Está en la página 1de 20

PROBLEMAS Y DESAFÍOS

EN EL PERÚ ACTUAL

La República Aristocrática:
aspectos económicos
Sesión 3
Logro de la sesión

Al final de la sesión, el
estudiante analiza los
principales aspectos
económicos de la República
Aristocrática.
Segundo Civilismo y crecimiento económico

La presión del mercado internacional aceleró el proceso de modernización de las


actividades económicas extractivas y productivas, desarrollándose una incipiente
industria de transformación.

La presión del mercado internacional aceleró el proceso de modernización de las


actividades económicas extractivas y productivas, desarrollándose una incipiente
industria de transformación.

Los servicios públicos y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo


sin precedentes.
La oligarquía agroexportadora
La elite económica oligárquica estaba constituida por
una diversidad de grupos económicos, algunos de
ellos de origen nobiliario y consolidados de la época
la época del guano, con fuertes vínculos sociales,
controlando la política, el gran comercio de
importación y exportación, la banca, la minería, las
haciendas serranas y, las grandes haciendas agro-
industriales costeñas, productoras de azúcar y
algodón.

Se consolida el modelo exportador primario y


comienza la proletarización del trabajador rural en
las haciendas. Para el segundo civilismo, lo
fundamental es el progreso, pero con poca
participación de los sectores sociales.

Se beneficiaron de un contexto internacional


favorable (I Guerra Mundial).
Los latifundios
A principios del siglo XX, del más 80% de la Monocultivos y crisis de subsistencias

población peruana era rural. Hacia 1900 La dedicación de tierras agrícolas se orientó a los
existían cerca de 4 mil haciendas en el país monocultivos altamente rentables.
con una población de medio millón de Aparición de la primera crisis de subsistencias.
habitantes, y casi 2 mil comunidades Muchos agricultores preferían cultivar algodón
campesinas. para la exportación y no alimentos, generando
desabastecimiento y aumento de precios.

En la gran hacienda azucarera o algodonera,


los trabajadores se integran al “proletariado
rural”.

En las haciendas serranas, se vivía en


condiciones de trabajo servil. En la Sierra
Central, los hacendados se acercaban más a
la imagen del oligarca que la del gamonal y,
en la Sierra Sur, los gamonales formaron el
grupo terrateniente.
(Burga y Flores Galindo, 1981, p. 77)

(Contreras y Cueto, 2000, p. 215)


Los booms económicos
ALGODÓN CAUCHO AZÚCAR
Las haciendas de la costa norte
Durante la República La selva se convierte en un
modernizan el cultivo y la
Aristocrática existieron 2 nuevo espacio económico.
producción industrial del azúcar,
booms económicos: el Aparecen los “barones del
introduciendo maquinaria
caucho” (Fitzcarrald, Arana,
primero en 1890, en el moderna: arados a vapor,
etc.).
que las ventas crecieron ferrocarriles de trocha angosta,
en 83%, y el segundo en pozos tubulares con bombas de
La economía en la selva se
1914, en el que las ventas agua, motores a gasolina.
desarrolla entre 1880 y 1920 a
Hacia 1918, supera en
crecieron en 77%. causa de la demanda de caucho
productividad a la producción
a nivel mundial. Llegó a
de Hawaii (una de las más
Este apogeo, sólo representar el 30% de las
adelantadas de la época).
exportaciones.
enriqueció a unos pocos.
Los ingresos, por este Fue una actividad económica
Haciendas agroindustriales
rubro, se destinaron al controladas por los «barones
extractiva concentrada en la
consumo suntuario y del azúcar»: Roma y
selva peruana y de impacto
Casagrande (Larco y
gastos en el exterior. regional. Entra en crisis por la
Gildemeister); Cartavio (W. R.
caída de los precios del caucho
Grace), etc.
hacia 1910.
Otros sectores económicos: lanas y textiles

Exportación de lanas de la sierra sur hacia Gran Bretaña.

Las exportaciones se habían duplicado entre el periodo de 1885 –


1895 y 1920 pasando de 2624 toneladas métricas de lana a 5286tm,
procedentes de la sierra surandina.

Entre 1910 y 1920, se establecieron tres nuevas fábricas textiles de


algodón y una de lana.
Otros sectores económicos: petróleo
En 1870, se crea la Compañía Peruana de Refinación de Petróleo y,
desde 1890, la "Lobitos Oil Company" y la "International Petroleum
Company" (creada en 1913, al comprar la "Standard Oil” a la "London
and Pacific Petroleum Company") operan en Pariñas.

En 1924, los británicos, propietarios de la Brea y Pariñas, vendieron


sus derechos a la empresa norteamericana "International Petroleum
Company Ltd".
Otros sectores económicos: minería
En 1890, salvo la de Contribución de Minas, se exoneró de impuestos por 25 años, la
extracción de oro, plata, cobre, cobalto, plomo, hierro, níquel, estaño, antimonio,
azufre, carbón de piedra, cinabrio y petróleo. Se importaron máquinas, herramientas y
otros artículos para la industria minera.

En 1896, se funda la Sociedad Nacional de Minería. La Cerro de Pasco Mining


Corporation, comienza la explotación del cobre y otros minerales de las minas de
Cerro de Pasco, Casapalca y La Oroya.
La banca
Renace la banca de inversión para financiar las
actividades económicas. Estableciéndose, entre 1890 y
1930, unos diez bancos comerciales, once compañías de
seguros, tres cajas de ahorro, cuatro secciones
hipotecarias y hasta cuatro urbanizadoras, entre otras
instituciones financieras y comerciales (Ruiz, 2000).

El "Banco Italiano" ("Banco de Crédito") se crea en 1889


como una asociación de comerciantes italianos. En 1897
el "Banco de Londres, México y Sudamérica" y el "Banco
del Callao" dan origen al "Banco del Perú y Londres", que
financiaba la producción azucarera del norte.

En 1899, la familia Prado fundó el "Banco Popular», en


1922, se crea el Banco Central de Reserva y, en 1928: el
https://collectorartis.wordpress.com/2016/08/12/la-libra-de-peru/
Banco de Crédito Agrícola.
Crecimiento industrial y movimiento obrero
Las 8 horas
Lucha de los obreros por
reivindicaciones económicas. Por
decreto del 15 de enero de 1919,
se establecían las 8 horas de
trabajo.

(Thorp y Bertram, 2013, p. 160)


Reivindicaciones obreras
• Primera celebración del 1 de mayo
1905 • Federación de Obreros Panaderos Estrella del Perú

• Primera huelga general


1911 • Ley de accidentes de trabajo

• Una huelga de estibadores en el Callao fuerza la ley de 8 horas


1913 para los trabajadores del muelle y dársena

• Huelgas masivas llevan a la promulgación de la Ley de 8 horas


1919 para todos los obreros
El mercado laboral
«A medida que la población peruana se expandía y urbanizaba gradualmente,
y su economía de exportación se diversificaba y crecía durante la República
Aristocrática, lo mismo sucedía con su mano de obra. En el sector moderno de
la economía podía hallarse una concentración considerable de trabajadores en
las haciendas azucareras (30.000) y algodoneras de la costa (35.000), en las
minas de la sierra (plata, oro y cobre: 20.000-25.000), en los campos petroleros
del extremo norte de la costa, y en los talleres del recién terminado sistema
ferroviario. Los 300.000 trabajadores estimados en el caucho y la lana estaban
más dispersos y aislados. Incluyendo a estos últimos, todos sumaban unos
80.000 a 120.000 trabajadores, o entre cinco y ocho por ciento de la fuerza
laboral estimada en 1,53 millones en la década de 1890» (Klaren, 2014, p.
274).
Primera redacción reflexiva calificada
Los alumnos, reunidos en grupos de cinco integrantes, a partir
de lo trabajado en clase y el texto de Contreras y Zuloaga que se
encuentra en Canvas, redactan un texto en el que aborden los
siguientes aspectos:

▪ Identificar y explicar los aspectos de la economía peruana


más resaltantes de este periodo
▪ Evaluar, con sus propias palabras, si se puede afirmar que las
empresas exportadoras se volvieron "menos nacionales"
▪ Explicar la situación del mercado laboral durante la República
Aristocrática
Primera redacción reflexiva calificada

La actividad completamente desarrollada se entrega por


medio de Canvas en la fecha indicada por el docente.
Esta actividad se presenta de forma grupal.
Se sugiere que la extensión del trabajo sea de una
carilla, a interlineado simple y con fuente times new
roman 12 puntos.
Cierre de la sesión

¿Qué hemos aprendido en


esta sesión?
Bibliografía
Burga, M. y Flores Galindo, A. (1981). Apogeo y crisis de la República Aristocrática.
2da. Edición. Lima: Ediciones Rikchay.

Contreras, C. y Cueto, M. (1999). Historia del Perú contemporáneo. Lima: IEP.

Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP.

Ruiz Zevallos, A. (2000). La multitud, las subsistencias y el trabajo. Lima de 1890 a


1920. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Thorp, R. y Bertram, G. (2013). Perú 1890- 1977: Crecimiento y políticas en una


economía abierta. Lima: Universidad del Pacífico.
Recuerden

La primera práctica
calificada se rendirá
durante la sesión 6.

También podría gustarte