Está en la página 1de 26

FISICA MODERNA

2.1 FISICA RELATIVISTA

PROF: Ing. Luis F. Tipan ,MSc.


En épocas pasadas se pensaba que las ondas
de luz se necesitaban de algún medio material
para desplazarse de un lugar a otro, con base
en este pensamiento se introdujo la idea del
éter luminifero, como el sonido (denominado
ruido) emplea aire para transportarse de un
lugar a otro. Los científicos trataron de buscar
algo que fuera el medio de transporte de la
luz
Se suponía que el eter luminifero o conductor
de luz era un fluido solido muy elastico, que
ocupaba todo el espacio existente entre los
átomos constitutivos de la materia, se creía
que la luz se transmitía a través del éter , en
una serie de ondas perpendiculares a la
dirección del movimiento del rayo lumínico.
Este pensamiento de la existencia del éter trajo dos
problemas: primero, el hecho de que si realmente existía
el éter, como era posible que la Tierra y los planetas
viajaran por el éter sin mostrar alguna resistencia. El
segundo tiene que ver con el principio especial de la
relatividad. Este se trataba del hecho de que parecía
contradecir las leyes de la electricidad y el magnetismo
de Maxwell, las cuales daban un valor único a la
velocidad de la luz en cualquier
EXPERIMENTO DE MICHELSON Y MORLEY
Michelson y Morley basaron su experimento en lo que
observaron que ocurría con dos botes que recorrían la
misma distancia en relación con la ribera del rio, pero
en condiciones diferentes. Considerando la figura el
bote a ira mas lento en ambas direcciones pues debe
dirigirse hacia arriba para que no sea arrastrado por la
corriente: y el bote b ira mas rápido al bajar del rio y
mas lento cuando vaya contra el movimiento.
De acuerdo con lo anterior Michelson y
Morley afirmaron que si existía el éter tendría
que pasar algo muy semejante es decir que
cuando la luz viajara en la misma dirección
que el éter su velocidad seria mayor que
cuando viaja en contra. Para comprobar esta
hipótesis en 1887 estos científicos trataron de
medir la luz usando el interferómetro de
Michelson .
El interferometro es un aparato de gran
tamaño que construyeron y lo hicieron flotar
en una piscina de mercurio y trataron de
observar cambios en la velocidad d la luz en
su trayectoria, con respecto a un observador;
decían que conforme fueran cambiando la
dirección del interferómetro, una diferencia
relativa en la velocidad seria inidicada por
cambios en lo brillante de las franjas al final
del haz
El resultado fue que no percibieron el viento del
éter, ni la velocidad con respecto al éter , asi los
resultados de este y otros experimentos llevaron
a conclusiones contradictorias e insostenibles.
El echo de que el éter parecía físicamente sin
fundamentos ya que se trataba de un gas
enrarecido que a pesar de llenar todo el espacio
y no detener el movimiento de los cuerpos, al
mismo tiempo tenia una solidez fantástica para
sostener las vibraciones transversales a las
ondas luminosas
Estos hechos forzaron a los científicos aceptar la
invarianza de la velocidad de la luz y que no cambia
independientemente como se mida.
Cuando Einstein en 1905 enuncio los fundamentos
sobre tu teoría por primera vez abandono el
concepto del éter y de esta manera extendió el
principio de la relatividad galileana a todos los
fenómenos , no solo mecánicos sino también
electromagnéticos y de cualquier otra naturaleza,
de este modo formulo el primer postulado de la
relatividad restringida
La teoría de la relatividad se basa en que la
velocidad de la luz es la misma para todos los
observadores que se mueven en sistemas
inerciales, como base de suteoria especial de
la relatividad, Einstein
a)La velocidad de la luz en el vacio se
observara igual en todos los marcos de
referencia que se mueven a rapidez constante
en línea recta.
b)Todas las leyes físicas son idénticas en todos
los marcos de referencia que se muevan a
rapidez constante en línea recta.
LA SIMULTANEIDAD

Una premisa básica en la mecánica


newtoniana es que si existe una escala de
tiempo universal. Newton escribió que el
tiempo absoluto, verdadero y matemático,
por si mismo y por su propia naturaleza, fluye
igualmente sin tener relación con algo
externo, asi se admitió la simultaneidad.
LA SIMULTANEIDAD
Einstein dijo “la medición del intervalo de tiempo
depende del marco de referencia en el cual se hace la
medición”.
En resumen por lo general, dos eventos que son
simultáneos no son simultáneos en un segundo marco
de referencia que se mueve respecto al primero, esto es
la simultaneidad no es un concepto absoluto, sino
depende del estado de movimiento del observador
En este momento es posible preguntarse cual
de los dos observadores tiene razón y la
respuesta es que ambos la tienen, ya que el
principio de la relatividad afirma que no existe
un marco de referencia inercial o privilegiado.
La formula de composición de velocidades de lorentz
Lorentz tomo en cuenta un hecho de que las
transformaciones galileanas no cumpln con los
postulados de la teoría de la relatividad, por lo tanto
hizo algunas transformaciones a las formulas
galileanas para lograr que cumplieran con dichos
postulados, y asi obtuvo lo siguiente:

V1= velocidad del evento con respecto al marco 1


V2= velocidad del evento con respecto ala marco 2
V= velocidad que existe entre los marcos
Evento = lo que se necesita hallar, que puede ser tiempo, velocidad o
longitud
En este caso, el evento no se desplaza en línea
horizontal sino que se esta moviendo a un
determinado ángulo para resolver este tipo de
problemas es necesario emplear las siguientes
formulas, ya que es necesario tomar en cuenta el
ángulo al cual se
EJERCICIOS
El piloto de una nave espacial se mueve a una
velocidad de 0,8c con respecto a un radar que se
encuentra en la Tierra, los operadores del radar
detectan a otra nave que se aproxima a la primera con
una velocidad de 0,9C .Que velocidad tendrá la
segunda nave con respecto a la primera.
Ahora veamos cual es el evento y cuales son los
marcos de referencia

Si bien el evento es la velocidad de la segunda


nave, el marco 1 es el radar en la tierra, ya que es
lo que no se mueve, por tanto, el marco 2 es la
primera nave, el siguiente paso es encontrar las
velocidades
V1= -0,9c La nave se dirige hacia la izquierda
V2= lo que estamos buscando
V= 0,8c
por medio de la formula se obtiene.
Una partícula se mueve con una velocidad de 0,8c
formando un ángulo de 60 grados respecto al eje x.
cual será la magnitud y la dirección de la partícula para
un observador que viaja a lo largo de un sistema que
se mueve hacia la izquierda con velocidad de 0,60c ,
tal como se muestra en la figura.
Ahora debemos definir el evento y sus marcos de
referencia.

Después se identifican las velocidades


V1= 0,8c
V2=?
V= 0,6c
Al analizar el evento nos encontramos que ahora el
evento se esta desplazando con cierto angulo de
inclinación, lo cual afecta las condiciones, por lo tanto,
no es posible resolver el problema con la formula
normal, en este caso se debe resolver con las
componentes

No se conoce V2x ni V2y, es necesario calcular


mediante las siguientes ecuaciones
Del análisis se concluye que con el hecho de que
se desconoce V1x y V2x , no obstante es posible
calcularlas a través del ángulo θ = 60°
Con los valores de V2x, V2y se puede calcular V2

Luego procedemos al calculo del ángulo


Un proyectil es lanzado con una velocidad de 0.65c
formando un ángulo de 35◦ con respecto al piso.
a) ¿Que velocidad tendría el proyectil según un
automovilista que viaja a lo largo del eje horizontal a
2 × 10^8 [m/s]?
b) ¿Que orientación apreciaría?
Un observador emite un haz de luz en la dirección
que forma 45◦ respecto al eje x; un segundo
observador viaja a la velocidad de 0.8c a lo largo
del mismo eje.
a) ¿Qué velocidad tendrá el haz de luz para el
segundo observador?
b) ¿Qué ´ángulo forma según el mismo
observador?

También podría gustarte