Está en la página 1de 9

CARTA A LA TIERRA, ORGANISMOS

INTERNACIONALES Y NACIONALES
Y AGUJERO CAPA DE OZONO
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
GRUPO:
AD304VP
EQUIPO:
7
INTEGRANTES:
LIRA RAMIREZ ANDREA ISABEL
PEREZ HERRERA JORGE ARTURO
MONJARAZ ANDRADE BRANDON
GEOVANNI
CARTA A LA TIERRA
¿QUIÉN HIZO LA CARTA DE LA TIERRA?
En 1994 Maurice Strong, secretario general de la Cumbre de la Tierra y Presidente
del Consejo de la Tierra, y Mikhail Gorbachev, Presidente de Cruz Verde
Internacional, lanzaron una nueva Iniciativa de la Carta de la Tierra con el apoyo del
Gobierno de los Países Bajos.

¿QUÉ ES LA CARTA DE LA TIERRA?


Es una declaración de principios éticos fundamentales para la construcción de una
sociedad global justa, sostenible y pacífica en el Siglo XXI. La Carta busca inspirar
en todas las personas un nuevo sentido de interdependencia global y de
responsabilidad compartida para el bienestar de toda la familia humana, de la gran
comunidad de vida y de las futuras generaciones. La Carta es una visión de
esperanza y un llamado a la acción.
La Carta de la Tierra se rige por 16 principios en 4 ejes principales, los cuales son:
1.RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA
● Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
● Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
● Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas,
sostenibles y pacíficas.
● Hay que asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para
las generaciones presentes y futuras.

2. INTEGRIDAD ECOLÓGICA
● Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con
especial. preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales
que sustentan la vida.
● Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuando el
conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
● Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden
las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el
bienestar comunitario.
● Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio
abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.

3. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA


● Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.
● Hay que asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo
nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
● Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el
desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el
cuidado de la salud y la oportunidad económica.
● Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y
social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual,
con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

4. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

● Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar


transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación
inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
● Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las
habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida
sostenible.
● Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
● Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
AGUJERO NEGRO CAPA DE OZONO

En la década de1970, los científicos alertaron al mundo sobre su declive y su


papel crucial para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra, ya que protege
su superficie de la radiación ultravioleta nociva de los rayos del Sol.
Hace 30 años, en mayo de 1985, investigadores británicos anunciaron algo
extraordinario: se había abierto un enorme agujero en la capa de ozono sobre
la Antártida
el comportamiento anómalo de los últimos años indica que, a pesar de que
el agujero de ozono Antártico de 2019 fue uno de los menores registrado
desde 1990, el año 2020 ha observado un récord en disminución de la capa
de ozono en el Ártico debido al cambio en los patrones meteorológicos y de
la circulación de la atmósfera, según declara la Agencia Estatal de
Meteorología.

En aquel momento, la reacción de la comunidad internacional fue inmediata


y decisiva. 28 países se pusieron manos a la obra a través del Convenio de
Viena, que fue aprobado y firmado el 22 de marzo de 1985, hace hoy 35
años. Tan solo dos años más tarde, 197 países se volcaron en las medidas
que decidieron durante el Protocolo de Montreal, pacto bajo el cual se
comprometían a reducir la emisión de gases CFC y eliminar el 99 por ciento
de las sustancias que destruyen la capa de ozono.
“Gracias al Protocolo de Montreal, la capa de ozono se está recuperando y
se espera que vuelva a los valores anteriores a 1980 para mediados de siglo”,
afirma la ONU. “En apoyo al Protocolo, la Enmienda de Kigali, que entró en
vigor en 2019, trabajará para reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), gases
de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento climático y
dañinos para el medio ambiente”.
https://youtu.be/taTzqRHNIEc
Un reciente estudio dirigido por el experto en dinámica atmosférica y climática
de la Universidad de Columbia (EEUU) Lorenzo Polvani ha determinado que
las sustancias destructoras del ozono, como los CFC, han sido responsables
de la mitad del calentamiento del Ártico y el derretimiento del hielo del Polo
Norte durante la segunda mitad del siglo XX. “La prohibición de los CFC por
el Protocolo de Montreal mitigará el calentamiento del Ártico y la pérdida del
hielo marino en las próximas décadas”, señala Polvani a OpenMind, si bien
aclara que la tendencia general no se revertirá sin las necesarias reducciones
de CO2, el principal responsable del cambio climático.
Cuando en 1974 los investigadores Frank Sherwood Rowland (28 de junio
1927 – 10 de marzo de 2012) y Mario Molina (19 de marzo de 1943 – 7 de
octubre de 2020) contaron al mundo que los espráis de laca para el pelo
dañaron el componente de la atmósfera que nos protege de la radiación
ultravioleta solar, las reacciones no fueron de simple incredulidad: un alto
cargo de la química DuPont calificó la teoría de “cuento de ciencia ficción”,
“montón de basura” y “absoluta idiotez”. Sin embargo, poco después el
llamado agujero de ozono pasaba a convertirse no solo en una preocupación
global, sino también en uno de los símbolos del activismo verde de los años
80. La rápida reacción para atajar el problema, prohibiendo los compuestos
nocivos, representa el mayor éxito logrado por un acuerdo internacional en
materia de medio ambiente. Pero también se trata de un ejemplo de cómo el
progreso tecnológico busca soluciones más sostenibles a los problemas que
el propio progreso tecnológico ha ocasionado.
El acierto de Rowland y Molina, químicos de la Universidad de California en
Irvine, consistió en atar cabos que habían pasado inadvertidos a otros. A
comienzos de los años 70 se sabía que el cloro y otras sustancias pueden
catalizar la destrucción del ozono, un compuesto formado por tres átomos de
oxígeno que está presente en mayor proporción en una capa de la
estratosfera terrestre, y que detiene gran parte de la dañina radiación UV. Sin
embargo, nadie había ligado este fenómeno con los clorofluorocarbonos
(CFC), gases que empezaron a producirse industrialmente en los años 30 y
que se empleaban extensivamente como propelentes de aerosoles, como
refrigerantes y para fabricar espumas plásticas. Los CFC son inertes, por lo
que pueden permanecer en la atmósfera durante tiempo indefinido. Rowland
y Molina propusieron que la degradación de los CFC por la luz solar liberaba
cloro, lo que podía resultar en un deterioro considerable de la capa de ozono.
Pese a las reacciones iniciales al estudio de los dos químicos, de inmediato
tanto los experimentos como las mediciones atmosféricas confirmaron que
estaban en lo cierto. En 1985, un estudio del British Antarctic Survey
descubrió algo que sorprendió a la comunidad científica, un descenso
especialmente acusado de la concentración de ozono sobre la Antártida,
cuando lo esperado era que el declive se distribuyera por igual en todo el
planeta. Al año siguiente, la investigadora de la Administración Oceánica y
Atmosférica de EEUU (NOAA) Susan Solomon aportaba la explicación: el frío
de los inviernos en los polos forma nubes estratosféricas polares, en las
cuales se favorece la degradación de los CFC y otros halocarburos –
compuestos de carbono y elementos halógenos como el cloro, el flúor, el
bromo o el yodo–, generando más cloro libre, que en la primavera austral
acentúa la destrucción del ozono.
Un primer problema es que las soluciones alternativas al CFC no solo deben
ser más sostenibles, sino también viables. En 2018, un equipo dirigido por el
investigador de la NOAA Stephen Montzka descubrió un inesperado aumento
del 25% en las emisiones de CFC-11 (el segundo CFC más abundante) a
partir de 2012, ralentizando en un 50% el declive en la concentración de este
gas, y ello a pesar de que el Protocolo de Montreal estableció el cese de la
producción mundial para 2010. “Identificamos a China como el responsable
de la mitad de ese aumento de las emisiones globales”, apunta Montzka.
Existe, además, un segundo problema: los HFC, inocuos para el ozono,
también contribuyen al cambio climático. En los últimos años se ha detectado
un aumento en las emisiones de HFC-23, subproducto de la fabricación de
HCFC-22; este compuesto es el mayor causante de calentamiento global
entre los HFC y debería haberse reducido radicalmente según la versión
actual del Protocolo de Montreal. Sin embargo, la discrepancia entre los
niveles detectados y los esperados es de tal magnitud que equivale a las
emisiones totales de gases de efecto invernadero de un país como España
en un año. La mayor parte de este aumento proviene de China e India. En
resumen, encontrar un modo práctico de refrigeración y propulsar nuestros
aerosoles sin destruir la capa de ozono ni agravar el cambio climático es aún
un reto tecnológico pendiente
Organismos nacionales e internacionales.
Se llama organismos internacionales u organizaciones internacionales a
todas aquellas asociaciones o grupos organizados cuya área de acción se
extiende más allá de las fronteras de un Estado o nación y que poseen una
estructura orgánica permanente, centrada en el cumplimiento de algún tipo
de objetivos en torno al bienestar común. Se trata de agrupaciones
internacionales muy bien estructuradas, independientes de los Estados en
donde actúan, y que persiguen diversos objetivos informativos, humanitarios,
integracionistas, etc. Se encuentran sujetas al derecho público internacional,
poseen capacidad jurídica y en algunos casos capacidad autónoma de obrar.
Tipos de organismos internacionales
Existen diversas formas de clasificar los organismos internacionales, algunas
de ellas propuestas por la Organización de las Naciones Unidas, en base a
su naturaleza y el modo en que se constituyen. Generalmente esto significa
distinguir entre las que poseen representación del Estado y las que no, del
siguiente modo:
Organizaciones internacionales gubernamentales (OIG). Aquellas
conformadas por diversos Estados que se comprometen a cooperar y adherir
las líneas de la organización, a través de emisarios que hablan en su nombre
frente a sus socios o asociados. Por ejemplo, la Organización de las
Naciones Unidas.
Organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG). Aquellas que no
están conformadas por los Estados, sino por actores privado, agrupaciones
sociales, organizaciones humanitarias o ecológicas sin fines de lucro, que
actúan en distintas regiones como alternativa a los poderes estatales.
Listado de organismos internacionales
Algunos de los más conocidos Organismos Internacionales son:
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Creada al término de la
Segunda Guerra Mundial para suplir la fallida Liga de las Naciones, tiene
como objetivo fundamental servir de espacio neutro para el debate entre las
naciones y así solventar las disputas entre ellas sin llegar a la guerra, o
brindar a los conflictos una opción diplomática en presencia del resto de los
países del mundo. Además, tiene numerosas comisiones especializadas en
el fomento de la cultura, la igualdad, la educación, la salud, etc.
Organización Mundial del Trabajo (OIT). Perteneciente actualmente a las
Naciones Unidas, este organismo creado en 1919 y consolidado en 1947,
persigue el mejoramiento de las condiciones laborales mundiales, mediante
la creación y fomento de lugares de trabajo, la regulación mínima de las
condiciones, la prohibición y persecución del trabajo infantil o trabajo forzoso,
etc.
Banco Mundial (BM). Esta organización opera en todo el globo, propiciando
el desarrollo de los distintos países mediante políticas de asesoría
estratégica, fomento educativo, préstamos y financiación de proyectos, o
simplemente supervisión de iniciativas internacionales de desarrollo.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura
(UNESCO). Se trata de un organismo adscrito a la ONU, fundado en 1945,
con el propósito de patrocinar la democratización del saber, preservar el
legado de la humanidad y fomentar el aprendizaje en las ciencias. Uno de
sus planes más conocidos es el de la designación patrimonial, que otorga a
lugares particularmente insignes históricamente la condición de “patrimonio
de la humanidad”.
Organización Mundial de la Salud (OMS). También adscrita a las Naciones
Unidas, es una organización de alcance mundial que vela por el combate
contra las enfermedades, el mejoramiento de las condiciones sanitarias de
los países en vías de desarrollo, la atención de las epidemias y la salud
preventiva en general, lo cual incluye la condena a ciertos productos,
servicios o actividades.
Organización Mundial del Comercio (OMC). Se trata de la única organización
internacional que contempla las normas vigentes en el comercio
internacional, velando por el mejor entendimiento posible entre productores,
consumidores y exportadores de bienes y servicios, para que la actividad
comercial sea lo más justa, benéfica y equitativa posible.
Fondo Monetario Internacional (FMI). Organización financiera internacional
con sede en Washington, EEUU, nacida en 1944 como una forma de tutelar
económicamente a los países en desarrollo. Sus labores han sido
fuertemente cuestionadas durante las últimas décadas, especialmente
debido al sesgo de la institución que favorece a los países desarrollados y al
fomento de la llamada economía neoliberal en países del tercer mundo, lo
cual resultó en condiciones sociales catastróficas en muchos de sus casos
más insignes, como el argentino.
Organización de los Estados Americanos (OEA). El principal foro político
disponible para los Estados del continente americano, con capacidad para
presión diplomática y también financiera en caso de que alguno de sus
países miembros incumpla los lineamientos fundamentales de la
organización en cuanto a derechos humanos y apego a la democracia.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Organismo financiero que ofrece
préstamos internacionales a gobiernos nacionales, municipales y
provinciales, así como a sociedades civiles y empresas privadas, en pos del
crecimiento y del apoyo de las iniciativas que permitan la diversificación
económica en las Américas.

https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/medioambiente/que-fue-de-el-agujero-de-la-
capa-de-ozono/

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/09/asi-evoluciona-el-agujero-
de-la-capa-de-ozono-tras-35-anos-de-proteccion-internacional

Pro Esteros. (2017). La Carta de la Tierra. https://proesteros.org/carta-de-la-tierra/

carta de la tierra.. (2020). Preguntas frecuentes. ¿Quién escribió la Carta de la Tierra?


https://cartadelatierra.org/sobre-nosotros/faqs/#ec1

https://concepto.de/organismo-internacional/

También podría gustarte