Está en la página 1de 15

EL ORIGEN DEL LENGUAJE

"Tenía entonces toda la tierra


una sola lengua y unas
mismas palabras."

(Génesis
11:1)
 
 

Son en la actualidad unas seis mil quinientas las lenguas que se hablan en
nuestro mundo. De ellas, solamente veinticinco pueden considerarse
importantes por su extensión y por su producción escrita.

La pregunta que ha preocupado siempre a pensadores y lingüistas es


inmediata: ¿De
dónde surgió tal diversidad? ¿Cuál fue el origen de todas las lenguas?
Desde que Charles Robert Darwln, en el año 1871, escribía la frase: "Creemos
que la facultad del lenguaje articulado no ofrece tampoco seria objeción a la
hipótesis de que el hombre descienda de una forma inferior", en su famosa
obra "El origen del hombre", se han venido publicando toneladas de libros en
favor de esta teoría: La teoría de la evolución del lenguaje, según la cual la
enorme variedad de lenguas que existen actualmente se habrían originado a
partir de los gruñidos y gritos intermitentes de los monos antecesores -según el
transformismo- del hombre.
Se ha supuesto, que los hombres empezaron por imitar los sonidos que oían
en los animales
(bú-bú), o a lanzar gritos emocionales instintivos (pú, pú) o cantos de
sincronización al trabajar
en equipo (yo-je-jo), más o menos como los remeros del Volga, y todo esto dio
origen al
lenguaje.
Engels, en su "Dialéctica de la naturaleza" dice: "... los hombres en formación
llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los
otros. La necesidad creó el órgano. La laringe poco desarrollada del mono se
fue transformando... mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un
sonido tras otro."

Y esto es, en definitiva, lo que se acepta hoy. Mayoritariamente se cree, se


escribe y se enseña que de los gruñidos han surgido las modernas
gramáticas; de lo simple lo complejo y de lo primitivo lo civilizado.

Hasta tal punto esto es así que los modernos métodos "científicos" para la
investigación del origen del lenguaje se centran en la observación de los
recién nacidos, desde sus primeros balbuceos, y en el estudio de retrasados
mentales, pues según Maistre (1963), estos deficientes nos marcarían las
etapas por las que la inteligencia humana tuvo que pasar para conseguir
hablar.

Pero ¿estamos ya en condiciones de responder a la pregunta inicial? ¿Es la


teoría de la evolución del lenguaje la explicación científica definitiva al
problema del origen de las lenguas? Pues parece que no; la cosa no es tan
simple como creían Darwin, Engels y sus correligionarios.

SE PROHIBE HABLAR SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE

La ciencia que estudia las leyes humanas del lenguaje (Lingüística), acabó
desechando –ya siglo pasado- el problema del origen de las lenguas, por
considerarlo incompatible con la objetividad científica.
Así, en el año 1866, la Sociedad Lingüística de París prohibió en sus estatutos
que se tratase sobre el tema en cuestión, negándose a aceptar cualquier
comunicación en éste sentido, el problema supera los límites de la observación
científica. Se afirmaba que cualquier discusión acerca del origen del lenguaje
no es más que una mera especulación.
Desde ese momento, los lingüistas se han interesado más por el
funcionamiento de las lenguas que por su origen.

Así pues, para la ciencia actual los orígenes del lenguaje articulado constituye
un verdadero
enigma; pero ¿quiere esto decir que los lingüistas se muestran asépticos al
problema, que no
profesan, sostienen y enseñan ninguna hipótesis sobre este origen?. Bueno,
esto ya es otra cosa,
porque a pesar que los hombres de ciencia como tal no pueden decir nada al
respecto, los
hombres de ciencia sí dicen y enseñan lo que creen; y lo que ''creen"' -valga la
expresión, ya que
se trata de un acto de fe, sin base histórica, ni factual- es precisamente la teoría
de la evolución
del lenguaje: un mono que se hizo inteligente, dejó de gruñir y empezó a hablar.

TEORIA DE LA EVOLUCÓN DEL LENGUAJE: CRITICA

Vamos a pasar .revista a algunos hechos que podemos observar en la


actualidad, para comprobar si concuerdan con lo que nos propone esta teoría.

En primer lugar, notemos que los lenguajes escritos más antiguos que nos han
llegado suelen ser los más difíciles y complicados. Es de todos conocido que el
griego clásico es más difícil que el griego moderno; el latín mas que el
castellano, el francés o el inglés, y el chino antiguo mucho más que el chino
moderno. Incluso, si comparamos. los más antiguos entre sí, resulta que el
griego clásico, anterior 600 años al latín, era más complicado que éste, y si nos
remontamos al Sánscrito Veda (1.500 a.C.) la dificultad es increíblemente
superior, ya que, por ejemplo, cada verbo poseía 500 partes (compárese con el
ingles, en él que cada verbo solo posee 5 partes). ¿Qué nos viene a decir este
hecho?

Pensemos un momento... si la teoría de la evolución fuera verdad, deberíamos


esperar que las
lenguas antiguas fuesen mas simples que las modernas, ya que -según la
teoría- de los simple
se evoluciona a lo complejo. Pero esto no es lo que podemos observar, sino
más bien todo lo contrario.
Si estudiamos detenidamente las lenguas modernas podemos observar una
creciente
degeneración de las lenguas primitivas, una simplificación a partir de un idioma
complicado.
El eminente filólogo inglés Richard Chevenix Trench, después de estudiar
numerosas lenguas nativas en distintas misiones por todo el mundo, dijo que
en cada caso se trataba de las ruinas de un pasado mejor y mas noble. A
medida que cambian las costumbres en una civilización, ciertas palabras se
pierden primero del uso y después de la memoria.

En la India existe el descendiente más directo del Sánscrito, el Hindi, que tiene
solamente 400 años de antigüedad y es considerado como el idioma más fácil
de aprender de toda la India.

La conclusión es evidente: En los distintos lenguajes a través del tiempo, la


dirección es siempre la misma: de lo complicado a lo simple, y nunca al revés.

El segundo hecho en el que podemos fijarnos, es que los lenguajes hablados


por pueblos considerados "primitivos" son con frecuencia mas complejos que
los hablados por personas civilizadas. Así por ejemplo: los Yagaanos de la
Tierra de Fuego, -tribu nómada- poseen 30,000 palabras en su vocabulario,
casi como los Zulúes de Sudáfrica.

La lengua Aymará del Perú tiene la posibilidad de expresar casi cada raíz
verbal en 100,000
combinaciones distintas.
Algunos lenguajes Bantúes poseen una gramática más compleja que el griego,
tienen 20 clases de nombres y cada adjetivo tiene que concordar con el
nombre al que modifica.

Los esquimales utilizan 63 formas para el presente y sus nombres


“simples” tienen 252 desinencias (finales de palabra distintos,
ejemplo: mesa, mesita, mesaza, etc.).

Desde luego, esto tampoco encaja con la pretendida evolución del lenguaje a
partir de estructuras monosilábicas, pues seria de esperar que los pueblos
"primitivos" tuviesen también un lenguaje primitivo y simple. Pero los hechos
nos dicen de nuevo que esto no es así.

Otro ultimo dato a tener en cuenta es la existencia en el mundo de cincuenta


familias de lenguajes diferentes que no parecen tener ninguna relación entre sí,
por ejemplo: la familia Indoeuropa (que comprende a su vez otras 70 lenguas),
la Sinotibetana, Semítico-camítica, Dravidiana, Uralaltaica, Japonesa, Malayo-
polinesia, Bantú, Austro-asiática y aproximadamente cuarenta más, algunas de
las cuales se hablan en grupos pequeños, como el vascuence, de la zona
vasco-navarra, que parece no tener ningún "antepasado", ni ningún
"descendiente".

Entre todas estas familias no existen evidencias do pertenecer a un tronco


común o de tener algún
tipo de relación histórica; pero a pesar de ello, los antropólogos admiten la
unidad de la raza; entonces ¿por qué son tan distintos nuestros idiomas?
La teoría de la evolución del lenguaje no tiene respuesta a esta pregunta. Pero
si descartamos esta teoría, aparece una posible respuesta, que de antigua ya
casi habíamos olvidado: la historia de la Torre de Babel de Génesis 11.

 
 

EL VERDADERO ORIGEN DEL LENGUAJE

Todos estos hechos que acabamos de comentar -y otros que la brevedad de


este artículo no nos permite tratar- constituyen un problema para la teoría de la
evolución del lenguaje articulado, pero sin embargo concuerdan perfectamente
con el registro bíblico.

La Biblia nos dice que el lenguaje fue un don de Dios dado al primer hombre.
Adán no tiene que realizar todo un proceso de aprendizaje, pasando por etapas
de balbuceos, gritos o gruñidos, antes de pronunciar la primera palabra
correcta, sino que en el mismo acto creador le es infundida una lengua perfecta
y compleja.

Inmediatamente, el padre de la humanidad es capaz de comprender órdenes


verbales, de hablar con su compañera, de poner nombre a todos los animales -
los zoólogos saben bien lo difícil que puede resultar esta labor- y de
comunicarse con Dios.

Según el primer versículo del capítulo 11 de Génesis, parece que “toda


la tierra era de una misma lengua...", pero esto no duró mucho; cien años
después del diluvio universal, el Creador efectuó un milagro de juicio.

Los hombres se rebelan contra El, los descendientes de Noé no quieren


obedecer el mandato de Dios de "llenar la tierra" (9:1) y Dios tiene que actuar.
Confusión instantánea y total del primitivo lenguaje, para que no se pudieran
entender unos con otros y no tuvieran más remedio que dispersarse.

Este es, según la Biblia, el verdadero origen de las lenguas.

En la misma Torre de Babel Dios disgregó el lenguaje original, que había


otorgado a Adán, en los aproximadamente cincuenta lenguajes principales que
hoy los lingüistas no consiguen relacionar entre sí, todos igualmente complejos
y mutuamente incomprensibles.

Surgen así el japonés, el árabe, el bantú, etc., modos completamente distintos


de comunicación verbal. Desde luego, es muy cierto que un español, un inglés,
un alemán o un francés que no conociesen las lenguas de sus vecinos, no se
podrían entender en absoluto con ellos; pero la evidencia demuestra que
probablemente Dios no actuó dividiendo idiomas de una misma familia, en este
caso, la Indoeuropea, sino que se centró en la separación, rotunda y radical de
las principales familias, que luego, con el tiempo, cada una por separado,
originarían el total de las lenguas de la actualidad.

En el transcurso de los siglos, algunas tribus aprenderían a escribir y dejarían


así constancia de su lenguaje (griego); otras se perderían en la jungla y no
desarrollarían ningún sistema de escritura, pero aún así, la transmisión oral nos
permite comprobar que sus lenguas son reliquias de un pasado glorioso.

Esto es lo que dice la Biblia y lo que nosotros creemos.

La oscura incógnita que se cierne en nuestros días sobre el tema de los


orígenes de las lenguas, este verdadero enigma que ha hecho abandonar la
toalla a numerosos investigadores, se ha producido y se continúa manteniendo
como consecuencia del fracaso de arqueólogos, lingüistas y antropólogos, al
pretender obstinadamente explicar este origen, en términos evolucionistas.

La gran diversidad de lenguas que existe en la actualidad no es una obra -


como muchos creen- del ingenio humano, sino todo lo contrario: de su pecado,
la rebeldía del hombre a la voluntad de Dios, algo que, por desgracia, todavía
no hemos superado.

Antonio Cruz, Profesor de Biología.

(Restauración - Mayo 1982)

para saber mas:


Si te interesa profundizar mas te invitamos ha hacer un cursos basado en
la vida
de Jesucristo totalmente gratis por internet, para recibirlo simplemente
rellena
el siguiente cupon y te lo enviaran a tu correo electronico.

http://www.teneyi.net/cici/crecimiento_interior/formular.htm
-- --
si quieres recibir en tu correo aportes de articulos cristianos, cristianismo
primitivo, o
parecidos a este. suscribete al boletin EL CAMINO DE LA VIDA mandando
un
correo en blanco a: yanali9-alta@eListas.net
UNIDAD 2 : TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

“En los comienzos del lenguaje, el hecho de poder dar


nombre a las cosas, de poseerlas por medio de la voz,
debió tener para el hombre un encanto maravilloso y en
alguna forma oculto. El mundo comenzó a ser dominado
en virtud de la palabra.
Es revelador que en las viejas historias existan palabras
mágicas que abren puertas, destruyen obstáculos, rinden
voluntades y cuyo secreto no se explica jamás. El prestigio
ancestral de la palabra revive ante las voces extrañas, como
si su particular sonido abriera puertas cerradas en el alma.”

CIRO ALEGRÍA

Sobre el origen...

¿Cuándo surgió el lenguaje? ¿Cuáles fueron las primeras palabras que dijo el
hombre? ¿Cuál es la lengua hablada más antigua del mundo? ¿Todas las
lenguas se desarrollaron desde una fuente común? ¿Cómo se formaron las
primeras palabras? ¿Qué lengua se hablaba en el Paraíso?

Son múltiples los interrogantes sobre el origen del lenguaje y las explicaciones
sobre la manera como él surgió. Preguntas que generan inquietud y
fascinación, interrogantes que han dado lugar a experimentos y a fuertes
controversias cuya historia se remonta 3.500 años atrás.

Durante el siglo XIX, las controversias sobre el origen del lenguaje llegaron a
tal punto que en 1866 la Sociedad Lingüística de París se vio obligada a
suspender cualquier debate sobre esta cuestión.

Lo cierto es que no poseemos un conocimiento directo sobre los orígenes y el


desarrollo inicial del lenguaje. No existe actualmente una hipótesis que pueda
considerarse una explicación definitiva sobre el origen del lenguaje humano.

Para algunos investigadores, el lenguaje sería un fenómeno relativamente


reciente surgido hace tan solo 30.000 años; para otros, por el contrario, la
capacidad simbólica debe retrotraerse hasta 2 o 3 millones de años.

“Desde el punto de vista filogénico y evolutivo, el principal problema es que no


existen órganos específicos del lenguaje, de modo que no puede estudiarse
cómo han ido evolucionando. Todos los elementos y factores morfológicos y
fisiológicos que entran en juego en el lenguaje tienen ya una función biológica
distinta: los labios, la lengua, la garganta (incluyendo las cuerdas vocales, que
no tienen de suyo función lingüística, sino fonética), los pulmones y el encéfalo.
Sabemos que el lenguaje se encuentra vinculado con el encéfalo, es decir, con
la corteza cerebral adaptativa. Una lesión en determinadas zonas del encéfalo
impide el desarrollo del lenguaje. Pero, aunque hay una vinculación del
lenguaje con la corteza adaptativa, la mera existencia de esa corteza no implica
la existencia de habla: si el niño no vive en un medio lingüístico, no aprenderá
a hablar. Por esto, aunque es cierto que el lenguaje surge en el cerebro
humano, por otra parte, el cerebro llega a ser humano, a conformarse de modo
humano, precisamente mediante el lenguaje o, en términos más generales, por
la cultura y la educación.”1

Sobre la adquisición...

“El mundo era tan reciente que muchas cosas


carecían de nombre, y para mencionarlas
había que señalarlas con el dedo”
G. García Márquez, Cien años de soledad.

Al igual que el origen, la adquisición del lenguaje es un tema que ha


concentrado la atención de todas las culturas. Filósofos, lingüistas y
psicólogos, basados en distintas consideraciones y criterios, han formulado
teorías que pretenden explicar la ontogenia del lenguaje.

Las primeras teorías filosóficas sobre el lenguaje adoptaron una perspectiva


NATURALISTA, es decir, sostenían la existencia de una relación natural entre
los objetos y sus nombres. Las palabras serían, en cierto modo, imitaciones de
las cosas (teoría sostenida por Pitágoras y por los estoicos).

Otras teorías, dominantes durante muchos siglos, tuvieron un marcado acento


EMPIRISTA: el lenguaje surgiría de las imitaciones que las personas llevaban
a cabo de los sonidos del ambiente (las voces de los animales, los sonidos
provocados por las reacciones instintivas y emocionales, sonidos producidos
espontáneamente por las personas como reacción a los estímulos externos,
etc.).

Una grave dificultad de estas últimas teorías es la suposición de que ha habido


una evolución en el lenguaje humano, desde el lenguaje icónico al dígito. 2 Si
fuera así, debería haber unos idiomas más evolucionados que otros. En
realidad, no existen idiomas más complejos o difíciles de aprender que otros :
un niño tarda el mismo tiempo en aprender cualquiera de los idiomas existentes
si se encuentra inmerso en esa comunidad lingüística.

Además, estas teorías tampoco son capaces de explicar la dimensión sintáctica


del lenguaje, es decir, la existencia de unas leyes que rigen el uso del lenguaje.

1
Francisco Conesa y Jaime Nubiola, “Filosofía del lenguaje”, Barcelona, Herder, 1999, p. 29.
2
Recordemos que un sistema de comunicación es icónico si la relación entre el mensaje y la
señal es simple y directa. Cada signo representa uno solo y siempre el mismo mensaje: el
grito de dolor, el llanto, etc. pertenecen al lenguaje icónico. Este lenguaje es común a hombres
y a animales y en ambos casos tiene raíces instintivas y transmisión biológica. El lenguaje
propiamente humano es dígito. Un sistema de comunicación es dígito si los mensajes se
construyen a partir de elementos diversos entre sí, las relaciones entre signos y mensajes son
arbitrarias, convencionales. En el ser humano, además de un lenguaje dígito hay también un
lenguaje icónico.
Este es el problema más complejo a la hora de abordar el tema del origen del
lenguaje.

Por último, está la teoría sostenida por N. Chomsky y por el estructuralismo


contemporáneo, teoría de carácter RACIONALISTA. Para esta teoría, existen
unos universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas que aparecen
de golpe. Chomsky afirma que “la adquisición de la lengua es en gran parte
asunto de maduración de una capacidad lingüística innata, maduración que es
guiada por factores internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza,
diferencia y alcanza una realización específica a través de la experiencia.”

Sinteticemos en tres los argumentos de esta teoría:


1. El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y
emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había
escuchado.
2. Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura
profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.
3. Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos 3, comunes a
todas las lenguas.

Esta teoría ha sido ampliamente discutida. Las críticas filosóficas,


psicolingüísticas y estrictamente lingüísticas se han producido en estrecha
relación, tanto que en ocasiones es difícil distinguir unas de otras. ¿Con qué
puede compararse el aprendizaje del lenguaje para considerarlo fácil y rápido?
¿Es la experiencia lingüística del niño tan pobre y escasa como Chomsky
pretende? ¿Realmente la adquisición del lenguaje constituye un modo
específico de aprendizaje distinguible de los demás y con requisitos propios?
¿Existen los universales lingüísticos? Pero el asunto capital lo concentra el
siguiente interrogante: ¿Se puede confirmar empíricamente el modelo
chomskiano de adquisición del lenguaje?

En “los procesos de la Comunicación y del lenguaje”, Niño Rojas (1998 :19 -


22) agrupa en tres las más importantes teorías sobre la adquisición del
lenguaje: teorías AMBIENTALISTAS, NATIVISTAS Y COGNITIVISTAS.

1. TEORÍAS AMBIENTALISTAS:
Estas teorías consideran decisivos los factores externos provenientes del
entorno y del medio social. Se distinguen dos posiciones: la de los
lingüistas (Saussure y el estructuralismo) y la de los psicólogos (Skinner).

Tengamos en cuenta que Saussure consideraba la lengua como la parte social


del lenguaje y que, por lo tanto, el niño la iba asimilando poco a poco, como
una apropiación de algo procedente del exterior. Skinner, el más notable de
los psicólogos conductistas, trató de explicar la adquisición del lenguaje
como un mecanismo basado en contingencias de refuerzo que operan
sobre el sujeto para propiciar respuestas positivas. Obviamente cabe

3
En su obra The problem of Universals in Language, Charles Hockett suministra una variada
lista. Menciona, por ejemplo, como en todas las lenguas existen los nombres propios, un
elemento para denotar al sujeto que habla y otro que denota al sujeto al cual se habla,
elementos cuya denotación depende del contexto extralingüístico (ahora, aquí), etc.
señalar contra el conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo
producto de un mecanismo de estímulo - respuesta.

2. TEORÍAS NATIVISTAS:
O teorías innatistas. Estas teorías dan primacía a los factores internos al
sujeto, mentales o biológicos.

Suponen estas teorías que los niños nacen con una capacidad innata de
desarrollar el lenguaje (en éstas se inscribiría la teoría racionalista de
Chomsky, mencionada anteriormente).

3. TEORÍAS COGNITIVISTAS:
Tanto las teorías ambientalistas como las nativistas le dan una especial
primacía al desarrollo lingüístico frente al cognitivo, al lenguaje frente al
pensamiento.

Por el contrario, las teorías cognitivistas le otorgan la primacía al desarrollo de


lo cognitivo, subordinan el lenguaje al pensamiento. La explicación
cognitivista de mayor trascendencia corresponde a la posición de Jean
Piaget. Pero también son importantes las teorías de Lev Vygotsky y Jerome
Bruner.

Para Piaget, la función simbólica o semiótica 4 está en los orígenes del lenguaje
en el niño y se desarrolla previamente al fenómeno lingüístico. Los juegos
simbólicos, la imagen gráfica y la imitación diferida son ejemplos donde lo
lingüístico pasa a ser parte de una capacidad más amplia, la función
simbólica. Según este autor, la inteligencia es anterior al lenguaje, el cual,
una vez adquirido, va a servir a lo cognitivo.

Otra tesis típica de Piaget, vinculada con la evolución del lenguaje infantil, es la
distinción entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado.

El lenguaje egocéntrico, que cubre el 75% de la producción hasta los tres años,
va disminuyendo y tiende a un descenso total después de los siente años,
para dar paso al lenguaje socializado.

La actitud egocéntrica supone que el niño hasta el período preoperacional (2 a


7 años) es poco sensible a la función comunicativa del lenguaje, que
prescinde de su interlocutor y que más bien habla para sí mismo. Piaget ha
señalado tres tipos de utilizaciones egocéntricas: las repeticiones
ecolálicas, los monólogos y los monólogos colectivos.

Esta tesis, que Piaget expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje y el
pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante
crítica por parte de Vygotsky. La posición de Vygotsky es que no tiene
sentido distinguir entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado
posterior, porque tanto en el niño como en el adulto la función primaria del
lenguaje es la comunicación, el contacto social, y en este sentido, las
4
Dice Piaget (1974 :114) : “Existe una función simbólica más amplia que el lenguaje y que
incluye, además de los signos verbales, los símbolos en sentido estricto”.
formas más primitivas del lenguaje infantil son también sociales. El discurso
egocéntrico aparece cuando el niño transfiere las formas propias del
comportamiento social al ámbito de sus funciones psíquicas internas. Así
pues, la línea de desarrollo no sería desde el lenguaje individual al social,
sino desde el lenguaje social al lenguaje individual.

Vygotsky, además, dio un mayor margen de independencia a la relación


lenguaje y pensamiento, ya que, según él, ambos proceden de raíces
genéticas diferentes. De esta manera, el lenguaje verbal humano sería el
resultado de dos raíces distintas, una natural y otra sociocultural. Vygotsky
demostró que el niño en su primera infancia construye en su interacción con
el medio físico esquemas representativos, y en su interacción con el medio
social, esquemas comunicativos. El lenguaje propiamente dicho resulta de
la fusión de estas dos líneas de desarrollo, y en el proceso de
interiorización, el lenguaje toma el control de las facultades mentales del
hombre para convertirse en pensamiento. 5

Jerome Bruner, a su vez, considera indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y


de lo cognitivo. No le otorga importancia a cuál fue primero, puesto que
prefiere considerarlos como dos procesos simultáneos, coincidentes.

Para Bruner, es imposible hablar de un desarrollo cognitivo disociado del


desarrollo del lenguaje, así como tampoco es posible disociar el lenguaje de
la influencia que sobre él ejerce el medio.

Sin lugar a dudas, podemos concluir que la adquisición del lenguaje involucra
diversos factores. Las destrezas de imitación, un mecanismo general de
aprendizaje y los aspectos cognitivos desempeñan un papel determinante
en el curso de esta adquisición. Estudios de psicolingüística y de psicología
evolutiva realizados en las dos últimas décadas demuestran que la
adquisición del lenguaje no sólo requiere bases cognitivas sino sobre todo
situaciones comunicativas. Naturalmente, quedan abiertos muchos
interrogantes sobre un tema que aún continúa siendo objeto de
investigación.

ESTADIOS DE DESARROLLO, SEGÚN PIAGET

ESTADIO EDAD CARACTERISTICAS


Inteligencia 0 - 2 Conductas reflejas. Conceptos de permanencia del
Sensomotriz objeto. Manipulación de objetos. Egocentrismo.
Noción de tiempo y espacio. Surgimiento de la
función simbólica.
Pre-operaciones 2 - 7 Surgimiento del pensamiento conceptual y del
lenguaje. Influjo de percepciones inmediatas y de la
intuición. Lenguaje egocéntrico y gradual evolución hacia la
socialización. Avance en la solución de problemas.
Operaciones 7 - 11 Actividades mentales con apoyos concretos.

5
Para mayor información sobre este tema, ver VYGOTSKY, L. S. Pensamiento y lenguaje.
Buenos Aires : La pléyade, 1977.
Concretas Manifestaciones de categorías conceptuales y
jerárquicas, seriación. Progreso en la socialización.
Operaciones 11 - 15 Actividades mentales con abstracción e hipótesis.
Formales Lógica combinatoria. Solución de problemas a través
del racionamiento proposicional.

Ejercicios unidad 2
COMPRENSIÓN DE LECTURA

"Todos nos hemos preguntado alguna vez: ¿Cuáles fueron las primeras palabras que
dijo el hombre? Las respuestas a esta adivinanza son tan variadas como las filosofías
y los temperamentos. Aunque los lingüistas discuten todavía esta opinión, casi todos
creen que las primeras expresiones orales de nuestra especie estaban más cerca del
grito que del discurso. Si el hombre comenzó con el lenguaje, el lenguaje comenzó con
una interjección.
Esta exclamación original, ¿fue de asombro, terror, deseo, alegría? Cualquiera que
haya sido su índole, con ella el hombre descubrió algo no menos decisivo que el sexo,
el trabajo, la muerte: un interlocutor. La primera exclamación fue un reconocimiento: el
hombre habló porque a su lado había otro hombre; empezó a ser hombre por ese
reconocimiento del hombre que lo oía y que, al oírlo, lo comprendió y le respondió. el
hombre empezó a ser hombre por ese reconocimiento del otro... Nos fundó una
exclamación, pero una exclamación compartida."
Octavio Paz

1. La explicación sobre el origen del lenguaje ofrecida por el texto podría


enmascararse dentro de una teoría de tipo:

A. psicológico D. filosófico
B. religioso E. ético
C. social

2. En la lectura, ÍNDOLE puede sustituirse por:

A. calidad D. carácter
B. intención E. propósito
C. voluntad

3. El texto afirma que:

A. Las filosofías y los temperamentos son como las adivinanzas.


B. Las primeras manifestaciones orales fueron interrogaciones.
C. El hombre habló porque se sintió solo
D. Un interlocutor es menos importante que el sexo.
E. Una exclamación compartida nos inició como hombres.

4. La lectura anterior nos permite concluir que:

A. Realmente la especie humana es la única con capacidad de comunicación.


B. Se puede precisar el período de la historia en el cual se produjo la primera
comunicación oral.
C. No existe una teoría que se pueda considerar como la única explicación científica
sobre el origen del lenguaje.
D. Los lingüistas se enfrascan en discusiones improcedentes.
E. Las primeras exclamaciones del hombre fueron producidas por sus contactos con la
naturaleza.
COMPLETACIÓN

Escribe en el espacio una palabra que complete el sentido lógico de la frase:

1.Eran tres hermanos, pero ________________ se parecía al otro.


2. Más parece un _____________ de navidad que una historia real.
3. Su fama se _________________ a comienzos de siglo.
4. Toda ___________ implica la existencia de partidos políticos.
5. Existen serios _____________ para inquietarse por la situación actual.
6. El orgullo se halla en el ______________ de todos los grandes errores.
7. Leer sin __________________ es como comer sin digerir.
8. La finalidad de la _____________ es dar a cada quien lo que se merece.
9. La verdad nos hace libres; aunque a veces nos convertimos en sus
_______________.
10. Negamos muchas cosas, porque nuestra razón nos hace creer que son
_________________.

BIBLIOGRAFÍA

CONESA, Francisco y NUBIOLA, Jaime. Filosofía del lenguaje. Barcelona : Harder,


1999.

CHOMSKY, Noam. “El lenguaje y la mente” en : Los fundamentos de la gramática


transformacional. Antología preparada por Heles Contreras. México : Siglo
XXI,
1971.

HIERRO S. PESCADOR, José. Principios de filosofía del lenguaje. Madrid : Alianza,


1980.

NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Santa
Fe de
Bogotá : Ecoe, 1998.

PIAGET, Jean. La formación del símbolo en el niño. México : Fondo de Cultura


Económica, 1961.

——-———— . El lenguaje y el pensamiento en el niño. Buenos Aires : Guadalupe,


1973.

____________. Seis estudios de psicología. Barcelona : Barral Editores, 1974.

VYGOTSKY, Lev. S. Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires : La pléyade, 1977.


Introducción

Esta aproximación se hace evidente en su obra “El Origen del Lenguaje”,


donde explora la condición del ser a partir del verbo desde diferentes
perspectivas, aparentemente desligadas entre sí (como lo son la mitología, la
ciencia y la filosofía), pero que con gran habilidad se entretejen en este ensayo
para darle vida, y quizás algunas respuestas, a las preguntas básicas de la
condición del ser.

Exploración Mitológica del Origen del Lenguaje

A través del análisis de relatos mitológicos de culturas de orígenes diversos,


tales como: grupos indígenas americanos o de pueblos africanos, el Dr.
Briceño extrae lo esencial del pensamiento de estos grupos, considerados por
muchos como “primitivos” y lleva sus conocimientos esenciales al mismo nivel
que los grandes pensadores científicos y filosóficos de occidente, por ejemplo:

Ante todo una leyenda maquiritare: En aquella época Uanádi, hijo del Sol y
máximo héroe cultural, tenía la intención de crear los hombres para poblar la
Tierra, en donde tan sólo vivían entonces los animales. Hizo a tal objeto una
esfera milagrosa, hecha de piedra, la cual estaba repleta de gente diminuta
todavía no nacida; desde dentro se oían sus gritos, sus conversaciones, sus
cantos y sus bailes. Esta bola maravillosa se llamaba Fehánna

Ningún símbolo tan adecuado como ese de la Fehánna para expresar el


carácter unitario de la cultura. Todo está encerrado simultáneamente en ella:
grito, lenguaje, canto y danza. (...) El lenguaje, como el grito, la canción y el
baile, es consubstancial con la condición humana y el todo se encuentra
incluido en un todo mayor que lo trasciende. (...) es un maquiritare quien sueña
este mito desde la bola maravillosa de su cultura y lo cuenta con recursos
lingüísticos maquiritares enmarcados en la Weltanschauung de su pueblo. No
está en desventaja con respecto a Parménides o Kant en cuanto a la
profundidad de la intuición y los supera en belleza con esta pequeña joya
literaria.

Exploración Científica del Origen del Lenguaje

El tema del origen del lenguaje desde un punto de vista científico se inicia con
el análisis de diferentes hipótesis formuladas por Lamarck, Darwin, Wallace,
Weismann, entre otros, donde el evolucionismo es la base científica para
explicar el origen del lenguaje como rasgo distintivo de la condición humana.

Darwin compara los sonidos de los cantos de las aves con el lenguaje humano
y concluye, con Dainos Barrington a quien cita, en que esos sonidos no son
más innatos en las aves que el lenguaje en el hombre, pues, según Darwin ‘sus
primeros ensayos de canto pueden compararse a las imperfectas tentativas
que constituyen el balbuceamiento del niño’ (...) Para robustecer su tesis,
aduce la alta probabilidad de que gritos musicales de origen instintivo fueran
imitados por el hombre mediante sonidos articulados, palabras, con el objeto de
expresar emociones.
La exploración científica lo conlleva a analizar los modelos utilizados por los
sucesores de Darwin, que realizaron amplios estudios sobre la evolución
fisiológica y el desarrollo de habilidades motrices y neurológicas especiales que
pudieron dar origen a la expresión del lenguaje en la raza humana gracias a la
herencia biológica.

Esta capacidad fisiológica especial en el humano, es lo que daría origen a


expresiones onomatopéyicas que posteriormente dieras lugar a expresiones
compulsivas, emocionales o que pretendieran influir en las acciones de otros.

Finalmente se explican los orígenes del carácter simbólico del lenguaje, que de
manera repetible, permite la expresión, comunicación e identidad lingüística de
un grupo o sociedad, para posteriormente desplegarse en los variados
aspectos del abanico del lenguaje y la cultura.

A lo largo de este estudio del origen del lenguaje se enumeran y contrastan


diversas teorías científicas de diferentes épocas y orígenes, pero que, en su
mayoría, han sido originadas a partir de la teoría evolutiva de Darwin, con lo
cual el autor concluye:

Un siglo después de Darwin debemos, por una parte, reconocer que su


influencia ha sido fecunda, pues ha estimulado poderosamente la investigación
científica, que en el tema que nos ocupa ha alcanzado niveles nunca logrados
con anterioridad, hasta culminar en la paleopsicología del lenguaje; pero, por
otra parte, debemos declarar que no se ha podido dar ni un solo paso mas allá
de Darwin.

Exploración Filosófica del Origen del Lenguaje

En su obra el autor explica que el origen del lenguaje es indisoluble del


problema del origen del ser humano, o más aún, del origen de la conciencia del
“yo”, esa conciencia 'dual' que nos permite ser conscientes de “nosotros
mismos”. Por tanto el análisis del tema comienza desde un punto de vista
introspectivo, tratando de dilucidar la “diferencia fundamental”, entre el lenguaje
utilizado para describir la experiencia y la experiencia misma, o dilucidar la
diferencia fundamental entre nombrar un objeto y el objeto mismo.

Un elemental experimento introspectivo pone de manifiesto esta problemática:


me aislo en una habitación cerrada y oscura, retiro mi atención de todas las
cosas exteriores y la concentro en mí mismo; ante mi consciencia aparecen
sensaciones orgánicas, recuerdos, deseos, pensamientos, urgencias, cuadros
de la imaginación, fragmentos de poemas; me doy cuenta de que observo todo
eso y quiero saber quién soy yo, el observador, el que se da cuenta, vuelvo
pues la atención más profundamente hacia mí mismo; ante mi consciencia
aparecen las imágenes e ideas que me he hecho de mí mismo, de mis
motivaciones, de mi trabajo, de mis aspiraciones de mi constitución física, de
mis relaciones con los demás, de mis mecanismos afectivos; me doy cuenta de
que observo todo eso y quiero saber quién soy yo, el observador, el que se da
cuenta; ante mi consciencia aparecen impresiones cenestésicas, sensaciones
viscerales, ideas sobre el papel de los sistemas visceral y neurovegetativo en la
integración de la personalidad, ideas sobre la ubicación del yo corporal y del
mundo interno en la circunvolución del cíngulo, sobre la ubicación del centro
superior de la afectividad en el lóbulo del hipocampo; me doy cuenta de que
tengo esas sensaciones y esas ideas y de que puedo observarlas, y quiero
saber quién soy yo, el observador, el que se da cuenta, no quiero dejarme
arrastrar por esa especie de fuerza centrífuga que me lleva hacia objetos,
sensaciones, efectos, recuerdos, imágenes, hermosos fragmentos de poemas,
temas musicales, concepciones del hombre y del universo, arquitecturas
soñadas, cuadros de la fantasía arrebatada, no quiero dirigirme a la periferia de
mi consciencia, quiero dirigirme al centro de mí mismo, al núcleo de mi
consciencia, quiero saber quién soy yo, el observador, el que se da cuenta;
niego mi atención a todo lo sensorial, afectivo, intelectual, imaginativo,
mnéstico y descubro que no puedo aprehenderme porque soy pura
intencionalidad, actualidad, soy el que soy, en el instantáneo siempre del
ahora, por lo general estoy vertido hacia la periferia y acompaño a mis
percepciones, conocimientos, actos, sentimientos, pensamientos, pero puedo
distanciarme de ellos en la reflexión y convertirlos en objeto de observación y
de estudio. Pero al definirme así, con palabras, ya no soy yo, ya he proyectado
hacia la periferia de mi conciencia una imagen que pasa a formar parte de los
objetos que puedo distanciar aunque su jerarquía sea muy alta.

Finalmente, más que una respuesta definitiva al origen del lenguaje, el autor
plantea las preguntas correctas para abordar el tema, y explica el problema
claramente de modo que pueda ser abordado con una perspectiva amplia, que
permita obtener un conocimiento multidimensional, sin subestimar ninguna
metodología.

También podría gustarte