Está en la página 1de 141

FACULTAD DE ARQUITECTURA

DIAGNOSTICO URBANO

SECTOR
ATE VITARTE:
- 6 SAN JUAN
SECTOR
DE HUAYCAN
MIRAFLORES

INTEGRANTES:
Chipana Vasquez Anthony DISEÑO URBANO IV
Mejia Moreno Edinson Paul
DOCENTE: Zubilete Sare Jessica.
ARQ. LUIS MIGUEL CUZCANO QUISPE Vilca Romero Andy
Clavo Gonzalez Osmar
Romero Romero Edinson
GRUPO : 02
1.-INTRODUCCIÓN
ATE VITARTE - HUAYCAN
En marzo de 1984, se
Proyecto Especial Huaycán en fundó el Asentamiento
1984, formó parte del plan de Humano Pro-Huaycán
Desarrollo Urbano del
José Carlos Mariátegui
Gobierno Municipal de
de El Agustino, el cual
Izquierda Unida (IU)elaborado
reunió a unos 500
en la gestión del Alcalde de
Ate Vitarte, Franklin Acosta del socios.
Las gestiones para la
Pozo. adjudicación de terrenos en la
Quebrada de Huaycán, se inician
antes de 1983, por integrantes
18 agrupaciones de vivienda, en
En septiembre de
su mayoría trabajadores de los 1983, un grupo de
poderes del Estado, durante la familias se agrupó
gestión del alcalde de Lima en el asentamiento
Metropolitana, Eduardo Orrego humano Andrés
Villacorta, del partido Acción Avelino Cáceres de
Popular. Ate Vitarte
Alcalde Provincial de Lima Alfonso
El 13 de julio de 1984, se realizó
Barrantes Lingán promovió el
la última reunión de
surgimiento del Proyecto Especial
coordinación, con la presencia
Huaycán, que conformaba el Plan
del alcalde Barrantes. Se acordó
de Desarrollo Urbano en los tres
la ubicación de cada una de las
conos de Lima Metropolitana,
agrupaciones mediante la firma
como una alternativa para las
de un acta, comprometiéndose
familias de escasos recursos
además a respetar los linderos
económicos que no poseían
del Instituto Nacional de Cultura
vivienda.
(INC).

En el mes de febrero de
1984, se inicia los primeros
El 3 de mayo de
trabajos de diseño del
1984, se estableció
proyecto, con la designación
el «Proyecto
oficial del arquitecto Eduardo
Especial de
Figari Wolf como director de
Habilitación Urbana
la Secretaría Ejecutivo
de Huaycan»
responsable del Proyecto
(PEHUH)
Especial Huaycán.
Durante los años 90, el
A finales de la década de 1980, presidente Alberto Fujimori
durante el gobierno de Alan estableció en Huaycán una base
García Pérez del Partido Aprista, del Ejército Peruano, la cual
Huaycán se convirtió en uno de
ejecutó tanto un plan de control
los escenarios de la violencia
(incluyendo "rastrillajes" y
terrorista urbana. La agrupación
subversiva Sendero Luminoso detención de elementos
(PCP-SL), buscaba cercar la sospechosos) como acciones
capital del país y llevar la cívicas consistentes en el reparto
«guerra popular» del campo a la de víveres y la construcción de
ciudad. obras públicas.

El 17 de febrero de 1987, la
población de Huaycán inició
una serie de marchas en
El 25 de julio de 1986, rechazo de la violencia
el dirigente aprista de terrorista, y solicitando la
titulación de sus viviendas, así
Huaycán, Andrés Tapia,
como una mayor atención por
fue asesinado
parte del gobierno con
presuntamente por respecto a los servicios básicos
miembros de Sendero de agua y electricidad.
Luminoso.
http://www.teamohuaycan.com/huaycan/historia-d
e-huaycan/
2. DELIMITACION DEL AREA DE
TRATAMIENTO
2. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DEL TRATAMIENTO

AV
.A
ND
RE ZONA C
S
AV
EL
INO
CA
CE

LOCALIZACIÓN
RE
ZONA A
S

La delimitación del área de tratamiento se encuentra


conformado por las siguientes zonas: zona A, zona B, zona
C, zona D y zona E.
ZONA B

ZONA D La zona A: 279.661 m2 - 27.9 ha

ZONA E La zona B: 241,582 m2 - 24.1 ha

La zona C: 443,844 m2 - 44.3 ha

La zona D y E: 439,317 m2 - 43.9 ha


3.-DIAGNOSTICO DEL
AREA DE INTERVENCIÓN
3. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INTERVENCIÓN
DESORDEN URBANO
Para enfrentar dicha realidad, el Estado tendría que cumplir un rol
Se caracteriza por un crecimiento urbano sin planificación, una
protagónico en la creación de esta nueva ciudad y comportarse de
urbanización sin planes de desarrollo urbano que carecen de servicios
una manera diferente. Este giro en su accionar, sin embargo, es casi
básicos con sistemas constructivos inadecuados viviendas ubicadas en
imposible de imaginar, dado que el manejo público de las políticas de
los cerros en zonas intangibles con escasa o mínima existencia de vía.
urbanismo y vivienda no contiene una visión integral que signifique
Este crecimiento urbano podemos decir que se da por las migraciones
efectivamente un desarrollo urbano.
de la Sierra a la Costa, y del campo a ciudad en busca de una vida
mejor.

Podemos decir nuestro territorio Limeño no estaba preparado el


territorio sobre el cual hoy se asienta nuestra ciudad para soportar la
carga poblacional que hoy alberga y constituye un tercio de la
población del país.
3. DIAGNOSTICO DEL AREA DE INTERVENCIÓN

ZONA C

ZONA A

ZONA B

ZONA D

ZONA E
4.-CONTEXTO EXTERNO
4.1 LIMA METROPOLITANA

HUAYCAN

RUTA DE LIMA A HUAYCAN

AV. MALECON CHECA- AUTOPISTA RAMIRO PRIALÉ -


CARRETERA CENTRAL - AV. ANDRES AVELINO CACERES
LIMA METROPOLITANA AV. JAVIER PRADO ESTE - AV. NICOLAS DE AYLLON -
CARRETERA CENTRAL -AV. ANDRES AVELINO CACERES
5.-CONTEXTO INTERNO
5.1 FUNDACIÓN DEL DISTRITO

FUNDACIÓN DEL DISTRITO DE ATE VITARTE (4 DE AGOSTO DE 1821)

La historia de Até está íntimamente ligada a la historia de Lima. Los historiadores


dicen que una de las primeras decisiones tomadas por el Generalísimo Don José
de San Martín (apenas una semana después de la declaración de independencia
del Perú) fue promulgar una ley que establecía la provincia de Lima el 4 de
agosto de 1821.

Al mismo tiempo, la provincia está unido por los Distritos de Lima, Ancón, Ate,
Carabayllo, Chaclacayo y Chorrillos. Bajo esta ley, Ate nació como un distrito de
la ciudad capital de Lima. Por lo tanto, los ateos recordamos este glorioso día
celebrándolo todos los años.

colombianos fundaron la fábrica textil Vitarte, que derivó en la construcción de


viviendas para los trabajadores y sus familias.
5.1 FUNDACIÓN DEL DISTRITO

Así se formó el municipio de Vitarte y, al mismo tiempo, se


instalaron nuevas industrias en la zona, convirtiéndola en el
principal centro industrial de Lima durante décadas.

VIARTE, tiene un valor histórico particular, porque allí nació el


movimiento sindical peruano. Los habitantes de esta zona fueron los
administradores de la Ley n. 3010 del 16 de diciembre de 1918, que
abolió el trabajo dominical. Aún de acuerdo con la ley del 15 de
enero de 1919, la jornada laboral diaria es de 8 horas. Allí, los
trabajadores peruanos fueron reconocidos por primera vez. Ambas
leyes fueron introducidas bajo el gobierno de Don José Pardo.
5.2 IMAGEN URBANA
Las ruinas de huaycan,
este monumento
arqueológico es uno de
los principales centros
turísticos del Distrito de
ZONA C
Ate - Huaycan

ZONA A En la zona C, encontramos la


nueva ampliación del sector
hacia las laderas de los cerros
hay viviendas que están
ZONA B
construidos de manera informal
ZONA D
sobre muros de piedras,
ZONA E
también en algunas zonas no
cuentan con los servicios
básicos
5.2 IMAGEN URBANA
Las veredas son son
invadidos pretendiendo
extender el terreno de
sus casas como usos de
jardín o estacionamiento
ZONA C
a costas de usurpar las
vias del espacio público
ZONA A Invaden la vía pública
ambulantes informales incluso
los comerciantes formales
exhiben sus productos en las
ZONA B
veredas, estos casos da en la
ZONA D
Av. Andrés Avelino Cáceres ya
ZONA E
que esta vía es la más
comercial , esto trae un
desorden urbano.
5.3 CRECIMIENTO URBANO
Huaycán empieza a ser
habitado en el año 1984 con
ayuda de la municipalidad, más
adelante la población fue
creciendo, los hijos de los
primeros dueños de las tierras
necesitaban un lugar más
grande donde vivir, es así como
empiezan las invasiones y por
ende ocupaban lugares no
seguros y no aptos para vivir,
también se da por personas
provenientes de otros lugares
(las migraciones)
5.3 CRECIMIENTO URBANO

En el siguiente gráfico
podemos observar que las
primeras zonas formadas han Fuentes:
sido A, B, C, D, E Luego se fue
PROPUESTA DEL PLAN URBANO DEL DISTRITO DE ATE Elaborado por la
poblando hasta la letra Z
Sub Gerencia de planificación urbana y Catastro
6.-ANÁLISIS
ADMINISTRATIVO
6.1.-Identificación
de actores:

Fuente: Municipalidad de Ate


Identificación De Actores

Servicios Riesgo y
Administrativo Educación Salud Seguridad Transporte Cultural
Públicos Vulnerabilidad

Municipalidad Metropolitana de Ministerio de Seguridad Ministerio de


Lima CENEPRED
Salud Ciudadana Cultura

Municipalidad Provincial de Ate


Ministerio de
Essalud PNP INDECI
Transporte

Sedapal Luz del Sur SUTRAN


Minedu

Pobladores de
Huaycán
6.2.-Normas Municipales:

● Norma 528-2020: Garantizar la correcta prestación


● Norma 059-2021: La donación del ministerio de
de los servicios públicos municipales.
cultura a favor de la corporación municipal,
material y mobiliario bibliográfico.

● Norma 553-2021:Establece la actualización del ● Norma 533-2020: Ordenanza que aprueba el plan de
planteamiento integral de la Zona G en Huaycán. acción distrital de seguridad ciudadana de Ate.
Fuente:Municipalidad de Ate
7.-ANÁLISIS DEL MEDIO
AMBIENTE
7.1.-Morfología:

La morfología del tejido urbano en Huaycán ha ido


variando y adaptándose a su entorno.

Comenzó asentándose en la parte central de la


quebrada en donde había menos pendiente; ya con
el tiempo se fue formando una configuración urbana
acomodándose a la geografía del lugar donde optar
a las invasiones en las laderas, creando nuevos
barrios.

Fuente:Revista informativa del Proyecto Especial Huaycán Fuente:Revista informativa del Proyecto Especial Huaycán
ESTRUCTURA URBANA TRAMA NATURAL TRAMA URBANA

La distribución se ha dado de manera natural y


La estructura urbana de Huaycan se
desordenada, el cual ha generado que la urbe se En la mayoría del distrito se maneja una
compone y va tomando la forma de
vea escasa de zonas planas donde habitar y por trama de forma de retículas que a su vez
una cuenca de un río, donde su
ello las personas optaron a las invasiones en las giran de acuerdo a la geografía del lugar,
crecimiento urbano se ha venido
laderas, creando nuevos barrios los cuales en la entrada del lugar se maneja una
dando en base sus arterias o vías
generan problemas para acceder a los servicios trama regular.
principales.
básicos.
7.2.- Viento:
Velocidad del viento: ● Los vientos en Huaycán alcanza una velocidad máxima de 38
km/h que nos dice que son fuertes los cuales podría causar
El diagrama de Huaycán muestra los
daños en las viviendas ya que en las laderas su mayoría son
días por mes, durante los cuales el
viento alcanza una cierta velocidad; viviendas precarias que cuentan con techos de calamina o
en donde se puede visualizar que la eternit.
velocidad máxima de los vientos que ● Los fuertes vientos también pueden causar problemas de
llegan a Huaycán son de 38 km/h
polvareda ya que en muchas zonas en su mayoría de pistas se
mientras que la velocidad de vientos
encuentran sin asfaltar; problema que puede causa en los
más bajos son de 5 km/h
pobladores irritación a los pulmones, puede provocar alergias,
Fuente:meteoblue
y también puede causar ataques de asma.

Rosa de los vientos: Imagen del lugar Causas de los vientos

La Rosa de los Vientos para Huaycan


muestra el número de horas al año que
el viento sopla en la dirección
indicada; como se puede ver los
vientos provienen del noreste con una
velocidad entre los 19 a 28 km/h.

Fuente:meteoblue
7.3.-Clima:

Temperaturas medias: Según los diagramas nos muestran que la


En el presente diagrama se
temperatura en Huaycán alcanza hasta los 29°C
muestra la media de la
lo cual lo hace una zona calurosa; problema que
temperatura máxima que llegan
hasta los 29°C y la temperatura
genera elevar la temperatura en el interior de las
mínima que llega hasta los 17°C viviendas sobretodo con las que tienen techos de
de un día por cada mes de calamina o eternit, como también en las viviendas
Huaycán. donde también se prefabricadas que hay en gran cantidad en las
muestra los días calurosos y laderas de Huaycán.
noches frías que llega a 15°C.
Fuente:meteoblue

Problema que
Temperaturas máximas: generalas
las altas
temperaturas
en las viviendas de
El diagrama de la temperatura Huaycán
máxima en Huaycán muestra
cuántos días al mes llegan a
Imagenes del lugar
ciertas temperaturas; donde se
mantiene una temperatura a lo
largo de todo el año entre 29°C a
20°C

Fuente:meteoblue
Nubosidad:
El gráfico muestra el número mensual La nubosidad se ve más con frecuencia en los cerros
de los días de sol, el cual se presenta de Huaycán fenómeno que genera el crecimiento de
en los últimos días de febrero, plantas en ellas.
abril,junio, septiembre y noviembre;
parcialmente nublados que se
presenta a lo largo de todo el año y
nublados se presenta en los primeros
días de todos los meses a excepción
de junio, julio y agosto.

Fuente:meteoblue

Precipitación:
El problema que causa un clima seco en Huaycán es
generar el aumento del calor en toda la zona motivo
El cuadro de precipitación para
por la cual las temperaturas llegan hasta los 29°C ;
Huaycán muestra cuántos días al
además el clima seco genera que los vientos eleven
mes, se alcanzan ciertas cantidades
su intensidad que llegan hasta los 38 km/h.
de precipitación; siendo enero y
febrero que alcanzan una
precipitación de 2 a 5 mm mientras
que días secos se presenta a lo largo
de todo el año

Fuente:meteoblue
7.4.-Flora y Fauna: El tillandsial es una formación
vegetal que sobrevive donde
ninguna otra planta puede
● Flora: hacerlo, gracias a su capacidad
de captar la humedad
La vegetación en Huaycán se origina de forma de forma natural y antrópica; atmosférica; esta formación
la antrópica conformada principalmente por las zonas agrícolas, así como vegetal la encontramos en las
por los recreos campestres, los parques y jardines; mientras que la laderas de los cerros
vegetación natural, está conformada por las especies propias de las zonas Fuente:Flora del entorno paisajístico de Huaycán
desérticas, y es posible identificar cinco tipos de comunidades o formaciones
vegetales en el entorno de las zonas arqueológicas de Huaycán.
Rodal de cactáceas son plantas
originarias del nuevo mundo muy
bien adaptadas a los lugares
áridos, sobreviviendo a la falta de
agua gracias a las esporádicas
precipitaciones que puedan
sucederse.
Fuente:Flora del entorno paisajístico de Huaycán

La cobertura vegetal estacional


de verano destacan aquí la
presencia de plantas como la
nolana y la campanilla olorosa,
plantas que crecen en los cerros
Fuente:Flora del entorno paisajístico de Huaycán

El valle agrícola es el resultado de la continua intervención del distrito de Huaycán.


humana que genera plantas agrícolas en la zona de Huaycán.
Fuente:Flora del entorno paisajístico de Huaycán
● Fauna:
Aves residentes de
En la zona de Huaycán se ha logrado identificar un total de 57 Huaycán ya que se
especies animales que corresponden a 46 especies de aves, 3 encuentran a lo largo
especies de mamíferos, 1 especie de anfibio y 8 especies de de todo el año en las
reptiles. zonas arboladas,
parques y jardines
como también en las
zonas ribereñas.

Fuente:Fauna del entorno paisajístico de Huaycán

La vizcacha y el sapo
de lima has sido vistos
en las zonas
pedregosas cerca a los
cultivos de la zona;
mientras que los
reptiles son vistos en
las zonas pedregosas
Fuente:Fauna del entorno paisajístico de Huaycán de las laderas y cerros
Las tres primeras aves son de hábitat ribereña las cuales son vistas al ingreso de de huaycán.
Huaycán ya que está el río Rímac; por otro lado las tres aves inferiores son Fuente:Fauna del entorno paisajístico de Huaycán
migratorias ya que estas aparecen con mayor frecuencia en las épocas cuando los
pobladores cultivan sus terrenos agrícolas.
8. ANÁLISIS URBANO -
MEDIO CONSTRUIDO
8.2 SUBSISTEMA DE LOCALIZACIÓN
8.2.1 ZONIFICACIÓN DE HUAYCÁN
Las áreas de análisis en el sector del distrito
de Huaycán,
de las cuales son denominadas zonas :
zona A
zona C zona B
zona C
zona D
zona E
RDM

En cada zona se puede observar lo que


predomina en el tipo de vivienda que viene a
ser (RDM)

zona A El uso predominante es de RDM


(Residencial de Densidad Media)

El uso de suelo que se concentra en las


zonas son de uso comercial y parte de las
zona D ZONA E zona B avenidas el tipo de alturas de las viviendas
no supera los 4 pisos pero en las
intersecciones de las avenidas el tipo de
altura de las edificaciones es mayor a los 4
pisos.

http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2021/04/Web_Ate-2294.pdf
ZONA D y E ZONA C

C
D E

ZONA A y B

INSTITUTO SUPERIOR DE HUAYCÁN

B
8.2.2 USO DE SUELO HUAYCÁN

zona C

Vivienda
Educación
Comercio C
A
zona A
B

E
zona B
D

En la Av. andres Avelino Caceres predominan los usos comerciales, ZONA E


ZONA D
También se observan edificaciones de uso mixto, con usos comerciales vecinales en la planta baja
y vivienda en algunos de los pisos superiores.
A

E
D

C
8.3 VIAL
8.3.1 ACCESO VIAL :

CARRETERA CENTRAL Avenida Andres Avelino Caceres

Avenida Jose Carlos Mariategui

http://imp.gob.pe/wp-content/uploads/2020/09/SVM-1999-ADENDA-57-
PLANO-GENERAL.pdf
REGLAMENTO- SECCIONES DE VÍAS

Las circulaciones peatonales del sector A no


cumplen con el ancho de vereda ni de
calzada
Av. Jose Carlos Mariategui
TRÁNSITO

Avenida Andres Avelino Caceres

Avenida Jose Carlos Mariategui

Las secciones de las vías principales de Huaycán, permiten


tener una mayor afluencia vehicular

Algunos puntos señalados tienen poca circulación, señalización deficiente.


No existen ciclovías ni infraestructura especial para los buses.
El mayor tránsito se puede observar con mayor afluencia de
vehículos entre las 12pm y las 4pm hacia delante causando una
gran congestión en la intersección de las avenidas 15 de Julio y Jose
Carlos Mariategui

En los dos puntos señalados son de mayor congestión vehicular


debido a la ocupación en las avenidas como estacionamientos de
mototaxis y cargadores al igual que la afluencia del comercio
ambulatorio
TRANSPORTE PÚBLICO
El transporte público en Huaycán se desarrolló de manera acorde con el
crecimiento urbano que se fue dando en el lugar; la accesibilidad del transporte
se hizo posible, gracias a la carretera Central, siendo está perpendicular al
acceso de Huaycán

Año 1984; luego de la ocupación en Huaycán, emergieron las


necesidades básicas en servicios públicos, como el transporte.
Algunos dirigentes bajaron a la comunidad de Santa Clara,
convenciendo a una línea de buses que ampliará su recorrido.
Aquella línea de buses formaba parte de la empresa ENATRU; línea
que existió entre 1976 y 1992.
Avenida Andres Avelino Caceres

Avenida Jose Carlos Mariategui

Avenida 15 de Julio

Avenida Carretera Central


8.4 SUBSISTEMA DE INFRAESTRUCTURA
Y EQUIPAMIENTO
8.4.1 ÁREAS VERDES
Una ciudad debe contar con 9 metros cuadrados de espacio
verde por habitante, según la OMS. Apenas 3 ciudades del
Perú superan los 3 metros cuadrados y la capital es última
en el índice de ciudades verdes de América Latina.

Fuente:http://www.comunidadism.es/blogs/gestion-de-paisajes-buscando-el-santo-grial

Fuentes: https://sinia.minam.gob.pe/indicador/998

Las áreas verdes ayudan a enfriar el aire entre 2 y 8 grados Celsius, haciendo frente al cambio
climático. Además, aumentan la biodiversidad urbana proporcionando hábitat y protección a las
plantas y animales. Finalmente, contribuyen a mejorar la salud física y mental, pues reducen el
estrés, la presión arterial y fomentan el ejercicio físico, las caminatas y el manejo de bicicletas. Fuente:https://rpp.pe/campanas/valor-compartido/areas-verdes-beneficios-de-im
plementar-espacios-verdes-en-las-ciudades-espacio-publico-parques-pandemia-
coronavirus-en-peru-ciudades-con-futuro-noticia-1318585
8.4.1 ÁREAS VERDES
La agencia de gobierno británico Natural England recomienda que cualquier persona, dondequiera que
viva, debe tener un espacio verde accesible de al menos 2 hectáreas de tamaño a no más de 300
metros de distancia desde su casa, esto es, a 5 minutos a pie. El European Common Indicator de la
Unión Europea sugiere que esa distancia se aproxima a una caminata de 15 minutos.

Fuentes: INEI 2019 Fuente:https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/las-areas-


verdes/

la población de Huaycán ascendía a 160 000 habitantes siendo el 26.7% de la población total del
distrito de Ate
SECTORES A/B/C/D POBLADORES

Ha < 50 20,688

Ha < 25 10,344

Se puede observar claramente que las zonas de áreas verdes en los sectores A,B,C,D y E no dan
abasto suficiente para toda su población, no cumpliendo así con el estimado de tener un área de 2
ha, a una distancia no mayor de 300 m. Fuentes: Google Earth Pro edición propia.
8.4.1 ÁREAS VERDES -ZONA A
La zona A cuenta con 4,691 m2
de áreas verdes para un área
total de 279,661 m2 o 27.9 ha.

SECTORES POBLADORES
A/B/C/D

Ha < 50 20,688

Ha <25 10,344

Lo que significa que según los


requerimientos se tendría que
tener 93,096 m2 o 9,3 ha
mínimas de áreas verdes.

Lo cual claramente se puede


observar que las áreas verdes
actuales, no son suficientes
para abastecer a todo este
Falta de mantenimiento y sector.
cuidado, abandono de áreas
verdes. Fuentes: Google Earth Pro edición propia.
8.4.1 ÁREAS VERDES -ZONA B
La zona B cuenta con 2,849
m2 de áreas verdes para un
área total de 241,582 m2 o
24.1 ha.

SECTORES POBLADORES
A/B/C/D

Ha < 50 20,688

Ha <25 10,344

Lo que significa que según los


requerimientos se tendría que
tener 93,096 m2 o 9,3 ha
mínimas de áreas verdes.

Se puede observar que


nuevamente tenemos la
problemática de áreas verdes,
teniendo muy pocos núcleos
que no son suficientes para
todo el sector B
Fuentes: Google Earth Pro edición propia.
8.4.1 ÁREAS VERDES -ZONA C

La zona C cuenta con 970 Núcleo de área verde invadido por


m2 de áreas verdes para un casetas, con falta de mantenimiento
área total de 443,844 m2 o y diseño.
44.3 ha.
SECTORES POBLADORES
A/B/C/D

Ha < 50 20,688

Ha <25 10,344
Esto conlleva a decir que existe un
déficit de áreas verdes en el
sector C de Huaycán, además de
Lo que significa que según los un mal diseño y mantenimiento de
requerimientos se tendría que estos, habiendo sido olvidados por
tener 186,192 m2 o 18,6 ha de las autoridades y sus pobladores.
áreas verdes
Fuentes: Google Earth Pro edición propia.
8.4.1 ÁREAS VERDES -ZONA D-E
La zona D cuenta con 1898 m2 de
PLAZA DE ARMAS DE HUAYCÁN 8139m2

áreas verdes y tiene un área total


de 177,749 m2 o 17.7 ha

La zona E cuenta con 8299 m2 de


áreas verdes y tiene un área total
de 275,662 m2 o 27.5 ha

En total se tiene 10,197 m2 o 10.1


ha de área verde para 439,317 m2
o 43.9 ha de área poblada.

SECTORES A/B/C/D POBLADORES

Ha < 50 20,688

Ha <25 10,344

Se necesitará 186,192 m2 o
18,6 ha de áreas verdes para
satisfacer a todo el sector Dy E
Fuentes: Google Earth Pro edición propia.
8.4.2 SALUD

Fuentes: https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/

Se pudo encontrar que Huaycan solo cuenta con 3 centros de Salud;


distribuidos entre todos sus sectores, siendo así: 1 Hospital, 1
policlínico y 1 centro de salud mental.
8.4.2 SALUD

600 m

1000 m

600 m

POLICLÍNICO DE HUAYCÁN HOSPITAL GRAL DE HUAYCÁN

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que los 2 centros de salud no abastecen a todo el sector de Huaycán, Parte de la Zona A;
la zona C se encuentran muy alejada del radio de influencia de estos centros medicos. CENTRO DE SALUD MENTAL
8.4.3 EDUCACIÓN BÁSICA

IE.I: 162

Cuenta con 8 equipamientos de


IE.P: ALFONSO BARRANTES LINGAN

educación básica, distribuidas entre


los sectores A,B,C,D y E

IE.PS: REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA

Fuentes:
https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeM
apas/ IE.IP: MADRE TERESA DE CALCUTA
8.4.3 EDUCACIÓN BÁSICA

IE.IPS: FE Y ALEGRÍA

IEP: JOSE CARLOS MARIATEGUI

Se concluye que los equipamientos IEI: 167 LAS PIEDRITAS

de educación básica en el sector de


Huaycán si abastecen en su totalidad
a los sectores A,B,C,D y E

IE.S: COLEGIO MIXTO HUAYCAN

Fuentes: https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/
8.4.3 EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO AMERICANO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE


HUAYCÁN

Los centros de educación superior al tener un radio de


influencia de 3000 ml, abastecen en su totalidad a todos los
sectores de nuestra zona de estudio, dándonos a conocer que
no existe una problemática en cuanto a los equipamientos
educativos
Fuentes: https://www.idep.gob.pe/geovisor/VisorDeMapas/
8.4.3 EDUCACIÓN

Tras investigar sobre las instituciones educativas ubicadas los sectores A,B,C y D de Huaycán, se pudo observar que solo parte del
sector A de Huaycán tiene un déficit de instituciones educativas secundarias y parte del sector D con las instituciones de inicial.
8.4.4 REDES DE SERVICIOS - AGUA Y DESAGÜE
ZONAS ABASTECIDAS EN EL SECTOR DE HUAYCÁN
ÁREA DE ESTUDIO

Fuentes: Censo población y vivienda 2017

PARTE ALTA
DEL SECTOR C

Se puede observar que solo la parte alta de la zona C


del sector de Huaycán tiene un índice de porcentaje
básico en cuanto al abastecimiento de redes de agua y
desagüe, esto es debido a la topografía del terreno que
dificulta el abastecimiento para esta población.
Fuentes: INEI
8.4.4 REDES DE SERVICIOS-ALUMBRADO ELÉCTRICO Y OTROS RECURSOS
ALUMBRADO ELÉCTRICO DE RED PÚBLICA

PORCENTAJE DE MAYOR USO DE ENERGÍAS

Se inferir que solo una


poca parte del sector de
Huaycán no cuenta con
Alumbrado público, así
mismo, que el recurso
más utilizado es el balón
GLP.
Fuentes: Censo población y vivienda 2017
8.4.5 RIESGO DE DESASTRES-MAPA GEOMORFOLÓGICO

Fuente: instituto Geofísico del Perú


8.4.5 RIESGO DE DESASTRES-ZONIFICACIÓN SÍSMICA

Fuente: instituto Geofísico del Perú


8.4.5 RIESGO DE DESASTRES- IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATU.
Rio Rimac Viviendas en mala ubicación- SECTOR C

Desprendimiento de rocas Erosión Fluvial

Se puede observar los peligros naturaleza los que estaría expuesto la comunidad
urbana de Huaycan y así mismo a los que más estarían asociados cada uno de sus
sectores. En cuanto a los peligros que estaría expuesto nuestra zona de estudio
estarían: Inundación de agua pluvial, Erosión Fluvial, Erosión de laderas,
Fuente:(INEI, encuestas realizadas - Elaborado en software ArcGIS)
Desprendimiento de rocas.
8.4.5 RIESGO DE DESASTRES
MAPA DE VULNERABILIDAD FÍSICA

Presencia de Viviendas Precarias con irregularidades estructurales y


de edificación.
A todo esto atribuirle el hecho de que existen deficiencias en las rutas
de evacuación y falta de Alumbrado Público, hace que el sector C de
estudio tienda a ser considerada una zona vulnerable.
Fuente:(INEI, encuestas realizadas - Elaborado en software
ArcGIS)
9.-ANÁLISIS SOCIAL
9.1 DEMOGRAFÍA
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA COMPOSICIÓN POR GRUPOS DE EDAD

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.

ZONA 06 (HUAYCAN): POBLACIÓN POR SEXO,


CENSO 2007

Según el Censo Nacional XI de


Población y VI de Vivienda del año
2007, la Zona 06 del distrito de Ate En la Zona 06 del distrito de Ate, en el año 2007, se registró
contaba con 119 mil 017 una población económicamente activa de 77,214 habitantes
habitantes, representando el (64.8%).
24.9% de toda la población del
distrito. Se identificó una población adulta mayor de 3,271 (2.7%)

● Alto potencial en mano de obra calificada ya que cuenta con


● La población en la zona de huaycán ha ido en aumento a un una población joven y económicamente activa, ya que esta
promedio de 4.27% anual. corresponde al 52.9% del total de la población de Huaycán.
● Huaycan en los próximos 20 años tendría una población de
242,357 habitantes y una densidad poblacional de 9,507 ● El 30.4% de la población es menor de edad (de 1 a 14 años),
hab/km2. se hace necesario un análisis de los espacios públicos, así
● Gran parte de la zona 06 (Huaycán) es zona inhóspita debido también escuelas públicas.
a su accidentada geografía (aproxi. 65%).
9.1 DEMOGRAFÍA
RAZÓN DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA
ENVEJECIMIENTO GEOGRÁFICO

La razón de dependencia es la relación de la población de 0 a 14


años de edad más la población de 65 años y más, entre la
población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de En el 2007, la proporción de personas adultas mayores
edad. (personas de 65 a más años de edad) fue de 2.7%, se
El Censo del 2007 revela que la razón de dependencia considera 3 personas adultas mayor por cada 100
demográfica es de 54 dependientes por cada 100 personas en habitantes
edad laboral - fuerza potencial.

● Si bien el gobierno fomenta subvenciones económicas a


● En Huaycán la razón de dependencia es muy alta (54.1%), esto personas adultas mayores en situación de
quiere decir que la población económicamente activa que vulnerabilidad, se busca la manera de insertarlos al
representa el 49.9% de la población busca empleo. campo laboral propios de su condición física actual.

● Un porcentaje de la población dependiente sería ocupada por ● También es necesario velar por su atención médica, ya
las amas de casa debido a factores socioculturales. que un factor causante de la baja población adulta mayor,
es la alta mortalidad por enfermedades.
9.2 POBLACIÓN
CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES
DE LA POBLACIÓN LENGUA MATERNA

Sus primeros pobladores eran hijos de migrantes. Según datos


del censo de población organizado por la misma comunidad en el
año 1985, el 48% de los jefes y jefas de familia había nacido en
Lima.

Potencial tanto en las actividades comerciales, artesanales y Hay un sector importante de la población que son
culinarias. Ya que gran parte del sector informal es ocupado bilingües (quechua y castellano), es importante
por personas que venden productos que traen de la sierra ayudar a este porcentaje de la población para que no
central del Perú (productos artesanales, carnes y pierdan sus lenguas maternas.
tubérculos).
9.3 SALUD
La enfermedad más común en la población de Huaycán son las
de la cavidad bucal de las glándulas salivares y de los
maxilares, esto está directamente relacionado a las a problemas
de deshidratación y las alergias por causa del polvo.

En segundo lugar tenemos las infecciones


agudas de las vías respiratorias
superiores (asma, bronquitis, pulmon
negro, etc), esto se da en parte por la alta
humedad en huaycan en temporadas de
invierno.

En cuanto a enfermedades por la alta


humedad, se da en ocasiones por las
condiciones de habitabilidad en las personas
y el entorno urbano.
NIVEL EDUCATIVO EN ATE 9.4.- EDUCACIÓN

En el distrito de ATE
como en la mayoría
de los distritos
aledaños un gran
número de
pobladores cuentan
con solo
secundaria.y solo un
pequeño grupo
alcanzó los niveles
superiores
concluidos.

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.


ANALFABETISMO EN ATE 9.4.- EDUCACIÓN

El 91.2% de la población de ATE hablan


idioma castellano y el 8.6% lo hacen en
idioma o lengua nativo entre los que se
incluye el quechua, aymara, asháninka y
otras lenguas nativas.

la población femenina son las más


afectadas en analfabetismo y en
mayor diferencia a los varones en el
distrito de ATE.

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.


NIVEL EDUCATIVO EN ATE 9.4.- EDUCACIÓN

Fuente: DIVPOL ESTE 2 /COMISARIAS DE ATE / DEPINCRI PNP- ATE

tienen un nivel
de educación
bajo y por lo
general altas
tasas de
fecundidad,
además de
convivir con
violencia
intrafamiliar.

https://www.inei.gob.pe/media/DocumentosPublicos/pobreza/2018/Mapa-de-Pobreza-2018-Desagregacion.pdf
SITUACIÓN DEL EMPLEO EN ATE 9.5.- EMPLEO

En el caso de Huaycán, el
empleo remunerado se ha
reducido en un 7,5%. Es decir,
en el caso de Huaycán ha sido
más pronunciada la intensidad
de la caída del empleo en el
sector MYPE.

https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2012/V20n35-I/pdf/a03v35n1.pdf

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.


9.6- TRADICIONES Y
COSTUMBRES Y TRADICIONES HUAYCAN COSTUMBRES

El acto central será


la Fiesta del
Agua o Sequía
Asphies, una
costumbre que
data de tiempos
prehispánicos y
que ha trascendido
por su carácter
comunal, asociado
al antiguo sistema
social preincaico
Ayllu.

El Ministerio de Cultura continúa hoy la II Semana de Patrimonio Cultural con la celebración de la Fiesta del
Agua, en el sitio arqueológico Huaycán de Cieneguilla, en el que participará la población y los turistas.

Estos eventos buscan afianzar el compromiso con la diversidad cultural y con la identidad de las
familias que viven cerca de huaycán de Cieneguilla.

https://andina.pe/agencia/noticia-la-fiesta-del-agua-se-celebra-hoy-huaycan-cieneguilla-475254.aspx
10.-ANÁLISIS
ECONÓMICO
ANÁLISIS ECONÓMICO EN ATE 10.1.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS

http://www.hospitalhuaycan.gob.pe/web/epidemiologia/3.5.0.0/Analisis_
situ-07_01_2020-08;53;43.pdf

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda 2007 – INEI.


GRACIAS
SÍNTESIS DE LA
PROBLEMÁTICA URBANA
RIESGO
Existe una alta vulnerabilidad en la parte
norte del sector C, donde se ubican las
viviendas en las faldas de los cerros.

VIVIENDAS DEL SECTOR C

Desprendimiento de rocas
FORESTACIÓN Y SISTEMA DE ANDENES DE LAS LADERAS DEL SECTOR C
PARADEROS INFORMALES
FALTA DE ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD PARA
PARA UN TRANSPORTE DISCAPACITADOS
ECOLÓGICO Y NO
CONTAMINANTE

Ciclovías
PARADEROS INFORMALES
LAS AVENIDAS NO CUENTAN CON UN CORRECTO
ASFALTADO DE LAS PISTAS Y VEREDAS, NO
CONTANDO CON LAS MEDIDAS
CORRESPONDIENTES A LO ESTABLECIDO EN EL
REGLAMENTO DE VÍAS.
DE IGUAL MANERA EN LAS CALLES ALEDAÑAS A
ZONA O LAS VIVIENDAS.

ZONA P

AV.ANDRES
AVELINO CACERES
NO CUENTA CON SEÑALIZACION HE
INFRAESTRUCTURA PEATONAL.

ZONA D ZONA E

Falta de vereda
peatonal no visible

Av.15 DE JULIO
REGLAMENTO- SECCIONES DE VÍAS
SECTOR A

las circulaciones peatonales del sector A no


cumplen con el ancho de vereda ni de calzada

Av. Jose carlos Mariategui


La av. 15 de julio deberiá contar con 2 carriles de
3.6m en cada sección.
La vereda si cumple con el ancho estipulado,
mientras los estacionamientos no cuentan con un
ancho adecuado para su buen funcionamiento.

15 DE JULIO
LESIONADOS POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO
TIPOS DE VEHÍCULOS QUE OCASIONAN MÁS ACCIDENTES
DESECHOS DE RESIDUOS
SÓLIDOS - COMERCIO
INFORMAL
COMERCIO INFORMAL RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS AVENIDAS
ESCASEZ DE SUPERVISIÓN PARA
LOS PUNTOS AUTORIZADOS DE
BOTADEROS .

ESCASEZ DE PUNTOS DE ACOPIO

zona C

zona A

zona E
https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosPlaneamientoOrganizacion/GESTION_RESIDUOS_SOLIDOS/2017/PLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_SOLID0S_2014_2018.pdf
La problemática
La capacidad de
almacenamiento temporal de
del comercio
los residuos sólidos, está ambulatorio.
destinado principalmente a
resolver:

La población Las actividades


fluctuante y de económicas
tránsito por el informales.
distrito.

No se tiene estimado una taza de arbitrios que incluya a


todas las fuentes de generación de residuos sólidos .
PROPUESTA SOSTENIBLE
RESTAURACIÓN DE LAS BERMAS
CENTRALES Y ALAMEDAS
PRINCIPALES.

zona C

zona A

zona E
Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos – Modificada por D.S Nº 1065 Artículo 10.- Del rol de las
municipalidades, están obligadas a: “Inc.12. Implementar progresivamente programas de segregación en
la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de jurisdicción, facilitando su
reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.”

Artículo 43.- Establecimiento de incentivos: “Las autoridades sectoriales y municipales establecerán


condiciones favorables que directa o indirectamente generen un beneficio económico, en favor de
aquellas personas o entidades que desarrollen acciones de minimización, segregación de materiales en
la fuente para su reaprovechamiento,…”

D.S. 005-2010-MINAM, Reglamento de la Ley que Regula la Actividad de los Recicladores Regula la
formalización de Recicladores y la recolección selectiva de residuos sólidos a cargo de las
Municipalidades, promoviendo la integración de actores para el aprovechamiento de los residuos sólidos
como base productiva de la cadena del reciclaje.

Ordenanza N° 312-MDA, Ordenanza de Formalización de los Recicladores en el Distrito de Ate. La


aplicación de la presente ordenanza regirá dentro de la jurisdicción del Distrito de Ate, cuyo objeto es
regular la formalización de la actividad de los Recicladores como un modelo integrado para el
reaprovechamiento de los residuos sólidos como cadena productiva del reciclaje, generadora de empleos
e inclusión social y económica de los Recicladores en el Distrito de Ate.

https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosPlaneamientoOrganizacion/GESTION_RESIDUOS_SOLIDOS/2017/PLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_SOLID0S_2014_2018.pdf
COMERCIO INFORMAL
COMERCIO INFORMAL
ZONA A
INVASIÓN DE TERRENOS
INVASIONES DE TERRENOS
INVASIONES DE LAS LADERAS DE LOS CERRO DE LA ZONA D - HUAYCAN

ZONA DESTINA
TRATAMIENTO
PAISAJISTA
INVASIONES DE
TERRENOS
DESTINADAS A
ZONAS DE
ARBORIZACIÓN

DEFENSA CIVIL-
ZONAS DE ALTO
RIESGO
INVASIÓN DE SITIO
ARQUEOLÓGICO
INVASIONES RUINAS
LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE HUAYCAN DE
DE LA NACIÓN PARIACHI
Ley N° 28296

Artículo II.- Definición


Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano –material o inmaterial– que por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o
intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las
limitaciones que establece la presente Ley.

Según el artículo II, los restos arqueológicos de Huaycán de Pariachi están


protegidos por el estado ya que representa un valor histórico material del peru.

Artículo IV.- Declaración de interés social y necesidad pública


Declárase de interés social y de necesidad pública la identificación, registro,
inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación,
puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y su restitución en
los casos pertinentes.

Según el artículo IV, el estado está en el deber de restaurar y poner en valor la


zona monumental de huaycán de pariachi.
INVASIONES RUINAS
LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL DE HUAYCAN DE
DE LA NACIÓN PARIACHI
Ley N° 28296

Artículo VI.- Imprescriptibilidad de derechos


Los derechos de la Nación sobre los bienes declarados Patrimonio Cultural de
la Nación, son imprescriptibles.

Según el artículo VI, las zonas arqueológicas que fueron sujetos a


invasión no podrán declararse como bien inmueble privado y estos
asentamientos ilegales deben ser desalojados.

Artículo VII.- Organismos competentes del Estado


El Instituto Nacional de Cultura, la Biblioteca Nacional y el Archivo General
de la Nación, están encargados de registrar, declarar y proteger el
Patrimonio Cultural de la Nación, dentro de los ámbitos de su competencia.
CAPÍTULO II RÉGIMEN DE LOS BIENES INVASIONES RUINAS
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE DE HUAYCAN DE
LA NACIÓN PARIACHI
Ley N° 28296

Artículo 6°.- Propiedad de bien cultural inmueble integrante del


Patrimonio Cultural de la Nación

6.1 Todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación de


carácter prehispánico es de propiedad del Estado, así como sus partes
integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir,
independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad
pública o privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación tiene la condición de intangible, inalienable e imprescriptible, siendo
administrado únicamente por el Estado.

Según este punto, todo patrimonio de carácter prehispánico pertenece al


estado y tiene una condición de intangible, inalienable e imprescriptible.

6.2 Toda construcción edificada sobre restos prehispánicos conforman una


sola unidad inmobiliaria, sin perjuicio del derecho de expropiación por el
Estado, de ser el caso, si fuera conveniente para su conservación o
restauración. El ejercicio del derecho de propiedad sobre los inmuebles a que
se refiere el presente inciso se encuentra sujeto a las condiciones y límites
previstos en la presente Ley.

Según este punto, el estado está en derecho y obligación de recuperar los las
zonas arqueológicas que fueron o están ocupadas ilegalmente.
DEPENDENCIA
ECONÓMICA
MADRES CON MENOR NIVEL EDUCATIVO TIENEN MÁS HIJOS AMAS DE CASA
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, se observa que las madres
que no alcanzaron algún nivel educativo y aquellas con educación primaria
tienen más hijos, es así que, en promedio las madres sin educación tienen 3,3
hijos y con primaria 3,5 hijos. En tanto que, las madres que alcanzaron
educación secundaria tienen en promedio 2,6 hijos y aquellas con educación
superior 2,1 hijos.

Si bien muchas madres de familia se dedican a ser amas de casa de manera


exclusiva, hay un porcentaje importante que también trabajan, pero por su
baja condición educativa consiguen empleos de baja calidad y/o de manera
informal.

Fuente: INEI
DESORDEN URBANO EN HUAYCÁN
12.-PROPUESTAS SOSTENIBLES
PROPUESTA MUSEO DE SITIO “HUAYCÁN
DE PARIACHI”
Huaycán de Pariachi tiene una extensión de
aproximadamente 70 hectáreas y se ubica en
una quebrada y junto al cerro Pariachi, donde
cuenta un mito escrito en quechua “Dioses y
hombres de Huarochirí” en la traducción de
José María Arguedas, que Tutayquiri, hijo de la
divinidad Pariacaca, hundió su barra de oro y
dividió el área como uno de los límites bajo su
accionar.
PROPUESTA “CENTRO DE APOYO INTEGRAL
PARA LA MUER”
PROPUESTA DE MOVILIDAD URBANA
SOSTENIBLE- RED DE CICLOVÍAS E
IMPLEMENTACIÓN DE INTERMODALES
SECTOR DE HUAYCÁN - CICLOVÍAS

Av auxiliar: Andres Avelino Caceres

Av Carretera Central
Av auxiliar: Jose Carlos Mariategui
SECTOR DE HUAYCÁN - INTERMODALES

Av auxiliar: Andres Avelino Caceres

INTERMODALES EN LAS PRINCIPALES AVENIDAS


Av Carretera Central Av auxiliar: Jose Carlos Mariategui RECOLECTORAS Y LA CARRETERA CENTRAL.
PROPUESTA: CONSOLIDACIÓN DEL
CERROS Y LADERAS

Desorden por invasiones de


Ubicación del cerro a consolidar
lotes en los cerros de Huaycán
Se propone consolidar el cerro con el objetivo de disminuir la posición o invasión y ganar un área verde que se destaque
por el paisajismo, y así mismo hacerle un atractivo turístico para disfrute de todos los visitantes.
Corredor Ecológico y Recreativo de los Cerros Orientales -
Bogotá
Un ejemplo a tomar en cuenta es
el Corredor Ecológico de Bogotá
muestra un recorrido de 52 km
aproximadamente por los cerros
Orientales, donde muestra un
interés de salvaguardar sus
especies tanto en flora como en
fauna además de mejorar la calidad
de vida de comunidades locales
que se encuentran en la zona de
intervención
Esquema de la composición y
los diferentes lugares y
espacios con los diversos
equipamientos que se
encontrará a lo largo del
corredor ecológico.
Imágenes del proyecto corredor Ecológico en los Cerros Orientales en Bogotá
REFERENCIAS
● Observatorio Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate

● Sara M. (2008) La permanencia de la lengua quechua en Huaycán.


Lima: UNMS

● https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentoEstadistica/2011/boletin_estadistico_n_01
_2011.pdf
https://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosPlaneamientoOrganizacion/GESTION_RESIDUOS_S
OLIDOS/2017/PLAN_DE_MANEJO_DE_RESIDUOS_SOLID0S_2014_2018.pdf
http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Normalizacion/normas/NORMA_
GH.020_COMPOENENTES_DE_DISENO_URBANO.pdf

https://docplayer.es/37037277-Hospital-de-huaycan-analisis-de-situacion-de.html
http://www.muniate.gob.pe/ate/files/documentosMesaConcertacion/observatorio_huaycan_2011.pdf
PROBLEMÁTICAS:

Violencia,delincuencia e invasión en zona arqueológica: Edinson Romero


Reordenamiento Urbano/Invasión de terrenos: Edinson Mejia/ Clavo
Problemas viales peatonal/vehicular: Andy Vilca / Chipana Vasquez
Gestión de Residuos Comercio Informal: Zubilete

También podría gustarte