir la o las limitadas durante el período de control, los con-
determinaciones en cuestión sobre la misma juntos de datos correspondientes pueden anali-
muestra, dando aviso al fabricante que debe zarse separadamente.
enviar los resultados obtenidos sobre la mues-
tra de contraste y el autocontrol para el período 8.4.3.5 Los resultados de autocontrol se deben
de fabricación correspondiente. referir a muestras puntuales, extraídas en el
caso de cemento, preferentemente de los pun-
En caso de considerarlo necesario, ambas par- tos de despacho.
tes pueden recurrir a la o las contramuestras
para realizar el o los ensayos que no cumple/n Se deben dar por conforme los ensayos de au-
con los requisitos de la norma. tocontrol cuando cumplan con la frecuencia de
acuerdo al régimen de autocontrol que corres-
8.4.2.4 Cuando los resultados de todas las de- ponda (ver tabla 7) y los resultados obtenidos
terminaciones (análisis químico, ensayos físicos cumplan con los requisitos de esta norma.
y mecánicos) obtenidos para los ensayos de ve- Cuando se obtengan resultados fuera de espe-
rificación y contraste de un dado cemento, en cificación se debe proceder de acuerdo con lo
oportunidad de una inspección, sean todas con- establecido en 8.2.3.3.
formes a norma, el ensayo de inspección debe
ser calificado como conforme. En caso que una 8.4.4 Conformidad de la representatividad y
o más determinaciones no cumplan con los re- precisión de la resistencia a la compresión a
quisitos de esta norma, el ensayo de inspección 28 d
debe ser calificado como no conforme.
El organismo de certificación debe verificar la
8.4.3 Conformidad de los ensayos de auto- representatividad y precisión de los resultados
control de la resistencia a la compresión a 28 d, de
acuerdo con el procedimiento establecido en el
8.4.3.1 El otorgamiento de una certificación de anexo B.
producto requiere el análisis de los resultados
de ensayos de autocontrol del fabricante. 8.5 Procedimiento de certificación por ter-
cera parte
8.4.3.2 La duración del período de control para
el análisis de resultados de ensayos de auto- 8.5.1 Certificación de producto
control debe abarcar un año calendario, que
puede abarcar el período de la extracción de Para el otorgamiento del certificado de produc-
las muestras de inspección correspondiente. to y marca o sello de conformidad, según el
En caso de discrepancia entre los resultados caso del que se trate, se deben cumplir las
de autocontrol y de contraste, se deben hacer condiciones indicadas en 8.5.1.1 y 8.5.1.2.
coincidir los dos períodos.
8.5.1.1 Primera certificación. Cuando se trate
8.4.3.3 Cada análisis se debe efectuar sobre de un nuevo cemento que se incorpore al mer-
los resultados de ensayos obtenidos sobre to- cado para el cual se solicita su certificación, se
das las muestras de autocontrol, sin selección, debe cumplir lo siguiente:

19
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

a) la evaluación del sistema de gestión de la c) con el criterio de conformidad correspon-


calidad, incluida la producción de la empre- diente establecido en 8.4.3, al realizar los
sa, debe ser satisfactoria; ensayos de autocontrol del fabricante;

b) la empresa previamente a la comercializa- d) que el organismo de certificación verifique


ción del producto debe preparar una la representatividad y precisión de los re-
cantidad mínima de 100 t. El organismo de sultados del ensayo de autocontrol del fa-
inspección debe tomar una muestra de ins- bricante, de acuerdo con 8.4.4.
pección del cemento y una muestra de las
adiciones minerales o clínker, o de ambos, 8.6 Casos especiales
según corresponda, que debe ser ensayada
por la fábrica y por el laboratorio de tercera 8.6.1 Cementos con producción discontinua.
parte, debiendo cumplir los resultados de es- Son cementos que no se fabrican durante seis o
tos ensayos con las especificaciones de la más meses por año.
presente norma, de la IRAM 50001 para las
propiedades especiales cuya certificación se 8.6.1.1 Las fábricas deben informar con un
solicite y/o de la IRAM 50002, según corres- mes de antelación al organismo de certificación
ponda. Sobre la muestra de inspección del el intervalo de fabricación de estos cementos.
cemento, el laboratorio de ensayo debe
realizar complementariamente el análisis 8.6.1.2 Se debe tomar una muestra de inspec-
químico completo de la muestra; ción por cada dos meses o período menor de
producción y se debe contar con un mínimo de
NOTA. El análisis químico completo incluye las si- tres muestras de inspección por año.
guientes determinaciones: pérdida por calcinación,
residuo insoluble, trióxido de azufre, dióxido de sili- 8.6.1.3 Durante los períodos de producción se
cio, óxido de aluminio, óxido de hierro, óxido de
calcio, óxido de magnesio, óxido de sodio, óxido de
debe realizar el autocontrol según el régimen
potasio, cloruro, sulfuro y óxido de calcio libre. establecido en 8.2.3.1, tabla 7.

c) la fábrica debe realizar los ensayos sobre el 8.6.1.4 Para el otorgamiento del certificado de
cemento preparado, debiendo cumplir los re- conformidad se debe cumplir:
sultados obtenidos con las especificaciones
de la norma correspondiente. Los ensayos a) con lo establecido en 8.4.1;
del cemento preparado, los de verificación y
los de contraste se indican en el anexo C; b) con lo establecido en 8.4.2, al realizar los
ensayos de verificación y contraste;
d) una vez cumplimentados los ítems anteriores
se debe otorgar una primera certificación; c) con el criterio de conformidad correspon-
diente establecido en 8.4.3, al realizar los
e) una vez obtenida la primera certificación se ensayos de autocontrol del fabricante.
debe pasar a régimen regular dentro de un
plazo de seis meses como máximo. 8.6.2 Cementos importados. La certificación
de estos cementos debe seguir lo establecido
8.5.1.2 Certificación regular. Para cementos en este capítulo.
de producción regular, que hayan recibido certi-
ficaciones previas realizadas por el mismo ente 8.6.3 Cemento fraccionado por una fábrica
o por otro reconocido por éste, se debe cumplir: con el nombre de otra empresa. La certifica-
ción en este caso debe seguir lo establecido en
a) con lo establecido en 8.4.1; este capítulo.

b) con lo establecido en 8.4.2, al realizar los 8.7 Documentación


ensayos de verificación y contraste;
8.7.1 La conformidad de un cemento con la
norma de especificación de producto correspon-

20
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

diente debe ser indicada por un certificado de e) la fecha de emisión del certificado;
conformidad de producto, emitido por el orga-
nismo de certificación y mediante el uso por el f) la validez de un año a partir de la fecha de
fabricante de una marca/sello de conformidad. emisión. Cuando por razones atribuibles a la
tercera parte exista la posibilidad de exceder
8.7.2 El certificado de conformidad, emitido en el plazo anual, el organismo de certificación
forma anual por el organismo de certificación, de productos debe emitir con la debida justi-
debe incluir, en particular: ficación, una extensión del plazo de validez
del certificado y de la licencia de la calidad.
a) el nombre y dirección del organismo de
certificación; 8.7.3 El certificado está sujeto a las siguientes
condiciones de uso:
b) el nombre y dirección del fabricante y de la
fábrica; a) el certificado de conformidad de producto,
otorgado por el organismo de certificación
c) la designación normativa del cemento de no puede, en ningún caso, sustituir la ga-
acuerdo con la especificación de producto de rantía que corresponde conforme a la ley al
la norma correspondiente y cualquier infor- fabricante, distribuidor o importador;
mación adicional establecida por la legisla-
ción vigente; b) el titular del certificado de conformidad de
producto sólo puede reproducir este certifi-
d) declaración de que el cemento está con- cado en forma íntegra;
forme con los requisitos de:
c) no está permitido cualquier uso que induz-
d.1) la norma de especificación de produc- ca a interpretaciones erróneas sobre la
to correspondiente; validez del certificado;

d.2) el esquema de evaluación de confor- d) el certificado de conformidad de producto


midad descrito en esta norma. se extiende en forma anual para ser pre-
sentado ante la autoridad de aplicación.

21
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo A
(Normativo)

Procedimiento para la extracción, preparación y


transporte de muestras de inspección

A.1 OBJETO. Establecer las acciones a seguir para la extracción, preparación, acondicionamiento y
transporte de muestras de inspección destinadas a los ensayos de verificación y de contraste.

A.2 DEFINICIONES

A.2.1 Muestras puntuales. Son aquéllas que se obtienen de un dado lugar o punto de extracción
(por ejemplo: una bolsa).

A.2.2 Muestras compuestas. Son aquéllas que se obtienen mezclando cantidades equivalentes de
las muestras puntuales hasta conformar aproximadamente 30 kg.

A.2.3 Submuestras de inspección. Son aquéllas que se obtienen a partir de las muestras puntua-
les o compuestas y que son empleadas para la realización de los ensayos físicos y mecánicos y del
análisis químico. En cada inspección, deben obtenerse:

a) Para el cemento: nueve (tres por cada lugar de extracción) para los ensayos mecánicos, y tres (a
partir de una muestra compuesta conformada por submuestras de cada lugar de extracción) para el
análisis químico, y los ensayos físicos. Cuando corresponda estas submuestras también serán
empleadas para la determinación del calor de hidratación, blancura y el ensayo de resistencia a
la reacción álcali-agregado.

b) Para el clínker (únicamente para cementos con la propiedad ARS o MRS): tres muestras para la
determinación del aluminato tricálcico y ferroaluminatotetracálcico.

c) Para las adiciones: una vez por año se deben conformar tres muestras para la verificación de los
requerimientos establecidos en esta norma.

A.2.4 Muestras de ensayo. Son las porciones de las submuestras sobre las que se realizan efecti-
vamente los ensayos.

Para el cemento los ensayos mecánicos se efectúan sobre submuestras de ensayo representativas
de cada uno de los tres lugares de extracción. El análisis químico y el resto de los ensayos físicos se
realizan sobre muestras de ensayo obtenidas de las submuestras constituidas a partir de una mues-
tra compuesta, representativa de los tres lugares de extracción.

Los ensayos sobre el clínker y las adiciones se realizan sobre muestras de ensayo constituidas a
partir de una muestra compuesta representativa de los distintos puntos de toma de material.

Las muestras de ensayo serán conformadas a partir de las correspondientes submuestras por perso-
nal del laboratorio de tercera parte y de la fábrica en sus respectivos laboratorios.

A.2.5 Contramuestra. Muestra destinada para una eventual repetición de ensayos, en caso de
controversia o de no cumplimiento de algún requisito, o cuando las muestras no llegan al laboratorio
de tercera parte en condiciones adecuadas.

22
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

A.3 RESPONSABILIDADES

A.3.1 El personal del organismo de inspección que efectúe la toma de muestras debe cumplir con
este procedimiento.

A.3.2 La fábrica debe permitir el libre acceso del personal designado por el organismo de inspección
y facilitar su labor.

A.3.3 La fábrica debe poner a disposición del inspector el personal y los elementos necesarios para
el manejo de las bolsas seleccionadas, desde la embolsadora o lugar de estiba hasta el lugar dis-
puesto para la preparación de las muestras, así como también está a cargo del personal de la fábrica
la toma de muestra de camiones o silos según indicación del inspector. El fabricante estará a cargo
de la homogeneización de las muestras compuestas, proveyendo el personal, equipamiento e infra-
estructura adecuada. El fabricante debe proveer además personal que intervenga en la preparación
de las muestras.

A.3.4 Son de total responsabilidad del inspector a cargo de la toma de muestras, todas las decisio-
nes que deba tomar para cumplimentar la tarea encomendada.

A.4 PROCEDIMIENTO

A.4.1 Extracción de muestras

A.4.1.1 Lugares de extracción. Queda a criterio del personal del organismo de inspección que
efectúa la toma de muestras, la elección del o de los lugares de extracción, entre los siguientes:

a) Cemento a granel:

 Vehículos;
 Bolsones (“big bags”);
 Silos (*).

b) Cemento en bolsas:

 Cintas;
 Estibas;
 Vehículos.

c) Clínker:

 Pilas;
 Silos;
 Camiones durante la recepción.

(*)
La toma de muestras de silos, previo al despacho o como etapa previa a la comercialización del cemento, debe ser
realizada sólo excepcionalmente cuando no se la pueda efectuar en vehículos o en bolsones, debiéndose dejar constancia
en el acta o en el informe de inspección correspondiente y proceder de acuerdo con lo indicado en A.4.1.4 - e).

23
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

d) Adiciones minerales:

 Pilas;
 Silos;
 Camiones durante la recepción.

A.4.1.2 Elementos necesarios. Los elementos necesarios para extraer, preparar y envasar las
muestras de inspección deben ser provistos por el organismo de inspección y por la fábrica de
acuerdo con lo indicado a continuación.

A.4.1.2.1 Provistos por el organismo de inspección:

a) tarjetas identificatorias de las muestras;

b) por cada cemento en proceso de certificación:

b.1) tres recipientes para asegurar la preservación de la muestra, uno de ellos con capacidad pa-
ra 12 kg de cemento como mínimo, para completar con la submuestra de la muestra
compuesta de cemento, destinada a la realización de los ensayos físicos, el análisis químico
y cuando corresponda el ensayo de calor de hidratación, el de resistencia a la reacción álca-
li-agregado y el de blancura, en el laboratorio de tercera parte. Los otros dos recipientes
plásticos se deben emplear para acomodar las tres submuestras para ensayos mecánicos y
en caso que corresponda, las muestras de clínker y/o adiciones, destinadas a los laborato-
rios de tercera parte;

b.2) bolsas plásticas de polietileno de alta densidad, con capacidad para 5 kg de cemento cada
uno como mínimo, para las tres submuestras empleadas para los ensayos mecánicos en
los laboratorios de tercera parte, así como también bolsas plásticas para el clínker y las
adiciones minerales cuando corresponda;

b.3) una bolsa plástica de polietileno de alta densidad, con capacidad para 9 kg de cemento
como mínimo, para la contramuestra que debe permanecer en fábrica, para la repetición
de los ensayos físicos, el análisis químico y cuando corresponda, el ensayo de calor de hi-
dratación, el de resistencia a la reacción álcali-agregado y el de blancura;

b.4) bolsas plásticas de polietileno de alta densidad, con capacidad para 5 kg de cemento como
mínimo, para las tres contramuestras que deben permanecer en fábrica, para la repetición
de los ensayos mecánicos y bolsas plásticas de polietileno de alta densidad para las con-
tramuestras de clínker y adiciones, cuando corresponda;

c) precintos para la protección e identificación de las muestras y contramuestras.

A.4.1.2.2 Provistos por la fábrica:

a) recipiente metálico, para protección y envío de todas las muestras al laboratorio de tercera parte;

b) pala para la extracción de las muestras;

c) tres recipientes adecuados, para las tres muestras puntuales de cemento;

d) recipientes adecuados para el mezclado de cemento de bolsas de capacidad menor que 50 kg,
para cada uno de los tres lugares de extracción;

24
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

e) recipiente adecuado para la homogeneización de la muestra compuesta (aproximadamente 30 kg);

f) un lugar cerrado provisto de mesada o mesa, adecuado para la homogeneización, envasado, identi-
ficación y precintado de las muestras y para la elaboración de la o las actas correspondientes;

g) una balanza con la capacidad adecuada para pesar las distintas muestras.

A.4.1.3 Cantidad de muestra. La cantidad mínima de cemento necesaria para constituir una mues-
tra de inspección debe ser de 5 kg para las muestras destinadas a los ensayos mecánicos. Para las
muestras destinadas al análisis químico y demás ensayos, la cantidad mínima de muestra de inspec-
ción para el laboratorio de fábrica y para la contramuestra debe ser de 9 kg, y para el laboratorio de
tercera parte debe ser de 12 kg como mínimo.

La cantidad mínima de los materiales (clínker, “filler” calcáreo, escoria, puzolana y cenizas volantes)
debe ser la siguiente:

a) clínker: 2 kg, cuando la muestra ha sido triturada o molida en fábrica la cantidad de muestra
puede ser reducida a 500 g;

b) “filler” calcáreo: 2 kg, cuando la muestra ha sido triturada o molida en fábrica la cantidad de
muestra puede ser reducida a 500 g;

c) escoria: 2 kg;

d) puzolana y cenizas volantes: 4 kg.

A.4.1.4 Muestreo de cemento

De acuerdo con el lugar de extracción del cemento, se debe proceder de la forma siguiente:

a) muestras extraídas de bolsas de cinta transportadora: a intervalos regulares de tiempo, durante


aproximadamente 1 h de flujo continuo de cemento y en tres oportunidades se deben tomar las
muestras puntuales (una bolsa o la cantidad necesaria hasta completar 50 kg), cada una de las
cuales representa un punto de extracción;

b) muestras extraídas de bolsas de estiba: se debe contar como mínimo con una cantidad de bol-
sas para completar 12 t de cemento. Se deben extraer de tres puntos diferentes de la estiba
tantas bolsas para conformar cada una de las muestras de 50 kg como mínimo. Las bolsas se
deben elegir al azar y de modo que sean representativas del total del lote;

c) muestras extraídas de vehículos a granel: se debe tomar una muestra puntual de aproximada-
mente 50 kg, preferentemente de distintas bocas de carga de los vehículos, luego de su llenado,
hasta completar la toma de tres muestras;

d) muestras extraídas de bolsones (“big bags”). se deben extraer tres muestras puntuales de 50 kg
cada una, de tres bolsones elegidos al azar y de modo que sean representativas del total del lo-
te;

e) muestras extraídas de silos: solamente como excepción, se deben tomar muestras de cemento
de las bocas de descarga de los silos en los cuales está almacenado. Se deben llenar tres reci-
pientes o bolsones, cada uno con una cantidad mínima de 500 kg. Luego se debe extraer una
muestra puntual de 50 kg como mínimo, de cada uno de dichos recipientes o bolsones.

25
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

A.4.1.5 Muestreo de clínker

Se debe proceder a conformar una muestra compuesta a partir de 5 muestras, de 2 kg como mínimo
cada una, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) si las muestras se toman de la pila de clínker, se deben elegir como mínimo 5 lugares distintos,
procediendo a separar el material de la superficie (hasta una capa de aproximadamente 5 cm);

b) si las muestras se toman de la descarga del silo de clínker, se las debe tomar a intervalos regulares
durante 15 min.

A.4.1.6 Muestreo de las adiciones minerales

Se debe proceder a conformar una muestra compuesta a partir de 5 muestras, de 2 kg cada una co-
mo mínimo, teniendo en cuenta lo siguiente:

a) si las muestras se toman de una pila, se deben elegir como mínimo 5 lugares distintos, procediendo
a separar el material de la superficie (hasta una capa de aproximadamente 5 cm), tomando en cada
lugar, como mínimo, la cantidad de adiciones minerales indicada en A.4.1.3;

b) si las muestras se toman de la descarga del silo de las adiciones minerales, se las debe tomar a
intervalos regulares durante 15 min.

A.4.2 Preparación

A.4.2.1 Preparación de las muestras de ensayo

A.4.2.1.1 Cemento (ver figura A.1)

A.4.2.1.1.1 Inmediatamente después de haberse obtenido las muestras puntuales, M1, M2 y M3, de
acuerdo con los métodos descriptos en A 4.1.4, se debe proceder a conformar a partir de cada una
de ellas, tres submuestras de 5 kg cada una como mínimo y una cuarta submuestra, MiP, de 10 kg
como mínimo. Las tres primeras denominadas submuestras de inspección están destinadas a los
ensayos mecánicos respectivamente: para el laboratorio de tercera parte, el fabricante y, la contra-
muestra, que debe permanecer almacenada, en forma inviolable y evitando cualquier alteración, en
el laboratorio de la fábrica, para una eventual repetición de ensayos.

A.4.2.1.1.2 A partir de las tres submuestras, MiP (como mínimo 10 kg), se debe conformar una mues-
tra compuesta, MC, con la que, una vez homogeneizada, se deben obtener tres submuestras de
inspección, M-LabTP (como mínimo 12 kg), M-Fábrica (como mínimo 9 kg) y M-Contramuestra (como
mínimo 9 kg), destinadas al análisis químico y a los ensayos físicos, respectivamente para el laborato-
rio de tercera parte, el fabricante y, la contramuestra, la que debe permanecer almacenada, en forma
inviolable y evitando cualquier alteración, en el laboratorio de la fábrica, para una eventual repetición de
los análisis. Cuando corresponda estas submuestras también van a ser empleadas para la realización
de los ensayos de calor de hidratación, resistencia a la reacción álcali-agregado y blancura.

A.4.2.1.1.3 Para obtener las submuestras para los ensayos mecánicos y para el análisis químico y
los ensayos físicos, se debe proceder de la forma indicada a continuación.

a) para obtener las submuestras para los ensayos mecánicos y la muestra parcial a partir de una
muestra puntual:

a.1) se llenan las bolsas y un recipiente adecuado para conformar la muestra compuesta, alter-
nando las cucharas del material de la muestra puntual, hasta completar 5 kg como mínimo

26
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

para las submuestras de inspección para los ensayos mecánicos, y 10 kg como mínimo
para la muestra compuesta,

a.2) una vez obtenidas las submuestras de inspección para los análisis mecánicos, inmediata-
mente después del llenado, se procede a cerrar herméticamente las bolsas, eliminando el
exceso de aire de la muestra para evitar la absorción de humedad de las mismas. Se atan
y precintan según corresponda;

b) las tres submuestras de 10 kg como mínimo, obtenidas a partir de las tres muestras puntuales, se
mezclan y homogeneizan. La muestra compuesta de 30 kg como mínimo así conformada, se dis-
tribuye en forma alternada en tres fracciones, en un recipiente (como mínimo 12 kg) y en dos
bolsas de plástico (como mínimo 9 kg cada una). Una vez obtenidas las submuestras de inspec-
ción para los ensayos físicos y el análisis químico y cuando corresponda, para el ensayo de calor
de hidratación, resistencia a la reacción álcali-agregado y blancura, se procede a cerrar las bolsas
eliminando el exceso de aire de la muestra para evitar la absorción de humedad de las mismas. Se
atan y precintan.

A.4.2.1.1.4 Este procedimiento se debe aplicar para la obtención de las submuestras de inspección
destinadas al laboratorio de tercera parte y al del fabricante, así como de la contramuestra.

A.4.2.1.1.5 Las submuestras de inspección que quedan a disposición de la fábrica pueden ser ensa-
yadas en laboratorios propios o de terceros.

A.4.2.1.2 Clínker (ver figura A.2)

La muestra tomada debe ser homogeneizada y cuarteada (si es necesario) y dividida en tres partes:
una para ser enviada al laboratorio de tercera parte, otra para ser ensayada en la fábrica y una terce-
ra debe quedar en la fábrica como contramuestra.

En caso de contar la fábrica con una trituradora, se puede realizar la trituración del clínker y luego
realizar la homogenización y preparación de las tres muestras, de 500 g como mínimo cada una.

A.4.2.1.3 Adiciones minerales (ver figura A.3)

La muestra tomada de la pila debe ser homogeneizada y cuarteada (si es necesario) y dividida en tres
partes: una para ser enviada al laboratorio de tercera parte, otra para ser ensayada en la fábrica y una
tercera queda en la fábrica como contramuestra.

Para las muestras de “filler” calcáreo, en caso de contar la fábrica con una trituradora, se puede realizar
la trituración del material y luego realizar la homogenización y preparación de las tres muestras, de
500 g cada una como mínimo.

A.4.2.2 Identificación, documentación y registro de las muestras

A.4.2.2.1 Todos los datos relativos a la extracción deben ser escritos en tarjetas especiales que de-
ben acompañar a las muestras destinadas al laboratorio de tercera parte. Dichas tarjetas se deben
colocar en la parte externa del recipiente plástico.

A.4.2.2.2 Las contramuestras deben ser identificadas con tarjetas que contengan la misma informa-
ción que las anteriores y que deben ser colocadas dentro de la bolsa atada y precintada.

27
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

A.4.2.2.3 Cada muestra debe ser identificada con los siguientes datos, volcados en el anverso de la
tarjeta1):

a) número de muestra;

b) empresa y fábrica donde se efectuó el muestreo;

c) marca, tipo y categoría del cemento;

d) normas IRAM por cumplir;

e) fecha de extracción de la muestra;

f) número del precinto;

g) nombre del inspector.

1)
En caso de requerirse alguna anotación adicional, ésta debe agregarse en el reverso de la tarjeta.

28
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Muestra M1 Muestra M2 Muestra M3

M1-Mec M1-Mec M1- Mec M1-P M2-Mec M2-Mec M2- Mec M2-P M3-P M3-Mec M3-Mec M3 Mec
LabTP Fábrica Contra- (10 kg) LabTP Fábrica Contra- (10 kg) (10 kg) LabTP Fábrica Contra-
(5 kg) (5 kg) muestra (5 kg) (5 kg) muestra (5 kg) (5 kg) muestra
(5 kg) (5 kg) (5 kg)

Muestra compuesta
MC (30 kg)

M-LabTP M-Fábrica M-Contramuestra


(12 kg) (9 kg) (9 kg)

Referencias:

Mi: Muestra i, empleada para conformar las correspondientes submuestras para los ensayos
mecánicos y la submuestra Mi-P.
Mi-Mec Submuestra de la muestra de inspección Mi, para ensayos mecánicos a realizarse en el
LabTP laboratorio de tercera parte (mínimo 5 kg), conformada y precintada en fábrica por el inspector
designado por el organismo de certificación.
Mi-Mec Submuestra de la muestra de inspección Mi, para ensayos mecánicos a realizarse en el
Fábrica laboratorio del fabricante (mínimo 5 kg); conformada en fábrica por el inspector designado por el
organismo de certificación.
Mi-Mec Contramuestra correspondiente a la muestra de inspección Mi, para la repetición de ensayos
Contramuestra mecánicos cuando corresponda (mínimo 5 kg), conformada y precintada en fábrica por el
inspector designado por el organismo de certificación.
Mi-P Submuestra, tomada de la muestra Mi (10 kg), para conformar la muestra compuesta MC.
MC Muestra compuesta, obtenida a partir del mezclado y homogeneización de las submuestras Mi-P.
M-LabTP Submuestra de la muestra compuesta MC para ensayos a realizarse en el laboratorio de tercera
parte, (mínimo 12 kg), conformada y precintada en fábrica por el inspector designado por el
organismo de certificación. Esta submuestra debe ser empleada para la realización de los
ensayos físicos, el análisis químico y cuando corresponda, para los ensayos de calor de
hidratación, resistencia a la reacción álcali-agregado y blancura.
M-Fabrica Submuestra de la muestra compuesta MC para ensayos a realizarse en el laboratorio del
fabricante (mínimo 9 kg). Esta submuestra debe ser empleada para la realización de los ensayos
físicos, el análisis químico y cuando corresponda, para los ensayos de calor de hidratación,
resistencia a la reacción álcali-agregado y blancura.
M-Contramuestra Contramuestra de la muestra compuesta MC, para cuando sea necesario la repetición de los
ensayos físicos, el análisis químico y cuando corresponda, para los ensayos de calor de
hidratación, resistencia a la reacción álcali-agregado y blancura, (mínimo 9 kg), conformada y
precintada en fábrica por el inspector designado por el organismo de certificación.

Figura A.1 - Esquema de las muestras de inspección de cemento 1)


1)
El balance de la inspección para cada tipo de cemento consiste en una entrada de 3 muestras que se procesan para
obtener 12 muestras, las que se distribuyen de la manera siguiente:

29
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Muestras para
Muestras para Cantidad Masa total
el organismo de Contramuestras
la fábrica total (kg)
certificación
Individual
3 3 3 9 45
(5 kg)
Compuesta
1 – 1 2 18
(9 kg)
Compuesta
– 1 – 1 12
(12 kg)

CLÍNKER CLÍNKER CLÍNKER CLÍNKER CLÍNKER


Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

CK

KLab TP KFábrica KContramuestra

Referencias:

CK muestra compuesta constituida a partir de 5 muestras (mínimo 10 kg);

KLab TP muestra de inspección para su ensayo en el laboratorio de tercera parte (mínimo 2 kg);

KFábrica muestra de inspección para su ensayo en fábrica (mínimo 2 kg);

KContramuestra contramuestra de clínker (mínimo 2 kg).

Figura A.2 - Esquema de obtención de las muestras de inspección de clínker

30
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

ADICIÓN ADICIÓN ADICIÓN ADICIÓN ADICIÓN


Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5

CA

ALab TP AFábrica
AContra-
muestra

Referencias:

CA muestra compuesta constituida a partir de 5 muestras (mínimo según A.4.1.3);

ALab TP muestra de inspección para su ensayo en el laboratorio de tercera parte (mínimo según
A.4.1.3);

AFábrica muestra de inspección para su ensayo en fábrica (mínimo según A.4.1.3);

AContramuestra contramuestra de la adición (mínimo según A.4.1.3).

Figura A.3 - Esquema de obtención de las muestras de inspección de adiciones

A.4.3 Embalaje final y despacho

El recipiente conteniendo la muestra de inspección destinada al análisis químico y a los ensayos físi-
cos y cuando corresponda para el ensayo de calor de hidratación, resistencia a la reacción álcali-
agregado y blancura, y las bolsas, acondicionadas en los otros dos recipientes, conteniendo las
muestras de inspección para los ensayos mecánicos, y si corresponde las de clínker y adiciones mi-
nerales según A.4.2.1, debidamente embaladas y precintadas y etiquetadas, deben ser
acondicionados en el recipiente metálico descripto en A.4.1.2, el que a su vez también debe ser pre-
cintado y debe llevar en su parte externa la etiqueta con la dirección del laboratorio de tercera parte.

Las muestras de ensayo así preparadas deben ser remitidas por la fábrica al laboratorio de tercera
parte, por el medio del transporte que se considere más conveniente.

A.4.4 Acta o informe de inspección

Se debe elaborar un acta o informe de inspección, por cada material completando los datos siguientes:

31
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

A.4.4.1 Cemento

a) número de inspección del período;

b) nombre de la empresa;

c) nombre del responsable de la empresa;

d) nombre del responsable del organismo de inspección;

e) localización de la fábrica;

f) fecha de extracción;

g) tipo de cemento, categoría y cuando corresponda, propiedades especiales;

h) normas IRAM que deben ser cumplimentadas;

i) número de identificación de la muestra;

j) forma en que se encuentra el cemento (en bolsas de cemento o a granel) y lugar o punto de la
extracción (embolsadora, camión, estiba, silo, etc.);

k) cantidad y masa de las muestras extraídas para cada una de las partes y número de los precin-
tos correspondientes, cuando corresponda.

A.4.4.2 Clínker y adiciones minerales

Por cada uno de los siguientes materiales: clínker, puzolana, ceniza volante, escoria de alto horno y
“filler” calcáreo, se debe elaborar un acta completando los datos indicados a continuación:

a) número de inspección del período;

b) nombre de la empresa;

c) nombre del responsable de la empresa;

d) nombre del responsable del organismo de inspección;

e) localización de la fábrica;

f) fecha de extracción;

g) tipo de material;

h) normas IRAM que deben ser cumplimentadas;

i) número de identificación de la muestra;

j) lugar o punto de la extracción;

k) número de los precintos correspondientes, cuando corresponda.

NOTA. Se adjuntan a continuación, como ejemplos, actas de extracción de muestras de cemento y de adiciones.

32
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

PARA CEMENTO:

ACTA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRA


INSPECCIÓN Nº:
Período:

En___________________, Ciudad/Provincia de______________, a ______ días de ______________________


de 20__, constituidos en la fábrica de la _________________, el/la Sr./Sra. _____________________ en
representación de__________________ (institución de certificación) y el/la Sr./Sra. ___________________ en
representación de la compañía, procedieron a la extracción de 3 (tres) muestras puntuales de cemento con las
características siguientes:

Tipo de cemento
Designación
Marca
Forma de expedición
Adiciones*
Normas IRAM
* Cuando corresponda

A partir de las muestras puntuales se han obtenido tres juegos de muestras similares para el laboratorio
de ensayos, para la compañía y para contramuestra, de la siguiente manera: con cada muestra puntual
se ha conformado cuatro muestras:
a) tres muestras, con una masa mínima de 5 kg, son destinadas a la realización de los ensayos me-
cánicos, para cada una de las partes y para la contramuestra;
b) una muestra, con una masa mínima de 10 kg. Esta muestra es utilizada para conformar, a partir de
las tres muestras puntuales, una muestra compuesta para cada una de las partes y para la contra-
muestra, destinada a los ensayos físicos y al análisis químico. Para los tipos de cemento con
designación BCH, RRAA y B, se debe proceder a utilizar las muestras anteriormente mencionadas
para la realización de los ensayos de calor de hidratación, de resistencia a la reacción álcali-
agregado y de blancura.
Para los tipos de cementos con adiciones y designación ARS, se ha procedido a la extracción de una
muestra de la adición y del clínker con el que fue elaborado el cemento, a partir de la cual se han
obtenido tres muestras similares para el laboratorio de ensayos, para la fábrica y para contramuestra
que se documentan en un acta individual.
Las muestras obtenidas son cerradas y precintadas de acuerdo con el cuadro siguiente:

Número de Precinto muestra Lugar de Extracción


Fecha aprox.
muestra Original Contramuestra extracción de bolsa (B)
elaboración
o granel (G)
-1
-2
-3
-EF-AQ

El conjunto de muestras se guarda en cofre con precinto N°.…..

OBSERVACIONES:

33
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

a) las muestras originales deben ser despachadas para su envío a ………………(dirección de la


institución de certificación);
b) un juego de muestras debe quedar a disposición de la fábrica y debe ser ensayado en los labo-
ratorios de la planta o en los que ésta designe;
c) las contramuestras deben permanecer en el laboratorio de la fábrica para una eventual repeti-
ción de los ensayos;
d) las muestras deben embalarse y ser transportadas evitando la rotura de los precintos y los envases.

Para constancia se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, de los cuales la co-
pia queda en poder de la fábrica, en el lugar y fecha arriba indicados.

Por la fábrica Por la institución de certificación

…………………………… ……………………………
(Firma y aclaración) (Firma y aclaración)

PARA CLÍNKER Y ADICIONES:

ACTA DE EXTRACCIÓN DE MUESTRA


INSPECCIÓN Nº:
Período:

En___________________, Ciudad/Provincia de__________, a ______ días de ________________ de


20__, constituidos en la fábrica de la ______________________, el/la Sr./Sra. ___________________
en representación de la institución de certificación y el/la Sr./Sra. _________________________ en
representación de la fábrica, procedieron a la extracción de 1 (una) muestra, para ensayar según
norma/s IRAM 50000 ó IRAM 50001 y efectuar el análisis de vigilancia con las características siguientes:

Normas IRAM
Identificación en fábrica

El material identificado en fábrica, ha sido empleado en la fabricación de los siguientes cementos:

Tipo de cemento Designación Marca Forma de expedición

A partir de una muestra compuesta se han obtenido tres muestras similares para el laboratorio de
ensayos, para la compañía y para contramuestra.

34
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Las muestras obtenidas son cerradas y precintadas de acuerdo con el cuadro siguiente:

Número Precinto muestra Utilizado


Lugar de Lugar de
de Original Contramuestra durante el
procedencia extracción
muestra período

El conjunto de muestras se guarda en cofre con precinto N°……

OBSERVACIONES:

e) las muestras originales deben ser despachadas para su envío a ………………(dirección de la


institución de certificación);
f) un juego de muestras deben quedar a disposición de la fábrica, debiendo ser ensayadas en los
laboratorios de la planta o en los que se designe;
g) las contramuestras deben permanecer en el laboratorio de la fábrica para una eventual repeti-
ción de los ensayos;
h) las muestras se deben embalar y transportar evitando la rotura de los envases y los precintos.

Para constancia se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, de los cuales la co-
pia queda en poder de la fábrica, en el lugar y fecha arriba indicados.

Por la fábrica Por la institución de certificación

…………………………… ……………………………
(Firma y aclaración) (Firma y aclaración)

35
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo B
(Normativo)

Representatividad y precisión de los resultados de


resistencia a la compresión a los 28 d

B.1 GENERAL. Este capítulo describe los procedimientos recomendados para evaluar la represen-
tatividad y precisión de los resultados de ensayos de resistencia a la compresión a los 28 d. Se
consideran los tres grupos de resultados siguientes:

a) de los ensayos de autocontrol correspondientes al período inspeccionado;

b) de los ensayos de contraste realizados por el fabricante sobre las muestras de inspección;

c) de los ensayos realizados por el laboratorio de ensayo sobre las muestras de inspección.

B.2 SÍMBOLOS UTILIZADOS

MA: media de todos los resultados de los ensayos de autocontrol realizados durante un año;

MB: media de los valores de los resultados correspondientes a los ensayos realizados por el fabri-
cante sobre las muestras de inspección (ensayos de contraste);

MC: media de los valores de los resultados correspondientes a los ensayos realizados por el labora-
torio de ensayo sobre las muestras de inspección (ensayos de verificación);

NB: número de muestras de inspección, igual a 4 ó 5, según el régimen de inspección;

SA: desviación estándar de todos los resultados del autocontrol de fábrica durante el período con-
siderado;

SD: desviación estándar de las diferencias di entre los resultados del laboratorio de ensayo y los del
fabricante, sobre las muestras de inspección;

di : diferencias entre los resultados del laboratorio de ensayo y los del fabricante, sobre las mues-
tras de inspección, definidas por: d i = X iC  X iB

siendo:

XiC: promedio de los resultados de ensayo de inspección, obtenidos por el laboratorio de


ensayo, sobre las tres muestras de inspección tomadas en la inspección i (media de
las muestras M1-Mec LabTP, M2-Mec LabTP y M3-Mec LabTP);

XiB: promedio de los resultados de ensayo de contraste, obtenidos por el fabricante, sobre
las tres muestras de inspección tomadas en la inspección i (media de las muestras
M1-Mec Fábrica, M2-Mec Fábrica y M3-Mec Fábrica).

d : promedio de las diferencias di entre los resultados del fabricante y los del laboratorio de ensayo,
para el número de muestras de inspección igual a 4 ó 5, según el régimen de inspección, defi-
 ¦ di
nido como sigue: d = .
NB

36
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

B.3 CONTRASTE DE RESULTADOS DE RESISTENCIA

Se considera la diferencia entre los respectivos resultados individuales de los ensayos realizados por
el laboratorio de ensayo y el fabricante, correspondientes a las muestras de inspección.

Sobre dichas diferencias se determina la desviación estándar:

2
§ 
·
¦ ¨d i  d ¸
© ¹
SD =
NB  1

B.4 REPRESENTATIVIDAD (EVALUACIÓN DE LA AUTOPERTENENCIA)

Se evalúa la pertenencia de los grupos A y B a la misma población (control de error de muestreo), de


acuerdo con el criterio siguiente:

a) Cuando:

M A  M B d G AB ; con GAB = 2,5 MPa, se considera satisfactoria.

b) Cuando:

M A  M B > G AB ; con GAB = 2,5 MPa,

SA
- Si se cumple que: M A  MB d k
NB

con k = 2,58; los dos grupos de resultados se consideran como pertenecientes a la misma po-
blación.

SA
- Pero, si se cumple que: M A  MB > k
NB

con k = 2,58; los dos grupos de resultados pueden considerarse como no pertenecientes a la
misma población.

La razón de la discrepancia debe ser identificada por el fabricante.

B.5 COMPARACIÓN ENTRE EL GRUPO B Y EL GRUPO C

Con el objeto de estimar la precisión del autocontrol, se deben satisfacer las condiciones siguientes:

a) M B  MC d G BC ; conGBC = 4,5 MPa

b) SD d G D ; con GD = 5,7 MPa

Cuando no se satisface alguna de estas condiciones, se deben identificar las causas de común
acuerdo entre el organismo de certificación y el fabricante.

37
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo C
(Normativo)

Primera certificación

C.1 ENSAYOS DE VERIFICACIÓN Y DE CONTRASTE


En las tablas C.1 y C.2 se detallan para cada ensayo y tipo de cemento o propiedad especial, las sub-
muestras por cada inspección que se deben emplear para la realización de los respectivos ensayos.
Se indica clínker cuando el cemento es ARS o MRS y la adición de acuerdo con la que se utilice en
la fabricación del cemento.
Este esquema es aplicable tanto para los ensayos de verificación que realiza el laboratorio de tercera
parte, como para los ensayos de contraste que debe realizar la fábrica.
Tabla C.1 - Ensayos, materiales o propiedades especiales y submuestras

Material o 1)
Ensayo Submuestras
propiedad especial
Resistencia a la M M M
Todos los cementos
compresión (LabTP/Fábrica)-1 (LabTP/Fábrica)-2 (LabTP/Fábrica)-3
Retenido tamiz
Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
IRAM 75 Pm
Superficie específica Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
Pasta de consistencia
Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
normal
Tiempo de fraguado
Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
inicial
Expansión en autoclave Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
CPP- CPC
Requerimiento de agua M (LabTP)
con puzolana
CPP- CPC
Contracción por secado M (LabTP)
con puzolana
Pérdida por calcinación Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
Residuo insoluble Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
Trióxido de azufre Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
Óxido de magnesio CPN-CPP-CPF M (LabTP/Fábrica)
Cloruro Todos los cementos M (LabTP/Fábrica)
Todos los cementos M (LabTP)
Sulfuro Todos los cementos
M (Fábrica)
con escoria
Coeficiente puzolánico CPP M (LabTP/Fábrica)
Óxido de hierro (B) M (LabTP/Fábrica)
Óxido de manganeso (B) M (LabTP/Fábrica)
Blancura (B) M (LabTP/Fábrica)
Calor de hidratación (BCH) M (LabTP/Fábrica)
RRAA (RRAA) M (LabTP/Fábrica)
C3A y C4AF (ARS-MRS), clínker S - K (LabTP/Fábrica)
1)
La designación de las submuestras corresponde a la utilizada en la IRAM 50000;
M y S: números de muestra otorgados por el laboratorio de tercera parte u organismo de certificación;
(LabTP): muestras que son ensayadas por el laboratorio de tercera parte;
(Fábrica): muestras que son ensayadas por la fábrica.

38
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla C.2 - Ensayos, materiales y submuestras

Ensayo Adición Submuestras1)


CaO  MgO  Al 2 O 3
SiO 2
Escoria T - E (LabTP/Fábrica)
S2-
Índice de vitrificación
PPC
W - F (LabTP/Fábrica)
CaO
“Filler” calcáreo
TOC
W - F(LabTP)
Contenido de arcilla
PPC (750 ºC) Ceniza volante X - CV (LabTP/Fábrica)
Actividad puzolánica Puzolana natural Y - P (LabTP)
con cemento pórtland y ceniza volante Z - CV (LabTP)
1)
T, W, X, Y y Z: números de muestra otorgados por el laboratorio de tercera parte u por el organismo
de certificación
(LabTP): muestras que son ensayadas por el laboratorio de tercera parte.
(Fábrica): muestras que son ensayadas por la fábrica.

C.2 NOMENCLATURA DE LOS CEMENTOS

x CPN: cemento pórtland normal


x CPF: cemento pórtland con “filler” calcáreo
x CPP: cemento pórtland puzolánico
x CPC: cemento pórtland compuesto
x CPE: cemento pórtland con escoria granulada de alto horno
x CAH: cemento de alto horno

C.3 NOMENCLATURA DE LAS PROPIEDADES ESPECIALES DE LOS CEMENTOS

x ARS: alta resistencia a los sulfatos


x MRS: mediana resistencia a los sulfatos
x RRAA: resistencia a la reacción álcali-agregado
x BCH: bajo calor de hidratación
x ARI: alta resistencia inicial
x B: blanco

C.4 ENSAYOS DE AUTOCONTROL


La fábrica debe tomar muestras puntuales del lote inicial, las que deben ser ensayadas en sus labo-
ratorios o en los que hayan designados para tal fin según la tabla C.3.

Cuando el cemento se elabore con adiciones, según la o las adiciones empleadas, se deben ensayar
según la tabla C.4.

39
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Tabla C.3 - Cemento (IRAM 50000 / IRAM 50002) - Clínker (IRAM 50001)

Número de muestras
Ensayo Tipo de cemento
por ensayar
Resistencia a la compresión Todos los cementos 10
Retenido tamiz IRAM 75 Pm Todos los cementos 5
Superficie específica Todos los cementos 5
Tiempo de fraguado inicial y final Todos los cementos 5
Expansión en autoclave Todos los cementos 2
Pérdida por calcinación (PPC) Todos los cementos 5
Residuo insoluble (RI) Todos los cementos 5
Trióxido de azufre Todos los cementos 5
Óxido de magnesio CPN-CPP-CPF 5
Cloruro Todos los cementos 2
Todos los cementos
Sulfuro 2
con escoria
Óxido de hierro (B) 5
Óxido de manganeso (B) 5
Blancura (B) 2
Calor de hidratación (BCH) 2
RRAA (RRAA) 2
C3A y C4AF ARS-MRS, clínker 5
Composición del cemento CPE-CPP-CPF-CPC-CAH 2

Tabla C.4 - Adiciones minerales (IRAM 50000 / IRAM 50002)

Ensayo Adición Muestras por ensayar


CaO  MgO  Al 2 O 3
1
SiO 2
Escoria
S2- 1
Índice de vitrificación 1
PPC 1
“Filler” calcáreo
CaO 1
PPC (750ºC) Ceniza volante 1

40
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo D
(Informativo)

Información complementaria

Cuando el consumidor necesite información sobre características adicionales del producto que no es-
tán especificadas en esta norma, es conveniente que acuerde dicha información con el fabricante del
cemento.

41
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo E
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se ha tenido en cuenta el antecedente siguiente:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


IRAM 50000:2010 - Cemento - Cemento para uso general. Composición, características,
evaluación de la conformidad y condiciones de recepción.

42
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Anexo F
(Informativo)

Integrantes de los organismos de estudio

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Cementos

Integrante Representa a:

Ing. Érica ANTINORI HOLCIM (ARGENTINA) S.A.


Sr. Darío BARBERI GRUPO MINETTI
Ing. Alejandra BENÍTEZ INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL –
CONSTRUCCIONES
Ing. Carlos BRUNATTI INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO
Ing. Tomás DOBEL HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Téc. Ricardo FERNÁNDEZ NOELL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL –
CONSTRUCCIONES
Ing. Carlos FURLAN LOMA NEGRA C.I.A.S.A.
Ing. Rubén GONELLA LOMA NEGRA C.I.A.S.A.
Ing. Héctor GULO DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROV. DE BS. AS.
Lic. Christian HAAS INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL –
ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS
Ing. Érica KÖBER INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL –
CONSTRUCCIONES
Ing. Raúl LÓPEZ HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Lic. Norberto MANGIN CEMENTO CERRO BLANCO S.A.
Ing. Carlos MILANESI CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Dr. Amleto MURATORIO SUPERCEMENTO S.A. / CÁMARA ARGENTINA DE LA
CONSTRUCCIÓN
Ing. Esteban NIETO HOLCIM (ARGENTINA) S.A.
Ing. Matías POLZINETTI INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO
Ing. Carlos PORCARO CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Ing. Graciela RILLOS INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL -
CONSTRUCCIONES
Téc. Enrique SACCONE DIRECCIÓN DE VIALIDAD DE LA PROV. DE SANTA FE
Lic. Alberto SAIZ PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.
Ing. Gerardo SCARAFIOCCA LOMA NEGRA C.I.A.S.A.
Arq. Edgardo SOUZA INSTITUTO DEL CEMENTO PÓRTLAND ARGENTINO
Lic. Silvia SZTEINBERG INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL –
CONSTRUCCIONES
Ing. Daniel VIOLINI CEMENTOS AVELLANEDA S.A.
Arq. Aldana GUATTO IRAM
Ing. Verónica RONCORONI IRAM
Ing. Raúl DELLA PORTA IRAM

43
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante Integrante

Ing. Alberto BUSTOS ROYER Ing. Jorge MANGOSIO


Dr. José M. CARACUEL Téc. Hugo D. MARCH
Lic. Alberto CERINI Lic. Héctor MUGICA
Ing. Ramiro FERNÁNDEZ Ing. Tulio PALACIOS
Lic. Alicia GUTIÉRREZ Dr. Mario PECORELLI
Ing. Jorge KOSTIC Ing. Raúl DELLA PORTA
Dr. Ricardo MACCHI

44
Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR A M 500 0 0:20 1 4

ICS 91.100.10
* CNA 5610

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

Licenciado por IRAM a LOMA NEGRA: FORNASIER; GASTON LUIS. Orden 3IYUAE1VXUGCUXVQ4RKN del 20170208.
Descargado el 20170208. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.

También podría gustarte