Está en la página 1de 3

Desventajas del autoconstrucción

Hay varios niveles de autoconstrucción, desde pequeñas modificaciones que se cree


que no afectarán de ninguna manera el funcionamiento del edificio, hasta otras que requieren
una alta inversión, obviamente con afán de ahorro, se cometieron errores mucho más caro de
arreglar, entre estas desventajas tenemos. Sarvari, Mehrabi, Chan & Cristofaro (2021), la
modificación de la estructura sin el asesoramiento de expertos, realizada arbitrariamente sin la
participación de expertos, es un gran riesgo si no es evaluada por un profesional. La
modificación afectará directamente la durabilidad de la estructura, esta es la causa del colapso
estructural de los edificios, no es un asunto trivial, puede salvar vidas. La mala construcción e
instalación, ya sea instalación de gas, electricidad, saneamiento, aire acondicionado, escape de
gases. Agregar más dispositivos de los que el sistema respectivo puede admitir puede
comprometer la seguridad o al menos causar un mal funcionamiento de los sistemas, lo que
reduce su vida útil. Sin un estudio de factibilidad, si algo se construye más allá de lo
permitido, se considerará ilegal, lo que generará una serie de problemas con los vecinos o una
pérdida de dinero de la inversión porque el proyecto no está funcionando. Se considerará una
evaluación comercial, multas del inspector de la ciudad. Falta de salubridad y confort, estos
pueden afectar drásticamente la salud física y mental, y la seguridad de quienes viven en el
edificio. Dicho de otro modo, se refiere que las desventajas que acarrea el autoconstrucción
van de la mano con la mala práctica constructiva ya sea de menor o mayor proporción
siempre afectara el valor económico a corto o mediano plazo del residente, entre estas
tenemos que la estructura de la vivienda no ha tenido un correcto manejo por un especialista,
haciéndolas más propensas a una falla estructural y a derrumbes, por otro lado, también se
presenta instalaciones de servicio básico con múltiples fallas, que no han sido eficientemente
acondicionadas a lo largo de toda la red, muchas de las autoconstrucciones presentan
problemas legales afectando su valor en perdida de dinero y por último el tema de la salud y
confort del usuario se vería propensos en problemas de enfermedad física y mental.
Autoconstrucción en el Perú
El crecimiento masivo provocó importantes luchas en el entorno urbano y amplió las
fronteras de la capital con asentamientos ilegales. “Barriadas”, “Pueblos Jóvenes” o
asentamientos ilegales han sido ocurriendo durante décadas en el Perú junto con el
autoconstrucción como una natural respuesta a la falta de gobierno política de vivienda y el
creciente costo de la vivienda inmobiliaria que hace que sea casi imposible para bajas
personas de ingresos para adquirir un edificio casa cerca del centro de la ciudad. Según
Zúñiga (2020), más de la mitad de las casas en Lima se construyeron a sí mismos, de manera
informal y sin asistencia técnica. Personas de los sectores más pobres encuentran en el
autoconstrucción su única forma de insertarse en la sociedad. Para ciudadano de bajos
ingresos, sus casas no sólo sirven de protección y refugio, también podría ser una fuente de
ingresos usándolo como taller, tienda o alquilar parte de ella. Además, ser propietario de una
casa también permite ciudadanos de bajos ingresos la posibilidad de acceder a un crédito
financiero colocando sus casas como hipoteca que significa oportunidades de desarrollo para
ellos. El gobierno peruano ha luchó durante décadas con el déficit habitacional, tanto
cualitativo y cuantitativa, y ha adoptado varias estrategias a través de los años. La mayoría de
estas estrategias han incluido la vivienda social como solución. El problema de la vivienda
social es que los barrios marginales son profundamente dependientes de su tejido y tienen una
tipología de vivienda que difiere drásticamente de lo habitual tipología de vivienda de clase
media en Lima. Una casa no es un producto final, es un proceso que refleja el viaje y
evolución de sus habitantes y en el caso de las casas de autoconstruidas de Lima, el proceso
enfrenta varios cambios. Dicho de otro modo, el rápido crecimiento de la población en zonas
periféricas de la ciudad ha incrementado los asentamientos con viviendas autoconstruidas
durante varios años, debido a que ha existido una carencia de proyectos por parte del
gobierno, por lo que muchas personas en su mayoría de clase media y baja se ven obligados a
subsistir mediante sus propios conocimientos y recursos, la informalidad en el Perú ha dañado
su estabilidad social, el gobierno solo puede contrarrestarlo con estrategias, una es la creación
de viviendas sociales, pero las viviendas informales no son del todo adaptadas a este proceso,
por lo que la autoconstrucción prevalece aun en estos tiempos.
Barrios populares
En la literatura internacional, el término barrios populares autoconstruidos, refleja vistas
diferentes que varían de país a país, de ciudad a ciudad, pero también de distrito a distrito. El
significado preciso de este término varía cualitativamente, por ejemplo, en la literatura anglosajona,
francesa y española podemos encontrar los términos “asentamientos espontáneos” modo de
producción del espacio con casas pobres sin plan urbano, “asentamientos de ocupantes ilegales”
modo de producción espacial con ocupación de terrenos y “asentamientos irregulares”. Según
Petropoulou, (2018). En América Latina, la generación de tales distritos está históricamente
entrelazada con la aceleración de urbanización forzada, especialmente durante los años 50 en
algunos países latinos. Durante esta década, el autoconstrucción popular de barrios era oficialmente
considerados marginales, posición bastante errónea en la medida en que la mayoría de los
habitantes constituían la principal mano de obra de la ciudad. La idea predominante de la
marginalidad está respaldada por la teoría de Lewis de la “cultura de la miseria”. Tal percepción
estigmatiza la vida social y moral de estos barrios. La estigmatizante definición de tales
asentamientos como “tumores malignos” ha servido como fuente de represión de movimientos
sociales urbanos y otras organizaciones radicales desarrolladas, En contraste con esto discurso
estigmatizante, la Teología de la Liberación desempeñó un papel importante en el apoyo al
autoconstrucción barrios populares. Los barrios constituyen una parte orgánica de la ciudad, con
casas de dos o incluso tres pisos, locales comerciales y servicios sociales básicos y diversidad social
que comprende a personas pobres y de clase media-baja de diferentes etnias. Dicho de otro modo,
los barrios populares se caracterizan por presentar una tipología de vivienda que ha adoptado por
cuenta propia de la población, sin un plan específico urbano que regule dicho procedimiento, debido
a la ilegalidad y desorganización de las urbanizaciones, en Latinoamérica no es la excepción, esto ha
venido desde varias décadas atrás, en algún punto de la historia se los considero como como zonas
de mala reputación, la autoconstrucción hizo de ella una mala fama, como también existió
defensores de que los barrios no eran el problema, sino la falta de conocimiento de su población
hacia que caigan en método nada ortodoxos, los barrios integran la ciudad normalmente se
componen por casas de pocos niveles, con emprendimiento comercial en ella y servicios básicos
limitados, habitando en ellas personas de clase media y baja.
Evaluating urban housing development patterns in developing countries: Case study of
Worn-out Urban Fabrics in Iran
Link: https://art.torvergata.it/bitstream/2108/273654/1/SCSI_Sarvari%20et%20al.
%202021.pdf
Referencia:
Sarvari, H., Mehrabi, A., Chan, D. W., & Cristofaro, M. (2021). Evaluating urban housing
development patterns in developing countries: Case study of Worn-out Urban Fabrics in
Iran. Sustainable Cities and Society, 70, 102941.
Self built city: enhancing the self-building process in Lima, Perú
Link: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/333536
Referencia:
Zúñiga Díaz, M. B. (2020). Self built city: enhancing the self-building process in Lima,
Perú (Master's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
Social Resistances and the Creation of AnotherWay of Thinking in the Peripheral “Self-
Constructed Popular Neighborhoods”: Examples from Mexico, Argentina, and Bolivia
Link: https://www.mdpi.com/2413-8851/2/1/27/pdf
Referencia:
Petropoulou, C. (2018). Social resistances and the creation of another way of thinking in
the peripheral “self-constructed popular neighborhoods”: Examples from Mexico,
Argentina, and Bolivia. Urban Science, 2(1), 27

También podría gustarte