Está en la página 1de 75

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE

CHANCHAMAYO

PLAN DE DESARROLLO URBANO


SECTOR SANGANI – PERENE-2010-2020

VOLUMEN I: DIAGNÓSTICO

SANGANI - 2010

INTRODUCCIÓN
Finalmente después de haber procesado las diversas etapas y fases de la planificación
para la concreción de este Plan de Desarrollo Urbano de Sangani, podemos decir que
hemos arribado a un documento de gestión totalmente objetivo y de acuerdo a las
expectativas de la población.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Para este Informe final presentamos
el VOLUMEN I: DIAGNÓSTICO
conteniendo el Capitulo I.
Consideraciones Generales, en el cual se han
considerado aspectos metodológicos y
algunos datos generales; luego el Capitulo II: Marco De Referencia en el que se toma en
cuenta el entorno globalizado, Regional y Local del área de estudio, finalmente el
Capitulo III: Diagnostico Y Análisis Urbano en el que se incluyen los Aspectos Socio –
Culturales, Aspectos Económico Productivos, Aspectos Físico Espaciales (estructura
urbana), Aspectos Político Institucionales, y la Síntesis Integral. 77
En el VOLÚMEN II: PROPUESTAS, estamos considerando el Capitulo IV: Prospectiva
y Análisis Estratégico en el que se ha formulado los escenarios, las hipótesis de
crecimiento poblacional urbano, las tendencias, roles y funciones, y el análisis FODA.
Después en el Capitulo V: Modelo y Propuestas Urbanísticas planteamos las
propuestas generales dentro de las cuales están la Visión, Misión, el modelo de urbe
para Sangani, sí como las políticas de desarrollo urbano; y a continuación las
Propuestas Específicas en la cual se incluyen los lineamientos de desarrollo VIAL;
Equipamientos, Servicios Básicos, y finalmente los reglamentos de Zonificación y
Habilitación Urbana; para concluir con este Volumen II tenemos el Capitulo VI:
Sistema de Inversiones en el cual están contenidos los Programas y Proyectos y el
sistema de Inversiones Urbanas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

CONSIDERACIONES GENERALES
OBJETIVOS
MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
DATOS GENERALES

VOLUMEN I
CAPITULO I : CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVOS GENERALES


Plantear los fundamentos del Desarrollo Urbano de la ciudad de Sangani,
definiendo el futuro modelo urbano, así como formular los aspectos normativos, entendiendo
que el desarrollo se basa en la atracción de nuevas actividades económicas, la reconversión de
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
las actividades económicas tradicionales, la mayor relevancia de las funciones
culturales, así como la incorporación del enfoque del Desarrollo Sustentable.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Integrar la ciudad al territorio, que se dará en dos escalas; La conexión con otros
núcleos urbanos, y la articulación con su entorno próximo de características Agro-
urbanas.
 Delimitar el ámbito público y privado dentro del espacio urbano.
 Definir el patrón o esquema ordenador del crecimiento urbano.
 Diseñar la red de equipamientos, el sistema vial, los sistemas de saneamiento 77
básico, zonas de riesgo y áreas de protección, la zonificación y el uso de suelos
urbanos.

1.2. MARCO CONCEPTUAL

1.2.1. ENFOQUE URBANO INTEGRAL

En éste Plan de Desarrollo Urbano el diseño del entorno construido y del paisaje se
aborda en diversas escalas dentro del territorio habitable de Sangani, tanto en los ámbitos
urbanos como suburbanos y rurales, considerando que pobladores y entorno deben formar una
unidad en armonía. La visión y diseño integral conduce la creación de un ambiente no opresivo,
y posibilita la expansión ciudadana, donde los recursos tanto naturales como artificiales estarán
protegidos, mantenidos y desarrollados, permitiendo así un adecuado marco para el
enriquecimiento de la vida cotidiana. El Plan desarrolla estudios interdisciplinarios, para la
definición de nuevas metodologías y gestión del espacio habitable, en la perspectiva de la
producción de un Plan apropiado.

Es necesario estudiar a escala micro-regional y regional, la relación entre los


sistemas productivos y el centro poblado de Sangani, apreciando en su verdadera magnitud los
efectos espaciales y sociales del proceso.

Se debe asumir el diseño y habilitación de los espacios actualmente rurales o semi-


rurales en forma explicita en la política de desarrollo urbano, a través de la integración de las
variables ambientales al desarrollo territorial. También considerar que el potencial turístico y
recreativo del territorio no urbano como un recurso que debe ser potenciado por las políticas
urbanas y territoriales.

Se debe asumir la expansión urbana como fenómeno inherente al desarrollo de las


ciudades y a su capacidad de acomodar nuevas demandas no satisfechas por los procesos de
densificación, creando políticas modernas de manejo de este crecimiento.

La planificación del desarrollo territorial y urbano de Sangani debe integrarse a la


adecuada planificación de los sistemas y las infraestructuras transportes.

Se requiere de una adecuada combinación de transporte público y privado que


aumente los niveles de movilidad y acceso, creando las condiciones para la densificación en
algunas zonas o la oportuna expansión en otras, incentivando así al uso óptimo del territorio.

Se debe planificar a largo plazo la red de transporte en todo el territorio,


particularmente la vial, a fin de orientar claramente el desarrollo territorial futuro, evitando la
especulación e improvisación de las inversiones en infraestructura.

El enfoque integral significa que para entender un problema hay que encontrar
todos sus ángulos y dimensiones, a efectos de encarar soluciones realistas en un reto que se
presenta en la gestión y que requiere mucha flexibilidad de los actores.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
En suma, el enfoque es multidisciplinario, tanto rural como urbano,
diacrónico y sincrónico, universal y local. Participativo, mediante la población en
general, las autoridades, las instituciones tan importantes como la misma comunidad.
Para ello el Plan tiene como marco teórico los siguientes enfoques:

A. EL ENFOQUE TERRITORIAL

El enfoque territorial supone el reconocimiento de los procesos de desarrollo,


influidos por las condiciones territoriales, las limitaciones y potencialidades geográficas y
naturales que el medio físico ofrece. Por lo tanto, el territorio es un elemento importante a tomar 77
en consideración para iniciar y consolidar procesos de planificación y gestión del desarrollo de
la trama urbana de Sangani. Asimismo, el enfoque territorial del desarrollo se sustenta en
procesos sociales e institucionales de carácter relacional e incluyente. Esto, se hace evidente
cuando en la visión de futuro, se ha de definir el rol del área urbana del distrito de Sangani,
como un sistema que conforma un espacio mayor, que a su vez es parte de un contexto
territorial regional y nacional superior.

De acuerdo con este planteamiento, Sangani no debe ser vista como una ciudad
excluyente del área “peri-urbana” que se da en su entorno (espacio rural). Ambas partes, hoy
conforman una dialéctica inter-procesal que marcha a constituir un espacio del Continuum
Urbano-Rural y que en el caso de Sangani adquiere características propias que le proporcionan
identidad.

B. ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO

El concepto de Desarrollo Humano es fundamentalmente un proceso de


ampliación de oportunidades para las personas; según esta concepción, el ingreso y los aspectos
vinculados a la dimensión económica en general, solo representan algunos aspectos en las
oportunidades de la gente, pero el Desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y
los ingresos, siendo su objetivo central el desarrollo integral del ser humano.

Dentro de esta concepción del desarrollo también se contempla la participación de


la población local en los procesos de decisión políticos, es por ello que, en la formulación del
Plan se ha tomado en cuenta el “Método Social Inductivo”, mediante el cual las reflexiones del
equipo se centrarán – fundamentalmente – en las personas, en el poblador citadino de este
ámbito existencial que lleva el nombre de Sangani.

C. ENFOQUE DE DESARROLLO SUSTENTABLE

Una dimensión presente en este enfoque, es el aspecto de la sostenibilidad. Al


respecto, la Declaración de Río de Janeiro, sobre Medio Ambiente y Desarrollo 1, afirma que,
para lograr el desarrollo sostenible2 se debe garantizar la equidad social, preservarla integridad
ecológica y cultural, distribuyendo equitativamente costos y beneficios ambientales con amplia
participación económica, social y ambiental de la base social y de sus distintos actores.

Martín Beaumont3 relaciona los temas planteados por Amartya Sen, con el medio
ambiente en el que plantea que la pobreza tiene una relación con el medio en el cual se
desarrolla el hombre, señalando diferencias entre pobreza rural y urbana. Plantea que los
indicadores de medición de la pobreza urbana no pueden ser los mismos que los indicadores de
pobreza rural; de hacerlo, los resultados se verán distorsionados “por el estilo de vida y las
prácticas locales de las poblaciones” y sus formas de relación con su medio ambiente.

1
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro – Brasil. 1992.
2
“El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
habilidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”. Informe Bruntland “Nuestro
Futuro Común”, ONU, 1987.
3
BEAUMONT, Martín (2000), “Pobreza y Medio Ambiente: Una revisión general”, Lima: IEP-
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
D.ENFOQUE DE DESARROLLO LOCAL

El proceso de globalización ha redefinido las concepciones de tiempo y


espacio, asimismo, nuestros referentes de identidad provocando la sensación de que
vivimos y actuamos en una “Aldea Global”. La globalización también ha producido un
escenario favorable para pensar en lo local, puesto que, los espacios locales se legitiman como
nuevos referentes de adscripción territorial, socialización, pertenencia e identidad, planificación
y gestión del desarrollo.

En este sentido, pensar en el desarrollo local no es solamente pensar en un


desarrollo endógeno o interno, ni solamente en desarrollo económico; sino, también es pensar 77
en un desarrollo integral territorial, económico, social, político y cultural diferenciado de otras
realidades, por lo tanto, la realidad local está sujeta a las condiciones exógenas con fenómenos
nacionales y mundiales, tal como lo es el proceso de la globalización, proceso que puede
favorecer la revaloración de lo local, y a la vez facilitar su desarrollo, siempre y cuando existan
los instrumentos institucionales para ello.

Bajo este enfoque, se entiende entonces, que el desarrollo parte de los recursos y
capacidades locales para establecer relaciones con lo global, para esto se debe fortalecer la
identidad como condición previa, por lo tanto pensar y actuar en términos glocales implica
incidencia en lo local sin descuidar la incidencia en lo global.

El desarrollo urbano de Sangani, por lo tanto, se debe definir como “Un proceso
de cambio positivo en espacios territoriales delimitados por elementos de identidad común,
valores, pertenencia, historia y geografía, íntimamente vinculado a procesos de generación de
de los bienes y servicios gestionados localmente”.

1.2.2. PLANTEAMIENTO URBANO RECTOR

Con la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de Sangani intentamos


dirigirnos hacia un nuevo tipo de planeamiento, alejados de las rigideces y dogmatismos, que
permita su gestión y ejecución en un proceso de evolución continua. Ello requiere que se
conciba como documento abierto y flexible que garantice aquellas y la consecución del máximo
respaldo social a través del fomento de la participación de la sociedad en toda su gestación.

Desde un punto de vista conceptual, el Plan de Desarrollo Urbano persigue,


fundamentalmente, conseguir un incremento notable de la calidad de vida en la ciudad, basado
en obtener para ésta un mayor equilibrio en todos los órdenes, a partir del perfeccionamiento de
su estructura urbana, en el marco del cuidado del medio ambiente urbano y rural que la
población de Sangani exige.

Asimismo se estima imprescindible recuperar el equilibrio entre las propuestas a


corto, mediano y largo plazo, manteniendo la apuesta por el protagonismo del tratamiento de la
morfología del poblado, reforzando, en consecuencia, el papel de su diseño.

Con el objetivo de conocer el funcionamiento los problemas y la conformación de


la ciudad, “enfocando el diseño” de los espacios de actividades distintas hay un conjunto de
temas a tratar y estos son:

a. Modo de conformación de la ciudad.


b. Funcionamiento de la ciudad.
c. Espacios como núcleo de actividad urbana.
d. Edificaciones primigenias nucleares.
e. Todo lo anterior y la calidad de vida.
f. Proceso histórico de constitución de la ciudad; necesidades, actividades, espacios.
g. Cambios conceptuales en el proceso histórico de configuración del centro poblado.
h. Tipo de urbanismo: ¿instintivo?, ¿funcionalista?, ¿empírico?, ¿moderno?
i. Características espaciales, funcionamiento actividades – fines.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
j. Cambios sociales – cambios espaciales.
k. Características espaciales – fines.

1.3. METODOLOGÍA

1.3.1. FASES

El Plan de Desarrollo Urbano de Sangani se formula a lo largo de cuatro fases:

77

RETROALIMENTACIÓN
PARTICIPACIÓN

FASE PREVIA: SENSIBILIZACIÓN

FASE I: DIAGNOSTICO

A. FASE PREVIA: Sensibilización:


FASE III: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Elaboración
FASE II:del Plan de Trabajo
ANÁLISIS e Instalación del Equipo Técnico Profesional, así
ESTRATÉGICO
como preparación del material de sensibilización.

FASE III:con
Coordinación FORMULACIÓN DE PROGRAMAS
las organizaciones Y PROYECTOS
para la motivación sobre la importancia del
Plan de Desarrollo Urbano en cada barrio del distrito.

B. FASE I: DIAGNÓSTICO
FASE IV: GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
Programación y realización de estudios previos de reconocimiento, el relevamiento
de información de campo y preparación de cartografía básica.

En esta fase se realizaron los TALLERES DE AUTODIAGNÓSTICO


PARTICIPATIVO comunitarios, en cada barrio del distrito y el Centro Poblado de Muruhuay.

En esta fase también se realizó el Análisis FODA y la formulación de la VISIÓN DE


DESARROLLO URBANO.

La fase de diagnóstico también incluye la sistematización de los aspectos que


constituyen el diagnóstico (aspecto Socio – espacial, Económico – urbano, Vial, Saneamiento
Básico, aspecto físico–ambiental.)

C. FASE II: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Sobre la base de las principales tendencias y roles del Distrito en el pasado y la


actualidad se formula la VISIÓN de Desarrollo Urbano, luego de hacer el análisis FODA se
plantean los objetivos y las estrategias a utilizarse.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

D.FASE III: FORMULACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE


DESARROLLO URBANO.

Aquí se identificarán los diversos Programas y Proyectos de inversión por


Programas, los cuadros de objetivos, metas por áreas. Se determina el Programa de Inversiones
por Áreas de Desarrollo y Ejes Temáticos.

Finalmente se define el cuadro Resumen del Programa de Inversiones analizando


las Fichas de Proyectos priorizados.
77

E. FASE IV: GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

En ésta etapa se elige el Comité de Desarrollo Distrital y Local definiendo sus


funciones y la composición de sus integrantes.

También se plantea la Estrategia de Implementación del Plan.

1.4. DATOS GENERALES

1.4.1. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

El sector Sangani, se encuentran ubicado al norte del distrito de Perené, a 74 km de


distancia de la provincia de Chanchamayo, en el Departamento de Junín.

Limites:
Por el norte : Comunidad Nativa Bajo Aldea (Kivinaki -Perené)
Por el sur : Río Pichanaqui, Distrito de Pichanaqui
Por el este : Río Perené
Por el oeste : Comunidad Nativa San Cristóbal (Perené)

Temperatura: La temperatura promedio anual es de 25ºC, teniendo una variante


de 22ºC a 38ºC. Durante el año, se registran las temperaturas más bajas en los meses de enero y
febrero entre los 19ºC y 21º C y las temperaturas altas en los meses de agosto y octubre, entre
los 28ºC y 38ºC.

Accesibilidad Geográfica: Los medios de transporte o comunicación que utilizan


los pobladores de la zona son medios terrestres y fluvial. La distancia de Ciudad Satélite con
Huancayo es de un promedio de 6 a 7 horas y hacia Lima aproximadamente entre 9 y 10 horas.

Condiciones de la vía terrestre: La carretera marginal o central es una vía


asfaltada, por donde recorre los centros poblados y las asociaciones. Además presenta vías
afirmadas no asfaltadas en las calles y avenidas de las asociaciones de vivienda.

Religión predominante: En la población existe un predominante de la religión


católica, y en menor porcentaje profesan la religión evangélica y adventista.

1.4.2. EXTENSIÓN Y ALTITUDES

Superficie : 1619.55 Hectáreas.


Altitud : 535 m.s.n.m

1.4.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO


Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Aquí consideraremos por un lado el marco Legal, que son las leyes que
enmarcan tanto el aspecto de las competencias de la municipalidad en el desarrollo
urbano como las normas urbanísticas específicas.

A. MARCO LEGAL

La nueva Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 Cap. II, Artículo 79 establece


que la municipalidad en materia de organización del espacio físico y uso del suelo ejercen las
siguientes funciones: 77
 Aprobar el plan urbano y rural distrital, según corresponda, con sujeción al plan y a las
normas municipales provinciales sobre la materia.
 Autorizar y fiscalizar la ejecución del plan de obras de servicios públicos o privados
que afecten o utilicen la vía pública o zonas aéreas, así como sus modificaciones,
previo cumplimiento de las normas sobre impacto ambiental.
 Elaborar y mantener el catastro distrital.
 Disponer la nomenclatura de avenidas, jirones, calles, pasajes, parques, plazas, y la
numeración predial.
 Reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo y formalización.
 Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias y realizar la fiscalización
de:

 Habilitaciones urbanas
 Construcción, remodelación o demolición de inmuebles y declaraciones de
fábrica.
 Ubicación de avisos publicitarios y propaganda política.
 Apertura de establecimientos comerciales, industriales y de actividades
profesionales de acuerdo con la zonificación.
 Construcción de estaciones radioeléctricas y tendidas de cables de cualquier
naturaleza.
 Las demás funciones específicas establecidas de acuerdo a los planes y normas
sobre la materia.

B. MARCO NORMATIVO

La normatividad urbana para la formulación de los Planes Urbanos ha sufrido un


reciente cambio, el 03 de Octubre fue aprobado el Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA,
denominado REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO
URBANO en el cual se establece los siguientes aspectos:

“Los gobiernos locales, son órganos de gobierno que gozan de autonomía política,
económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento
jurídico, conforme a lo establecido en el artículo II de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades.”

Es competencia de las Municipalidades la Organización del Espacio Físico y Usos


de Suelo en sus respectivas jurisdicciones, entre otras materias, conforme a lo establecido en el
artículo 74° de la Ley Orgánica de Municipalidades. Asimismo corresponden a las
Municipalidades Provinciales la aprobación de los Planes de Acondicionamiento Territorial y
de Desarrollo Urbano, y a las Municipalidades Distritales, así como la elaboración del Catastro,
entre otras materias, conforme a lo establecido en el artículo 79° de la Ley Orgánica de
Municipalidades.

El sistema de planificación municipal tiene como principios la participación


ciudadana a través de sus vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad,
subsidiariedad, consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones,
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
competitividad e integración, conforme a lo establecido en el artículo 9° de la nueva
Ley Orgánica de Municipalidades.

En sus generalidades el Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA,


“REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO”
(Art. 1°) se establece que este reglamento constituye el marco normativo nacional para los
procedimientos que debe seguir las municipalidades en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano; a fin
de garantizar.

a. La ocupación nacional y sostenible del territorio. 77


b. La armonía entre el ejercicio y sostenible del derecho de Propiedad y el interés
social.
c. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local
para facilitar la participación del sector privado.
d. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se derivan del uso del
suelo.
e. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
En el Artículo 8° se formula que el Plan de Desarrollo Urbano es el instrumento
normativo para promover y orientar el desarrollo urbano de cada asentamiento
poblacional del ámbito provincial, en concordancia con el Plan de
Acondicionamiento Territorial, estableciendo:
a. La zonificación de usos del suelo urbano y su normativa.
b. El plan vial y de transporte y su normativa.
c. Los requerimientos de vivienda para determinar las áreas de expansión urbana
y/o programas de densificación, de acuerdo a las condiciones y características
existentes.
d. Los requerimientos de saneamiento ambiental y de infraestructura de servicios
básicos.
e. La preservación de áreas e inmuebles de valor histórico monumental.
f. La programación de acciones para la protección y conservación ambiental y la de
mitigación de desastres.
g. El nivel de servicio de los equipamientos de educación, salud, seguridad,
recreación y otros servicios comunales.
h. El Sistema de Inversiones urbanas a fin de promover las inversiones al interior de
la ciudad e incrementar el valor de la propiedad predial.
i. La delimitación de áreas que requieran Planes Específicos.

Artículo 9°. El Sistema de Inversiones Urbanas es el instrumento técnico que


permite promover las inversiones públicas y privadas en la ciudad y contiene:

a. El contexto social, económico, cultural y sus relaciones con los mercados.


b. Los datos e indicadores de factibilidad de realización de proyectos de inversión:
valor de propiedad, zonificación, factibilidad de servicios, accesibilidad y
transporte.
c. Las inversiones actuales y futuras describiendo los tipos de emprendimientos
inmobiliarios, turísticos, industriales, comerciales y de infraestructura.

En lo que se refiere al PLAN URBANO DISTRITAL el D.S. 027-2003-Vivienda


establece:

Artículo 21.- El Plan Urbano Distrital es el instrumento técnico normativo


mediante el cual se desarrollan disposiciones del Plan de Acondicionamiento Territorial y del
Plan de Desarrollo Urbano.

Artículo 22.- El Plan Urbano Distrital debe considerar los siguientes aspectos:
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
a. La compatibilidad del Índice de Usos para ubicación de actividades urbanas en las
zonas residenciales, comerciales e industriales del distrito.
b. La localización del comercio de nivel local C1.
c. Los retiros de las edificaciones.
d. La dotación de estacionamientos en zonas comerciales y residenciales.
e. Las disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano.
f. Identificación de las áreas públicas aptas para la inversión privada.

Artículo 23.- Corresponde a las Municipalidades Distritales la formulación y


aprobación de su Plan Urbano.
77
Artículo 24.- La aprobación del Plan Urbano Distrital debe desarrollarse en
cuarenta y cinco (45) días calendario y ceñirse al procedimiento siguiente:

a. La Municipalidad Distrital exhibirá el proyecto del Plan en sus locales y a través de


su página Web, durante treinta (30) días calendario.
b. La Municipalidad Distrital dentro del plazo señalado en el inciso anterior, realizará
una audiencia pública sobre el contenido del Plan, convocando a las universidades,
organizaciones de la sociedad civil e instituciones representativas del sector
empresarial, profesional y laboral de la jurisdicción.
c. Las personas naturales o jurídicas del distrito involucradas formularán sus
observaciones, sugerencias y recomendaciones, debidamente sustentadas y por
escrito, dentro del plazo establecido en el inciso a) del presente artículo.
d. El equipo técnico responsable de la elaboración del Plan, en el término de quince
(15) días calendario posteriores al plazo establecido en el inciso a) del presente
artículo, incluirá las sugerencias y recomendaciones o las desestimará emitiendo
pronunciamiento fundamentado.

Artículo 25.- Concluido el procedimiento establecido en el artículo anterior, el


Concejo Distrital, mediante Ordenanza, aprobará el Plan Urbano Distrital que tendrá una
vigencia de 5 años contados desde su publicación, remitiendo copia del mismo a la
Municipalidad Provincial correspondiente.

Artículo 26.- El Concejo Distrital podrá aprobar modificaciones al Plan Urbano


Distrital en un plazo menor al establecido en el artículo anterior, las mismas que se someterán al
procedimiento señalado en el artículo 24 del presente Reglamento, cuando:

a. Se aprueben Planes Específicos.


b. Se dicten normas municipales que alteren los aspectos señalados en el artículo 22
del presente Reglamento.

Artículo 27.- Corresponde a las Municipalidades Distritales ejecutar las acciones de


promoción y control dirigidas al cumplimiento del Plan Urbano Distrital.

C. FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD EN EL ASPECTO AMBIENTAL

Debido a la estrecha relación que tienen los Gobiernos Locales con la ciudadanía
ellos siempre han cumplido un rol fundamental en el desarrollo de cada una de las
comunidades a la cual representan, lo cual obviamente ha significado también la importancia
que tienen en la labor de protección y conservación del medio ambiente.

Este hecho aún no ha podido ser asimilado como tal en nuestro país, a pesar que en
la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de
Janeiro en 1992 se consideró necesario establecer no sólo nuevas políticas generales, sino
también políticas locales orientadas a lograr el desarrollo sostenible de los pueblos, hecho que
pretende ser concretado con la implementación de la denominada Agenda 21.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Los gobiernos locales no sólo tienen conocimiento y mayor información
respecte los problemas ambientales que existen dentro de su comunidad, sino que
básicamente son los más comprometidos en la solución de los problemas
ambientales. Por ello, necesitan establecer sus propios sistemas de gestión municipal
a fin de obtener la mayor y mejor información posible en torno a los asuntos ambientales de su
comunidad, en los cuales se tenga en consideración la participación ciudadana y que sirvan de
respaldo posteriores acciones que puedan ejercerse contra aquellos que estén degradando el
medio ambiente, pero sobre todo para que contribuyan a fortalecer la débil organización
ambiental que actualmente existe en nuestro país.

La comunidad está íntimamente integrada a sus ecosistemas y, como tal, tales 77


ecosistemas deben ser gestionados con la activa participación de los gobiernos locales, por ser
las entidades públicas que poseen el mayor vínculo respecto a éstos, trabajando de manera
conjunta con los órganos de nivel nacional - el CONAM y el INRENA - y sus respectivos
gobiernos regionales.

Cabe recordar que el Artículo 7 del Reglamento de Organización y Funciones del


CONAM (D.S. N" 022-2001-PCM) establece que el CONAM, en concordancia con los objetivos
establecidos del mismo, conducirá el proceso de coordinación intersectorial con el Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales; y el de concertación de políticas, normas, plazos
y metas con las instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con miras a promover el
desarrollo sostenible. Asimismo, el Artículo 14 del mencionado Reglamento establece que las
entidades y dependencia del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales y Locales que
ejerzan competencias ambientales, remitirán al CONAM, de acuerdo con los procedimientos
que éste establezca, un informe de las acciones y planes ambientales proyectados, en marcha y
ejecutados con el objeto de elaborar anualmente el Informe Nacional sobre el estado del
ambiente del Perú".

Por tanto, poco o nada podrá realizar el CONAM si no trabaja de manera conjunta
con los Gobiernos Locales y no se preocupa por el fortalecimiento de los mismos, caso contrario
veremos cómo los problemas ambientales y sociales continuarán agudizándose en nuestro país.

Asimismo, es preciso señalar que si bien es cierto conforme al Artículo 50° de la


Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada -Decreto Legislativo N° 757, las
autoridades sectoriales competentes en conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación
de las disposiciones del CMARN son los Ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas, ello es sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales, conforme a lo dispuesto en la Constitución
Política del Estado y sus respectivas leyes orgánicas.

Debemos resaltar también, que el proceso de descentralización es un pilar del


desarrollo sostenible de nuestro país, mediante el cual se busca lograr una distribución del
poder hacia los distintos niveles del Estado, y en donde los gobiernos locales se sitúan como el
nivel estatal más cercano a la población y a los problemas existentes en una determinada zona
del territorio nacional.

Debemos recordar que, conforme con el Artículo 189° de la Constitución Política


del Estado, el territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y
desconcentrado. Además, se establece en su Artículo 191° que las municipalidades provinciales
y distritales, y las delegadas conforme a ley, son los órganos de gobierno local, y tienen
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.

La municipalidad, unidad básica de la organización política administrativa del


Estado peruano, ejerce un gobierno local propiamente dicho cuyo poder municipal se expresa
su capacidad de gestión para lograr el desarrollo sostenible de su localidad, que se manifiesta a
través de mejorar cada vez más las condiciones de vida de su población.
Para ello, los gobiernos locales deben tener la posibilidad de ejercer todas sus
competencias y no ser objeto de limitaciones por parte del Gobierno Nacional.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
En este sentido, debe quedar claro que las municipalidades en nuestro
país son los órganos de gobiernos locales y como tal ejerce funciones de Estado sobre
materias de su competencia, entre las que se encuentra los asuntos de carácter
ambiental, que a través de servicios públicos locales procuran satisfacer las necesidades, o los
intereses, o simplemente el bienestar de la población perteneciente al municipio.

Conforme al Artículo 82 del CMARN es responsabilidad de los gobiernos locales


controlar la adecuada utilización de los elementos que conforman los asentamientos humanos,
de acuerdo con la legislación vigente. Por lo tanto, y conforme con el Artículo 80 de dicho
Código, les corresponde controlar el suelo donde se emplazan, las aguas que les sirven, la 77
atmósfera que los cobija, el paisaje que los rodea, los recursos naturales que sustentan su
economía y la infraestructura económica y social que dan forma a la organización y
acondicionamiento del espacio. Dicha responsabilidad concuerda con las funciones específicas
establecidas por el Artículo 79 de la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972), y las
funciones en materia de población, salud y saneamiento ambiental establecidas por el Artículo
66, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

 Velar por la conservación de la flora y fauna locales y promover ante las entidades
respectivas las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y
recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción.
 Difundir programas de educación ambiental.
 Propiciar campañas de forestación y reforestación

Asimismo, conforme con el Artículo 43 de la Ley de Bases de la Descentralización


se establece como una de las competencias compartidas de las municipalidades, la preservación
y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, la defensa y protección del
ambiente. En este sentido, se pretende también que los Gobiernos Locales participen en la
gestión e implementación de las ANP.

En nuestro país, la municipalidad es una entidad pública del Estado en cuya


jurisdicción existe una comunidad que siempre va a buscar mejorar su calidad de vida, y por
ende, se ha procurado darles ciertas facultades a fin de que puedan promover las acciones
necesarias para la protección del medio ambiente, hecho que puede expresarse a través de los
servicios públicos prestados como los de salubridad y seguridad ciudadana, o para casos más
específicos en el mejoramiento de las cuencas hidrográficas, entre otros, teniendo en cuenta la
particularidad de cada comunidad.

D. CONCORDANCIAS CON OTRAS LEYES Y NORMAS

 Const. Art. 195° incs. 6, 8, modificado por Ley de Reforma Constitucional, Ley N°
27680.
 D. L. N° 27783, Ley de Bases de Descentralización, Art. 42° incs. a), b); Art.43° inc. h).
 Nueva L.O.M. N° 27972, Arts. 9° incs. 4, 5; 20° incs. 26, 27, 30.
 Ley N° 27157, Ley de regularización de Edificaciones del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de propiedad
exclusiva y de propiedad común.
 D.S. N° 008-2000 – MTC, Reglamento de la Ley N° 27157.
 L. N° 27015, ley que regula las Concesiones Mineras en Áreas Urbanas y de Expansión
Urbana.
 D.S. N° 007-99-EM, Reglamento de la Ley N° 27015.
 L. N° 27135, ley que modifica Art. 3° de la Ley N° 26878.
 D.S. N° 011-98-MTC, TUO del Reglamento de la Ley N° 26878
 D.L. N° 803, ley de Promoción del Acceso a la Propiedad Formal.
 D.S. N° 005-2001-JUS, Crea las Comisiones Provinciales de Formalización de la
Propiedad Informal.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
 L. N° 28014, Ley que exonera a COFOPRI del pago de cualquier
Tasa Arancel, Derecho Registral, Municipal u otro cobro para la
ejecución del programa de Formalización de la Propiedad.
 L.N° 27795, ley de Demarcación y Organización Territorial.
 D.S. N° 019-2003 – PCM, Reglamento de la Ley N° 27795.
 D.S. N° 25-94-MTC, Reglamento para el Otorgamiento de
Licencias de Construcción, Control y Conformidad de Obra.
 D.S. N° 04-95-MTC, Reglamento de Nomenclatura vial y áreas de recreación pública.
 C.C.: Art. 957°
 D. Leg. N° 613, Art. 6°.
 C.P.: Art. 311 77

1.4.4. ÁMBITO Y ALCANCES

A. ÁMBITO TERRITORIAL

El ámbito del Plan es el ÁREA URBANA, categoría que incluye la zona que cuenta
con una concentración considerable de viviendas y construcciones, con una red de
infraestructura vial, de servicios básicos, equipamientos y espacios públicos adecuados, está
conformada a su vez por barrios, ésta tiene como superficie total aproximadamente 1619.55
Hectáreas, y se denomina ÁREA de INTERVENCIÓN DIRECTA, la cual está rodeada de el área
agro-urbana habitable como entorno de la ciudad compacta.

En el presente estudio también se incluirá en el análisis lo que denominamos


ÁREA de INTERVENCIÓN AMPLIADA, que está constituida en este caso por el ámbito
distrital.

B. ALCANCE TEMPORAL

Considerando que en términos del tiempo adecuado para su implementación el


Plan de Desarrollo Urbano debería tener en horizonte temporal de 10 años. Sin embargo de
acuerdo a lo normativo el Decreto Supremo N° 027-2003-Vivienda establece una vigencia de 05
años.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

MARCO DE REFERENCIA
LA ECONOMÍA GLOBAL Y LAS CIUDADES
CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
CAPITULO II: MARCO DE REFERENCIA
2.1. LA ECONOMÍA GLOBAL Y LAS CIUDADES

La globalización es un proceso de cambios estructurales vertiginoso, en el que se


conjugan una revolución tecnológica, la mencionada mundialización de los mercados, un nuevo
balance del poder político en lo internacional, la predominancia del mercado como institución
central y la consolidación de la transnacionalización del capital financiero.

De manera muy abreviada, qué significan estos rasgos?


77
Siguiendo en parte a distintos ensayistas, la revolución tecnológica consiste en la
aplicación en mayor o menor medida de la telemática, la electrónica, la robótica y cibernética, la
biología molecular y mejoras sensibles en el transporte y el uso de fuentes de energía nuevas.
Todos aspectos conocidos e investigados desde hace muchos años, alrededor de 40 años, pero
ahora puestos en movimiento de manera intensa y extensiva en los procesos de producción y
circulación. Diría más: en algunos de ellos, recién comenzando su aplicación en escala, como en
el caso de la robótica y la biotecnología, y con consecuencias insospechadas y explosivas sobre
el mercado de trabajo y las actividades humanas.

La mundialización de los mercados, consiste en el descenso de barreras protectoras


nacionales (en mercancías y servicios, en inversiones y procesos productivos) y la aparición de
las regiones multinacionales como medio a aproximarse a una economía – mundo.

El nuevo balance político en la arena internacional se presenta con la desaparición


de la Unión Soviética y el llamado bloque oriental, con un nuevo papel jugado por China. A la
vez, los EE.UU. pasan a ser el gendarme planetario y esto apoya que se rehiciera su economía,
jaqueada pocos años antes en su predominio por las naciones de Europa y Japón.

La baja o desaparición de la intervención estatal, con contracción de la


planificación y programación global y sectorial con políticas activas, marca que el mercado pasa
a ser la institución central. Permanecen como aceptables, con fuertes limitaciones, la
planificación para los niveles urbanos y el enfoque medioambiental. Se impulsa desde el centro
una sospechosa descentralización, con privatización de servicios públicos universales, empresas
estatales productivas donde existían (antes consideradas estratégicas), todo el sector financiero
salvo alguna excepción, etc. En el contexto triunfante del denominado “pensamiento único”
(neoliberalismo conservador), los criterios de eficacia y eficiencia privados imperan en el sector
público.

La transnacionalización del capital en su fase financiera 4 comenzó varias décadas


atrás. En la globalización se advierte una exacerbación y consolidación de su predominio en el
nivel mundial, vinculada a sus movimientos continuos y sin fronteras de ninguna especie y la
utilización de tecnologías que los apoyan en su velocidad de traslación. Se independiza y
autonomiza por momentos de la fase productiva y logra el comando de la acumulación de
capital, generando crisis cíclicas continuas y cada vez más periódicas.

En lo que hace al territorio, podemos distinguir taxativamente, varias escalas en su


estudio: local, urbana, metropolitana, regional, nacional, supranacional, planetaria. Si tomo el
nivel nacional, territorio jurídica e institucionalmente definido y preponderante hasta la crisis
del llamado Estado de Bienestar, observo que la globalización desdibujó el estado nacional,
descentralizó las instituciones económicas y financieras, e impuso en criterios de mercado a la
gestión pública federal (esto es, criterios no sociales). La responsabilidad e incumbencia
nacional se desmembra y pasa a territorios menos abarcativos, salvo las típicas de banca central,
algunas políticas vinculadas a la acumulación de poder político y la legislación laboral.
Actualmente se ubican en la escala urbana o regional, obligando a implementar políticas
urbanas no tradicionales para la gestión local. Esto puede verse nítidamente en las propuestas

4
El capital es uno solo (en su sustancia, diría Aristóteles), pero toma formas o maneras de ser en su ciclo,
como son el capital productivo, el de la circulación, el comercial, el inmobiliario, el financiero.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
de planificación derivada de los grandes conglomerados económicos transnacionales,
denominada estratégica o de situación, hoy de moda. Y en los intentos de integración
multinacional.

Los especialistas caracterizan como políticas urbanas las intervenciones públicas


que inciden en las redes de infraestructura física y sus servicios locales (agua y saneamiento,
residuos sólidos, áreas verdes, vivienda, espacio público y privado, etc.) Pero también otras que
inciden en el funcionamiento general de la ciudad: pavimentos y pluviales, transporte, mercado
del suelo, contaminación, bromatología, equipamientos sociales, parques industriales, diseño,
etc.
77
A raíz de este todavía no concretado desdibujamiento del nivel nacional (hacia
arriba en la región transnacional y hacia abajo en los niveles locales), le cabría a la
ciudad/región la responsabilidad nueva, que abarca calidad de vida de los ciudadanos y temas
sociales y económicos. Por tanto: aspectos del crédito, del empleo local, de la tecnología, del
turismo, salud, cultura, educación, de la regulación de la propiedad, de los derechos humanos,
tendrán que quedar bajo la responsabilidad del nivel local.

Además, actualmente una ciudad negocia a veces directamente (cuando y como


puede) inversiones productivas, movimientos internacionales de capital, inversiones
inmobiliarias del extranjero, servicios internacionales. Significa un notable impacto de la
globalización en la ciudad y especialmente en las regiones metropolitanas y sus componentes.
Pero cabe señalar, las deficiencias y problemas que ello implica para una razonable gestión,
dado que no en todas partes existe experiencia al respecto.

Para hacer más complicadas las cosas, la urbanización hace crecer más que nunca
las ciudades del mundo. En América Latina, por ejemplo, casi el 80% de la población es urbana
y en Argentina, se estima que llega dicha representación al 92 o 93%. Como parece haber sido
demostrado por cálculos de la sociología y economía urbanas francesa, vivir en la ciudad
implica un costo por habitante mucho más alto que en el medio rural.

¿Qué caracteriza los efectos de la globalización en las ciudades de la periferia?


Sería muy extenso explicar los cambios estructurales y de los actores sociales en los procesos
que están en plena irradiación, los ya concretados y otros preanunciados, todavía en gestación.
Incluso existen ya voces que nos advierten que no serán nunca completados, dada las
resistencias que están emergiendo.

Entiendo que puedo resumir algunos de los principales efectos y repercusiones


para las áreas metropolitanas5:

 Transformaciones industriales, en casos con decrecimiento sectorial, por la


reestructuración y reconversión productiva
 Incremento de actividades capital intensivas, con expulsión de trabajadores
 Tercerización de las actividades económicas urbanas (que en casos disimula áreas
refugio de la población activa que no encuentra empleo)
 Distribución regresiva del ingreso
 Concentración y centralización sectorial del capital (comercio, servicios,
industria, finanzas, construcción, etc.) y mayor concentración territorial relativa.
 Reducción acelerada de las PYMES.
 Oligopolización de los servicios públicos privatizados.
 Incremento de la desocupación, subocupación., precarización, inestabilidad
laboral, marginalidad y exclusión social, con tendencia a la dualización social.
 Aparición de bolsones o “ínsulas” de exclusión.
 Fuertes modificaciones en las pautas de consumo de los sectores altos y medios

5
Preanunciamos estos problemas y cuestiones hace casi una década en “La planificación urbana
periférica bajo inercia recesiva”, incluída en F.Carrión (1992), Ciudades y Políticas Urbanas, CODEL,
Quito, Ecuador.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Esto puede visualizarse, de manera abreviada, que se magnifica la
insuficiencia del orden mundial para absorver como mano de obra asalariada a la
creciente población de las ciudades. Con los consiguientes problemas de pobreza y
exclusión.

La respuesta ensayada para este serio problema, como es conocido, son las
políticas sociales desde el estado, acompañadas por las ONGs, fundaciones, instituciones
intermedias, donaciones privadas, trabajo voluntario social, etc. que intentan paliar la situación.
Esto es, redes de contención, de sustento para disminuir el daño, para aliviar la pobreza. Pero
como los recursos no alcanzan en vista del peso creciente de la pobreza, se expandió la regla de
“focalizar los recursos” en los más carenciados, para paliar la situación con políticas sociales 77
compensatorias. Pero muy criticadas por su carácter eminentemente asistencialista y alta
manipulación política.

La cuestión latente, como ha sido observado, es si los sectores más modernos y


concentrados del capital podrán asumir los costos sociales acumulados sin perder la
competitividad alcanzada sobre tan endebles bases sociales. Porque evidentemente, son bases
conformadas en la inequidad y la ausencia de integración social. Y el equilibrio económico ha
sido alcanzado al costo de un notable desequilibrio social. Como los efectos sociales del
esquema económico no ceden, resulta que no hay capacidad de financiamiento que alcance.

Cuando digo dualidad, tendencia a la polarización socio – económica, estoy


observando a través de diversos indicadores que las capacidades, los recursos, las tecnologías y
las pautas de pensamiento y acción de las clases, fracciones de clase y sectores sociales, tienden
a diferenciarse en dos pisos: uno superior, moderno, articulado, integrado al mundo de sus
iguales, y otro inferior, conformado por el resto de la sociedad desvinculado del proceso de
globalización, en un agregado o sumatoria más mecánica que orgánica. En este piso inferior, en
muchos países se encuentra la mayor parte de la población.

Esta fragmentación social creciente, también tiene expresión territorial o espacial.


En las ciudades y regiones ya existía, años atrás, tal fragmentación o segmentación, pero ahora
se magnifica, creando problemas de seguridad, dotación diferenciada de infraestructura y
equipamientos sociales, distinta calidad medioambiental. A un nivel tan tajante, que ya se habla
de ciudades con murallas internas o feudalizadas.

Lo notable es que en pleno auge económico y euforia ganancial como se vive


actualmente en el mundo, las naciones y regiones más ricas que crecen a tasas superiores al 4%,
han reducido su apoyo y sus ayudas a las más pobres y periféricas. Esto ha sido calificado hace
algunos meses, en enero último, como un “crimen” por James Wolfensohn. Y quién es este
aguafiestas? Nada menos que un director saliente del Banco Mundial. Dice además (muy
fresco), que la política económica y social recomendada por los expertos del Banco a los países
miembros de la periferia fue equivocada. Y se sostuvo durante casi dos décadas…

Existió y existe pues, miopía social lo que es una característica del análisis
microeconómico y sectorial, y en parte del macro fundamentalista del mercado, incapaz de
desarrollar una inteligencia que reflexione sobre el sistema en su conjunto y de las
circunstancias globales que lo condicionan. O aceptar que las consecuencias ya son
estructurales.

El desamparo creciente de muchas regiones del mundo es visto ya como un peligro


para la democracia y la gobernabilidad, cuando no para la paz y el propio proceso de
globalización.

Por otro lado, parece que no se puede impedir el reajuste de las economías, ni la
apertura externa, ni la integración a bloques de países o regiones, o dejar de lado el impulsar la
participación en las redes de ciudades. Dada la correlación de las fuerzas emergentes del
nuevo orden político internacional y por la necesidad histórica de desarrollar las fuerzas
sociales productivas basadas en los amplios procesos de innovación tecnológica, parece que
sería suicida intentar eludir este proceso de mundialización.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Lo que no podemos dejar de buscar, es una estrategia que nos permita
una inserción competitiva y a la vez complementaria, y no hacer caer los costos
sociales sobre la mayoría de la población o hacer pagar los costos a los recursos
naturales, como ahora está sucediendo. ¿Cómo podemos hablar de sustentabilidad ecológica en
serio, bajo tales condiciones? ¿Cómo se podemos, por ejemplo, impulsar el cierre de una fábrica
por incumplimiento de normas ambientales y mala disposición de sus residuos tóxicos, con tan
altas tasas de desocupación?

Hay que intentar organizar una estrategia, con sus programas y proyectos, que
permita acceder a los frutos del progreso técnico a los sectores populares, sin contradicción 77
antinómica con los sectores del capital y su proceso de acumulación y que a la vez mejore el
funcionamiento del sistema democrático, generando nuevos valores, comportamientos e
identidades, que en general denominamos “solidarios”. Una nueva cultura de convivencia.

Los organismos internacionales han propuesto una alternativa denominada


Desarrollo Humano que ha ser impulsada desde el Estado y la sociedad civil, en inter fase. Pero
todavía, salvo casos puntuales, aparece como una simple construcción intelectual. Coraggio, por
ejemplo, observa que su única operatoria es la denominada “Educación para todos” e “Invertir
en la gente”, las que cobijan iniciativas de transformación social interesantes, pero todavía
sectoriales e insuficientes.6

Cuando menciono a las ONGs, a las organizaciones intermedias, a los agentes


sociales de base, los programas de ayuda de las iglesias, los impulsores de redes de trueque y
economía solidaria, las organizaciones culturales que apoyan movimientos locales, los centros
de investigación, la mayor parte de los sindicatos y corporaciones, me estoy refiriendo a la
mencionada sociedad civil. También seguramente a las PYMEs y redes de
microemprendimientos, hoy en situación muy difícil en muchos países, como fruto de la gran
concentración. Pero para llamar a todas esta organizaciones y personas a colaborar en el
esfuerzo se requiere una convocatoria sin dogmas ni sectarismos, esto es, amplia, abarcativa.

El tema de la investigación científica y técnica aparece como una condición, pues


no es posible modificar algo que no se conoce. Se trata de un conocimiento empírico y teórico de
la realidad local: sea la vecinal, la urbana o la regional. La finalidad es romper la des–
articulación y des–estructuración de los sectores sociales a la que va dirigida la convocatoria.
Los denominados sectores populares, en sentido amplio. Este sujeto histórico existente, pero
que hoy no constituye un sistema. Y para ello, hace falta una organicidad que sólo puede dar lo
económico y lo social.

2.2. CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL

2.2.1. DIMENSIÓN SOCIAL

La dimensión social pasa por describir el marco de la pobreza en el que está


inmerso nuestro departamento, que muestra aún elevados niveles de pobreza, superior
inclusive al promedio nacional. En el año 2001 el nivel de pobreza a nivel nacional fue del
54.3%, mientras que en el
departamento de Junín alcanzó al
56.3%. Se ha notado un considerable
incremento de la pobreza para el año
2002, año en el que arribó a 62.5%,
mostrando a partir de ese año ligeras
reducciones este indicador.

De las proyecciones
realizadas tanto a nivel nacional

6
Al respecto, ver J.L.Coraggio (1998), Economía Urbana, ILDIS/FLACSO, Quito, Ecuador; y otros
ensayos de este autor sobre el tema, con el que seguimos trabajando en la Universidad Nacional de
General Sarmiento y cuyo enfoque compartimos en su mayor parte.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
como regional, se aprecia que a nivel nacional la pobreza irá reduciendo a un mayor
ritmo (7.5%) mientras que a nivel del departamento de Junín este se reducirá a menor
escala (4.3%).

Se espera al año 2011 haber alcanzado un nivel de pobreza de 30.1% a nivel


nacional y 42.3% para Junín. Asimismo se ha estimado que para el 2015 la pobreza a nivel
nacional alcance al 22.1% de la población, mientras que a nivel de Junín sea del 35.5%.

De acuerdo al Mapa de Pobreza del Ministerio de Economía y Finanzas los


distritos más pobres están ubicados en la provincia de Satipo: Río Tambo tiene 50.3% de índice
de pobreza extrema, seguido de Pampa Hermosa con 37.4% y Llaylla con 37.2%. Asimismo es 77
preciso señalar la existencia de pobreza extrema en la provincia de Concepción en los distritos
de Cochas y Andamarca y en la provincia de Huancayo los distritos de Pariahuanca y Santo
Domingo de Acobamba.

A. POBLACIÓN TOTAL – PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

Con respecto a la Provincia de Chanchamayo y en particular al distrito de Perené,


podemos percibir que, con respecto al último censo de 2007, el distrito alberga la tercera parte
de (33.3 %) de la población total de la provincia de Chanchamayo.

Cuadro Nº 01
POBLACIÓN TOTAL: PROVINCIA DE CHANCHAMAYO

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

B. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

En la provincia de Chanchamayo, en particular el distrito de Perené, de acuerdo al


censo del 1993 era de 29,512 habitantes 16,014 hombres y 13,498 mujeres, de acuerdo al último
censo realizado en el año 2007, la población ha incrementado a 56,292 habitantes. Pudiendo
percibir de esta manera un incremento demográfico.

Cuadro Nº 01 Gráfico Nº 02
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EVOLUCIÓN DE LA
POBLACIÓN

Año Nº Hab.

1993 29 512

2007 56 292

1993 2007
77
Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración propia

C. TASA DE CRECIMIENTO

A nivel regional, la población total del departamento de Junín fue de 1 millón 272
mil 890 habitantes en el año 2007. Sin embargo, la tasa de crecimiento promedio anual, en el
departamento, se ve disminuyendo gracias a las políticas de control de la natalidad, por lo que
en el período 1993-2007 fue de 1,1% pero aún es positiva; lo que indica que la población, en
términos absolutos, se incrementó en 179 mil habitantes, por año. Conforme se puede apreciar
en el siguiente gráfico:

Gráfico Nº 03
TASA DE CRECIMIENTO

Fuente: INEI Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

No obstante, a diferencia de la Región las localidades de la Selva Central han


tenido un crecimiento más amplio debido a que son polos económicos de gran atracción para
quienes buscan empleo, así tenemos que, a nivel provincial la tasa de crecimiento es de 2.85%,
mientras que en el distrito de Perené, la tasa de crecimiento está por encima del promedio
provincial y Regional, en este caso la población de éste distrito ha crecido en 4.72% respecto al
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
último censo, duplicando prácticamente su población, tal como se puede apreciar en
el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 02
TASA DE CRECIMIENTO A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

Provincia/ AÑOS
TASA
Distrito 2007 1993
Chanchamayo 168,949 114,045 2.85
Perené 56,292 29,512 4.72 77
Fuente: Informe Final Diagnóstico Situacional en el Área Educación y Salud en el Sector de
Sangani – 2009.

Gráfico Nº 04
TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

Cabe añadir a este fenómeno de crecimiento del distrito de Perené, que la causa de
dicho aumento demográfico se debe al Sector de Sangani que ha crecido de manera compulsiva
debido a la expansión del distrito de Pichanaki que, desde los años 90, la población migrante
invadió el ex fundo Sangani -hoy denominado Sector Sangani- debido a que ésta ciudad
(Pichanaki) viene desarrollándose a través de su diversificación de actividades económicas,
asimismo se halla separada por el rio y perpendicularmente al puente del mismo nombre, con el
sector de Sangani en forma lineal, paralelo a la carretera Marginal que atraviesa la ciudad de
Pichanaki así como al ex fundo Sangani.

A. Necesidades Básicas Insatisfechas

Junín es un departamento que aún mantiene altos porcentajes de población con al


menos 1 necesidad básica insatisfecha, muy superior al promedio nacional. El año 1993 el
promedio nacional estuvo en 56.8% mientras que en Junín este era del 66.1% de la población al
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
menos 1 necesidad básica insatisfecha. Para el año 2004, se han registrado
sustanciales reducciones en este indicador, pasando a 36.9% y 42.1% respectivamente.

B. Índice de Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano es un indicador complejo e importante que refleja la


Calidad de Vida de sus pobladores una determinado área de 0.595.

En Junín este indicador, nos ubica de pronto en un punto intermedio entre los
departamentos con alto y bajo IDH. Asimismo, Junín tiene el más alto IDH de la región central
del País. Para el año 2005, el IDH en Junín fue de 0.592, encontrándose casi a la par con el 77
promedio nacional que es 0.598, habiéndose registrado en Junín un ligero descenso con respecto
al IDH del año 2003
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

INDICADORES SOCIALES:

La Población de Chanchamayo es de 16,949 habitantes, mientras


que de Perene es de 56,292 habitantes, aquí se puede evidenciar
lo siguiente:

 Altos niveles de pobreza: Incidencia de pobreza total en 77


Chanchamayo 46.9 y 52 en Perene y 12.6% de pobreza extrema,
según el mapa de pobreza del INEI
 Alto porcentaje de la población con al menos 1 Necesidad Básica
Insatisfecha: 62.7% de la población.
 Índice de Desarrollo Humano relativamente bajo: 0.592%.
 Alto índice de analfabetismo: 7.7% de la población y 11.7 femenino
según lo estimado por el INEI para el año 2007.
 Gasto per cápita en nuevos soles 260.4 soles
 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela: 9.2%.
 Bajo nivel de cobertura educativa en el nivel inicial: 50.7% de la
población en edad de 3 a 5 años; según ENAHO 2006.
 Bajo nivel de cobertura educativa en el nivel secundario: 88.8% de la
población entre 12 y 16 años, según ENAHO 2006.
 Altos índices de deserción escolar: 5.6% en el nivel primaria y 5.5%
en el nivel secundario; según el Censo Escolar 2006.
 Bajos niveles de aprendizaje: 12.1% de estudiantes de 2º Grado
tienen desempeño suficiente en la asignatura de Comunicación y
8.9% de estudiantes del 5º Grado de secundaria.
 Bajo Logro educativo: 9.2 años de estudio de la población de 15
años y más.
 Alto porcentaje de aulas en mal estado: 29% de aulas requieren
reparaciones (Censo Escolar 2006).
 Altos niveles de desnutrición infantil: Estimado en 28.3% al año
2007.
 Altos niveles de mortalidad materna: el 61% de las defunciones
registrado en los establecimientos de salud.
 Altos niveles de mortalidad infantil: Estimado en 38 por mil para el
periodo 2005 – 2010 por el INEI.
 Altos índices de morbilidad general: 31.4% de casos en
enfermedades respiratorias, 20.0% de enfermedades infecciosas.
 Alto porcentaje de viviendas precarias: 51.4% de viviendas con piso
de tierra.
 Alto porcentaje de viviendas Sin agua, ni desagüe de red: 23.8%.
 Alto porcentaje de viviendas sin energía eléctrica: 43% de las
viviendas.
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
2.2.2.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
DIMENSIÓN ECONÓMICA

La accesibilidad a la región de Junín desde Lima u otras capitales


regionales es vía carretera asfaltada, la cual se espera que con el apoyo del Gobierno
Central se proyecta en las mismas condiciones hasta las provincias de Chanchamayo y Satipo.
esta conexión permiten una orientación , que, destaca la carretera La Oroya-Chanchamayo, que
integra las provincias de Yauli, Tarma y Chanchamayo de gran potencial agropecuario y
comercial.

La vinculación Lima-La Oroya-Chanchamayo constituye en la actualidad la


principal tendencia de crecimiento poblacional y de la actividad comercial y de servicios en la 77
región de Junín.

La progresiva articulación de las demás provincias mediante vías de comunicación


permitirá en el futuro que la inversión pública y privada pueda aprovechar la externalidades
positivas creadas y generar mejoras en la producción y en la productividad regional, así como
menores costos de comercialización y transporte7.

A. EL SUB-SISTEMA LA MERCED – SATIPO

7
Satipo se encuentra actualmente en una situación de aislamiento relativo en la medida que utiliza la salida por
Chanchamayo para sacar sus productos hacia el resto del país, porque requiere de cuantiosas inversiones públicas en
infraestructura productiva, de políticas de integración social y de reducción de la pobreza en zonas con gran
concentración de población de comunidades nativas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Se encuentra ubicado en la zona oriental de la región, y extendido sobre
la provincia de Chanchamayo, en un área de especialización y vocación productiva
eminentemente agrícola y forestal.

En este sub sistema La Merced se mantiene como centro urbano dinamizador


principal. Ubicado en el segundo nivel jerárquico de la estructura urbano regional, debe
desarrollar funciones comerciales, de servicios y de procesamiento agropecuario y forestal

San Ramón y Satipo, en el segundo y tercer nivel jerárquico de la estructura urbana


regional, están orientados a desempeñar eficientemente funciones de apoyo al centro urbano
principal de la región, en tanto se efectivicen las obras de mejoramiento y rehabilitación de su 77
eje principal de articulación vial, para facilitar el acceso a los servicios y mercados
extraregionales.

En este subsistema, que se desarrolla desde La Merced, paralelo al cauce de los ríos
Chanchamayo, Perené y Satipo, se encuentran centros urbanos que han evidenciado un
crecimiento acelerado en los últimos años (absorción de población rural por terrorismo). Dentro
de este grupo destaca Pichanaqui que presenta una oferta urbana considerable por la
disponibilidad de áreas de expansión urbana, servicios sociales intermedios e industria básica
instalada para el procesamiento de café y cítricos.

Conforman adicionalmente el subsistema La Merced - Satipo otros centros de cómo


Mazamari y San Martín de Pangoa con funciones de apoyo al subsistema por la oferta de
servicios y equipamiento destinado a satisfacer las necesidades de la población urbana y rural
dispersa. (Grupos nativos Campa y Nomatsigenga)

Por la proximidad físico espacial, similitud en las vocaciones productivas,


características sociales e infraestructura vial; este subsistema se encuentra fuertemente
relacionado al subsistema oriental Oxapampa – Villa Rica de la Región Pasco. Se prevé que la
dinámica económica del subsistema La Merced – Satipo se potencializará en función a las
inversiones en el mejoramiento vial y extensión del sistema de energía eléctrica; los mismos que
permitirán aumentar el valor agregado de la producción y facilitar el acceso hacia otros
mercados regionales. En este sentido merece gran atención el eje alternativo de integración
interregional Cañete –Yauyos – Huancayo y Concepción – Satipo.

En el siguiente cuadros se encuentra la síntesis del sistema regional normativo, sus


roles y funciones y la equivalencia de rangos del sistema regional con el sistema nacional. Ver
Cuadro: Sistema Urbano Regional Normativo de Junín al año 2010 y Roles, Funciones y
Tipología Económica de los Asentamientos del Sistema Urbano de la Región Junín al año 2010.

REGIÓN JUNÍN
SISTEMA URBANO REGIONAL NORMATIVO AL AÑO 2010
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

Fuente: MTC, Dirección Regional de Desarrollo Urbano, Estudio Gestión Urbana Regional de
Inversiones Huánuco, Pasco y Junín.
MTC, Dirección Nacional de Desarrollo Urbano, Plan Nacional de Desarrollo Urbano al 2002,
2010.

Elaboración: Equipo Técnico PRDU - Año 2002

INDICADORES ECONÓMICOS

 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más


educación secundaria 39.2%.
 PEA ocupada sin seguro de salud 83.7%.
 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 81
 Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 38.1%.
 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 5.2%.
 Producción con bajo valor agregado: Sector terciario 53.5%, sector
primario 25.1% y sector secundario 21.3%.
 Provincias de Satipo y Chanchamayo con bajos niveles de Coeficiente
Eléctrico: 50.0% y 56.9% respectivamente.
 Alto porcentaje de vías a nivel de afirmado y sin afirmar: 82.7% de las
vías.
 Poca presencia de turistas extranjeros: 0.3% del total de turistas.
 Escasa participación de las exportaciones no tradicionales: 2.7% del
total de las exportaciones regionales. (Año 2005).
 Bajo ingreso familiar mensual: S/. 260.4.
 Persistente brecha entre los depósitos y las colocaciones bancarias:
19.3% de los depósitos al año 2006. (SBS).
 Presencia de áreas dinámicas y estancadas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

2.2.3. DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

Área La Merced - Satipo, comprende la provincia de Chanchamayo y Satipo y


corresponde al área de selva de la región, con vocación frutícola, agroindustrial y forestal,
compatible con sus recursos de bosques productivos de madera y áreas deforestadas para la
instalación de frutales, café, cacao y otros cultivos industriales. Por la belleza de sus escenarios
paisajísticos y abundante flora y fauna, está llamada a convertirse en un eje turístico importante,
aún más si se consolida la Región de Selva Central y el proyecto de construcción de la carretera
bioceánica al Brasil, vía Santa Rosa.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
ÁREA DE LA PROPUESTA DE ESPECIALIZACIÓN Y
COMPLEMENTARIEDAD

ESPECIALIZACI
ESPECIALIZACI ÓN ACTUAL
GENERACIÓN Y ABASTECIMIENTO
ÓN TIPOLOGÍA (PRODUCCIÓN
AHORRO DE DE BIENES
ACTUAL Y PRIORITARIA)
DIVISAS ESPECIALES
VOCACIÓN
PRODUCTIVA
NATURAL
Frutícola Café. Primario Primario 77
Forestales. Cacao. Incremento Diversificar la
Industriales Naranja. de producción de producción agrícola.
(café, cacao) Plátano. café y cacao así
Piña. como frutales de
exportación.
TRANSFORMAD TRANSFORMAD
RECURSOS
OS OS
Suelos aptos
para cultivos en
limpio.
Bosques
Generar puestos de
productivos de Dar valor
trabajo con
madera. agregado a los
producción
Áreas productos
artesanal, agrícola y
mineralizadas agrícolas.
forestal.
de cobre, zinc y
oro.
Paisajes para
turistas.
EJE DE
TRATAMIENTO DEL ESPACIO DIFERENCIADO
DESARROLLO
Consolidar la región Selva Central.
Eje de desarrollo
Instalar nuevas plantas de transformación de productos
agrícola
fruticolas: cítricos - plátano - piña.
agroindustrial.
Racionalizar la extracción de madera de conformidad conla
Eje de desarrollo
nueva ley forestal.
forestal
Culminación de la Carretera Pichanaqui-Puerto Bermúdez
Eje de desarrollo
(Puerto Inca).
turístico.
Mayor aprovechamiento de los recursos ictiológicos pluviales.
Estudio Gestión Urbano - Regional de Inversiones - Región Junín, Lima 1998
Planes Concertados Desarrollo Departamental, Ministerio de la Presidencia Año 2002
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS URBANO

ASPECTOS SOCIO - CULTURALES


ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS
ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES
ASPECTOS FÍSICO BIÓTICOS
ASPECTOS POLÍTICO INSTITUCIONALES
SÍNTESIS INTEGRAL
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

CAPITULO III: DIAGNOSTICO Y ANÁLISIS URBANO


77
3.1. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

3.1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA

A. La Nación Asháninca

Los territorios selváticos de la región Junín estuvieron originalmente habitados por


numerosas etnias amazónicas, como podemos deducir de la etimología de los nombres que
predominan en la zona, y entre ellas destacan los Amueshas, Simirinchis (piros), Amahuakas,
Nomatsguengas, Cakintis y Campas (Ashaninkas) entre otras, destacando especialmente estos
últimos, quienes aun en la actualidad constituyen el segundo grupo étnico mas numeroso de la
selva peruana y son reconocidos por ser una de las etnias mas aguerridas.

La presencia de fortines, caminos empedrados, hechos de metal y piedra,


agricultura en terrazas, etc., encontrados ocultos entre la tupida vegetación, hacen suponer de la
presencia Inca por estos lugares, suposición que es categóricamente negada por los
historiadores quienes afirman que la selva jamás pudo ser conquistada por el poderoso imperio.
Sin embargo cabe destacar que desde épocas muy remotas existía un intercambio socio –
económico y cultural entre la Sierra y la Selva, razón por la cual es común encontrar nombres
cuya raíz etimológica es el quechua. Bregman (1990) sostiene que hacia el año 1200 se había
desarrollado una importante red comercial entre ellos, teniendo como principal punto de
encuentro en Cerro de la Sal (Chanchamayo) de donde extraían este elemento (sal gemma) y
que constituía el principal nódulo económico alrededor del cual se articulaban los intercambios
indígenas de la selva central. Este acercamiento multiétnico y pluricultural permitió la
temprana asimilación de algunos rasgos de la cultura pre inca a la vez que influenciaban
decididamente en ella.

B. La conquista de la selva

Las incursiones en la Selva Central se basaron más que nada en la afanosa


búsqueda de la fortuna terrenal o del “Dorado Mítico” y en la búsqueda del reino de Dios -
misiones de tipo expansionistas basadas en la propagación de la fe cristiana 8- que en ambos
casos el nativo solo tuvo importancia como medio útil para alcanzar un objetivo final. Según los
datos históricos, dichas incursiones se emprenden a fines del siglo XVI, lo que da origen a una
serie de sucesos que a continuación se detallan:

1595: Primer intento por colonizar la Selva Central; corresponde al padre jesuita
Joan Font y al hermano Nicolás Duran o Nicolás Mastrilllo, quienes en noviembre
de ese año emprendieron la exploración de la selva por el este de Jauja y
Andamarca, sin conseguir su objetivo.
1635: El fraile franciscano Jerónimo Jiménez funda la primera misión con el nombre
de San Buenaventura de Kimiri, a 3 km. de la actual ciudad de La Merced.

8
Esta concepción trajo consigo una nueva forma de organización socio económico del comportamiento poblacional,
heredado de la colonia, en la que la ideología religiosa constituía la punta de lanza de la intervención y ocupación
territorial. Esa mentalidad concibió que la selva alta y baja, era una zona de frontera abierta destinada a la conquista y
explotación de sus recursos, iniciando así una lenta pero progresiva ocupación territorial en la que desempeñaron un
especial papel los centros poblados de Concepción, Comas, Andamarca y el Convento de Santa Rosa de Ocopa, de
donde partían las expediciones
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
8 de diciembre de 1637: Fray Jerónimo Jiménez y un grupo de españoles que
buscaban un supuesto yacimiento de oro, son atacados y asesinados por
un grupo de nativos. Junto a ellos también fue sacrificado el padre
Cristóbal Larios. Luego de este suceso las conversiones del cerro de la
Sal y de Kimiri fueron abandonadas por mucho tiempo.
1645: Corre la voz de que en el Cerro de la Sal había oro, la noticia atrae
inmediatamente a varios españoles a los que se juntan dos frailes. Los ashaninkas
recibieron pacíficamente a la expedición, pero unos 13 días después, en el Río de la
Sal (Río Perené), los expedicionarios son atacados. Sobrevivieron dos españoles,
Francisco Bohórquez y Villanueva, quienes se asimilan rápidamente a los nativos,
tanto que uno de ellos se casa con una nativa y el otro organiza la defensa indígena 77
contra la nueva entrada española en busca del precioso metal.
1716: Surge de nuevo el viejo proyecto de ocupar militarmente el Cerro de la Sal,
cuando el padre Francisco de San Joseph informa por escrito al comisario general
acerca del estado de las misiones de los infieles. También añade, la tarea es difícil
por los caciques, que han ordenado a todos los nativos que no enseñen los caminos
a los misioneros, no los ayuden, les niegan la sal y no les permitan el paso hacia el
interior.
1737: Estalla la sublevación de Ignacio Toroté, donde aparece el primer intento de
confederación nativa: los asháninka se aliaron con los amueshas y los piros. Sin
embargo, todos los compañeros de Toroté son capturados y condenados a muerte;
él se salva y su rostro se pierde para siempre en la selva (Izaguirre B.)

C. La rebelión de Juan Santos Atahualpa

A finales de mayo de 1742, Juan Santos Atahualpa llega al alto río Shimaki (Shimá),
quien avizoró temprano la integración mestiza para desterrar el vasallaje español, logrando una
unidad política de casi todos los pueblos de la selva peruana; dicho personaje quería que negros
y españoles abandonen su tierra porque son tan ladrones los unos como los otros.

La sublevación de Juan Santos, una de las más importantes de las poblaciones


indígenas de las selvas sudamericanas, refleja el estado de saturación alcanzado por las culturas
nativas maltratadas y ofendidas en sus mas hondas tradiciones la clara conciencia indígena de
que el creciente avance e intromisión siempre mayor de blancos y mestizos en sus territorio es
la causa principal de su decaimiento cultural y de su lenta agonía física; encuentra su expresión
en una esperanza mesiánica encarnada en Juan Santos Atahualpa, quien en su rebelión
triunfante, mantuvo cerrada toda la selva central por más de un siglo, dando nacimiento a la
falsa imagen del nativo como guerrero temible y sanguinario, que ignora toda manifestación
humanitaria y que desconoce la piedad filial.

Cabe destacar que la recuperación de los territorios indígenas, lejos de significar el


rechazo de los aportes que habían traído los europeos, se potenció con la adopción de alguno de
ellos, manteniendo las herrerías próximas al Cerro de la Sal, continuando con el cultivo de
cítricos, caña de azúcar, etc., prosiguiendo además con la crianza de ganado; propiciando de
esta manera un desarrollo autónomo y auto-determinado por la atenías de la selva central, la
misma que fue bruscamente frenada por el avance de la recién nacida República del Perú (1821)

D. Época de la república

A partir de 1847, con la fundación del fuerte San Ramón se dio impulso al trazado
de trochas en la zona de selva y a la habilitación de áreas de colonización. Se establecieron
entonces las primeras haciendas y plantaciones para dedicarlas, sobre todo, a la explotación
forestal.

En las décadas de 1850 y 1860 se intento delimitar áreas para adjudicarlas a los
inmigrantes europeos. Para tal efecto el presidente Echenique suscribió convenios de gobierno a
gobierno en 1853 y refrendados por el presidente Castilla en 1858. La colonización de la selva
privó de sus mejores tierras a las etnias amazónicas nativas.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
En la época Republicana, también se tiene la presencia en la Selva
Central de la Peruvian Company (1891 – 1965). Su origen se debe a que en el año
1891, el Gobierno Central adjudicó a la Peruvian Company 500.000 has, en ambas
márgenes del río Perené, la misma que fue la base de la Colonia del Perené. Esta
adjudicación se efectuó como parte del pago de la deuda contraída por el Estado con los
acreedores extranjeros ingleses.

En los años 1947 – 1986, se inicia un proceso de colonización masiva, la misma que
se debió a dos condiciones básicas: primero el alza del precio del café, así en el periodo que
comprende del año 1949 al 1959, se registra un incremento, precio que luego se mantuvo alto
hasta el año 1965, y en segundo lugar se produjo una explosión demográfica que se registró 77
entre los años 1940 a 1961. Dado el crecimiento de la población y la adjudicación de tierras a la
Colonia del Perené, se produjo una escasez de tierras, la misma que se concentró en pocas
manos y la necesidad de contar con tierras de cultivo por parte de una población creciente,
obligó a la Peruvian Company y consecuentemente a la Colonia a vender tierras por la presión
de los colonos y del Estado. Sin embargo la presión del acceso a las tierras de cultivo se
incrementó de tal manera que a partir de 1954, se empezó a invadir las tierras adjudicadas a la
Peruvian Company, hasta que en 1965 el Gobierno Central se vio obligado a anular la concesión
que había otorgado hace 65 años, transfiriéndose a los colonos la tierra de cultivo.

El Gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1969 – 1975), que se caracterizó,
por un sentimiento nacionalista, encarnó en el sector la Reforma Agraria, que obligó a la
formación de Cooperativas Agrarias, que se sustentaban en la propiedad social, sus resultados a
pesar de las buenas intenciones no fueron positivos. En la década de los ochenta, el país sufrió
un proceso de crisis económica, social y cultural, en los que se generaron procesos de
insurgencia de grupos armados. En este periodo comprendido entre los años de 1986 a 1993, se
alzaron en armas grupos como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y Sendero
Luminoso, los mismos que ingresaron a la zona de la Selva Central, donde SL se posesionó de la
zona de Satipo y el MRTA en la zona de Chanchamayo. El enfrentamiento de estos grupos,
entre ellos y con la sociedad civil, desató una lucha con la población civil y militar. La misma
sociedad buscó alternativas de solución al problema y frente al caos nacieron los llamados
“Comités de Autodefensa”, integrados por campesinos y nativos, dando lugar a las “Rondas
Campesinas”, los cuales fueron entrenados y armados por las fuerzas militares del país. El
resultado fue que los dos grupos se unieron contra la población civil organizada. Esta forma de
organizarse de parte de la población civil logró reducir la violencia en la zona. Desde 1990 la
población empieza a percibir que SL pierde terreno, y algunas comunidades empiezan el
retorno a partir de junio de 1991 (pobladores del valle de Tsiriari que se encontraban en la
ciudad de Mazamari, CVR 2003, tomo II). A partir de 1993 este proceso se acentúa con la
instalación de nuevas bases antisubversivas que empiezan a pacificar la zona. Sin embargo este
proceso no siempre es voluntario, y a veces es presionado por los militares. Al estudiar el
comportamiento poblacional de esta zona, encontramos que han sido zonas de marcado
incremento poblacional en los últimos 50 años. Este crecimiento parece haber sido favorecido en
el período intercensal 1961-1972 por el asedio a las tierras de la Colonia del Perené y su
posterior lotización para la venta, y por el Proyecto Especial Satipo- Chanchamayo e,
indirectamente, por el Proyecto Especial Pichis-Palcazú.

Un elemento que llama la atención es que el crecimiento poblacional no se ha visto


detenido significativamente por los procesos de violencia que ocurrieron en esta región del país.
Sin embargo, sí se dieron reorganizaciones en la distribución de la población entre los distintos
distritos. Así, salvo Mazamari y Río Negro, en todos los otros distritos de la provincia de Satipo
el crecimiento poblacional se frena entre 1981 y 1993 (Gonzáles, 1998). Gran parte del territorio
de Mazamari está sobre la cuenca del río Ene (en la margen izquierda), pero no sería raro que la
mayor parte del crecimiento se dé justo en la zona que da al Perené. Ahora que la zona está en
proceso de pacificación los colonos nuevamente están entrando en la zona, presionando al
proceso de paz, porque están ocupando tierras indígenas tituladas cuyos propietarios huyeron
por la violencia (Gonzáles, 1998).

3.2. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS


3.2.1.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
ANÁLISIS Y TENDENCIA DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICA
PRODUCTIVA DE LOS CENTROS URBANOS

En el sector urbano, la población económicamente activa está


determinada por los comerciantes y diversas ramas de servicios que se prestan en la localidad.

Población económicamente activa

La fuerza laboral (PEA) del departamento de Junín, está conformada


principalmente por personas de 14 a 29 años (35,1%), seguido por los que tienen 30 a 39 años
(24,6%), 40 a 49 años (19,6%), de 50 a 59 años (11,8%) y de 60 y más años (8,9%). 77
En el ámbito de la ciudad la Población Económicamente Activa (PEA) caracteriza
a Sangani como una ciudad de servicios, principalmente administrativa, revelada por el grado
de concentración de estos trabajadores: el 30.6 % se dedica al comercio significando el grupo
más grande.

Categorías Casos %
Agri.ganadería, caza y silvicultura 1969 32.25%
Pesca 7 0.11%
Explotación de minas y canteras 4 0.07%
Industrias manufactureras 279 4.57%
Suministro electricidad, gas y agua 12 0.20%
Construcción 291 4.77%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 142 2.33%
Comercio por mayor 41 0.67%
Comercio por menor 1135 18.59%
Hoteles y restaurantes 552 9.04%
Transp.almac.y comunicaciones 786 12.87%
Intermediación financiera 5 0.08%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 77 1.26%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 54 0.88%
Enseñanza 211 3.46%
Servicios sociales y de salud 56 0.92%
Otras activi. serv.comun.,soc.y
personales 140 2.29%
Hogares privados y servicios domésticos 117 1.92%
Actividad económica no especificada 227 3.72%
Total 6105 100

SANGANI: PEA 6 AÑOS A +: ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA


SU CENTRO DE TRABAJO POR AGRUPACIÓN
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

77

La tasa de ocupación de la PEA para el sector Sangani, en el año 2009 era 31.74%,
el 8.34% en actividades industriales y de manufactura, 0.07% a la minería, 23.69% en los
servicios, 2.43% se dedicaba a la construcción. El 41.6% tenía la condición de asalariado y el
0.97% de la población en edad de trabajar buscaba trabajo por primera vez.

A. ACTIVIDAD INDUSTRIAL

No existen actividades significativas de transformación, más que una empresa


despulpadora de café y tostadora de maíz continuación actividad de menor procesamiento
como talleres diversos que genera valor agregado a la materia prima.

Rubro Agroindustrial Cantidad

Transformación del café 1


Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Tostadora de maíz 1

La actividad de artesanía, es una buena alternativa de ocupación;


operable con poca inversión., se desarrolla las siguientes actividades artesanales:

Artesanías Cantidad

Taller de artesanía en Asentamiento Humano 1


María Parado de Bellido
77
Comunidad Nativa bajo aldea (en grupos 1
familiares)

Los productos de artesanía de la Comunidad Nativa Bajo Aldea son: collares,


Ashakiras, pulseras, adornos para sala, sombreros, carteras y cushma.

 Minería No Metálica

De la margen derecha del río Perené se extrae agregados para la industria de la


construcción local. Y son: Piedras, Arena gruesa, Arena Fina y Hormigón. estos agregados del
río Perené, específicamente de las playas del Sector Sangani, posibilitan mucho la
generación de ingresos dado el fenómeno de el crecimiento del sector construcción
principalmente viviendas

 Recursos Turísticos

Los recursos turísticos en la zona lo conforman las abundantes quebradas, playas


de los ríos y espacios naturales que circundan como son:

Poza de los Enamorados:

Ubicado aproximadamente a 1.2 Km. De la carretera marginal, se halla la Poza de


los Enamorados del río Pichanaqui, atractivo turístico natural donde sus aguas forman una
hermosa playa de arena blanca y una isla, lugar que es visitado todos los días por la población
de Sangani y Pichanaqui.

Laguna Artificial "Sangani"

Ubicado en la parte superior de las asociaciones 8 de Setiembre y 9 de Setiembre;


recurso turístico que era alimentado con aguas de manantiales y ojos que fueron embalsados.

Miradores Turísticos.

Los Miradores naturales sobre el valle de Pichanaqui y Unión Perené, lo conforma


Las zonas altas del ex fundo Sangani presentan miradores naturales panorámicos tal es caso de:

 III Milenio
 9 de Setiembre
 Nueva Primavera

Quebrada "Cerro Partido".


Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Ubicado de la poza de los enamorados a 600 metros aguas arriba,
atractivo turístico natural sobre el río Pichanaqui donde se encuentra pozas hermosas
y playas con arena blanca y zona ideal para practicar el canotaje.

Catarata del Río Shibari.

Ubicado a 3Km. de la carretera marginal con entrada por la asociación Virgen de


Cocharcas, se sigue la carretera que va hacia Villa Shankivironi, existe un desvió de la carretera
para llegar al lugar (catarata); al cual se suma un excelente bosque natural que pertenece a la
comunidad Nativa de Bajo Aldea. 77

Playa Turística "Brisas del Perené".

Ubicado en la Comunidad Nativa de Bajo Aldea a 3.5. Km. de Unión Perené,


faltando 80 metros para llegar a la Comunidad Nativa de Bajo Aldea, ingresa una carretera
hacia el río Perené y a un kilómetro se encuentra la "Playa Turística Sobre El Río Perené". Es una
playa extensa cuenta con sombríos construidos con humiro y un lugar para preparar comidas
típicas de acuerdo a las fiestas del lugar.

Cocha de Bajo Aldea.

Se Ubica a 2 Km. de la Comunidad Nativa de Bajo Aldea hermoso paraje turístico


natural formado la cocha por filtración natural de las aguas del río Perené.

Comunidad Nativa de Bajo Aldea.

Se encuentra asentados en la parte Norte del sector Unión Perené y son los
primeros pobladores de esta zona descendientes de los Ashánincas.

En la actualidad la comunidad de Bajo Aldea en un potencial turístico, quienes se


encuentra n realizando trabajos de ambientación y equipamientos en la cocha de Bajo Aldea.

a) Artesanías:

Se prepara las artesanías utilizando mayormente semillas de plantas, huesos de


pescados, madrea y otros en la elaboración de collares, Shakiras, Pulseras, adornos para salas,
sombreros, carteras, Chusma etc.

b) Comidas Típicas:

No se preparan todos los días pero en épocas de fiestas, tal es el caso para el
aniversario de Pichanaqui (8 de Octubre), el 24 de Junio se presenta a exposición los platos
típicos de la zona:

Inchicapi de Pescado.- Tipio sudado de pescado, envuelto con hojas de plátano.

Tallarín de Cogollo.- El cogollo lo extraen del tronco el árbol de la chapaja.

Ahumado de Animales.- Ahumado de todo tipo de animales de monte.

Chapo de Plátano.- El cual es preparado con plátano verde y hervido hasta que se
desmenuce agregándole leche de vaca.

Masato.- Bebida exótica que lo obtienen de la yuca, también se prepara: Masato de


Ungurabe; de Pifayo; de Mango.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
B. ACTIVIDAD COMERCIAL

La estructura comercial y comportamiento dinámico, de esta actividad


económica en el Centro Poblado Sangani – Unión Perené, es como sigue:

De acuerdo al padrón de licencias se cuenta con diversos establecimientos entre


las que destacan las bodegas seguidos de diversos servicios , hotelería , bares , restaurantes y
en pocos establecimientos productivos Existe un centro comercial Sangani, con 200 puestos de
venta, sin embargo este no funciona a su totalidad y por el contrario se ha incrementado en 50
las personas que ejercen el comercios ambulatorios. 77
Existen 8 emisoras de radio y 5 re transmisoras de canal de televisión. El servicio
proviene del Distrito de Pichanaqui.

Se tiene la presencia de 3 empresas con inversiones significativas con


organización y estructura empresarial, estas son:

 Grifo Pecsa.
 Grifo Perené.
 Grifo Emanuel.

La actividad financiera, se nutre desde la ciudad de Pichanaqui, por razones de


seguridad y ser una ciudad organizada con alto grado de dinámica empresarial y comercial.

 Banco de la Nación, Oficina de Pichanaqui.


 Banco de Crédito
 Edpyme Confianza S.A., entidad financiera orientada a financiar pequeñas y micro
empresas, entidad con sede central en la ciudad de Huancayo.

Comercio Cantidad %
BAR / VIDEO 27 16.27
BODEGA 32 19.28
RECREO RESTAURANT 12 7.23
VENTA DE REPUESTOS 15 9.04
HOSPEDAJE 15 9.04
TALLERES 21 12.65
LOCUTORIOS INTERNET 6 3.61
BAZR 6 3.61
OTROS 29 17.47
GRIFOS 3 1.81
TOTAL 166 100.00

C. SERVICIOS

 Servicios Complementarios.

Talleres de Mecánica.

Operan talleres de mecánica que podrían localizados en la zona industrial como


servicios complementarios a la actividad industrial y/o como industrias ligeras. Esta actividad
está conformada de la siguiente manera:
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

Talleres De Mecánica Cantidad

Mecánica automotriz 7

Mecánica de motos 8

3.2.2. EL CENTRO URBANO Y LA DINÁMICA FÍSICO ESPACIAL DE LA


77
ECONOMÍA INTERDISTRITAL Y PROVINCIAL

A. Aspectos de formación de la estructura urbana de Sangani

 En lo socio económico

Actividades principales: comercial y servicios en base a la agropecuaria,


Centro de Intercambio Vial a nivel provincial y regional a través de la carretera
Marginal hacia Satipo y Tarma.
Diversidad de recursos turísticos.

 En lo Socio cultural

La población Urbana de la Ciudad de Sangani que comprende 18,0570 hab. Según


censo 2007, Hombre 9,149 (50,66%), Mujer 8,908 (49.33 %).
Conservación de usos y costumbres tradicionales.

 En lo Físico Espacial

Vivienda.- Más del 56% de las edificación tiene como altura promedio de una a dos
pisos, el material predominante es de material noble 48 %, seguido de madera 21%
techos aligerados, y calaminas, en área marginal de material predominante es
adobe y madera con techos de calamina.
Equipamiento.- el sector salud comprende Centro de salud de ciudad satélite no
hay policlínico de Essalud para los asegurados. En cuanto al equipamiento
educativo cuenta con suficiente locales para los diferentes niveles de Inicial,
Primaria y Segundaria, pero se aprecia déficit de infraestructura de educación
Inicial. Cabe indicar que un alto porcentaje de alumnos proceden de los centros
poblados rurales aledaños que vienen en busca de una educación mejor.
Recreación y Áreas Verdes.- Se observa que las recreaciones y áreas verdes son
escasas, el estadio y plazas, no cuentan con una adecuada mobiliario urbano y
vegetación.
Trazo Vial.- Las vías de integración regional y provincial, atraviesa de norte a sur
de la ciudad Y por el lado nor este se encuentra la vía de Evitamiento que se
integra a la carretera Pichanaqui Satipo.
Área de Expansión.- la mayor parte del área de expansión se ubica al sur de la
ciudad, la ciudad también se va expandiendo en menor grado al norte, este y oeste
en el penúltimo la ladera es la limitación.

El carácter agro urbano de la ciudad y la dinámica que se genera por su capacidad


de establecer una red de relaciones con los demás centros urbanos de su entorno y el área rural,
hacen de la ciudad de Sangani un centro de intercambio económico complementario de relativa
importancia.
La economía de la ciudad tiene como sustento de su dinámica, a las actividades
agropecuaria, en torno a las cuales se desarrolla como un elemento complementario, la
actividad comercial y los servicios, pero éstas con sus limitaciones de acumulación, rentabilidad
y de pequeña escala.
Las actividades agropecuarias del entorno no han logrado generar una ciudad
mucho más competitiva, en términos de su economía, de su ocupación y de los servicios e
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
infraestructuras básicas. El crecimiento poblacional experimentado en Sangani
demanda de su ciudad: suelo, agua, accesibilidad y determinados servicios; y frente a
ello, la gestión del desarrollo urbano ha tenido una actitud pasiva que ha llevado a
tener un centro urbano con muchas limitaciones en su administración,
funcionamiento y en su economía, soporte de las actividades urbanas, principalmente porque
en esta solo se encuentran dos Municipalidades de centro poblado

El desarrollo de las actividades económicas y productivas es un factor importante


en la ocupación del suelo en la ciudad, que le da características importantes. Las expectativas
que generan estas actividades son un factor de atracción de población en busca de trabajo y de
una permanencia temporal en la ciudad, que con el tiempo se hace definitiva, y lo hacen 77
ocupando las áreas periféricas de la ciudad, con las características descritas en el presente
Diagnostico Urbano.

3.2.3. RELACIONES ECONÓMICAS ESPACIALES DEL CENTRO URBANO

La concepción del desarrollo urbano de la ciudad de Sangani, parte del principio


de que el “continuo urbano” (ámbito de estudio del Plan) tiene características agro urbanas. Tal
situación configura una estructura económica donde las actividades comerciales y de servicios,
que constituyen la base económica de la ciudad, corresponden al valor agregado de la actividad
agrícola, que es el soporte económico de la economía de Sangani.

El proceso de desarrollo de la selva central y el crecimiento de la ciudad de


Pichanaqui y Sangani, mostrado en los últimos años se acelera por el desarrollo de la
agricultura de exportación; situación que se ha venido desarrollando por la inversión privada
fundamentalmente, en el contexto de una economía abierta que viene generando cambios en la
vida económica y social de las ciudades.

Este proceso es generador de empleos y demandante de servicios, dado que las


personas que ocupan los puestos de trabajo deben localizarse próximos a sus centros de trabajo.
Estas personas demandan vivienda, servicios urbanos, alimentos, vestido, etc.

Una aproximación a la interrelación existente entre la economía urbana y el


desarrollo urbano, lleva a establecer algunas características de la misma, que esquemáticamente
se muestran a continuación:

Gráfico Nº 05
ECONOMÍA URBANA Y DESARROLLO URBANO DE SANGANI
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

DINÁMICA
DEMOGRÁFICA
Flujos migratorios

GLOBALIZACIÓN:
Apertura de la economía. - OCUPACIÓN DEL
- POLÍTICAS SUELO. 77
ECONÓMICAS. - SERVICIOS BÁSICOS.
- INVERSIÓN CIUDAD DE - INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA Y SANGANI VIAL.
PRIVADA. - EQUIPAMIENTO
- ACTIVIDADES URBANO.
ECONÓMICAS.

CALIDAD
AMBIENTAL Y
SEGURIDAD
FÍSICA

En los últimos 10 años, la ciudad ha experimentado un significativo crecimiento


explicado por la compra de terrenos y también la invasión y posesión de los mismos, por
pobladores que requerían contar con una vivienda, ante la imposibilidad de ofrecerla desde el
distrito colindante de Pichanaqui, y la recuperación de la actividad agropecuaria, que demanda
mano de obra. En ese sentido, la oferta del mercado laboral viene siendo absorbida en parte por
esta actividad; y por otro lado, por las actividades comerciales de bienes y servicios.

En la lógica establecida de carácter económico, Sangani no puede ser entendida sin


el campo con las que se complementa en sus funciones, constituye un centro, comercial y de
servicios y de demanda para su entorno. En este proceso de crecimiento de la producción

Otros usos identificados son los comerciales y las áreas de equipamiento.

No hay una zona con características industriales de ningún nivel, ya que algunas
actividades de tipo artesanal se desarrollan al interior de las áreas de vivienda.

3.3. ASPECTOS FÍSICO ESPACIALES

3.3.1. EVOLUCIÓN URBANA Y MORFOLOGÍA ACTUAL

El crecimiento hacia el sur del asentamiento urbano lo ha integrado al casco


urbano La tendencia de crecimiento se da hacia las alturas del area este por parte de los
sectores de menores recursos económicos y hacia el sur donde se agrupan las principales
lotizaciones de vivienda.

De una dinámica demográfica en que predominaba la migración del campo hacia


las ciudades capitales, se ha pasado en pocas décadas a un movimiento poblacional que no
privilegia las grandes urbes Existe más bien, por un lado, una movilidad al interior de las
propias ciudades ya construidas; y por el otro, un crecimiento de ciudades medianas o
pequeñas, cuya particularidad radica en el estrecho vínculo de éstas con el mundo rural. 9

Bajo esa premisa, el rol económico de la ciudad de Sangani se da en función a las


relaciones que establece ésta con su entorno rural donde destacan centros poblados
productores. Al igual que con su entorno urbano próximo, que es la ciudad de Pichanaqui.
9
Las Ciudades Intermedias: Su Rol en el Desarrollo del País. DESCO:
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
El proceso de crecimiento acelerado de la ciudad de Sangani ha
generado un crecimiento desordenado por la falta de servicios, que ha estado
acompañado, además de la pobreza, de ocupación de terrenos sin ninguna
habilitación urbana en el área periférica , con déficit de servicios, con transporte urbano de baja
calidad, con el deterioro de las condiciones laborales.

La actual conformación urbana de la ciudad de Sangani se desarrolla a partir de


dos núcleos principales: Espacialmente, la actividad comercial de bienes y servicios se
encuentra concentrada en la zona central de la ciudad, constituyendo el área urbana de mayor
valor económico; sin embargo, también corresponde al área con los mayores problemas 77
ambientales de la ciudad, derivados de la basura. Congestión vehicular, la inseguridad
ciudadana; el comercio informal y el deterioro físico.

3.3.2. ESTRUCTURA URBANA.

3.3.2.1. USOS DEL SUELO URBANO

Los usos del suelo están caracterizados por el gran predominio de las zonas
residenciales habiéndose identificado dentro de ellas las zonas consolidadas, en proceso de
consolidación e incipientes.

3.3.2.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA DE LA VIVIENDA

A. Uso de la vivienda

ANTIGUEDAD ESTADO DE CONSERVACION

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos bueno 61 21.7 21.7
regular 187 66.5 66.5
malo 33 11.7 11.7
Total 281 100.0 100.0

ANTIGUEDAD ESTADO DE CONSERVACION

11,7%

21,7%

bueno
regular
malo

66,5%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
ALTURA DE EDIFICACION

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos un piso 269 95.7 95.7
dos pisos 10 3.6 3.6
tres pisos 2 .7 .7
Total 281 100.0 100.0

ALTURA DE EDIFICACION 77
0,7%

3,6%

un piso
dos pisos
tres pisos

95,7%

N° DE AMBIENTES

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos un ambiente 54 19.2 19.2
dos ambientes 82 29.2 29.2
tres a mas 145 51.6 51.6
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

N° DE AMBIENTES

19,2%

un ambiente 77
dos ambientes
tres a mas

51,6%

29,2%

ACT. COMPLEMENTARIA EN LA VIVIENDA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos siembra 6 2.1 2.1
crianza 73 26.0 26.0
comercio 48 17.1 17.1
vivienda 154 54.8 54.8
Total 281 100.0 100.0

ACT. COMPLEMENTARIA EN LA VIVIENDA

2,1%

siembra
crianza
26,0% comercio
vivienda

54,8%

17,1%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

TENENCIA DE LA VIVIENDA
DOCUMENTACION CON LA QUE CUENTA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos con certificado
275 97.9 97.9
de posecion
sin certificado 6 2.1 2.1
Total 281 100.0 100.0 77

DOCUMENTACION CON LA QUE CUENTA

2,14%

con certificado de
posecion
sin certificado

97,86%

TENENCIA

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos propio 268 95.4 95.4
alquilado 11 3.9 3.9
cuidador 2 .7 .7
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

TENENCIA

0,7%

3,9%

77
propio
alquilado
cuidador

95,4%

MATERIAL DE LA VIVIENDA

PARED

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos madera 51 18.1 18.1
block cemento 220 78.3 78.3
ladrillo 6 2.1 2.1
adobe 4 1.4 1.4
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

PARED

2,1%

1,4%

18,1%

madera 77
block cemento
ladrillo
adobe

78,3%

PISOS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos tierra 127 45.2 45.2
madera 7 2.5 2.5
cemento 147 52.3 52.3
Total 281 100.0 100.0

PISOS

tierra
madera
cemento
45,2%
52,3%

2,5%
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

REVESTIMIENTO

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos madera 29 10.3 10.3
cemento 153 54.4 54.4 77
sin revest. 2 .7 .7
adobe 97 34.5 34.5
Total 281 100.0 100.0

REVESTIMIENTO

10,3%

madera
34,5% cemento
sin revest.
adobe

54,4%

0,7%

TECHOS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos humiro 32 11.4 11.4
calamina 209 74.4 74.4
cemento 40 14.2 14.2
Total 281 100.0 100.0
Municipalidad Provincial de Chanchamayo

TECHOS

11,4%
14,2%

humiro
calamina
cemento
77

74,4%

NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA


NUMERO DE MIEMBROS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos 1-3 miembros 45 16.0 16.0
4 miembros 70 24.9 24.9
5 miembros 79 28.1 28.1
6 miembros 47 16.7 16.7
más de 7 miembros 34 12.1 12.1
no precisa 6 2.1 2.1
Total 281 100.0 100.0

NUMERO DE MIEMBROS

80

60
Frecuencia

40 79,0%
70,0%

45,0% 47,0%
20
34,0%

6,0%
0
1-3 miembros 4 miembros 5 miembros 6 miembros más de 7 no precisa
miembros
NUMERO DE MIEMBROS
3.3.2.3.
Municipalidad Provincial de Chanchamayo
Infraestructura de servicios básicos

SERVICIOS BÁSICOS QUE CUENTAN LAS ASOCIACIONES DE


VIVIENDA DEL SECTOR DE SANGANI

Desagüe
N° Asociación de Vivienda Luz % Agua %
%
01 Ciudad Satélite 100 100 100
02 La Libertad 1 0 0
03 María Parado de Bellido 100 100 100 77
04 Nueva Esperanza 100 100 100
05 Santa Rosa 100 100 100
06 7 de Setiembre 80 60 0
07 8 de Setiembre 60 80 0
08 9 de Setiembre 50 70 0
09 Bahía 100 50 0
10 Corazón de Jesús 90 78 0
11 Even Ezer 100 90 0
12 Hermanos Paucar 70 30 0
13 Jardín del Edén 90 56 0
14 Juan Valer Sandoval 70 60 0
15 Las Brisas 100 20 0
16 Las Flores 5 40 0
17 Los Olivos 100 60 0
18 Miraflores 80 50 0
19 El Naranjal 100 70 0
20 Nueva Primavera 80 60 0
21 Oasis 56 60 0
22 Porvenir 80 70 0
23 Tercer Milenio 60 40 0
24 Virgen del Cocharcas 10 80 0
25 Bello Horizonte 70 70 0
26 Virgen de las Mercedes 100 100 0
27 Pozo de los Enamorados 75 65 15
Fuente: UEI – MP – LPL /1p/ - Informe 07/05/08 al 06/05/09 SERUM

Referente al cuadro Nro 03 de las 27 asociaciones de vivienda, solo 5 asociaciones


cuenta con el servicio de agua potable en un 100%.Las demás asociaciones de vivienda no
cuentan con agua potable, se abastecen de los ríos, riachuelos y manantial, esto significa que el
agua no es tratada, esto repercute en la salud de las familias, el agua contiene gérmenes,
microbios y parásitos que conlleva a producirse enfermedades parasitarias. Esto conlleva a la
falta de servicios básicos, como es el agua potable siendo un elemento indispensable para
mejorar la calidad de vida de la población. A través del mejoramiento y ampliación de los
sistemas de agua potable y alcantarillado de Pichanaki, realizado por el Gobierno Regional
Junín, y ejecutado por el Consorcio Chanchamayo (diciembre-2009), las conexiones
domiciliarias de agua potable y alcantarillado, se vienen realizando siendo beneficiarias las
siguientes Asociaciones de Viviendas:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO


CUADRO Nº

CONEXIONES DOMICILIARIAS DE - Juan Valer


AGUA POTABLE:
- 7 de Setiembre
- Nueva Primavera
- Corazón de Jesús
Municipalidad- Provincial de Chanchamayo
- Hermanas Paucar Juan Valer
- Naranjal - 7 de Setiembre
- 8 de Setiembre - Nueva Primavera
- Bello Horizonte - Hermanas Paucar
- 9 de Setiembre - Naranjal
- Paraíso Terrenal - 8 de Setiembre
- III Milenio - Bello Horizonte
- Ebenezer - 9 de Setiembre 77
- Jardines del Edén - Paraíso Terrenal
- III Milenio
- Ebenezer
Fuente.- Consorcio Chanchamayo – En - Jardines del Edén
convenio con el Gobierno Regional de Junín-
- Miraflores
Mayo del 2009.
CONEXIONES DOMICILIARIAS DE
ALCANTARILLADO. Fuente.- Consorcio Chanchamayo – En
convenio con el Gobierno Regional de Junín-
Mayo del 2009.
- Corazón de Jesús
Con respecto a la urbanización Satélite, el servicio de abastecimiento de agua del
sistema de distribución de agua potable, es a través del distrito de Pichanaki, cuenta con
servicios de agua potable con conexiones domiciliarias.

Referente al servicio de luz eléctrica, 10 asociaciones de vivienda cuentan con 100%


de este servicio, y 10 asociaciones cuentan entre el 90 y 70% del servicio de luz eléctrica y las 7
asociaciones están menos de un 70%, Algunas asociaciones de vivienda como La Libertad tiene
un 1%,9 de Setiembre, Las Flores cuentan con 5%, y un 10% Virgen de Cocharcas. Viendo que
más de la mitad de la población cuentan con este indispensable servicio.

Concerniente al servicio de desagüe, 4 asociaciones de vivienda cuentan al 100%


con este servicio siendo: Ciudad Satélite, María Parado de Bellido, Nueva Esperanza y Santa
Rosa y solo con un 15% cuenta la asociación de vivienda Poza de los Enamorados. Referente a
este servicio la mayoría de la población no cuenta con el servicio de desagüe.

La falta de servicios básicos como es el caso de Sangani, se refleja lo que paso en


varios zonas marginales de Lima, a través de las migraciones del campo a la capital, que tuvo
un inicio en los años 50,producto del centralismo, que concentraba las industrias, fábricas e
instituciones públicas y la educación fueron elementos importantes para que se inicie una
oleada migratoria, frente a este hecho social se dio las invasiones, que trajo consigo el
crecimiento desordenado de la ciudad sin la previsión del acceso a los servicios básicos. Como
también se dio en Sangani las primeras posesiones se produjo el 06 de febrero de 1990, con la
“Asociación de Comerciantes Mayoristas de Frutas", que actualmente se denomina Centro
Comercial Corazón de la Selva Central.

Uno de los principales motivos para que los pobladores de diferentes lugares tales
como de la sierra central y sur del país, se animaron para posesionarse de un terreno es por la
dinámica comercial que viene creciendo en Pickanaki, dándose una diversificación de
actividades tales como : comercio, servicios, transporte, ferretería, talleres de mecánica esto
viene en aumento debido que existe un número representativo de los mototaxis y los diferentes
centros de diversión como discotecas, bares y videos pubs, siendo concurridos en su mayoría
por la población joven de Pichanaki y Sangani, este crecimiento comercial influencia al sector de
Sangani ,debido a la cercanía que tienen, a pesar que no pertenecen al Distrito de Pichanaki los
pobladores de Sangani se sienten identificados con este distrito.

VIVIENDAS QUE CUENTAN CON SERVICIO AGUA POTABLE

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos inst.
195 69.4 69.4
domiciliaria
pileta publica 45 16.0 16.0
rio/riachuelo 15 5.3 5.3
manantial 14 5.0 5.0
reservorio 12 4.3 4.3
Total 281 100.0 100.0
AGUA

4,3%

5,0%

5,3%

inst. domiciliaria
pileta publica
rio/riachuelo
manantial
16,0% reservorio
69,4%

VIVIENDAS QUE CUENTAN CON SERVICIO DE REDES DE ALCANTARILLADO

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos inst.
80 28.5 28.5
domiciliaria
silo 197 70.1 70.1
pozo septico 4 1.4 1.4
Total 281 100.0 100.0

DESAGUE

1,42%

28,47%
inst. domiciliaria
silo
pozo septico

70,11%

VIVIENDAS QUE CUENTAN CON SERVICIO DE ENERGÍA


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos electrica 261 92.9 92.9
vela 20 7.1 7.1
Total 281 100.0 100.0

LUZ

7,1%

electrica
vela

92,9%

DESTINO DE LOS RRSS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos la entierran 55 19.6 19.6
la queman 94 33.5 33.5
arrojan al rio 103 36.7 36.7
arrojo a quebradas 29 10.3 10.3
Total 281 100.0 100.0
DESTINO DE LOS RRSS

10,3%

19,6%

la entierran
la queman
arrojan al rio
arrojo a quebradas

36,7%

33,5%

3.3.2.4. Equipamiento urbano

A. Equipamiento Educativo

En el aspecto educativo podemos señalar que en el centro poblado de Sangani


cuenta con centros educativos entre los niveles, inicial, primaria, secundaria; con una
infraestructura educativa de material rustico en su mayoría (combinación de concreto, madera y
calamina). Así mismo La infraestructura pública actual en el sector de “SANGANI” afronta
problemas de mantenimiento y de equipamiento, se carece sobre todo de laboratorios,
bibliotecas y aulas, infraestructura segura, entre otros, debido a un bajo presupuesto económico,
por ende conlleva a un efecto negativo en la calidad de la educación que se imparte en estos
centros educativos.

Se observó de las instituciones educativas no cuentan con agua potabilizada


únicamente con agua canalizada y no clorada en su mayoria. Es importante tener en cuenta que
muchas de las edificaciones escolares son antiguas y fueron construidas por gestión comunal,
en base de faenas y aporte de la población, todas ellas con buena dosis de voluntad pero sin
criterio técnico al momento de su construcción, contienen fallas en su construcción y su
deterioro es inminente, los servicios higiénicos en la mayor parte de las Instituciones Educativas
inapropiadas ajenas a la normas de salubridad, a la fecha presentan carpetas unipersonales y
bipersonales; los pocos laboratorios para ciencias y tecnología sin las instalaciones básicas de
agua y luz así como también sin reactivos básicos.
CUADRO Nº 04

Institución Total Total N° Déficit


Educativa Profesores Alumnos Aulas Aulas
AA.HH.
Matriculado
s
CENTROS PRONOEIS
“JUAN VALER “Juan Valer Sandoval” 1 30 01 00
SANDOVAL”
“CAPULLITOS “El Porvenir” 1 31 01 00

CENTROS EDUCATIVOS – INICIAL
I.E.I. N°733 AA.VV. “III Milenio” 2 75 02 02
I.E.I. N°908 AA.VV. “Nueva 2 73 02 01
Primavera”
I.E.I. N°288 AA.VV. “Virgen de 1 27 03 02
Cocharcas”
I.E.I. N°912 AA.VV. “Hermanos 1 35 03 01
Paucar”
JHON NEPER AA.VV. “Juan Valer 1 14 02 0
Sandoval”
I.E.I. N°906 AA.VV. “Miraflores” 3 55 03 0
RICARDO AA.HH. “Santa Rosa” 2 27 01 01
PALMA
SORIANO
PRIMARIA ESTATAL
I.E. N°30001- AA.VV. “Juan Valer
5 190 07 02
139 Sandoval”
I.E. N°30001-42 Ciudad Satélite 18 601 18 02
AA.HH. Nueva
I.E. N°30812 4 197 04 01
Esperanza
“SAGRADA AA.VV. “Virgen de
3 55 04 0
FAMILIA” Cocharcas”
AA.HH. María Parado
I.E. N°31836 18 513 17 02
de Bellido
I.E. N°30001-72 AA.VV. “III Milenio” 08 281 09 02
“RICARDO
PALMA AA.VV. “Santa Rosa” 04 591 07 10
SORIANO”
PRIMARIA PARTICULAR
“JHON
3 29 02 0
NEPER”
“SAN PIO X” AA.VV. “Bahía” 4 27 04 0
SECUNDARIA ESTATAL
I.E. N°30001-72 AA.VV. “III Milenio” 03 49 01 02
I.E. N°31836 AA.HH. María Parado 11 313 05 05
de Bellido
“RICARDO
PALMA AA.VV. “Santa Rosa” 30 719 17 03
SORIANO”

Fuente: Diagnostico Situacional En El Área De Educación Y Salud En El Sector De Sangani.


CUADRO Nº 05
LOCALES EDUCATIVOS – INFRAESTRUCTURA
Institución ÁREA TERRENO CONSTRUCCIÓN AULAS EXIST. SERV. EXIST. ESTADO TIPO DÉFICIT
Educativa De acuerdo De acuerdo AULAS B R M Agua Des. Elec. SS.HH. DE SS.HH.
lotización inform.
PRONOEIS
“Juan Valer 449.35 m 2
444.60 m 2
1 aula material rústico -- 1 -- SI SI NO Malo Letrina 1
Sandoval”
“Capullitos” ------ 200.00 m2 1 aula material rústico -- 1 -- NO NO NO -- 1
CENTROS EDUCATIVOS – INICIAL
I.E.I. N°733 4,806.27 m2 4,800.00 m2 2 aulas m. rústico - -- 2 SI NO NO Malo Letrina 1

I.E.I. N°908 2,880.00 m2 2,880.00 m2 2 aulas m. rústico - -- 2 SI NO SI Malo Letrina 1


I.E.I. N°288 1,600.00 m2 1,600.00 m2 2 aulas m. noble 2 2 -- SI SI SI Bueno -- --
2 aulas m. rústico
I.E.I. N°912 12,676.20 9,120.00 m2 3 aulas m. rústico -- SI -- NO NO NO Malo Letrina 1
m2
JHON NEPER 327.00 m2 410.00 m2 2 aulas m. noble 2 -- -- SI SI SI Bueno -- --
I.E.I. N°906 748.20 m2 Sin 2 aulas m. noble 2 -- -- SI SI SI Bueno -- --
información
.
RICARDO PALMA 5,178.00 5,148.00 m2 1 aulas m. noble 1 -- -- SI SI SI Bueno -- --
SORIANO m2*
CENTROS EDUCATIVOS – PRIMARIA
I.E. N°30001-139 3,300 m2 3,300 m2 02 material noble 02 04 SI NO SI Malo Letrina 1
04 material rústico
I.E. N°30001-42 5,500 m2 5,500 m2 15 material noble 15 -- 05 SI SI SI Regular -- Refacción
05 material rústico
I.E. N°30001-72 5,500 m2 5,500 m2 04 material noble 04 -- 06 NO NO SI Bueno -- Dotación
06 material rústico de agua
I.E. N°30812 4,865 m2 4,865 m2 04 material noble -- 04 -- SI SI SI Regular -- Refacción

I.E. N°31836 5,691.80 m2 5,691.80 m2 09 material noble 09 03 05 SI SI SI Regular -- Refacción


05 material rústico
“JHON NEPER” 327.00 m2 410.00 m2 6 Material Noble 6 -- -- SI SI SI Bueno -- --
(Aulas
Acondicionadas)
“RICARDO 5,178.00 m2 5,148.00 m2 7 Material Noble 7 -- -- SI SI SI Bueno -- --
PALMA
SORIANO”
“SAGRADA 12,787.55 12,787.55 4 Material rústico 4 -- -- SI NO NO Malo Letrina 1
FAMILIA” m2 m2

“SAN PIO X” 232.00 m2 560.00 m2 6 Material noble 6 -- -- SI SI SI Bueno -- --


CENTROS EDUCATIVOS – NIVEL SECUNDARIA
I.E. N°30001-72 No tiene No tiene Material rústico -- -- SI NO NO NO Malo -- 1
terreno terreno (prestado)
I.E. N°31836 5,691,80 m2 5,691,80 m2 5 Rústico en mal -- -- SI SI SI SI Regular -- Refacción
estado.
“RICARDO 5,178,00 m2 5,178,00 m2 5 M. noble 8 -- 12 SI SI SI Bueno -- --
PALMA 12 M. rústico
SORIANO”
Fuente: Diagnostico Situacional En El Área De Educación Y Salud En El Sector De Sangani.

MATERIAL RÚSTICO: Muro de ladrillos King kon con mortero de barro o cemento y techo de calamina.
MATERIAL NOBLE : Muro de ladrillo con columnas, techo aligerado y/o techo de calamina.
(B) Bueno (R) Regular (M) Malo
En los 3 niveles educativos se requiere de urgente sustitución de las aulas en
estado ruinoso, reforzamiento y/o mantenimiento de aulas y servicios higiénicos. Las
edificaciones en la mayoría de los casos son de material rústico provisional (muros de ladrillo
de King - kong con mortero de barro, cemento y techos de calamina) construidos sin
asesoramiento técnico, que pueden colapsar ante un evento sísmico, a otras les falta
mantenimiento en cuanto a reposición de vidrios y reparación de servicios higiénicos y obras
complementarias como cercos, losas deportivas, etc.

Equipamiento y mobiliario

Los equipamientos de Educación existentes no cubren de manera satisfactoria las


necesidades actuales. Equipamiento carente de todas las exigencias que se requiere para
optimizar los aprendizajes de la población escolar, donde los estudiantes tienen que llevar sus
propios materiales en la medida de sus posibilidades, insuficientes PCs y software para orientar
aprendizajes en los ejes temáticos priorizados por la emergencia educativa (en Instituciones
Educativas que cuentan).

CUADRO Nº 06
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

ACCESO IDIOMA
INSTITUCIÓN MOBILIARI MOBILIARIO
TALLERES BIBLIOTECA INTERN COMPUT
EDUCATIVA O EXIST. DÉFICIT
ET O
PRONOEIS
“Juan Valer 20 9 NO NO NO NO
Sandoval”
“Capullitos” 25 8 NO NO NO NO
INICIAL
I.E.I. N°733 30 34 NO NO NO NO
I.E.I. N°908 25 20 NO NO NO NO
I.E.I. N°288 32 0 NO NO NO NO
I.E.I. N°912 32 2 NO NO NO NO
JHON NEPER 13 0 NO NO NO NO
I.E.I. N°906 28 10 NO NO NO NO
RICARDO 25 0 NO NO NO NO
PALMA
SORIANO
NIVEL PRIMARIA
I.E. N°30001-139 100 79 -- -- -- --
I.E. N°30001-42 284 307 -- -- -- --
I.E. N°30001-72 157 124 -- -- -- --
I.E. N°30812 90 21 -- -- -- --
I.E. N°31836 400 112 -- -- -- --
“JHON NEPER” 0 0 -- -- -- --
“RICARDO 550 41 -- -- -- --
PALMA
SORIANO”
“SAGRADA 20 31 -- -- -- --
FAMILIA”
“SAN PIO X” 40 0 -- -- -- --
NIVEL SECUNDARIA
I.E. N°30001-72 0 49 NO NO NO NO
I.E. N°31836 231 82 NO Sin actualizar NO NO
“RICARDO 334 385 Ind. Vestido Sin actualizar 15 NO
PALMA Ind. unidades
SORIANO” Alimentaria. operativas

Déficit de aulas y mobiliario escolar

En el cuadro siguiente se puede notar que las aulas existentes no son suficientes
para atender a la población escolar, existiendo un déficit total de 65 aulas para a todos los
niveles, siendo igualmente en el nivel primario la mayor necesidad.

CUADRO Nº 07
  AULAS DEFICIT DE %
EXISTENTES AULAS
PRONOEI 2 2 3.08
INICIAL 19 6 9.23
PRIMARIA 80 38 58.46
SECUNDARIA 26 19 29.23
TOTAL 127 65 100
Fuente: Diagnostico Situacional En El Área De Educación Y Salud
En El Sector De Sangani.

Existencia Y Déficit De Mobiliario Escolar

En el sector Sangani, existe en total una cantidad de, mobiliarios que prestan
servicio a la comunidad educativa, en base a la entrevista realizada esta en muchos casos es
obsoleta o no se halla en adecuadas condiciones, de allí que de acuerdo al cuadro, es necesario
dotar de mobiliario en una cantidad de 1,318 unidades, que permitirían una mejor comodidad y
desempeño de los docentes y alumnos.

CUADRO Nº 08

MOBILIARIO MOBILIARIO %
EXISTENTE DEFICIT

PRONOEI 45 17 1.29
INICIAL 277 68 5.16
PRIMARIA 1,656 717 54.40
SECUNDARIA 565 516 39.15
TOTAL 2,543 1,318 100

Fuente: Diagnostico Situacional En El Área De Educación Y Salud En El Sector De


Sangani.

Requerimientos de infraestructura educativa

CUADRO Nº 09
REQUERIMIENTOS

Nombre del REQUERIMIENTOS DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE


Programa ACUERDO A INFORMACIÓN DE LOS DIRECTORES DEL C.E.
PRONOEIS

“Juan Valer Construcción de un aula, luz eléctrica, refacción de las aulas existentes,
Sandoval” cambio de la puerta principal.
“Capullitos” Gestionar la obtención de terreno propio, mejorar la infraestructura,
mejorar los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación.
CENTROS EDUCATIVOS – INICIAL

I.E.I. N°733 Construcción de aulas, cerco perimétrico, instalación de energía eléctrica


instalación de desagüe, juegos recreativos.
I.E.I. N°908 Implementar la dirección con módulos de computadora e impresora,
construcción de otra infraestructura
I.E.I. N°288 Materiales educativos, juegos tranquilos, juegos didácticos y cerco
perimétrico.
I.E.I. N°912 Servicios higiénicos, cercado perimétrico, comedor estudiantil juegos
recreativos.
JHON NEPER No especifica (privado)

I.E.I. N°906 Juegos infantiles externos.

RICARDO PALMA No especifica, el local es parte del Centro Educativo que alberga los
SORIANO niveles Primaria Secundaria e Inicial.
CENTROS EDUCATIVOS – PRIMARIA

I.E. N°30001-139 Cuatro aulas, mobiliario escolar, losa deportiva, auditorio y SS.HH.

I.E. N°30001-42 Loza deportiva.

I.E. N°30001-72 06 aulas, loza deportiva, agua para los servicios higiénicos, cerco
perimétrico.
I.E. N°30812 Cerco perimétrico, loza deportiva, centro de cómputo y 02 aulas.

I.E. N°31836 Cerco perimétrico, construcción 05 aulas, centro de cómputo.

“JHON NEPER” No especifica – C.E. Privado

“RICARDO PALMA Ambientes de recreación, implementación de mobiliario, material de


SORIANO” enseñanza construcción de aulas.

“SAGRADA Construcción de 06 aulas, Dirección, SS.HH. Loza deportiva.


FAMILIA”
“SAN PIO X” No especifica – C.E. Privado

CENTROS EDUCATIVOS – NIVEL SECUNDARIA

I.E. N°30001-72 Determina el terreno para el centro educativo, construcción de aulas,


mobiliario escolar, reconocimiento definitivo del Centro Educativo.
I.E. N°31836 Construcción de aulas; refacción de los SS.HH., pavimentación del patio
dotación de mobiliario escolar.
“RICARDO PALMA Construcción de aulas, implementar mobiliario, espacios de recreación.
SORIANO”

Terrenos en el sector educativo

CUADRO Nº 10
TERRENOS DESTINADOS A EDUCACIÓN EN EL SECTOR SANGANI

Número y/o Nombre de


Nivel y/o
la Institución Gestión AA.HH. AREA(m2)
Modalidad
educativa
“JUAN VALER “Juan Valer
Estatal NO TIENE
SANDOVAL” Sandoval”
PRONOEI
“CAPULLITOS” Estatal “El Porvenir” 444.60

SUB TOTAL 444.60


I.E.I. N°733 Estatal “III Milenio” 4,806.27
“Nueva
I.E.I. N°908 Estatal 2,880.00
Primavera”
“Virgen de
I.E.I. N°288 Estatal 1600.00
INICIAL Cocharcas”
“Hermanos
I.E.I. N°912 Estatal 9,120.00
Paucar”
I.E.I. N°655 Estatal Unión Perene 600.00
I.E.I. N°906 Estatal “Miraflores” 748.20
SUB TOTAL 19,754.47
“Juan Valer
I.E. 30001 – 139. Estatal 3300.00
Sandoval”
I.E. N°30001-42 Estatal Ciudad Satélite 5200.00
I.E. N°30812 Estatal Nueva Esperanza 4865.00
“Virgen de
PRIMARIA “SAGRADA FAMILIA” Estatal 12787.55
Cocharcas”
María Parado de
I.E. N°31836 Estatal 5691.80
Bellido
“JHON NEPER” Particular 327.00
“SAN PIO X” Particular “Unión Perene” 560.00
SUB TOTAL 32731.35
AA.VV. “III
I.E. N°30001-72 Estatal
Milenio”
SECUNDARIA
“RICARDO PALMA AA.VV. “Santa
Estatal 5178.00
SORIANO” Rosa”
SUB TOTAL 5178.00

CONCLUSIONES:

 En cuanto a la problemática educativa se ha podido constatar que existe un


desinterés de la población de Sangani.
 Limitado apoyo de las autoridades.
 Falta de equipamiento para Educación Inicial Primaria y Secundaria
 Inadecuada Infraestructura Educativa en las Instituciones Educativas
 Las Instituciones Educativas no cuentan con áreas de recreación acorde a su
población estudiantil.
 La mayor parte de los SS.HH. de las Instituciones Educativas han sido
“Solucionados” con letrinas de uso provisional, los que se encuentran en mal
estado de funcionamiento.
 Las bibliotecas carentes de implementación con títulos desactualizados y en
algunos casos insuficientes de los pocos que hayan recepcionado las Instituciones
Educativas de parte del Ministerio de Educación.

B. Equipamiento de Salud

 Modalidad de Servicio de Salud

Diversas son las modalidades de los servicios de salud, así tenemos que la atención
en boticas es seguido por consultorios médicos, obstétricos y odontológicos de manera
particular o servicios privados de salud.

Servicios de salud en el sector Sangani:

 Nº DE BOTICAS ( 15 )
 Nº DE CONSULTORIOS. MÉDICOS ( 4 )
 Nº CONSULTORIOS. ODONTOLÓGICOS ( 1 )
 Nº DE CONSULTORIOS. OBSTÉTRICOS ( 3 )
 Nº DE TÓPICOS ( 2 )

 Puesto de salud de ciudad satélite

A continuación se encuentran en primer lugar los servicios de carácter estatal


mediante el Puesto de salud de Ciudad Satélite, en las diversas áreas que se manifiestan en la
siguiente parte.

Servicio que brinda

En el establecimiento están implementados por las siguientes áreas:

Área niño: Estrategia de inmunizaciones, estrategia de control de crecimiento y


desarrollo, Programa de control de infección respiratoria aguda y Programa nacional de control
de enfermedades diarreicas y cólera.
Área mujer: Estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva, Salud Integral al
adolescente.

Área transmisible: Estrategia de control de Tuberculosis, de control de la malaria y


otras enfermedades metaxénicas, de control de infecciones de transmisión sexual y SIDA.

Además el establecimiento de salud brinda los siguientes servicios:

Medicina general: Consultas médicas, exámenes auxiliares.


Ayuda diagnostica: Realizados en el Centro de Salud de Pichanaqui.
Ser vicio de laboratorio: Realizados en el establecimiento.
Farmacia: Venta de medicinas con receta médica, por SIS y demanda.
Emergencia: Las 12 horas del día.

Atención por el seguro integral de salud: Realización de fichas económicas,


evaluación socioeconómica y afiliación.

Otros: Visitas domiciliarias, charlas educativas a colegios e instituciones,


expedición en cuanto a sanidad, salud ambiental.

Horario de atención

El horario de atención en el Puesto de Salud “Ciudad Satélite” es de lunes a


domingo inclusive feriados de 7:00 a 19:00 horas.

* Médico (SERUMS) :7:30 —13:30h.


* Enfermera (SERUMS) :7:30 —13:30h.
* Obstetriz (Salud Básica) :7:30 —13:30h.
* Obstetriz (SERUMS) 13:30--19:OOh.
* Técnicos de Enfermería (Salud Básica) :7:00 —19:OOh.
* Técnicos de Enfermería (Control Vectorial)
* Técnico de Laboratorio :7.00 — 13:30 h.
* Vigilante
7:00 — 19:00 h.
:7.00 —13:30h.

La producción de servicios de salud es como sigue; Consulta externa, examen de


laboratorio, radiografías, emergencia y urgencias, cirugía, farmacia. Los programas de salud en
ejecución son; salud materno perinatal, enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, crecimiento y desarrollo, inmunizaciones, planificación familiar, salud del escolar y
adolescente, control de tuberculosis, malaria y OEM, control de zoonosis, enfermedades de
transmisión sexual y SIDA, prevención de desordenes por deficiencia de yodo, salud bucal,
salud mental, seguro escolar gratuito, salud ambiental, alimentación complementaria para
grupos en riesgo y vigilancia epidemiológica, refleja que la oferta de salud a la población de
Sangani es casi integral.

 Infraestructura

El puesto de salud de Ciudad Satélite viene funcionando en un ambiente cuenta


con reglas de bioseguridad, material noble, techo de calamina, piso concreto, tiene 11
ambientes.

1 Consultorio médico (PSMP, PPFF, CACU, PROCETS).


1 Consultorio obstétrico (CRED, PAI, EDA, IRA, ETS).
1 Tópico de emergencia.
1 Farmacia.
1 Ambiente de Estrategia Sanitaria de Enfermedades Metexénicas.
1 Ambiente de Estrategia Sanitaria de Tuberculosis.
1 Servicio de Admisión.
1 Servicio de Triaje.
1 Oficina del SIS.
1 Laboratorio.
1 Sala de espera / sala de charlas.
2 Almacenes para y alimentos del PIN.
4 Servicios higiénicos desinfectados.

Equipamiento
CANTIDAD ACTIVO FIJO ESTADO DE CONSERVACIÓN
9 Anaqueles de 5 piezas Bueno
1 Aspiradora de secreciones Bueno
1 Balanza con tallímetro Bueno
1 Balanza pediátrica Bueno
1 Balanza tipo reloj Bueno
3 Biombos de metal Bueno
1 Camilla con tallímetro CRED Bueno
1 Cama metal pediátrica Bueno
1 Camilla de metal forro crema Bueno
1 Camilla de traslado forro negro Bueno
5 Camillas Ginecológicas Bueno
1 Coche de curaciones Bueno
2 Cunas (madera y pediátrica). Bueno
1 Laringoscopio adulto marca Riester Deteriorado
1 Microscopio eléctrico Bueno
1 Nebulizador hospitalario Bueno
1 Negatoscopio Regular
1 Pantoscopio Bueno
1 Porta suero metálico Bueno
1 Refrigeradora Bueno
1 Regulador de oxigeno (nanómetro) Bueno
Tensiómetros (tipo brazalete, de
3 Bueno
mercurio portal, y portátil RIESTER).
1 Tensiómetro rodante Regular
1 Tensiómetro tipo brazalete Malogrado
1 Tensiómetro de pared Malogrado
1 Velador de metal. Bueno
4 Ventiladores medianos Bueno
2 Vitrinas (madera y metálica) Bueno
1 Motocicleta lineal Malogrado
1 Vehículo motocar Bueno
1 Equipo de extracción dental Bueno
1 Chata Bueno
Equipos (curación, lavado de oído,
8 Bueno
parto, sutura y DIU).
2 Estetoscopios. Bueno
1 Instrumental de episorrafía Bueno
01 Resucitador Manual Adulto AMBU Bueno
5 Riñoneras Bueno
1 Portasuero metálico Bueno
1 Tacho basura grande Bueno
1 Tallimetro de metal Riester Bueno
1 Tallimetro de madera Bueno
1 Tambora grande Regular
2 Tamboras medianas Bueno
2 Tamboras pequeña Bueno
2 Teteras medianas Bueno
1 Thermometro para KST Bueno
1 Tijeras metálicas medianas Bueno
Fuente: Informe de Estudio SERUM – 2009

 Dimensiones de los locales de salud

En el centro Poblado de Sangani existe 1 puesto de Salud Ciudad Satélite, en la


AA.VV. Hermanas Paucar Mz A Lt 1, y que bien funcionando desde el 05 de noviembre del
2001, este establecimiento cuenta con un área de 13,307.52m2.

Asimismo existe el puesto de salud de Unión Perené el cual está situado en el


Asentamiento Humano Santa Rosa Mz X con un área de 2,500.00m2. Actualmente este
establecimiento esta sin uso.

Ambos puestos de salud hacen un área total de 15,807.52m2


En el puesto de salud de Ciudad Satélite se ha identificado el requerimiento de
áreas destinadas a la implementación y funcionamiento de programas de salud preventiva y
capacitación para atenuar las altas prevalencias de enfermedades (IRAS, EDAS, Parasitosis,
desnutrición, TBC, riesgo de mortalidad materna, ITS y enfermedades epidemiológicas); así
como las áreas donde ya existen programas como: área del niño, área de la mujer y área
transmisible la cual se encuentran incompletas en cuanto a la implementación con programas
de capacitación ya mencionados y la asignación de un personal adecuado.

Por otro lado se informa que la Municipalidad de Perené ha iniciado la


construcción y ampliación del puesto de salud de Ciudad Satélite los cuales incluyen lo
siguientes ambientes:

 Una sala de recepción.


 Un ambiente de hospitalización y recuperación.
 Un consultorio.
 Dos servicios higiénicos con sus respectivos vestuarios.
 Una sala de atención y parto.

3.4. ASPECTOS POLÍTICO INSTITUCIONALES

3.4.1. GESTIÓN DEL DESARROLLO URBANO.

A. MUNICIPALIDAD

 ADMINISTRACIÓN DEL CENTRO URBANO

De acuerdo a la Constitución Política, las Municipalidades, son órganos de


gobierno local, que emanan de la voluntad popular. Cuentan con personería jurídica de derecho
público, y con autonomía política, económica, y administrativa en los asuntos de su
competencia.
Están normadas por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, su finalidad es
promover el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción; el desarrollo
económico local, el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus
respectivas circunscripciones; a fin de viabilizar el crecimiento económico, la justicia social y la
sostenibilidad ambiental, facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de
vida de su población.

En esa virtud, a las Municipalidades Provinciales les corresponde planificar


integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial; promover e
impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo provincial; promover permanentemente
la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital; promover, apoyar y
ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales; y emitir normas técnicas
generales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo; así como sobre
protección y conservación del ambiente.

Las funciones de las Municipalidades Distritales y las delegadas a las


Municipalidades de centro poblado vinculadas con el desarrollo local, el ordenamiento
territorial y la planificación urbana son las de planificar el desarrollo integral sostenible de sus
circunscripciones; aprobar los planes urbanos y rurales de nivel distrital, según corresponda,
con sujeción al plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia; elaborar y
mantener el catastro distrital; y reconocer los asentamientos humanos y promover su desarrollo
y formalización.

La realidad que experimentan los Gobiernos Locales en el ámbito nacional esta


llena de conflictos generados por la insuficiente capacidad de gestión, de recursos humanos,
logísticos y tecnológicos. Las Municipalidades de Sangani y de Huaral, al igual que la mayoría
de Municipalidades de nuestro país, no escapan a este contexto general.

Municipalidad de Centro Poblado

Es un tipo de Municipalidad creada mediante ordenanza entidad de gobierno local


cuyo objetivo es el fortalecimiento institucional para mejorar la calidad de vida de la población.

Su finalidad es representar a los vecinos del Centro Poblado, promoviendo,


organizando y consolidando las organizaciones de base del vecindario. Es autónoma en los
recursos

El rol de la Municipalidad de centro Poblado es fundamental en la administración


de los servicios públicos y recursos delegados y transferidos en función a objetivos y resultados
que mejoren la calidad de vida de la población, regulando las actividades vinculadas al
saneamiento, comercio, vialidad y transporte y promoviendo la preservación ecológica del
distrito.

Tiene como funciones generales:

 Promover el desarrollo urbano y rural del distrito, y ejecutar los planes


correspondientes.
 Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer
necesidades colectivas de carácter local.
 Aprobar su organización interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley
de Gestión Presupuestaria del Estado y las Leyes Anuales de Presupuesto.
 Formular y aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con su comunidad.
 Ejecutar y supervisar la obra pública de carácter local.
 Aprobar y facilitar los mecanismos y espacios de participación, concertación y
fiscalización de la comunidad en la gestión municipal.
 Dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer
las iniciativas legislativas correspondientes.
 Otras que se deriven de sus atribuciones y funciones propias, y las que señale la
Ley Orgánica de Municipalidades – Ley N° 27972 y otras.

La Municipalidad de centro poblado cuenta entre sus instrumentos de gestión con


una estructura organica y un Reglamento de Organización de Funciones – ROF aprobado por
Ordenanza, que se ha establecido para el cumplimiento de las funciones y servicios que la
Municipalidad implementa. Expresa además una estrategia de intervención pública como
resultado de un análisis de la realidad distrital.

Limitaciones de Administración Municipal en Sangani

Por error administrativo o cálculo político las autoridades provinciales anteriores,


han emitido ordenanzas de creación de dos Municipalidades de centro poblado , el de unión
Perene y de ciudad Satélite sobre un espacio urbano continuo cuya una delimitación es las
cuadras y asociaciones de vecinos que la conforman , debilitando de esta manera una
administración municipal en términos de captación de recursos y por ende de mejor prestación
de servicios a su población. Esta limitante no ha permitido lograr una estructura orgánica
fuerte destinada a cubrir funciones y competencias que si la tienen municipalidades del interior
del país donde hay hasta menos de 2000 pobladores y cuentan con asignación directa a su
pliego presupuestal, como también apuntar hacia una distritalizacion.

De allí que esta debilidad, incluso de las diversas asociaciones de vivienda no


permite la unificación de estos municipios en uno solo, postergando la implementación de
mejores resultados en la prestación de de servicios públicos, del cual la evaluación ciudadana
de la gestión edil en ambos casos nos da un indicador de su eficacia 30% de aprobación; 70% de
desaprobación frente a la calificación otorgada a la actual gestión municipal.; entre estas
debilidades podemos citar: contaminación ambiental por recojo de basura, persistencia de la
delincuencia alcoholismo , prostitución , falta de control de establecimientos, deficiente gestión
y crecimiento urbano y de inversiones en equipamiento urbano.

El marco organizacional del área del estudio se originan en la demarcación


territorial existente sobre esta base se eligen autoridades que emanan de la voluntad popular
mediante elecciones, ambos Centros .Poblados han sido creados por Ordenanza Provincial en
estricto cumplimiento a las disposiciones establecidas en el marco legal del ordenamiento
territorial.
Actualmente el sector SANGANI, del Distrito de Perene de la Provincia de
Chanchamayo se encuentra conformado por:
El centro poblado menor de ciudad Satélite es una localidad nueva creada con
Resolución de Elcaldía Nº 036-95-AL-MDP de fecha 15-09-1998 firmado y sello de alcalde
Ingeniero Angel Saldaña Gonzáles, siendo su primera autoridad edil Pablo Sarmiento Ajaya y
autoridad política Víctor Abanto Salas.

El Centro Poblado Unión Perené creado con ordenanza Municipal Nº 044-2005-


MPCH y delimitado con D.M. Nº 065-2006-MPCH. Conformado por emigrantes de la Sierra
Central principalmente, y de la costa; produciéndose el 6 de febrero de 1990, la primera
invasión en el distrito de Perené, quienes se asentaron en una pequeña llanura ubicada entre la
margen derecha del río Perené y la confluencia del río Pichanaqui. Actualmente, el centro
poblado cuenta con 258 hectáreas y 26 asociaciones de vivienda; los que mantienen una efectiva
y real dependencia del área urbana de Pichanaki.

Los centros poblados de SANGANI son de creación reciente con pocos años de
existencia, sin embargo las diversas actividades que desarrollan ha hecho que el crecimiento
poblacional se ha incrementado notablemente con aspiraciones a convertirse en distrito,
perteneciendo actualmente a una zona peri-urbana, sin contar aún con los servicios básicos de
saneamiento.

 ECONOMÍA MUNICIPAL

En cuanto a la estructura y el personal que cuenta la municipalidad tenemos en


total 10 trabajadores, distribuidos en 2 Policías Municipales, 2 de Limpieza Publica 1 de
rentas, 1 de Registro Civil, 1 en secretaria, 1 asesor legal, 1 en contabilidad y 1 en Ejecutoria
Coactivo.

En los tres últimos años, con respecto a la administración tributaria, se entrego la


licencia de funcionamiento a 16 establecimientos, 8 en al anterior gestión y 8 en este ultimo año.

La generación de ingresos propios, van desde S/. 170 723.00 N.S y los gastos en
un monto total de S/. 156 688.00 N.S.

No cuentan con un PIGARS (Plan Integral de gestión Ambiental y residuos


sólidos), pero se recoge l a basura por un motocar; siendo el servicio coberturado en un 40%
de allí que se encuentran depósitos de basura en las partes de los terrenos que están sin
construir.

Los reportes de los policías municipales, indican que existe Prostitución


Clandestina y proliferación de bares y cantinas.

Los terrenos en Areas de habilitación urbana y marginal oscilan entre 20 y 40 mil


N.S. y en AA.VV. los precios son de 2.000.00 y 30.000.00 N.S.

No existe el pago de Alcabala en los tres últimos años.

No cuentan con un plano Básico Arancelario, que permita la cobranza del


impuesto predial.

Las limitaciones de captación de ingresos propios se suma el hecho que las


transferencias de la Municipalidad provincial y también del distrito de Perene sigan siendo
irrisorias y no satisfagan las necesidades de una población que llega a más del 35 % de la
población distrital.

B. INSTITUCIONES PUBLICAS

Diversas son las instituciones que se encuentran en el sector Sangani así tenemos:

 Municipalidad Delegada de Ciudad Satélite


 Municipalidad Delegada de Unión Perene
 Instituciones Educativas Inicial, Primaria, Secundaria
 Iglesia: Adventista, Evangélica, Testigos de Jehová
 Juzgado de Paz No Letrado y Gobernador
 Consejo de Coordinación Local Distrital: Los Alcaldes de Centro Poblado son
representantes ante El Consejo de Coordinación Local Distrital que es un órgano
de coordinación y concertación de la Municipalidad de Perené con la participación
de representantes de la Sociedad Civil del distrito.
 Junta de Delegados Vecinales: Las Juntas Vecinales y/o las directivas de las
asociaciones vecinales son la expresión o unidad básica de coordinación entre la
autoridad municipal y los ciudadanos de Sangani.
 Comité de Seguridad Ciudadana: Se ha conformado un Comité de Seguridad
Ciudadana el cual ha tomado un mayor protagonismo en la actual gestión
municipal, en procura de mejorar las condiciones de seguridad urbana en la
ciudad.
 Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza: No existe la Mesa de
Concertación de Lucha contra la Pobreza importante para atender los diversos
problemas generados por el problema de pobreza local y que proponga
alternativas de solución.
 Comité Distrital de Defensa Civil: No se cuenta con este importante órgano del
Sistema Nacional de Defensa Civil establece la conformación de Comité de Defensa
Civil en los diferentes niveles de gobierno. Su naturaleza obedece a la protección
de la población ante desastres de cualquier índole, mediante la prevención de
daños y prestando ayuda para la rehabilitación frente a desastres.10

C. INSTITUCIONES PRIVADAS

 PRIMERAS INVASIONES.

Centro Comercial Santa Rosa:

Los Comerciantes acopiadores de frutas, ubicados en la Margen de la Carretera


Marginal; Tomaron posesión de terrenos eriazos de la 2da Meseta, previa Intención de Compra.
La Toma de posesión se produce el 06 de febrero de 1990, organizados como "Asociación de
Comerciantes Mayoristas de Frutas", que actualmente se denomina Centro Comercial Corazón
de la Selva Central, cuenta con 110 Comerciantes Asociados que ocupan la parte delantera del
Asentamiento Humano Santa Rosa.

Asentamiento Humano Santa Rosa:

Entre el 07 y 08 de febrero de 1990 se producen la Invasión y formación del


Asentamiento Humano Santa Rosa, con 150 familias inicialmente, ampliándose a los pocos días
a 350 familias y/o jefes de familia. La Viviendas se vienen construyendo de Material noble, de
igual manera el equipamiento Educativos como el C. E. I. "Ricardo Palma Soriano”.

Asentamiento Humano María Parado de Bellido:

La invasión se produce el 08 de febrero de 1990; con 160 familias, que tomaron


posesión y formaron el Asentamiento Humano María Parado de Bellido, ocupa parte de la faja
fiscal del río Pichanaki.

Asentamiento Humano Nueva Esperanza:

La Invasión se produce en el mes de febrero de 1990 con 40 familias fundadoras del


Asentamiento Humano, Actualmente Nueva Esperanza tiene 130 familias posesionadas mas
áreas destinadas a equipamiento, Centros educativos Nº 30812 de nivel Primario, equipamiento
para jardín de Infancia, actual PRONOI, “Las Ardillitas”, y el espacio reservado para el parque
Principal. Así mismo se ha donado Vía Convenio 2,000m² a la promotora del C. E. O. "San
Martín de Porras". El Asentamiento Humano Nueva Esperanza ocupa el extremo del ángulo
formado por la Margen Derecha del río Perené y el Margen Izquierdo del río Pichanaki.

Asentamiento Humano El Porvenir:

10
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil - DS Nº 0005-88-SGMD. Artículo 2º.
La Posesión se Inicia el 10 de febrero de 1989 con 28 familias fundadoras,
Actualmente se encuentra reconocido oficialmente como Asentamiento Humano por la
Municipalidad Provincial, contando con 42 jefes de familia, distribuidos en 44 lotes, 42 lotes
ocupados como vivienda y 2 lotes que ocupa el Jardín de Infancia ”Los Capullitos del Futuro”.

El Asentamiento Humano se encuentra reconocido por la Municipalidad


Provincial de Chanchamayo, las Viviendas se vienen construyendo de material noble, cuenta
con servicios básicos de agua, alcantarillado con conexión domiciliaria.

Ciudad Satélite.

De Mayo a Septiembre de 1994 se Inicia la ocupación de los terrenos de 11


hectáreas comprados a don Rolando Salvatierra Paredes, como Asociación de Vivienda San
Francisco de la Ciudad Satélite. Los primeros ocupantes de la Ciudad Satélite, fueron 60
familias ocupantes de kioscos de las márgenes de la carretera Marginal en su mayoría
Agricultores que vivían en la ciudad y en los kioscos por razones de educación de sus hijos y
267 familias que vinieron de diferentes lugares, siendo un total de 327 familias. Posteriormente
se amplió la compra de 4 hectáreas siendo el total de 15 hectáreas de terreno de propiedad de la
Urbanización Ciudad Satélite.

D. ORGANIZACIONES DE BASE

Estas se distinguen como:

 26 Juntas Vecinales por Asociaciones de Vivienda


 26 Comités de Vaso de Leche por Asociaciones de Vivienda
 4 Comedores Populares
 16 Promotores de Salud
 1 Agente Comunitario
 5 Wawawasis

3.4.2. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En los últimos 10 años, el incremento de instituciones vinculadas a la gestión del


desarrollo local ha introducido nuevas metodologías para la formulación participativa de
planes de desarrollo local. Esta forma de convocar la participación ciudadana tiene su referente
más próximo en los cabildos abiertos y rendición; donde la población ejercía su derecho a la
consulta y reclamo a sus autoridades.

En Sangani es importante la construcción de un capital social, es decir la


concertación de diversos organismos y agentes participantes derivado de un capital cultural y
económico. Aunque, la noción capital social no ha aportado “una nueva teoría muy refinada
sobre sociedad y economía, pero sin duda ha puesto en tela de juicio algunas de las creencias
más asentadas relativas a la hegemonía de la economía, tanto en el plano de su importancia
sobre la realidad en que vivimos, como en su capacidad, como ciencia, para interpretarla” 11.

11
Jacint Jordana “Una nota sobre instituciones y capital social: situando causas y efectos”. Banco
Interamericano de Desarrollo, Washington DC, 2000.
No se puede negar que diversos enfoques pueden ser asumidos en su análisis. Sin
embargo, se eligen 3 variables claves para lograr una aproximación más en detalle de las
condiciones institucionales y sociales para la planificación del desarrollo integral: valores y
normas sociales hacia la cooperación, participación e implicación de la misma en asociaciones y
otras actividades colectivas, y capacidad de gestionar redes sociales complejas 12. Esto se
evidenciará en el análisis de la organización social y la participación.

En primer lugar, el análisis de los valores y normas sociales hacia la cooperación,


asume que las capacidades de la población pueden ser un limitante para la concertación y la
planificación, pero es justamente la condición para iniciar una planificación que implique
generación de capital social o lazos de asociatividad que en concreto permitan el
establecimiento de redes sociales para el desarrollo local.

En este contexto, Sangani ha demostrado que su población que desarrolla sus


condiciones y capacidades en función a redes sociales frente a los diversos problemas y
desafiaos para el desarrollo de su localidad. Pero, es preciso señalar que aún la correlación entre
la gestión de las organizaciones sociales y la Institución municipal evidencia una relación entre
autoridad local y autoridad barrial, sin que éstos últimos coordinen suficientemente entre si.

El problema de las bases es que no concertan para implementar un nuevo sistema,


una nueva central que los agrupe para implementar un solo centro poblado, con una solida
administración municipal que se convierta en lo inmediato en distrito para obtener
presupuestos directos de tesoro publico y mejorar su captación y prestación de servicios

Es el típico modelo de las relaciones clientelares, propio de una cultura política que
no termina de valorar la importancia del empoderamiento ciudadano. En la medida que dicho
proceso promueve nuevos y diversos liderazgos vinculados a nuevas necesidades y
problemáticas producto de la relación urbano sociales y va dejando de lado el carácter
eminentemente reivindicativo de las demandas locales.

El paradigma dominante entiende a la participación como medio para lograr un


objetivo de desarrollo. Por ejemplo, la población participa en una obra comunal y con ello eleva
sus niveles de vida. El origen de la noción sustenta este significado, no se debe olvidar que
surge desde el ámbito del Estado; es decir, “desde arriba”, como medio para hacer que las
poblaciones participen de políticas y/o programas de desarrollo comunitario, como mecanismo
para invitar a las poblaciones a implementar lo que el Estado había definido 13.

La digresión es pertinente porque la participación puede ser entendida no sólo


“desde arriba” sino también “desde abajo”, como los esfuerzos de los hasta aquí excluidos para
ampliar su capacidad de decisión y control sobre los recursos e instituciones que deciden sobre
sus destinos14.

Desde esta perspectiva, los procesos de participación son procesos de


empoderamiento, de adquisición de capacidades para decidir sobre las relaciones de poder y no
sólo un medio para movilizar a los ciudadanos y ciudadanas. Asunto ineludible en un análisis
sobre las características de producción del capital social e institucional para la planificación del
desarrollo local. Por tanto, un indicador a analizar es el de organización social en función a su
capacidad de articularse a redes sociales complejas que pueden incrementar la capacidad de
gestionar el desarrollo local.

12
James S. Coleman “Foundations of Social Theory”, Harvard University Press. Cambridge, 1990.
13
Bernardo Kliskberg “Seis Tesis No Convencionales sobre Participación”, Centro de Documentación en
Políticas Sociales, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, 1999.
14
Aníbal Quijano “Poder y Crisis en América Latina”, en: Páginas, Número 109. Lima, 1991.
Esto implica que las organizaciones sociales presentes en Sangani así como todo
ciudadano del nuevo distrito, sintonicen con el accionar institucional en los niveles de gestión
pública local, regional, nacional e internacional.

En lo fundamental, la caracterización se concentra en el examen de la gestión


institucional del desarrollo local en el distrito, expresado en procesos de consulta y de
planificación participativa para el desarrollo local.

En ese sentido, se busca establecer qué canales institucionales vienen aportando


y/o contribuyendo a la promoción de la concertación para el desarrollo local y de los procesos
y/o iniciativas ciudadanas como desde la sociedad civil. Dos variables merecen nuestra
atención: capital social y participación.

Respecto a la Participación vecinal , podemos señalar que La ecuación Estado -


Sociedad es la relación que en este diagnostico se ha disgregado en tres segmentos, los dos
primeros como actores, de parte del estado: las municipalidades con sus problemas de
adecuada planeación, y capacidad administrativa de parte de la sociedad civil, sus
organizaciones representadas en sus diversas formas también con problemas de
representatividad, falta de propuestas y otros; para finalmente el ultimo segmento ligado a los
dos primeros como punto de
encuentro; un espacio concertación
donde también se percibe una
12%
diversidad de problemas.
10%
Conforme se aprecia en
el grafico, resulta preocupante el
desconocimiento de los espacios de 55% 10%
concertación; la mayoría de las 9%
personas encuestadas señalan que 4%
no conocen los espacios de Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
participación (55 %), el 12 % Presupuesto participativo
menciona que conocen la Mesa de Comité de gestión
Consejo de concertación Local- Regional
Concertación para la Lucha Contra
Comité de vigilancia
la Pobreza y en un mínimo No sabe / No opina
porcentaje (10 %) conocen el
Presupuesto Participativo y el Comité de Gestión, seguido de un 9 % el Consejo de
Coordinación Local, finalmente un 4 % el Comité de Vigilancia
El alto porcentaje de desconocimiento tiene muchas causas empezando del
desinterés de la ciudadanía en este tipo de políticas, porque realmente no perciben beneficio
alguno de parte de ello, también por la falta de información de estas instancias hacia los lugares
más alejados y a la sociedad civil.
GRAFICO Nº 22
¿Funcionan las organizaciones de base?
Un alto porcentaje de las personas
encuestadas aun desconocen sobre el
50
GRÁFICO Nº 23
Participación en el Presupuesto Participativo y Rendición
44
de Cuentas
40
60

30 50
31
49
25
20 40

30
10
29

20 22
0
Si No No sabe / No opina

Fuente: Encuesta aplicada a la autoridad, funcionario y sociedad civil de la Región Junín –Nov. 2007 10

0
Si No No sabe / No opina
funcionamiento de sus organizaciones de base respondiendo a ello un 44% a esto se suma
aquellos manifiestan que no funciona ( 31%) , mientras que un 25% mencionan que si funcionan
las organizaciones de base.

En el gráfico de la derecha se puede apreciar con preocupación un


desconocimiento En cuanto a la participación en el presupuesto participativo y rendición de
cuentas con el 49% de las personas encuestadas mas aun si a esto se le suma que el 22% que
conoce el proceso no participa en el.

El 54 % de los encuestados manifiestan que no participan en el presupuesto


participativo y rendición de cuentas porque existe un escaso conocimiento e información,
mientras que el 46% de los encuestados manifiestan por la falta de convocatoria y
GRÁFICO Nº 23.A comunicación.

EN CASO DE “NO” PORQUE? Es muy probable la


vulnerabilidad de las organizaciones
sociales, que aún no hayan logrado un
46% sentido de representatividad y
legitimidad en un espacio colectivo, lo
cual reduce y desgasta los esfuerzos
54% individuales que pueden expresarse en
conflictos sociales y desarticulación con
los actores territoriales.
Escaso conocimiento e información
Falta de convocatoria y comunicación

A. Consejo de Coordinación Local Distrital - CCLD.-

El Consejo de Coordinación Local Distrital es un órgano de coordinación y


concertación de la Municipalidad con la participación de representantes de la Sociedad Civil
del distrito.

Estos representantes de la Sociedad Civil son elegidos democráticamente, por un


periodo de 2 años, entre los delegados legalmente acreditados de las organizaciones del nivel
distrital; es decir, aquellos que están inscritos en el registro que abre para tal efecto la
Municipalidad Distrital.

Son funciones del CCLD las siguientes:

 Coordinar y participar en la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Distrital


Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.
 Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios locales.
 Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios
públicos.
 Promover la formación de fondos de inversión como estimulo a la inversión
privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.

También podría gustarte