Está en la página 1de 9
SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA i Se dice que hubo un autémata en tal forma construido que habria replicado a cada jugada de un ajedrecista con una contraria que le ase~ \guraba ganar la partida. Un mufeco con atuendo turco y teniendo en In boca un narguile se sentaba ante el tablero colocado sobre una espa ciosa mesa. Con un sistema de espejos se provocaba la iusién de que cesta mesa era por todos lados transparente. Pero, en verdad, alli den- tro habia sentado un enano corcovadlo que era un maestro en el juego del ajedrez y guiaba por medio de unos hilos In mano del muieco. Puede imaginarse un equivalente de este aparato en filosofia. Siempre debe ganar el mufeco llamado é:materialismo histérico®. pudiendo ‘enfrentatce sin mie con cualquiera si toma a la teologia a su servicio’ Ia cual, hoy dia, es pequefia y fea, y no debe dejarse ver en absoluto. 0 * Ia frase, que procede de Gotfried Keller, nos sefala el lugar en que el inaterialismo historico viene a atravesar exactamente la imagen hist rica del historicismo. Por euanto es una imagen ya irrevocable del pasado que amenaza disiparse con todo presente que no se reconozca aludido en ella VI “Articular el pasado historicamente no significa reconocerlo «tal y ‘como propiamente ha sido>"*. Significa apoderarse de un recuerdo que relampaguea en el instante de un peligro. Al materialismo hist6- sco le toca retener una imagen del pasado como la que imprevista~ mente se presenta al sujeto hist6rico en el instante mismo del peligro. + Gouied Keller, De Sil Jom dean, Stator, 1966p. 4. [N- dl] Je Leopold yo Mae (795-1886), Cobian dg Vir i de ‘put tna geranr) en Sth Were [Ove opi XG XXIV, Lepeg 1p pM dal) 308 SORE EL CONCEFTODE Wis 'Y éste amenaza tanto al patrimonio de la tradicién como a sus p receptores. Para una y otros él es uno y ol mismo: a saber, conve cn instrumento de la clase dominante. Asi, en cada época es p intentar arrancar de nuevo la tradicién al conformismo que siem} halla a punto de avasallarla, El Mesias no viene solamente cos Redentor; viene como vencedor del Anticristo. El don de encer chispa de la esperanza slo es inherente al historidgrafo que esté veneido de que ni los muertos estarén seguros ante el enemigo si es 4 éste vence. Y ese enemigo no ha cesado de vencer. vu Pensad on las tinieblas y el gran cen este valle que reruena de lames Bexotr, Ladera de res cn Alhistoriador que quiera revivir una época, Fustel" le recomiet quitarse de la cabeza enteramente todo cuanto sabe del decurso po rior de la historia", No cabe definir mejor el procedimiento con q) ha roto el materialismo histérico: un procedimiento de empatin, origen es la pereza del corazén, la acedia que desespera apoderarse de que es la auténtica imagen histériea que relampaguea fugazment Entre los tedlogos de la Edad Media, la acedia pasaba por fundament originario de la tristeza. Asi, Flaubert, que la habia conocido, ese lo siguiente: «Peu de gens devineront combien il a fallu étre tris + Chk. Brecht, Lajos cntoo, en Taocomple, vo. V, Biblotees Nueve, Bue Aires 1967p. 98. (N- del T.] te Numa Denis Fuse de Coulanges (180-1880) hitoriador francés. Fue profesor Jas universidades de Eatruburgo ya Sorbona. Enire mobs destacan Lactate ‘ed niga] (180g), en ta que expone el deaerllossticional dela ctdad dese] primitna sociedad fama hat el Tmperio Ronan, « Hato ds tuts Free [ter de lar cto Proc one (18751892), en la que subi agen romano de muchas inttciones pimitivts, tanto sehoriaes como feuds reba I historia no como un are, sna como uaa ceneia®, IN, del TE] Denls Fusel de Goulanges, Lact ele Ease td noe de Gre de ome Ua ida nts Eure et, ds a indtclon de Gree Ral Pais r864. p- 2 (N-delT] sor Pas persona podrinadvinar cut trie fue prio encontrar para poder rsue ‘Caraga Cie. Gostate auber, Cane, Callanard, Pai 199 psp IN del Ty o0neEL coc EPT09& HISTORIA 309 pour ressusciter Carthage>"*"*. La naturaleza de dicha tristeza se nos hace mas clara si se plantea la pregunta de con quién empatiza, pro} mente hablando, el historiégrafo del historicismo. La respuesta suena, indefectible: empatiza con el vencedor. Pero los eada vez poderosos son los herederos de los que siempre han vencido. La empatia con los ‘yencedores siempre benefieia por consiguiente a los eada ver, podero- 408. Con lo cual, en Jo que hace al materialista historico, ya se ha dicho bastante. Quien quiera que, por tanto, hasta este dia haya conseguido la victoria marcha en el cortejo triunfal en que los que hoy son pode- rosos pasan por encima de esos otros que hoy yacen en el suelo, Asi tal como siempre fue costumbre, el botin es arrastrado en medio del des~ file del triunfo. Yo Haman bienes culturales, Estos han de contar en el snateriainte hiskiniee cous wi observador ya distanciads. Pues ese que de bienes culturales puede abarcar con la mirada es para él sin exeep~ cién de una procedencia en la cual no puede pensar sin horror. Su existencia la deben no ya s6lo al esfuerzo de los grandes genios que los han creado, sino también, ala vez, ala servidumbre anénima de sus contemporaneos. No hay documento de cultura que no lo sea al tiempo de barbarie, Y como él mismo no esta libre de barbarie, tam~ poco lo esti el proceso de transmisién en el cual ha pasado desde el uno al otro. Por eso el materialista historico se distancia de ella en la medida en que es posible hacerlo. Y considera como su tarea cepillar la historia a contrapelo. vit Latradicion de los oprimidos nos ensena que el “estado de excep- cién> en que vivimos es sin duda la regla. Ast debemos llegar a una concepcidn de la historia que le corresponda enteramente. Entonees ya tendremvs « la visla como nuestra tazea Ia instauracién del estado real de excepcién; con ello mejorar nuestra posicién en la lucha con- tua el fascismo. No en tiltimo término consiste su suerte en que los adversarios salgan a su encuentro en nombre del progreso en cuanto norma histrien El arombro por qu a come que extemosvviendo aiin> sean posibles en cl siglo XX no es filos6fico. Y no esta en el ini- sie de-ningen upede tonodinento, ale de-quels Mes delx boca de la que deriva es completamente insostenible. 310 SOBRE EL CONCEPT DE HISTORIA Ix Mi ala esta dispuesta 4 dar im me salerte my uso cin, pues i siguicse endo tiempo tendria pos fortuna, Grmease Soros, Sli Angra” Hay un cuadro de Paul Klee llamado Angel: Noss”. En ese cua representa a un éngel que parece a punto de alejarse de algo ak mira fjamente. Lot jon ae le ven desorbitado, thene la boen abi ademas las alas desplegadas. Puet este agpecto debe tener el dng In historia, El ha vuelto el rostro hacia el pasado, Donde ante n aparece una cadena de datos, d ve una tiniea catistrofe que amoi incansablemente ruina tras ruina y se las va arrojando a los pies. Je gustaria detenene, dexpertara los muertos ecomponer fod zado. Pero, soplando desde el Paraiso, una tempestad se enreda alas, y es tan fuerte que el angel no puede cerrarlas. Esta tempest empuja incontenible hacia el futuro, al cual vuelve la espalda mie el camulo de ruinas ante él va ereciendo hasta el cielo. Lo que ll ‘mos progreso ¢s justamente esta tempestad. Gershom Scholem (1847-1982): Gloifo slemén. Eminent etudioeo de le Ci tuna sutoridad en el misticiomo judo, en 192 emignd « Palestina, de a que fesidenetia permanente. Desde 192 hasta 1965 fue profesor en la Univens Hebres. En 1946 fue encargado de a recuperattin de lot esoveseultorals jon Jainmenst eatistrofe producida durante In Segunda de lax guerras mundiaes. ttato frecuent e allaente con mucho peares del siglo 2X, entre ellos Be Adorno. Est estrofa presiene del poeta, ingprido por la acuaela de Paul Ja que Benjamin habla a continuacién, que inlays Scholomn en el ext des crt 12 de julio de 1921, em elidad de regalo de cumplention (cl de juli). [Nel + Klee pints esta acusrea en 1920, y Benjamin la adquiris en Minich en may junio} de 1921. En une primera época permaneei en el apariamento munigu Gershom Schoiem y Elia Burchard, lor cule, a finales de novice de dicho sels environ a Berin. Benjomin x I llew consign sl exo, y slo cuando tae thandonar Pari zee confi a Gronges Baile junto con suscartas, Actual ‘neventa en el Museo de larael en Jeruslén [N- del T.] 2 ee s0RRE EL CONCEPTODE HISTORIA 3a x Los objetos que la regla monacal asignaba para la meditacién alos her- manos tenian la tarea de prevenirlos contra el mundo y todo su trajin. El curso de pensamientos que aqui vamos siguiendo ha surgido de una determinacin anéloga. En un instante en que los politicos en los cua les los contrarios al fascismo habian depositado su esperanza yacen devribados en el suelo y refuersan atin mas su derrota con la traicién a su propia causa, lo que se propone es liberar al que en politica es hijo del mundo de aquellas redes con que aquéllos lo habian envuelto. La ‘consideracion parte del hecho de que la fe contumaz de estos politicos puesta en el progreso, su confianra en su gran “base de masas> y, en ‘lefinitiva, su sujeeién cervil a un aparato que es inrantralable san tres aspectos de la misma cosa. Busca dar un concepto de lo costose que @ nuestro pensamiento habitual lega a ser una idea de la historia que luda toda clase de complicidad con aquélla ala cual estos politicos ain siguen aferrandose. xr El conformismo que, desde el principio, ha encontrado acomodo en la socialdemocracia’ no sélo afectaa su téctiea politica, sino también a sus ideas econdmicas. Y es una causa de su posterior debacle. Nada ha podido corromper tanto a los obreros alemanes como la opinién segiin la cual iban a nadar con la corriente, La evolucion técnica passba para ellos por la pendiente misma de la corriente con la cual ereian ir hadando. De ahi habia un paso a la ilusion de que el trabajo en las fabricas, que se hallaria en la misma direccién del progreso técnico, representaba ya un logro politico. La vieja moral protestante del tra~ bajo celebraba caf, on forma necularizada, su resurreeeiéin entre los ‘2 ETPartido Soialdemacrata Aleman (Saale Pre Devt SPD) fue fur= dado en {869 por Wilhelm Licblnecht y August Pebel, como una orgaizaciin r30~ Jacionarn de inypiracin marsista. En perte como respuesta als lye atiocilotas Ae Blamarck de los ahos 1880, su politica fue tendo, poco poco. mis reformista adda eu, La moderacion se scents tas la Gren Guerra, al convertrseen primer partido de Alemania partcior en el gobierno de Republica de Weimar. Los nazis [e probibieron en 1933. (N- del] gre s00Rt EL cONCEPTO BE mIsTORIA ‘obreros alemanes. Ya el programa de Gotha® porta en sf las huel este enredo, definiendo el trabajo como «fuente de toda riqueza toda cultura. Barruntando algo mala, Marx opuso el hecho de hombre que no tiene otra propiedad que su propia fuerza de tral tiene que ser... esclavo de los otros que en efecto se han hecho pietarios>"". A despecho de esto, Ia misma confusion siguié e diendo, y Josef Diewggen™* no tarda en anunciar: «El verdadero dor del tiempo nuevo se Hama trabajo ... Asi, en Ia... mejora trabajo ... consiste Ia riqueza, que ahora puede cumplir lo que hoy ningiin redentor ha cumplido®""". Este concepto marxista rizado de lo que es el trabajo no se detiene durante mucho tiemy Ia cuestidn del wfret que ejerce su producto sabre los trabajad como tales mientras éstor no puedan disponer de él. Acepta sélo nocer asi el progreso en el dominio de ls naturaleza, no el retro Ia sociedad. Ostenta ya los rasgos teenoeriticos que se darén mis en el fascismo. Entre éstos se cuenta un concepto de naturaleza, distingue de forma bien funesta del de las utopias socialistas ante ala revoluci6n del 1848. Tal como ahora se entiende, el trabajo ‘emboca en la explotacién dle la naturaleza que, con ingenua sat del pasado, el materialista t6rico nos muestra una experiencia tinica con éste. Deja a los que se desgasten con la puta «Erase una ver en el burdel del his cismo. EI permanece dueno de sus fuerzas: bastante hombre hacer saltar lo que es el continuo de la historia, XVII El historicismo culmina legitimamente en lo que es la historia sal. Desde el punto de vista de su método, la historiografia mate se distingue més claramente de ella que de cualquier otra. La p no tiene la menor armadura teérica. Su procedimiento es roporciona la masa de los hechos para llenar el tiempo homogén vacio. A la historiografia materialista, por su parte, le subyace un cipio constructivo. Ahi, del pensamiento forman parte no s6l movimiento de los pensamientos, sino ya también su detenci Cuando el pensar se para, de repente, en sina particular constel que se halle saturada de tensiones, le produce un shock mediante el se eristaliza como ménada. El materialista hist6rico se acerca cexclusivamente a un objeto histérico en cuanto se enfrenta a él ménada. Y, en esta estructura, reconoce el signo de una detent ‘mesidnica del acaccer, o, dicho de otro modo, de una oportunt % siQuién lo cxeeria Dicen que, irvtados con ls hor, I nuevos Josué pe de tore | disparabun aos eelojes para pra iam, IN’ del T1 oon EL conesPT9 DE ISTORIA 37 revolucionaria en la lucha por el pasado oprimido. Y la pereibe para hacer satar una época conereta respecto al eurs0 homogéneo de la his toria; as{hace saliar una concreta vida de la époea, y una obra concreta respecto de la obra de una vida. El resultado de su procedimiento con- siste en que en la obra queda conservada y superada la obra de una vida, nla obra de una vida una época, y ena época el decurso de la histori. [Asi el fruto nutricio de lo histérieamente concebido tiene al tiempo sin duda en su interior, y lo posee como la semilla,valiosa pero carente yade gusto. XVIII 4 Los escasos cincuenta mil afios del homo sapiens>, eseribe un biologo ‘moderno, *. ‘Asi, el tiempo-ahora, que en cuanto modelo del mesiinico resume toda la historia de la bumanidad en una gigantesca abreviatura, viene @ coincidir exactamente con la figura que la historia de la humanidad compone en el universo en su conjunto. Off. Rosand, Hewitt aime [Hownaay trina, Pars, 1949. p. 104, [N. del] 318 soune EL. cONCEFTO OE wISTORIA

También podría gustarte