Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

ESQUISTO

Autor:
Tejada Saldaña Billy Gandhi

Informe para la Asignatura de Geología Aplicada a la


Ingeniería Civil

Chiclayo, 24 de 05 del 2022

CICLO 2022-I
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. DESARROLLO.........................................................................................................3
 ESQUISTO SERICÍTICO......................................................................................4
 ESQUISTOS VERDES Y ESQUISTOS CLORÍTICOS.......................................4
 LOS ESQUISTOS DE GLAUCOFANO...............................................................5
 EL ESQUISTO DE TALCO..................................................................................6
 EL ESQUISTO MICÁCEO O MICA-ESQUISTO...............................................6
 ESQUISTO ANFIBÓLICO....................................................................................7
 ESQUISTOS GRAFITOSOS.................................................................................8
 FORMACIÓN DE UNA ROCA ESQUISTO....................................................9
 TEXTURA DE UNA ROCA ESQUISTOSA..................................................10
 PAISAJES ASOCIADOS A UNA ROCA ESQUISTOSA..............................11
 ZONAS DEL PERÚ DONDE SE ENCUENTRAN LAS ROCAS ESQUISTO
11
III. CARACTERÍSTICAS.............................................................................................12
IV. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................15
V. LINKOGRAFÍA......................................................................................................15
ÍNDICE DE IMÁGENES
Fig. 1 Esquisto...................................................................................................................1
Fig. 2 Esquisto, composición y propiedades.....................................................................2
Fig. 3 Tipos de Esquisto....................................................................................................3
Fig. 4 Esquisto Sericítico...................................................................................................4
Fig. 5 Esquistos Verdes y Esquistos Cloríticos.................................................................5
Fig. 6 Esquistos de Glaucofano.........................................................................................5
Fig. 7 Esquisto de Talco....................................................................................................6
Fig. 8 Esquisto micáceo o mica-esquisto..........................................................................7
Fig. 9 Esquisto Anfibólico.................................................................................................8
Fig. 10 Esquistos Grafitosos..............................................................................................9
Fig. 12 Textura de una Roca Esquistosa.........................................................................10
Fig. 13 Paisajes Asociados a una Roca Esquistosa.........................................................11
Fig. 14 Esquisto...............................................................................................................12
Fig. 15 Rocas Acuíferas..................................................................................................13
ESQUISTO

I. INTRODUCCIÓN

Los esquistos (del griego σχιστός, ‘escindido’) constituyen un grupo de rocas


caracterizados por la preponderancia de minerales laminares que favorecen su
fragmentación en capas delgadas.
Los esquistos, son rocas metamórficas de bajo a medio grado de metamorfismo,
cristales visibles a simple vista, su tamaño de grano es grueso, mucho mayor que el de
los minerales de las filitas. Son rocas duras, compactas, coherentes de baja porosidad,
por lo que presentan una cierta resistencia a la edafización. Son también, notables
principalmente por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la
clorita, el talco, la hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en
granos estirados al extremo que se produce una forma particular llamada cuarzo
esquisto. Por definición, el esquisto contiene más de un 50% de minerales planos y
alargados, a menudo finamente intercalado con cuarzo y feldespato. [1]

Fig. 1 Esquisto.

1
ESQUISTO

Es de grano medio que muestra una esquistosidad pronunciada. Esto significa que
la roca está compuesta de granos minerales que se ven fácilmente con una lupa de mano
de baja potencia, orientados de tal manera que la roca se divide fácilmente en escamas o
placas delgadas. Esta textura refleja un alto contenido en minerales laminares, como
micas, talco, clorita o grafito. Estos a menudo se intercalan con minerales más
granulares, como el feldespato o cuarzo.
El esquisto se forma típicamente durante el metamorfismo regional que acompaña
al proceso de formación de montañas (orogenia) y suele reflejar un grado medio de
metamorfismo. El esquisto metamorfoseado de lutita es particularmente común y, a
menudo, es muy rico en mica (un esquisto de mica). Cuando el tipo de roca original (el
protolito) es perceptible, al esquisto generalmente se le da un nombre que refleja su
protolito, como metaarenisca esquistosa. De lo contrario, se incluirán en el nombre de la
roca los nombres de los minerales constituyentes, como esquisto de cuarzo-feldespato-
biotita.
El lecho rocoso de esquisto puede representar un desafío para la ingeniería civil
debido a sus pronunciados planos de debilidad. [1]

Fig. 2 Esquisto, composición y propiedades.

2
ESQUISTO

II. DESARROLLO

Los esquistos es una roca metamórfica foliada, además se forman por


metamorfismo regional de una amplia gama de protolitos, incluidos sedimentos
arcillosos y arenosos, sedimentos mixtos de silicio y carbonato y rocas ígneas.
Dependiendo del grado de metamorfismo y composición de la roca madre, los
esquistos micáceos a menudo contienen minerales accesorios, algunos de los cuales son
exclusivos de las rocas metamórficas.
Por ejemplo, los esquistos compuestos principalmente de moscovita y biotita se
denominan esquistos de mica.
Algunos minerales accesorios comunes que se presentan como porfiroblastos
incluyen el granate, la estaurolita y la silimanita, en cuyo caso la roca se llama esquisto
de granate- mica, esquisto de estaurolita-mica, etc.
Además, los esquistos pueden estar compuestos en gran parte de los minerales
clorita o talco, en cuyo caso se denominan esquisto de clorito y esquisto de talco,
respectivamente.
Los esquistos de clorita y talco pueden formarse cuando las rocas con una
composición basáltica sufren metamorfismo.
Otros contienen el mineral grafito, que se usa como lápiz, fibras de grafito y
lubricante. [2]

Fig. 3 Tipos de Esquisto

3
ESQUISTO

 ESQUISTO SERICÍTICO

Es una variedad que consiste en la transición entre una filita y un esquisto


micáceo. Se compone principalmente de cuarzo de sericita, es decir, grupos de
pequeños trozos de illita, moscovita y otra mica que no pueden determinarse con
precisión por microscopio petrográfico. Exhibe un color plateado brillante, gris, marrón
con excelente foliación o esquistosidad. [3]

Fig. 4 Esquisto Sericítico

 ESQUISTOS VERDES Y ESQUISTOS CLORÍTICOS

Los esquistos verdes y los esquistos cloríticos (de clorita), son el resultado de
metamorfismo de grado medio (facie metamórfica de esquisto verde) de rocas ígneas
básicas a temperatura y presión relativamente baja.
Algunos esquistos verdes también pueden ocurrir en el metamorfismo regional
progresivo de bajo grado de sedimentos pelíticos ricos en calcita.
Los esquistos verdes llevan el nombre de su color verde característico, causado
por el alto contenido de minerales verdes como clorita, epidota, actinolita y zoisita.
Además de estos minerales, incluye cuarzo, plagioclasa ácida, tremolita, calcita,
dolomita, magnesita y hornblenda. [3]

4
ESQUISTO

Fig. 5 Esquistos Verdes y Esquistos Cloríticos

 LOS ESQUISTOS DE GLAUCOFANO

Se forman en un metamorfismo regional de bajo grado de basalto, diabasa, arenita


feldespática, Grauvaca arenosa y sedimentos con contenido de carbonato a temperaturas
relativamente bajas y alta presión dirigida.
El esquisto de glaucofano incluye un alto contenido de anfíboles de Na
(glaucofano) asociado con albita, epidota, granates, mica, cuarzo y calcita. [3]

Fig. 6 Esquistos de Glaucofano

5
ESQUISTO

 EL ESQUISTO DE TALCO

Se origina en el metamorfismo regional de bajo grado por transformación de rocas


magmáticas intrusivas ígneas ultrabásicas (peridotita, dunita y gabro olivino) y también
serpentinita que ocurre por metamorfismo hidrotérmico a partir de roca ultrabásica rica
en olivino.
Consisten en silicato de Mg (talco, antigorita y clorita), actinolita, magnesita,
calcita y dolomita. El talco ocurre en forma de lentes delgados o zonas a lo largo de la
superficie de la esquistosidad. La calcita, la magnesita y la dolomita existen como
masas o venas irregulares. [3]

Fig. 7 Esquisto de Talco

 EL ESQUISTO MICÁCEO O MICA-ESQUISTO

Son rocas metamórficas esquistosas distintas. Los esquistos micáceos se originan


de una arcilla, lutita, limolita, grauvaca arenosa y rocas ígneas ácidas y neutras, basaltos
y tobas de grano fino en un grado medio y alto de metamorfismo regional (facie
metamórfica de esquisto verde a anfibolita).
Siguen gradualmente hasta el más alto grado de metamorfismo regional
progresivo, desde pizarra / filita / esquisto de sericita / esquisto de mica.

6
ESQUISTO

Específicamente, la intensidad de la recristalización a mayor presión y


temperatura aumenta significativamente en relación con las condiciones de las filitas.
La recristalización causa muchos cristales más grandes en particular a la mica
(moscovita y biotita), cuarzo, feldespato, granate, estaurolita y silimanita y se observa
bien macroscópicamente.
Además de sericita, el esquisto de mica contiene cuarzo, plagioclasa ácida, clorita
y minerales metamórficos típicos como grafito, granates, cianita, andalusita y
estaurolita.
La roca puede ser designada como sericita, moscovita, biotita, grafito, estaurolita
y esquistos de mica andalusita. [3]

Fig. 8 Esquisto micáceo o mica-esquisto

 ESQUISTO ANFIBÓLICO

Son rocas metamórficas esquistosas que se forman en condiciones de


metamorfismo de alto grado a partir de magmáticas básicos, calizas arcillosas y margas,
y están compuestas principalmente de hornblenda y feldespatos.
Además, contienen pequeñas cantidades de cuarzo, granate, magnetita y biotita.
[3]

7
ESQUISTO

Fig. 9 Esquisto Anfibólico

 ESQUISTOS GRAFITOSOS

Son de color negro y contienen grafito entre 5% y 10% en forma de lentes


alargados, líneas, capas o venas dentro del grupo de mica, clorita, cuarzo, feldespato K,
granate, silimanita y magnetita.
El esquisto de grafito es el producto del metamorfismo regional de alto grado a
partir de sedimentos arcillosos ricos en materia orgánica como la lutita y la limolita. [3]

8
ESQUISTO

Fig. 10 Esquistos Grafitosos

 FORMACIÓN DE UNA ROCA ESQUISTO

El esquisto se forma típicamente durante el metamorfismo regional que acompaña


al proceso de formación de montañas (orogenia) y suele reflejar un grado medio de
metamorfismo. El esquisto metamorfoseado de lutita es particularmente común y, a
menudo, es muy rico en mica (un esquisto de mica).

Fig. 11 Formación de una Roca Esquisto

9
ESQUISTO

 TEXTURA DE UNA ROCA ESQUISTOSA

El esquisto está característicamente foliado, lo que quiere decir que los granos de
minerales individuales pueden separarse fácilmente en escamas o láminas. La
característica textura escamosa del esquisto ha dado lugar al adjetivo «esquistoso». [3]

Fig. 12 Textura de una Roca Esquistosa

1
ESQUISTO

 PAISAJES ASOCIADOS A UNA ROCA ESQUISTOSA

Fig. 13 Paisajes Asociados a una Roca Esquistosa

 ZONAS DEL PERÚ DONDE SE ENCUENTRAN LAS ROCAS


ESQUISTO

Las rocas más antiguas del Perú tienen 1,862 millones de años y se ubican en la
costa de la región Arequipa, informó el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
(Ingemmet).
Estas rocas están relacionadas principalmente a depósitos de feldespatos en forma
de diques, según indicó el Ingemmet.
Según investigaciones del Ingemmet, estas son rocas metamórficas constituidas
por migmatitas, gneis, esquistos, anortositas, anfibolitas y pegmatitas con muscovita. A
lo largo del litoral constituyen farallones, acantilados, promontorios y bancos muy
erosionados y fracturados. [4]

1
ESQUISTO

III. CARACTERÍSTICAS

Las rocas esquistosas, se rompen con facilidad por los minerales predominantes
en ellas tienen diferentes usos y grados de dureza que varían de 2 hasta 7.5 en algunas.
Las rocas esquistosas se rompen con facilidad por una laminación, o
esquistosidad, en placas finas parecidas a escamas por lo que su textura es foliada.
Esquistosa con granos de minerales que están en placas o alineados. [5]

Materiales utilizados en la construcción de obras:

Grafeno: Es especialmente indicado a mejorar el aislamiento térmico de la


envolvente de los edificios. Ofrece un gran efecto aislante con la aplicación de tan solo
una fina capa. Así se mejora la eficiencia, ahorrando energía pero también espacio.

Fig. 14 Esquisto

1
ESQUISTO

Cómo afecta la presencia de agua a las formaciones rocosas de este tipo


(acuíferos).

Los factores que afectan negativamente la recarga hacia el valle son: la baja
permeabilidad de los materiales rocosos que bordean al valle y que inhiben la
infiltración hacia el subsuelo, la baja precipitación y alta evaporación característica de
regiones áridas, la erosión de suelos deforestados en las sierras. [6]

Fig. 15 Rocas Acuíferas

¿A qué riesgos geológicos pueden estar expuestas las obras de


ingeniería civil emplazadas en estas rocas (macizo rocoso)?

En cortas y grandes explotaciones mineras a cielo abierto se produce mucha


perturbación por las grandes voladuras de producción y por la relajación de tensiones
asociada a la retirada de material.

1
ESQUISTO

PREGUNTA PARA EL COMPAÑERO DE CLASE:


¿Cómo puedes afirmar que esta roca es metamórfica?
Al haber cristalizado bajo gran calor y/o presión, las rocas metamórficas son
normalmente duras y no porosas.
La mayoría de rocas metamórficas (de metamorfismo regional) tienen cristales alineado,
a pesar de que otras (las de metamorfismo térmico) no poseen estas características.

1
ESQUISTO

IV. BIBLIOGRAFÍA
[1] H. Blatt y R. J. Tracy , Petrología : ígnea, sedimentaria y metamórfica.
(2nd edición)., New York: Freeman, 2006.
[2] J. A. Jackson, Glosario de geología., Alexandria: American Geological Institute.,
2017.
[3] D. reservados, Esquisto: Propiedades, características y usos, Geologiaweb, 2016.
[4] INGEMMET, LAS ROCAS MÁS ANTIGUAS DEL PERÚ, Arequipa, 2020.
[5] D. Reservados, Esquisto, 2004.
[6] M. C. NOYOLA MEDRANO, J. A. RAMOS LEAL, E. DOMINGUEZ MARIANI,
L. F. PINEDA MARTINEZ, H. LOPEZ LOERA y J. N. CARBAJAL PEREZ,
Factores que dan origen al minado de acuíferos en ambientes áridos: caso Valle de
San Luis Potosí, México, 2018.

V. LINKOGRAFÍA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Esquisto

 https://geologiaweb.com/rocas/esquisto/

 https://www.gob.pe/institucion/ingemmet/noticias/311881-las-rocas-mas-antiguas-
del-peru-tiene-1862-millones-de-anos-se-ubican-en-la-costa-de-arequipa

 http://pep.ieepo.oaxaca.gob.mx/recursos/multimedia/rocas_minerales/publi_rocas/es
quisto.htm

 https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2252220

También podría gustarte