Está en la página 1de 15

11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.

2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Presentación

En esta PEC se evalúa el contenido de la Parte de óptica de la asignatura

Competencias

La competencia general del grado en que se enmarca la asignatura es:

22. Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de olas electro-
magnéticas y acústicas, y sus dispositivos emisores y receptores.

Las competencias especı́ficas de esta PEC son:

- Conocer los fundamentos de óptica geométrica para comprender los dispositivos de procesa-
miento de imágenes en el momento de la captación de estas.

Objetivos

El objetivo de esta PEC es que se logren los conceptos y procedimientos que corresponden a
los contenidos del módulo didáctico 3 (Óptica geométrica), ası́ como las competencias especı́ficas
relacionadas y detalladas en el punto anterior.

Descripción de la Pràctica a realizar

La PEC consta de 5 cuestiones y 2 problemas. Hay que responder cada uno de ellos detallando
el razonamiento y procedimiento realizados, y hay que dejar muy claro cuál es el resultado final,
indicando la magnitud y las unidades correspondientes. En el caso de las cuestiones tipo test, debe
incluirse una justificación de la respuesta indicada.

1
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Recursos

Recursos Básicos

Materiales didácticos:
Módulo 3. Óptica geométrica. La óptica sin ondas

Recursos Complementarios

En la última página de cada módulo se puede encontrar la bibliografı́a recomendada respectiva

Criterios de valoración

Distribución de la puntuación:
% Cuestionario Moodle
50 % Cuestiones (10 % cada cuestión)
50 % Problemas (25 % cada problema)

Formato y fecha de entrega

La PEC debe entregarse antes del 7/4/2020 a las 23:59h a través del REC (Registro de Evaluación
Continua). La entrega se hará en un único fichero PDF que contenga todas las respuestas.

2
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Enunciados

CUESTIONES

CUESTIÓN 1

¿Cuál es el ı́ndice de refracción de un medio material, si un rayo de luz se propaga por el mismo
con una frecuencia de 400 THz y una longitud de onda de 600 nm?

Solución

Para calcular el ı́ndice de refracción hemos de utilizar dos expresiones que encontramos en el
módulo de óptica y en el de ondas respectivamente. La primera es la misma definición del ı́ndice
de refracción (n), se trata de la expresión (1) de los apuntes:

c
v= (1)
n

Por otro lado, la ecuación (49) del módulo de ondas nos relaciona la velocidad de una onda (v)
con su frecuencia (f) y su longitud de onda (λ):

v =λ·f (2)

Por lo tanto:

c c
λ·f = →n= (3)
n λ·f

Sustituyendo los valores:

3
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

3 · 108 m/s
n= = 1,25 (4)
600 · 10−9 m · 400 · 1012 s−1

Dónde hemos utilizado que la velocidad de la luz en el vacı́o es: c = 3 · 108 m/s.

El enunciado no pide la velocidad de la luz en este medio, pero fijaos que es fácilmente calculable
a partir de (1):

c 3 · 108 m/s
v= = = 2,4 · 108 m/s (5)
n 1,25

CUESTIÓN 2

Un rayo de luz monocromática, que viaja por el aire, incide sobre una superficie plana de ı́ndice
de refracción n=1,3 y lo hace con un ángulo de 20◦ respeto a la normal, determinad:

a) El ángulo con el qué se refracta el rayo de luz


b) ¿Con qué ángulo deberı́a incidir el rayo para que se reflejara a 35◦ respeto a la normal?

Solución

Esta cuestión trata de la aplicación de las leyes de reflexión y refracción. La primera de las leyes
nos dice que el ángulo reflejado es igual al ángulo incidente (θ1 = θ10 ). La ley de refracción o ley de
Snell la encontramos enunciada en el apartado 2.3.2. del módulo de óptica como ecuación (5).

n1 · sin θ1 = n2 · sin θ2 (6)

Los ángulos que intervienen son los que se representan en la figura 1.

a) Para calcular el ángulo de refracción, en la nomenclatura anterior θ2 , podemos aislarlo de la


expresión de la ley de Snell:

n1
sin θ2 = · sin θ1 (7)
n2

4
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Figura 1: Reflexión y refracción al pasar de un medio n1 con a otro con n2

Por lo tanto:
   
n1 1
θ2 = arcsin · sin θ1 = arcsin · sin 20◦ = 15,25◦ (8)
n2 1,3

Ası́ pues, la luz se refracta con un ángulo de 15,25◦ respecto a la normal.


b) La ley de Reflexión, que podéis encontrar en el apartado 2.3.1 del módulo de óptica, nos indica
que el ángulo de reflexión (θ10 ) es igual al ángulo de incidencia (θ1 ) independientemente del
ı́ndice de refracción del medio:

θ1 = θ10 (9)

Por lo tanto, para tener un ángulo de reflexión de 35◦ respecto a la normal, simplemente
debemos incidir con 35◦ respeto la normal.

5
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

CUESTIÓN 3

Disponemos de dos prismas geométricamente idénticos, pero uno fabricado con un vidrio tipo flint
y el otro con un vidrio tipo crown. Explicad qué diferencias observaremos cuando hagamos incidir
un rayo de luz blanca.

Solución

Un vidrio tipo flint es un vidrio con un número de Abbe bajo y por lo tanto muy dispersivo,
a diferencia del vidrio crown, caracterizado por un número de Abbe alto y por lo tanto poco
dispersivo. Lo podéis encontrar descrito en el apartado 2.6 del módulo de óptica.

Por otro lado un prisma es un elemento óptico donde el efecto de la dispersión es fácilmente
observable, puesto que el rayo de luz incidente sufre dos refracciones, una en cada cara del prisma.
En la figura 2 podemos observar este efecto cuando se hace incidir luz blanca.

Figura 2: Rayo de luz blanca dispersado después de atravesar un prisma

Respondiendo a la pregunta, si el prisma está fabricando con un vidrio flint, como la dispersión
será grande, podremos observar fácilmente la descomposición en colores de la luz blanca incidente.
En el prisma fabricado con vidrio crown la separación de los colores será menor; si el número de
Abbe es muy bajo incluso podrı́amos no ser capaces de distinguir a simple vista la separación de
los colores que forman la luz blanca.

6
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

CUESTIÓN 4

¿Cuál será la focal de una lente biconvexa construida con vidrio (nvidrio = 1,5) y con unos radios
de 3 m y 5 m en valor absoluto?

Solución

Para responder esta cuestión haremos uso de la fórmula del constructor de lentes. La ecuación (57)
del módulo de óptica:

 
1 1 1
= (n − 1) − (10)
f r1 r2

Hay que ser muy cuidadosos con el criterio de signos. Usando el criterio descrito en el apartado
3.4.1 del módulo tenemos: r1 = 3 m y r2 = −5 m. Puesto que cómo se dice en el enunciado se
trata de una lente biconvexa.

Sustituyendo los valores en la ecuación del constructor de lentes, tenemos:

   
1 1 1 1 1
= (n − 1) − = (1,5 − 1) + = 0,27 m−1 (11)
f r1 r2 3m 5m

Invirtiendo:

1
f= = 3,75 m (12)
0,27 m−1

La focal de la lente es f=3,75 m.

7
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

CUESTIÓN 5

Explicad qué son los espejismos y cómo se producen.

Solución

Podéis encontrar la descripción de los espejismos al apartado 3.6.1 del módulo de óptica. Concre-
tamente es un caso de ı́ndice de refracción no uniforme.

En el aire que nos rodea, una variación de temperatura cualquiera (y, por lo tanto, de densidad)
crea una variación del ı́ndice de refracción del aire en función de la altura. Podemos tener espejismos
inferiores o espejismos superiores.

En cuanto a los inferiores, en dı́as muy cálidos, si hace mucho calor en un dı́a claro, algunas
superficies como las rocas, la arena o el asfalto de una carretera pueden llegar a calentarse mucho
y se puede formar una capa de aire muy caliente cerca de la superficie. En este caso el gradiente en
el ı́ndice de refracción es tan fuerte que los rayos de luz que pasan al lado de la superficie, o que se
dirigen hacia el tierra, se desvı́an. El resultado es que un observador ve rayos de luz procedentes
de un objeto situado sobre el suelo como si procedieran de bajo el suelo.

En el caso de los espejismos superiores, los gradiente de temperatura son al contrario. el aire situado
por debajo de la lı́nea de visión es más frı́o que el que se encuentra encima; en este caso los rayos se
curvan hacia abajo y vemos una imagen virtual sobre el objeto real. A veces se pueden ver objetos
que resultan invisibles desde dónde estamos (porque debido a la curvatura de la Tierra están bajo
el horizonte) flotando sobre el horizonte.

8
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

PROBLEMAS

PROBLEMA 1

Una fibra óptica está construida de tal forma que el ı́ndice de refracción del núcleo es nnucleo = 1,65
y su apertura numérica 0,5. Calculad:

a) El ángulo del cono de aceptación.

b) El ı́ndice de refracción del revestimiento.


c) La longitud máxima que puede tener la fibra para que no exista un retraso mayor de 0,02 µs
entre un rayo de luz que penetra en la fibra con el máximo ángulo posible (es decir, en el
lı́mite del cono de aceptación) respecto de un rayo que entra de forma perpendicular después
de haber recorrido toda la fibra.

Solución
a) La apertura numérica es uno de los rasgos más caracterı́sticos de una fibra óptica. No es más
que sin θ1 . Dónde θ1 es el ángulo máximo con que puede entrar un rayo de luz a la fibra para
que se refleje totalmente por la misma y por lo tanto sea transmitido de un extremo al otro.
θ1 es entonces la mitad del ángulo de aceptación.
Por lo tanto, como la apertura numérica de la fibra del enunciado es 0,5:

0,5 = sin(θ1 ) → θ1 = arcsin(0,5) = 30◦ (13)

El ángulo del cono de aceptación será 60◦


b) La apertura numérica sólo depende del ı́ndice de refracción del núcleo y el del revestimiento
(considerando que el medio exterior es aire). La relación nos la da la ecuación (24) del módulo
de óptica.
q
sin θ1 = n22 − n23 (14)

dónde n2 y son n3 el ı́ndice de refracción del núcleo y del revestimiento, respectivamente.


Por lo tanto, despejando n3 :

9
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

q q p
sin θ1 = n22 − n23 → n3 = n22 − sin2 θ1 = (1,65)2 − (0,5)2 = 1,57 (15)

El ı́ndice de refracción del recubrimiento es n3 = 1,57.


c) En este apartado se nos pide la longitud de la fibra sabiendo que la diferencia de tiempo entre
un rayo de luz que entra perpendicular a la fibra y otro que lo hace con el ángulo máximo
posible no puede ser mayor de 0,02 µs, una vez se ha recorrido la fibra completa.
De la asignatura Fı́sica I sabemos que la velocidad (v) es el espacio recorrido (∆x) dividido
por el tiempo empleado para hacerlo (∆t):

∆x
v= (16)
∆t
La velocidad del rayo de luz a través de la fibra podemos calcularla a partir de la ecuación
(1) del módulo de ondas:

c 3 · 108 m/s
vf ibra = = = 1,82 · 108 m/s. (17)
nnucleo 1,65
El tiempo que tarda un rayo de luz que entra de forma perpendicular en atravesar toda la
fibra es:

∆x
∆t = (18)
1,82 · 108 m/s
dónde ∆x es la longitud de la fibra, que no conocemos.
Debemos calcular ahora cuál es el tiempo empleado para recorrer la fibra entera, para un
rayo que penetra en ésta con el ángulo máximo posible, que es el ángulo crı́tico. Lo deberemos
dejar también en función de ∆x, porque es un valor que no conocemos.
La ecuación (11) del módulo nos permite calcular el ángulo crı́tico en función del ı́ndice de
refracción del núcleo (n2 ) y del recubrimiento de la fibra (n3 ) tal como esquematiza la figura
3
   
n3 1,57
θc = arcsin = arcsin = 72◦ (19)
n2 1,65
A partir de la figura 3 podemos deducir la relación entre la distancia recorrida por el rayo
que penetra de forma perpendicular (el cateto a de el triángulo abc) respecto el que lo hace
con el ángulo máximo (la hipotenusa c). Esta relación no es más que el seno del ángulo θc .
Por lo tanto:

10
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Figura 3: Esquema de una fibra óptica

a
= sin(72◦ ) = 0,95 (20)
c
Por proporcionalidad, deducimos que la relación entre la distancia recorrida por el rayo que
incide de forma perpendicular (∆x) y el que lo hace de forma oblicua (∆x0 ) es exactamente
el que acabamos de calcular:

∆x
= 0,95 (21)
∆x0
El enunciado nos dice que la diferencia de tiempo (∆T ) debe ser como máximo 0,02 µs, por
lo tanto:

∆x0 − ∆x ∆x0 − ∆x ∆x/0,95 − ∆x


∆T = ∆t0 − ∆t = = = = 2,9 · 10−10 ∆x ≤ 0,02 (22)
1,82 · 108 1,82 · 108 1,82 · 108

Podemos despejar (∆x):

0,02 · 10−6 s
∆x ≤ = 69 m (23)
2,9 · 10−10 s/m

Ası́ pues, la longitud de la fibra deberá ser de como máximo 69 m.

11
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

PROBLEMA 2

Una lente convergente que se puede considerar delgada tiene una potencia de 0,5 dioptrı́as.

a) Calculad la distancia focal de la lente


b) Si un objeto (O) de 10 cm de altura situado delante de la lente produce una imagen a 5 m por
detrás de ésta, cuál se la posición del objeto? Dibujad el diagrama de rayos correspondiente.

c) Cuál es la magnificación (o aumento) de la lente?


d) Qué altura tendrá la imagen del objeto producida por la lente?
e) Si la lente fuera divergente, con la misma distancia focal, a qué distancia se formarı́a la
imagen del objeto (O)? Dibujad el diagrama de rayos correspondiente.

Solución
a) Sabemos que la distancia focal (f) es la inversa de la potencia. Lo podéis encontrar como
ecuación (26) del módulo de óptica.

1 1 1
P = →f = = =2m (24)
f P 0,5
Por lo tanto, la distancia focal es f=2 m.
b) La figura 4 es un esquema de la lente y las representaciones del objeto y la imagen del mismo.
(s) representa la distancia del objeto a la lente y (s’) la distancia de la imagen a la lente.
La posición del objeto (s) y la posición de la imagen (s’) se encuentran relacionadas con la
distancia focal (f) por la ecuación (58) del módulo de óptica:

1 1 1
+ 0 = =P (25)
s s f

En este caso debemos despejar (s):


 −1  −1
1 1
s= P − 0 = (0,5 m−1 ) − = 3,33 m (26)
s 5m

Por lo tanto, el objeto se encuentra 3,33 m por delante de la lente.

12
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Figura 4: Esquema del sistema óptico y diagrama de rayos. No necesariamente a escala.

c) El aumento (m) de una lente delgada es:

s0
m=− (27)
s
Tal como indica la ecuación (49) del módulo de óptica. Cómo conocemos la distancia del
objeto a la lente (s) y la distancia de la imagen a la lente (s’) por los apartados anteriores,
podemos calcular el aumento:

5m
m=− = −1,5 (28)
3,33 m

13
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

notad que el signo de la magnificación es negativo, lo que indica, de forma analı́tica; que la
imagen se forma invertida respecto al objeto.
d) El aumento de la lente también es:

y0
m= (29)
y

tal como indica la ecuación (37) del módulo de óptica. Dónde (y’) es la medida de la imagen
y (y) la del objeto. Cómo que se nos pide la medida de la imagen, simplemente debemos
aislar (y’):

y 0 = m · y = −1,5 · 10 cm = −15 cm (30)

Fijaos nuevamente en que el signo de (y’) es negativo, lo que indica que la imagen se forma
invertida.
e) Para el caso de una lente divergente la fórmula a utilizar es la misma que la del apartado b).
No obstante hay que tener en cuenta que al tratarse de una lente divergente la focal (f) será
negativa. Ası́ pues:
 −1  −1
0 1 1
s = P− = (−0,5 m−1 ) − = −1,25 m (31)
s 3,33 m

Es decir, la imagen se formará a 1,25 m por delante de la lente. Podemos ver un esquema y
el diagrama de rayos en la figura 5.

14
11.517 · Fı́sica II · Práctica1 · 2019-2020-Sem.2 · ·
Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación

Figura 5: Esquema del sistema óptico y diagrama de rayos. No necesariamente a escala.

15

También podría gustarte