Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA

Docente: Raúl Gutiérrez


Herrera

Materia: Lab. Mecánica de


fluidos

ACTIVIDAD 7: Equilibrio relativo


SEMESTRE ENERO-JUNIO 2022

MATRÍCULA NOMBRE CARRERA


1862284 Brandon Alexander Rincón Pérez IMT

Hora Salón Grupo


V3 5000 206

CD. UNIVERSITARIA, EL DIA 29 DE MARZO DEL 2022


Introducción
Al realizar esta práctica se necesitó de un aparato que se encontraba en el área
de laboratorio, puesto que gracias a este aparato se puedo realizar la practica el
cual su función fue el comportamiento al estar girando con cierta velocidad angular
constante sobre un eje vertical para poder apreciar el equilibrio relativo, que se
observó que el líquido formó una parábola al estar en velocidad angular constante.
Sin embargo, cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin
ocuparlo en su totalidad y, por lo tanto, con completa libertad de movimiento para
desplazarse por el interior de este, y el recipiente se mueve con un movimiento
acelerado o retardado, se observa que el líquido va tomando una cierta inclinación
que depende de la aceleración a que se halla sometido el sistema.
Para entender un poco más sobre el tema a tratar en esta práctica se mencionará
la definición del equilibrio relativo de una manera más resumida.
Equilibrio relativo:
Cuando en los fluidos en movimiento no hay desplazamiento relativo en una capa
con respecto a la adyacente, la tensión de cortadura también es nula en todo el
fluido, o sea que en un fluido con traslación a velocidad constante la presión varía
siguiendo las leyes de la estática.
Por lo tanto, cuando se acelera un fluido (estático) de tal manera que no haya
movimiento relativo de una capa respecto a su capa adyacente (como un sólido),
no existen esfuerzos de corte y la variación de presión puede determinarse
mediante los principios de la hidrostática teniendo en cuenta los efectos de la
aceleración y se dice que dicho fluido está en equilibrio relativo. Cuando un líquido
encerrado en un depósito gira alrededor de un eje vertical a velocidad angular
constante, después de un intervalo determinado de tiempo se mueve como un
sólido y la única aceleración existente tiene dirección radial y sentido hacia el eje
de rotación.
Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo
totalmente, cuenta con una completa libertad de movimiento para desplazarse por
el interior de este, este movimiento ocasiona que el líquido vaya tomando una
cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el
sistema.
Marco teórico
Equilibrio relativo
En estática de fluidos la variación de la presión es simple de calcular, gracias a la
ausencia de esfuerzos cortantes. En el movimiento de fluidos dado que ninguna
capa se mueve con relación a capas adyacentes, el esfuerzo cortante también es
cero en todo el fluido. Un fluido en traslación con velocidad uniforme sigue aún las
leyes de la variación estática de la presión.
Cuando el líquido se acelera de tal forma que ninguna capa se mueve
relativamente hacia una capa adyacente, es decir, cuando el fluido se mueve
como si fuera un solidó, no ocurren esfuerzos cortantes y se puede determinar la
variación de la presión planteando la ecuación de movimiento para un cuerpo libre
apropiado.
Existen dos casos de interés, una aceleración lineal uniforme y una rotación
uniforme alrededor de un eje vertical. Cuando se mueve de esta manera, se dice
que el fluido se encuentra en equilibrio relativo.
Equilibrio relativo de líquidos
- Recipiente con aceleración constante

Cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo


totalmente, cuenta con una completa libertad de movimiento para desplazarse por
el interior del mismo, este movimiento ocasiona que el líquido vaya tomando una
cierta inclinación que depende de la aceleración a que se halla sometido el
sistema.
Se dice que cuando un fluido se mueve con aceleración lineal o rotación uniforme
este se encuentra en equilibrio relativo. En este tipo de movimiento no hay
deslizamiento entre capas de fluido, un ejemplo muy común para imaginarse esto
es una baraja de naipes deslizándose en donde cada carta tiene la misma
velocidad.
EQUILIBRIO RELATIVO DE LÍQUIDOS QUE SE TRASLADAN
Hasta ahora se ha considerado, para el cálculo de superficies de nivel y de presión
en un punto interior de un fluido, que éste se encontraba en reposo, o bien, que
podía estar en movimiento uniforme, sin ninguna aceleración. Sin embargo,
cuando el fluido se encuentra en el interior de un recipiente, sin ocuparlo en su
totalidad, y, por lo tanto, con completa libertad de movimiento para desplazarse
por el interior del mismo, y el recipiente se mueve con un movimiento acelerado o
retardado, se observa que el líquido va tomando una cierta inclinación que
depende de la aceleración a que se halla sometido el sistema. Para su estudio
supondremos un depósito prismático con una cierta cantidad de líquido; una
partícula de este estará sometida a dos tipos de fuerzas, tal como se indica en la
Fig III.1, es decir, la fuerza debida a la aceleración del movimiento y la fuerza
debida a la aceleración de la gravedad. Ambas fuerzas se pueden proyectar sobre
los ejes, obteniéndose:

Sustituyendo estos valores en las dos ecuaciones fundamentales, se tiene:

dp ρ = - a dx - g dz ⇒ p γ = - a dx - g dz + K

que es la presión existente en un punto de coordenadas (x,y,z), y:

- a dx - g dz = 0 ⇒ - a x - g z = K *

que es la ecuación de las superficies de nivel.

Para su resolución se tienen que determinar los valores de K y K'.

La expresión: - a x - g z = K´, es la ecuación algebraica de un plano, oblicuo respecto el anterior,


que determina una nueva forma de distribución del fluido dentro del recipiente; para fluidos
perfectos, se llega a la conclusión de que el volumen primitivo y el final, son iguales, por cuanto la
parte de fluido que ha sido desplazada hacia arriba, es igual a la que ha sido desplazada hacia
abajo, respecto a la superficie libre inicial horizontal del líquido, correspondiéndose el punto de
intersección de ambas superficies con la mitad de la superficie libre del fluido.
Para calcular las constantes K y K’ se tiene en cuenta que para: (x = l, y = 0, z = h) ⇒ p = patm, y
sustituyendo estos valores en las dos ecuaciones anteriores:

Patm/ρ = - a l - g h + K ; K = patm ρ + a l + g h ; K' = - a l - g h

por lo que:

p/ ρ = - a x - g z + patm ρ + a l + g h = a ( l − x ) + g ( h - z ) + patm/ ρ

- a x - g z = - a l - g h ; a (l - x ) + g ( h - z) = 0

quedando así determinadas la presión en cualquier punto y las superficies de nivel.

Cálculo del ángulo que forma la nueva superficie libre con la inicial, paralela al eje Ox.-

La ecuación del plano que forma ángulos, α, β, γ, con los coordenados es:

que son los cosenos directores de dicho plano, que es la superficie de nivel final.
La ecuación del plano de la superficie de nivel es:
Por lo que la resultante de las componentes de las fuerzas que actúan sobre el
líquido es perpendicular a la superficie de nivel final.
MOVIMIENTO RELATIVO DE LIQUIDOS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN EJE
HORIZONTAL: Supongamos un recipiente cilíndrico con el eje horizontal, que le
haremos coincidir con el eje Oy, que está lleno de líquido hasta una cierta altura;
se hace girar dicho cilindro alrededor del eje Oy, y se observa que la superficie
libre del líquido cambia de posición y de forma.
En primer lugar, vamos a analizar la forma y presión en cada punto, en el
supuesto de masa unidad; las componentes de las fuerzas resultantes son:
EQUILIBRIO RELATIVO DE LÍQUIDOS QUE GIRAN ALREDEDOR DE UN
EJE VERTICAL
Supongamos un recipiente cilíndrico, vertical, que está lleno de un determinado
líquido hasta una cierta altura h; si se hace girar dicho cilindro alrededor de un eje
vertical, la superficie libre del fluido cambiará de forma. El problema consiste en
determinar la forma que adoptará la superficie libre, y la presión en cada punto del
líquido, cuando el cilindro que lo contiene gire alrededor de su propio eje.
Para los cálculos supondremos un sistema cartesiano de forma que el eje de giro
coinc
ida con el eje z, y la base del cilindro esté contenida en el plano (x,y).
Al girar el recipiente con una cierta velocidad angular a uno de los puntos del
líquido estará sometido a la acción de dos fuerzas Las componentes de la
resultante de estas fuerzas son:

€ X = ∑ Xi = x w 2 ; Y = ∑Yi = y w 2 ; Z = ∑Zi = - g
que sustituidas en la ecuación fundamental, resulta:
dp ρ = x w2dx + y w2dy - g dz ; x w2dx + y w 2dy - g dz =

COMPORTAMIENTO DEL FLUJO EN UNA BOMBA CENTRIFUGA


Cuando un líquido fluye a través de una bomba, sólo parte de la energía
comunicada por el eje impulsor es transferida al fluido. Existe fricción en los
cojinetes y juntas, y
no todo el líquido que atraviesa la bomba recibe de forma efectiva la acción del
impulsor, y existe una pérdida de energía importante debido a la fricción del fluido.
Esta pérdida tiene varias componentes:
Rendimiento del motor: Cuantifica las pérdidas energéticas en el motor eléctrico,
se obtiene la relación entre la potencia eléctrica consumida y la potencia en el eje.
Rendimiento volumétrico u orgánico: Son pérdidas ocasionadas por el rozamiento
del eje con los prensaestopas, los cojinetes o el fluido en las holguras entre el
rodete y la carcasa. Todo esto hace que la potencia que se necesita suministrar en
el eje de la bomba sea mayor.
Rendimiento volumétrico: En teoría, una bomba suministra una cantidad de fluido
igual al caudal que mueve. En realidad, el caudal desplazado siempre suele ser
menor, debido a fugas internas. A medida que aumenta la presión, las fugas
también aumentan, y por lo tanto el rendimiento volumétrico disminuye.
Rendimiento hidráulico o manométrico: Es la relación entre la energía entregada
en el eje de la turbina y la hidráulica absorbida por el rodete. Suelen estar
asociadas a pérdidas por rozamiento, y cambios de dirección.
A continuación, se muestra el diagrama de Sankey de una bomba (2).
Con lo que se obtiene el rendimiento del grupo motor-bomba:

Estos rendimientos mencionados


anteriormente pueden reagruparse
en dos, las pérdidas ocasionadas por
mecanismos internos (rendimiento
mecánico) y las pérdidas de energía
relacionadas con el fluido.
Aplicaciones del Equilibrio Relativo
COMPORTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE BOMBAS CURVAS
CARACTERÍSTICAS
Las curvas características de una bomba permiten conocer su comportamiento.
Una bomba centrífuga que opera a velocidad constante, puede suministrar un
caudal variable que crece al disminuir la altura. La relación entre caudal y altura
manométrica, caudal y rendimiento o caudal y potencia absorbida queda reflejada
en las curvas características de la bomba.
Las curvas características más importantes de una bomba, desde el punto de vista
de su selección y utilización, son las siguientes:
-Curva altura manométrica – caudal, H = H (Q).
En el caso de una bomba centrífuga, la altura manométrica disminuye a medida
que aumenta el caudal. Se obtiene en el banco de pruebas mediante sucesivos
estrangulamientos en la tubería de impulsión y posterior representación de
caudales y alturas en un sistema de coordenadas. Normalmente se representan
varias de estas curvas para distintos diámetros de impulsor, lo que posibilita que la
bomba tenga un rango de utilización mayor.
-Curva rendimiento – caudal, h = h (Q).
Presenta un máximo para un caudal concreto (BEP, Best efficiency point). Los
rendimientos para caudales distintos del correspondiente al BEP disminuyen y por
tanto los consumos energéticos serán mayores. Frecuentemente, se representa
sobre la curva característica el lugar geométrico de los puntos que tienen el mismo
rendimiento. Ello permite conocer el rendimiento para distintos diámetros de
rodete.
-Curva NPSHr (altura neta positiva de aspiración requerida por la bomba) en
función del caudal, que comentaremos más adelante en este capítulo. -Curva
potencia absorbida – caudal, P = P(Q). Se obtiene, junto con la curva altura –
caudal, en el banco de pruebas del fabricante y a partir de ambas se calcula la
curva de rendimientos.
Cuando se estudia la forma que adoptará la superficie libre de un río o un canal, al
circular por una curva, se observa que deja de ser horizontal, para convertirse en
una superficie curva, por cuanto en el momento en que el agua pasa por dicha
curva, estará sometida a un giro alrededor de un eje vertical, por lo que
aparecerán unas fuerzas centrífugas que, al actuar sobre cada uno de los puntos
de la masa fluida, harán variar la presión en cada punto del mismo, modificándose,
como consecuencia directa de ello, la superficie libre del líquido. Asimismo, habrá
que tener en cuenta que, la velocidad de cada una de las partículas del líquido
será diferente según se encuentre situada en la parte interior de la curva o en su
parte exterior.

Teniendo en cuenta esto una de las principales aplicaciones del equilibrio relativo
es en canales debido a que la mayoría de estos tienen una sección rectangular,
por el que circula agua, inicialmente hasta una altura h. El problema que se
plantea es el de determinar la elevación del nivel del agua en la curva, sobre la
pared exterior del canal.

Aplicando las expresiones deducidas anteriormente, y tomando unos ejes


coordenados de forma que el radio que anteriormente se consideraba como
incógnita, coincida ahora sobre el eje Ox, y trasladando dicho eje Ox para que
pase por el fondo del canal, la ecuación de la superficie libre del fluido viene dada
por:
Sobre cada elemento de esta superficie dw actúa una fuerza normal, de la forma
dF= p dw = y z dw
que se puede descomponer en dos, una certical d p V y otra horizontal d p H de
forma que:
dF=dV+dV
el esfuerzo horizontal es:dH = dF cos𝝰 = 𝝲 z dw cos𝝰 = 𝝲 z dSyz H =
𝝲 ∫z dSyz
Siendo dSyz la proyección de la superficie alabeada elemental, sobre un plano
vertical.
Como zdSyz ∫ = Syz zG, es la expresión del momento estático con pG = γ zG,
resulta: H = γ zG Syz = pG Syz siendo pG la presión en el centro de gravedad, se
puede poner: Para determinar el punto de aplicación de la fuerza H ,
consideramos que sobre la curva intersección actúa dicha fuerza, que es la misma
que actuaría sobre una superficie vertical que fuese la proyección de dicha
superficie o curva intersección equivalente, sobre el plano (y, z).
Conclusión
Lo que se puede concluir en esta práctica es que un líquido en un recipiente
abierto se somete a una aceleración lineal uniforme. Después de un tiempo, el
líquido se ajusta a la aceleración de tal manera que se mueve como un sólido. Es
decir, la distancia entre cualquier par de partículas fluidas permanece constante, y,
por consiguiente, no ocurre ningún esfuerzo cortante.
En otras palabras, lo interesante de la práctica fue como el líquido se movía
formando un tipo remolino y como aumentaba o disminuía la velocidad, puesto
que el líquido se movía dependiente la aceleración que se le aplicaba.
Realizar los cálculos de este trabajo fue un poco complicado, sin embargo, con las
bases de mecánica de fluidos que se vieron en clase se podían realizar, saber
cuándo un líquido está en equilibrio sirve para averiguar cómo fluye dicho líquido.
Ver el experimento en video fue muy agradable, debido a que pudimos observar
cómo se utilizan los aparatos del laboratorio a pesar de no poder estar realizando
la práctica presencialmente
Bibliografía
Darcy, H., Les Fontaines Publiques de la Ville de Dijon. Dalmont, París, 1856.
White, F. M.,
Mecánica de fluidos. McGraw-Hill, México, 1983.
Tipler, P. A., Física. 2 vols, Reverté, Barcelona, 1992

También podría gustarte