Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

EL JUICIO DE VALOR COMO METODO ESENCIAL PARA LA SOLUCIÓN DE CASOS


CONCRETOS

AUTOR(A): Angie Castellanos


C.I: 28.070.595.

San Joaquín de Turmero, Junio, 2022.


INTRODUCCIÓN.

En la cotidianidad del mundo se puede apreciar de forma regular, la


cantidad de ocasiones en que el ser humano, constantemente emita
opiniones o juicios de lo que lo rodea, sea una persona, un objeto, una
situación, entre otros, teniendo o no fundamentos para ello, cuando
trasladamos este peculiar mecanismo o proceso al ámbito jurídico, se le
denomina juicio valorativo, que básicamente consiste en el análisis
exhaustivo de un caso concreto en particular , tomando en consideración los
valores, principios, comparación, donde la persona capacitada o competente
construya un criterio propio (criterio de verdad o criterio de falsedad), esta
opinión, pensamientos e ideas. Se hace a prontitud, sin muchos elementos o
información. Con los conocimientos previo que se tiene en la materia, para
ello se debe ser conocedor, especialista. Los juicios de valor se anteponen a
los juicios de hechos (en esta no emitimos valoración alguna) estos juicios
valorativos, pueden ser juicios morales, éticos, políticos y religiosos, etc.

De cualquier ámbito. Dentro de estos valore jurídicos inmerso se origina


la axiología jurídica como un elemento fundamental en la toma de decisión si
una norma cumple con las exigencias sociales para la época, el momento y
el propósito en la cual fue promulgada. Cabe destacar que es preciso,
conocer los elementos pertinentes para elaborar de manera eficaz un juicio
de valor en cualquier caso jurídico.
EL JUICIO DE VALOR COMO METODO ESENCIAL PARA LA SOLUCIÓN
DE CASOS CONCRETOS

El enfoque sistémico considerando ser un sistema, son los conjuntos de


elementos que interrelacionados entre si cumple con un mismo objetivo,
aunado a los elementos constitutivos, los hechos, los valores (justicia,
equidad) y la norma, son considerados para hacer un juicio de valor siempre
en búsqueda de lo correcto, no de lo incorrecto ( ajustado a derecho). Por
otra parte funge como elemento la Axiología Jurídica, que no es más que el
estudio de la filosofía del derecho, resaltando la importancia del valor de la
justicia en todos los ámbitos. Es el pionero en la creación de juicios críticos,
parte del derecho positivo. Como también es el análisis crítico de unos
conjuntos de valores que en diferente modos sincrónico o diacrónico tratan
de hacerse presente como legítimos. La axiología jurídica plasma no solo
desde los hechos (ciencia jurídica), ontología jurídica (el derecho) sino del
deber ser. Parte de ello es la ética moral, valores, allí es donde se hace
presente la axiología para evaluación para formar un criterio.

Para causar el debido impacto de un juicio valorativo, primeramente se


debe ser totalmente objetivo tomar en consideración, los hechos, los valores
y la norma, para tomar la decisión correcta. Para decidir en un tema
determinado, se debe ser especialista, tener conocimiento en la materia
como por ejemplo el profesional del derecho es competente de emitir una
decisión correcta y objetiva. . Entre uno de los elementos jurídicos
imperativos tenemos la axiología. Parte importantísima en consideración
para la creación de las leyes, su aplicación y evaluación para los juicios de
valores.

Es Fundamental tomar en consideración antes de hacer un juicio de valor


en el ámbito jurídico, los hechos, poner en una balanza los valores que
impera de equidad, justicia, coherencia, ser objetivo, fundamentar la opinión
como juristas en la norma o en su defecto alguna fuente del derecho,
establecer lineamientos críticos de factibilidad de acuerdo a las nociones
previas que se posee en la materia y no menos importante se encuentra los
valores éticos y moral.

El proceso evaluativo consta de 4 fases: 1.- Recolección de la Información,


2.- Formulación de Juicios,3.- Toma de decisiones, 4.-Resumir y dar a
conocer los resultados de la evaluación. Este modelo de metodología
innovadora en las tomas de decisiones, considerado en el área de la ciencia
y educación con la aplicación de esta metodología innovadora. En el derecho
la axiología jurídica a través de los valores jurídicos, conllevan a esa toma
decisiones.

¿Cuál es su postura en relación a Los elementos del juicio valorativo?


Ejemplifique. En materia de derecho, el juicio valorativo lo debe dar una
persona calificada, especialista en la materia, claro que es importante, ya
que de esa manera podemos hallar una predicción, deducción, la verdad
verdadera, que ayudaría a dar solución a una problemática o situación en
específico donde es fundamental saber la narrativa de los hechos, evaluar
conforme a los valores que puedan estar presentes, ponderarlos y
relacionarlo con la norma.
En la actualidad los juristas trabajan de la mano con los criterios
jurisprudenciales que establece la motiva en cualquier procedimiento, en
cualquier ámbito del derecho y da partida a la creación de otra normativa o
disciplina complementaria del derecho. Es una materia muy importante,
hasta la más importante, ya que el estudio del derecho se basa, en el estudio
de las leyes, normativas del ordenamiento jurídico venezolano, ámbito de
aplicación relación entre las diferentes ramas, fuentes del derecho, ética
profesional del abogado, pero no se enfoca más allá del material que
requiere el profesional del derecho para laborar en las diferentes vías
profesional. Muy importante los valores jurídicos utilizados en el juicio de
valores a través de la Axiología jurídica como una ciencia.

Un ejemplo actualizado en juicio de valor es el siguiente CASO:


Adopción irregular y Trata de niña, una madre entrega a hija recién nacida a
una funcionaria para que crie a la niña como suya , la funcionaria le indica
que está haciendo el proceso de adopción pero que aún no estaba listo, que
firmarían al estar listo. Madre biológica entrega a la neonato al salir del
hospital, la funcionaria deja a la madre biológica en la entrada de su casa,
segundos después se arrepiente pero ya el carro había avanzado, la madre
biológica comienza a llamarla vía telefónica y esta no atiende, desvía todo
tipo de intento de comunicación, madre desesperada acude a la sede de
ministerio Público en competencia de Protección del Niño, Niña y del
Adolescente, en ese mismo momento le indican que ella había cometido un
delito a entregar a su hija bajo esas condiciones, madre indica estar
arrepentida, el ministerio público comienza el proceso de investigación
tratando de ubicar a la funcionaria quien tenía a la niña bajo su cuidados,
siendo no efectiva la comunicación.

Pasado 15 días la bebe se enferma, muestra cólico recurrente y alta


temperatura, la funcionaria la lleva al centro hospitalario más cercano de su
residencia, donde hospitalizan a la madre, ingresan y admisión comienza a
solicitar los documentos de nacimientos de la bebe, al oír diferentes
versiones de la ciudadana, remiten el caso a bienestar social y ellos a su vez
dan conocimiento al consejo de protección de la jurisdicción, dan
conocimiento al ministerio Público en competencia de Protección del Niño,
Niña y del Adolescente, donde ya conocen del caso, oficia orden de
aprehensión a ambas mujeres y resguardan a la bebe en casa abrigo.

En consideración que la víctima es una niña (hembra) se debe llevar por


Tribunal de Violencia como una vía especial y no por vía Ordinario, y regirse
por la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida Libre de
violencia. Ambas ciudadanas no hacen admisión de hechos en la audiencia
de Presentación, ya que, ni en la audiencia preliminar, la fiscal en
competencia que conoce la causa acusa (argumentando vaciado telefónico
donde muestra la comunicación entre ambas imputadas y la pretensión de
una darle la bebe a la otra porque no podía mantener una boca más y
acordando el encuentro en el hospital y la entrega de la niña), la Defensa
solicitan en la audiencia, cambio de calificación fundamentados en la lopnna
y una medida sustitutiva de privativa de libertad, la Juez no da a lugar a la
solicitud hecha por la defensa, como también evaluación por triaje espacio
multidisciplinario, evaluación psicológica, psiquiátrica y médico forense.
La juez ordena a continuar el proceso en fase de juicio, se avoca la nueva
juez de juicio, pasando a Audiencia de Inicio de Juicio en el mismo los
abogados de la defensa argumenta por qué no ser considerado la loppna si
estamos tratando un caso de niño, niña y del adolescente, donde existe una
ley orgánica para ello y de ser por vía ordinaria el delito sería menos grave el
computo de la pena, tendría beneficio y que su cliente ya tienen más de un
año privado de libertad que una le ofreció cuidar a la bebe mientras ella se
recuperaba del estado emocional donde se vio inmerso la madre biológica,
ya que el rechazo hacia la bebe es porque la misma fue producto de una
violación, testimonio de ello es la doctora ginecólogo obstetra, que atendió
el control del embarazo completo de la madre.

La juez pasa a decidir con la siguiente MOTIVA: De 1.-acuerdo a las Pruebas


testimoniales. 2.- Declaración de los Expertos y Funcionarios Actuantes. 3.-
Pruebas Documentales. 4.- Registro de Cadena de Custodia de Evidencias
Físicas en consideración a lo que establece la norma, art 96, establece la
flagrancia, art. 97 de la Ley Orgánica sobre wl derecho de las Mujeres en una
vida libre de violencia, se lleve por la via procedimiento especial ejusdem,
invoco la setencia No.514 de fecha 12 de Abrilde 2014 con ponencia del
magistrado Dr.Arcadio Delgado Rosales, la cual es de caracter vinculante a
lo que respecta al fuero de atracción, asi mismo invoco sentencia No.272 con
fecha 15 de febrero de 2007 con ponencia de la magistrada Dra.Carmen
Zuleta de Merchan, la cual interpreta la flagrancia en los delitos en materia
de violencia de genero, posteriormenten fundamenta la trata de niñas y
mujeres en art 56 de la ley organica para y 217 de la loppna.
Antes lo arriba mencionado de los hechos y del derecho se basa el juicio
valorativo de la juez quien lleva la causa y donde se ve inmerso la
coercitividad, ya que en este caso la norma no ayuda a ninguna de las partes
involucradan en virtud que tratamos de una niña hembra, debe ser un niño
varon seria otro caso, con menos computo de la pena seria a traves de una
via ordinaria y se puede valorar configurado en el delito entrega de niño y en
por otra parte no se ve presencia de que halla habido alguna coacción por
parte de la madre, donde en ell supuesto no forzaron a la madre a entregar a
la niña.

CONCLUSIÓN
Los valores que deben estar presentes al momento de crear una
ley, norma o criterio jurisprudencial o juicio de valor deben ser; valores
de justicia, libertad, equidad, paz, igualdad, responsabilidad, con la
protección a la vida, conservación y preservación de la especie
humana, la dignidad humana. La axiología jurídica comprende todos
esos valores jurídicos empleados para tales fines. De esta manera
poder hallar la decisión correcta, al momento de elaborar leyes,
aplicarlo, siendo la axiología la que estudia la naturaleza de lo bueno y
lo malo, permite a los jueces que junto a las atribuciones y
competencia conferidos por la ley en casos similares, basado en lo
ante expuesto un juez, abogado tome decisiones bajos sus criterios
utilizados en la motiva de la misma.
La axiología así como afirma también desaprueba, mantiene
valores positivos y negativos. Es de allí la valoración al rol que
representa los jueces, magistrados y los profesionales del derecho en
su totalidad. Siendo la moral por parte de los griegos el objeto por
excelencia de sus meditaciones axiológicas el juicio de valores
actualmente es tomado en cuenta en todos los ámbitos y en algunas
materias como en educación cuenta con una metodología a seguir,
dando buenos resultados. En el ejemplo planteado, se evidencia la
realidad en cuanto los hechos de un suceso que puede acontecerle a
cualquier persona y lo que establece la norma, el fundamento de
derecho.

REFERENCIA
Esquiaga, F. (s/f). Los Juicios de Valor en la Decisión Judicial. San
Sebastián (s/f).

Guadamarra, A (2004). LIBRO DE AXIOLOGIA JURIDICA EN LA


FORMACION INTEGRAL.

Squella, A. (S/f). La Teória Pura del Derecho y los Juicios de Valor.


Articulo Academica.

Sentencia No.272 con fecha 15 de febrero de 2007 con ponencia de


la magistrada Dra.Carmen Zuleta de Merchan.

Sentencia No.514 de fecha 12 de Abrilde 2014 con ponencia del


magistrado Dr.Arcadio Delgado Rosales.

También podría gustarte