Está en la página 1de 8

LEGISLACION EN SALUD

-Recopilación de normas-

Control del documento


Primera versión V1 Diciembre de 2019
Primera actualización V1 Enero de 2020
Segunda revisión V2 Octubre de 2020
NOTA DE PRESENTACIÓN Segunda actualización Marzo de 2021

El presente documento es para uso de los estudiantes del Módulo de Legislación en Salud y apoyo para
los docentes que tienen a su cargo la tutoría de dicho módulo. Tiene como fin único presentar una
recopilación de las normas de mayor trascendencia que el sector de la salud en Colombia ha destacado
en su propio desarrollo. Por lo tanto, no es un módulo como tradicionalmente se le conoce a los
documentos que soportan las asignaturas, sino es solamente un documento en construcción y revisión
permanente para facilitar el ejercicio de enseñanza –aprendizaje en la materia.

Está segmentado en las normas que tratan específicamente en las cuatro grandes líneas temáticas en
que está dividida la asignatura a saber: derecho y acceso a la salud, prestación de servicios,
financiamiento del sector (gasto en salud) y el subsector público. Se encontrarán extractos del articulado
de la Constitución Política, leyes (de manera especial la Ley 100 de 1993), decretos, resoluciones,
circulares y de sentencias que han contribuido con el desarrollo jurisprudencial existente en los temas
señalados.

Este documento no tiene en su diseño una maqueta técnica ya que se enfocó esencialmente en su
contenido normativo. Puede ser usado sin restricción alguna y se aceptan sugerencias para enriquecerlo

TEMA 2. - REGULACION DE LA PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD

2.1.- LEY 100 DE 1993

ARTÍCULO 156. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.  El Sistema
General de Seguridad Social en Salud tendrá las siguientes características:
c) Todos los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud recibirán un Plan Integral de protección de la
salud, con atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, que será denominado el Plan
Obligatorio de Salud
i) Las Instituciones Prestadoras de Salud son entidades oficiales, mixtas, privadas, comunitarias y solidarias,
organizadas para la prestación de los servicios de salud a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en
Salud, dentro de las Entidades Promotoras de Salud o fuera de ellas (Lo subrayado se modificó posterioremente)

ARTÍCULO 162. PLAN DE SALUD OBLIGATORIO. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE> El Sistema General de


Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes
del territorio nacional antes del año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la maternidad y
enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se
definan.
PARÁGRAFO 5o. Para la prestación de los servicios del Plan Obligatorio de Salud, todas las Entidades Promotoras de
Salud establecerán un sistema de referencia y contrarreferencia para que el acceso a los servicios de alta
complejidad se realizase por el primer nivel de atención, excepto en los servicios de urgencias. El gobierno nacional,
sin perjuicio del sistema que corresponde a las entidades territoriales, establecerá las normas.

ARTÍCULO 164. PREEXISTENCIAS. En el Sistema General de Seguridad en Salud, las Empresas Promotoras de Salud
no podrán aplicar preexistencias a sus afiliados.
<Ver Notas del Editor> El acceso a la prestación de algunos servicios de alto costo para personas que se afilien al
Sistema podrá estar sujeto a períodos mínimos de cotización que en ningún caso podrán exceder 100* semanas de
afiliación al sistema, de las cuales al menos 26 semanas deberán haber sido pagadas en el último año. Para períodos
menores de cotización, el acceso a dichos servicios requerirá un pago por parte del usuario, que se establecerá de
acuerdo con su capacidad socioeconómica.
ARTÍCULO 165. ATENCIÓN BÁSICA. <Ver Notas de Vigencia> El Ministerio de Salud <1> definirá un plan de atención
básica que complemente las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud de esta Ley y las acciones de
saneamiento ambiental……

ARTÍCULO 166. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL. El Plan Obligatorio de Salud para las mujeres en estado de
embarazo cubrirá los servicios de salud en el control prenatal, la atención del parto, el control del postparto y la
atención de las afecciones relacionadas directamente con la lactancia……. El Plan Obligatorio de Salud para los
menores de un año cubrirá la educación, información y fomento de la salud, el fomento de la lactancia materna, la
vigilancia del crecimiento y desarrollo, la prevención de la enfermedad, incluyendo inmunizaciones, la atención
ambulatoria, hospitalaria y de urgencias, incluidos los medicamentos esenciales; y la rehabilitación cuando hubiere
lugar, de conformidad con lo previsto en la presente Ley y sus reglamentos.

ARTÍCULO 167. RIESGOS CATASTRÓFICOS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO. En los casos de urgencias generadas en
accidentes de tránsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes
naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud <4>, los
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-
quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al
centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garantía pagará directamente a la Institución que haya prestado el
servicio a las tarifas que establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud<4>.

ARTÍCULO 168. ATENCIÓN INICIAL DE URGENCIAS. La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma
obligatoria por todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, a todas las personas,
independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no requiere contrato ni orden previa. El costo de estos
servicios será pagado por el Fondo de Solidaridad y Garantía en los casos previstos en el artículo anterior, o por la
Entidad Promotora de Salud al cual esté afiliado, en cualquier otro evento .

ARTÍCULO 185. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD. Son funciones de las Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud prestar los Servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y
beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la presente Ley. Las Instituciones Prestadoras de
Servicios Deben tener como principios básicos la calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica
y financiera. Además, propenderán por la libre concurrencia en sus acciones, proveyendo información oportuna,
suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el abuso de posición dominante en el sistema. Están prohibidos todos
los acuerdos o convenios entre Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades
científicas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior de cualquiera de los anteriores, que tengan
por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de
salud, o impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud.

ARTÍCULO 186. DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN. El Gobierno Nacional propiciará la conformación de un sistema de
acreditación de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, para brindar información a los usuarios sobre su
calidad, y promover su mejoramiento ….. y ss

RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO


ARTÍCULO 194. NATURALEZA. La prestación de servicios de salud en forma directa por la nación o por las
entidades territoriales, se hará principalmente a través de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una
categoría especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía
administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos, según el caso, sometidas al régimen jurídico
previsto en este capítulo.

ARTÍCULO 195 y ss ….. RÉGIMEN JURÍDICO. Las Empresas Sociales de Salud se someterán al siguiente régimen
jurídico:

2.2.- RESOLUCION 3374 DE 2000

ARTICULO 1o. DEFINICIONES. Para efectos de la presente Resolución, se entenderá por :


2. Entidades administradoras de planes de beneficios: <Numeral modificado por el artículo 2 de la Resolución 1531
de 2014. El nuevo texto es el siguiente:>Son las entidades responsables de la prestación de servicios de salud a una
población específica, en razón de un plan de aseguramiento o por disposición del SGSSS, tales como: las Entidades
Promotoras de Salud (EPS) y las que se les asimilen, para el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo y del
Régimen Subsidiado; las direcciones departamentales, distritales y locales de salud para los servicios de salud
cubiertos con recursos de oferta; las compañías de seguros para accidentes de tránsito, pólizas de hospitalización y
cirugía o
cualesquiera otras protecciones en salud; el Fondo de Solidaridad y Garantía de la Salud (Fosyga) para accidentes de
tránsito y eventos catastróficos, las administradoras de planes de beneficios en regímenes especiales de seguridad
social y las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).
<Notas de Vigencia>
- Numeral modificado por el artículo 2 de la Resolución 1531 de 2014,
3. Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud, RIPS: Es el conjunto de datos mínimos y básicos que el
Sistema General de Seguridad Social en Salud requiere para los procesos de dirección, regulación y control, y como
soporte de la venta de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y estandarizado para
todas las entidades a que hace referencia el artículo 2o de la presente Resolución. Los datos de este registro se
refieren a la identificación del prestador del servicio de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio
propiamente dicho y del motivo que originó su prestación, diagnóstico y causa externa.
El Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud, RIPS, está conformado
por tres clases de datos:
- De identificación
- Del servicio de salud propiamente dicho
- Del motivo que originó su prestación

2.3.-RESOLUCIÓN 1896 de 2001

Artículo 1°. Sustituir íntegramente el anexo técnico denominado primera actualización de la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud, adoptado por este Ministerio mediante resolución Nº 02333 del 11 de septiembre de
2000, el cual quedará, así:
PRIMERA ACTUALIZACION DE LA CLASIFICACION UNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD
MANUAL DE USO
COMO UTILIZAR ESTA CLASIFICACION
La CLASIFICACION UNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD (C.U.P.S.) corresponde a un ordenamiento lógico y
detallado de los procedimientos e intervenciones que se realizan en Colombia, identificados por un código y
descritos por una nomenclatura validada por los expertos del país, independientemente de la profesión o disciplina
del sector salud que los realice, así como del ámbito de realización de los mismos. La utilización adecuada de esta
clasificación será de gran ayuda para estandarizar los datos que consolidan el Sistema Integral de Información,
proveer un lenguaje homogéneo entre los diferentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud -
SGSSS-, facilitando tanto la definición de Planes de Beneficios y sus alcances como el monitoreo del desempeño del
sector bajo parámetros de comparabilidad. La Clasificación Única de Procedimientos en Salud adaptación para
Colombia, se adopta por resolución 365 de 1999. Su primera publicación se presenta en un solo volumen que
contiene la Lista Tabular y el Indice Alfabético. A partir de dicha resolución se realizó la primera actualización de la
CUPS (1°A-CUPS) adoptada mediante la resolución 2333 de 2000. (contiene anexos). NOTA: ESTA CLASIFICACIÓN
FUE ACTUALIZADA POR LA RESOLUCION 5851 DE 2018.-

2.4.- LEY 1122 de 2007

ARTÍCULO 25. DE LA REGULACIÓN EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. Con el fin de regular la prestación de


los servicios de salud, el Ministerio de la Protección Social definirá:
a) Los requisitos y el procedimiento para la habilitación de nuevas Instituciones prestadoras de servicios de salud
teniendo en cuenta criterios poblacionales, epidemiológicos, financieros, socioeconómicos y condiciones del
mercado.
b) Definir las medidas necesarias para evitar la selección adversa y selección de riesgo de los usuarios por parte de
las EPS y de los entes territoriales, para evitar la distribución inequitativa de los costos de la atención de los distintos
tipos de riesgo
c) El diseño de un sistema de clasificación de IPS, con base en los indicadores, que provea el sistema obligatorio de
garantía de calidad 
d) Los mecanismos para que las EPS, de los diferentes regímenes, garanticen a los afiliados la posibilidad de escoger
entre las diferentes opciones de IPS existentes en la red ofrecida por la aseguradora en su área de influencia, 

ARTÍCULO 26. DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS.  La prestación de
servicios de salud por parte de las instituciones públicas solo se hará a través de Empresas Sociales del Estado (ESE)
que podrán estar constituidas por una o varias sedes o unidades prestadoras de servicios de salud. En todo caso,
toda unidad prestadora de servicios de salud de carácter público deberá hacer parte de una Empresa Social del
Estado.

ARTÍCULO 27. REGULACIÓN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO. El Gobierno Nacional reglamentará dentro de
los seis meses a partir de la vigencia de la presente ley, los siguientes aspectos :…………..

2.5.- LEY 1438 DE 2011


ARTÍCULO 25°. ACTUALIZAOÓN DEL PLAN DE BENEFICIOS. El Plan de Beneficios deberá actualizarse integralmente
una vez cada dos (2) años atendiendo a cambios en el perfil epidemiológico y carga de la enfermedad de la
población, disponibilidad de recursos, equilibrio y medicamentos extraordinarios no explícitos dentro del Plan de
Beneficios.

ARTÍCULO 37°. PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD. Sustitúyase el artículo 169 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente
texto:
"Artículo 169. Planes voluntarios de salud. Los Planes Voluntarios de Salud podrán incluir coberturas asistenciales
relacionadas con los servicios de salud, serán contratados voluntariamente y financiados en su totalidad por el
afiliado
o las empresas que lo establezcan con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias o el subsidio a la cotización.
La adquisición y permanencia de un Plan Voluntario de Salud implica la afiliación previa y la continuidad mediante el
pago de la cotización al régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

ARTÍCULO 52°. CONTRATAOÓN POR CAPITAOÓN. Se establecen las siguientes reglas aplicables en la suscripción de
contratos de pago por capitación de las Entidades Promotoras de Salud con los prestadores de servicios de salud:
52.1 Sólo se podrá contratar la prestación de servicios por el mecanismo de pago por capitación para los servicios
de baja complejidad, siempre y cuando el prestador y el asegurador reporten con oportunidad y calidad la
información de los servicios prestados objeto de la capitación.
52.2 La capitación no libera a las Entidades Promotoras de Salud de su responsabilidad por el servido ni de la
gestión del riesgo.
52.3 La contratación por capitación de las actividades de prevención y promoción, las intervenciones de protección
específica, detección temprana y atención de las enfermedades de interés en salud pública, se deberá hacer con
fundamento en indicadores y evaluación de resultados en salud.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Se podrá hacer contratación por capitación de las actividades de prevención y
promoción, sobre la base de indicadores de resultados basados en la estrategia de Atención Primaria en Salud y
rendición pública de cuentas, hasta el año 2013.

Artículo 58°. HABlLITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVIOOS DE SALJJD. Las Entidades Promotoras de Salud, los
prestadores de servicios de salud, las Administradoras de Riesgos Profesionales deberán contar con las condiciones
necesarias para prestar un servido de calidad; para tal fin los reglamentos que el Ministerio de la Protección Social
expida, deberán garantizar la verificación de dichas condiciones y su periódica revisión. Las Direcciones Territoriales
de salud deberán garantizar la verificación de los servicios que lo requieran en el plazo que establezca el
reglamento. La actividad de habilitación, para ser realizada oportuna y en los términos establecidos, puede ser
contratada por las entidades territoriales con terceros especializados en la materia.
PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de la presente ley toda nueva Institución Prestadora de salud para el ¡nido de
actividades y por ende para acceder a contratar servidos de salud deberá tener verificación de condiciones de
habilitación expedida por la autoridad competente, que dispondrá de seis (6) meses desde la presentación de la
solicitud para realizar la verificación. La verificación deberá ser previa cuando se trate de servidos de urgencias y
servicios de alta complejidad. Los servicios oncológicos deberán tener habilitación y verificación previa por el
Gobierno Nacional.

Capítulo IV Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Púbicos y Empresas Sociales del Estado. Arts 69 y ss…..

2.6.- RESOLUCION 5857 DE 2018

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. La presente resolución tiene por objeto actualizar integralmente el Plan
de Beneficios en Salud con cargo a la UPC …

Artículo 5. Anexos. La presente resolución contiene tres (3) anexos que hacen parte integral de la misma , cuya
aplicación es de carácter obligatorio , así : Anexo 1 "Listado de medicamentos del Plan de Beneficios en Salud con
cargo a la UPC"; Anexo 2 "Listado de procedimientos en salud del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC " y
Anexo 3 "Listado de
procedimientos de laboratorio clínico del Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC ".

Artículo 16. Cobertura de Promoción y Prevención. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las entidades que
hagan sus veces, deberán identificar los riesgos en salud de su población de afiliados para que, de conformidad con
la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) , la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Modelo Integral
de Atención en
Salud (MIAS) y las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), puedan establecer acciones eficientes y efectivas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Artículo 17. Promoción de la salud. En el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC se encuentra financiada
toda actividad de información, educación, y comunicación a los afiliados de todo grupo de edad y género, de
manera pre.ferencial para la población infantil y adolescente, población de mujeres gestantes y lactantes, la
población en edad reproductiva y el adulto mayor, para fomento de factores protectores, la inducción a estilos de
vida saludables y para el control de enfermedades crónicas no transmisibles, articulado con lo dispuesto en la
Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Modelo Integral de Atención en Salud (M lAS) y con la
implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).

Artículo 18. Protección específica y detección temprana. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia
todas las tecnologías en salud contenidas en el presente acto administrativo para la protección específica y
detección temprana según las normas técnicas vigentes, incluyendo la identificación y canalización de las personas
de toda edad y género,
para tales efectos, articulado con lo dispuesto en la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), el Modelo Integral
de Atención en Salud (MIAS) y con la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).

Artículo 19. Prevención de la enfermedad. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC, para la prevención de
la enfermedad financia las tecnologías en salud contenidas en el presente acto administrativo. Las EPS o las
entidades que hagan sus veces, deben apoyar la vigilancia de su cumplimiento, a través de los indicadores de
protección específica y detección temprana, definidos con ese propósito, articulado con lo dispuesto en la Política
de Atención Integral en Salud (PAIS), el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) y con la implementación de las
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS).

Artículo 22. Acciones para la recuperación de la salud. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia las
tecnologías en salud contempladas en el presente acto administrativo para el diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de todas las enfermedades, condiciones clínicas y problemas relacionados con la salud de los afiliados
de cualquier edad o
género, articulado con el enfoque de Atención Primaria en Salud (APS), según los lineamientos del Modelo Integral
de Atención en Salud (MIAS), la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y con la implementación de las Rutas
Integrales de Atención en Salud (RIAS).

Artículo 23. Atención de urgencias. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia las tecnologías en
salud contenidas en el presente acto administrativo, necesarias para la atención de urgencias del paciente,
incluyendo la observación en servicios debidamente habilitados para tal fin, la oportuna y adecuada remisión
cuando no cuente con el nivel de resolución para dar respuesta a las necesidades de salud, según la normatividad
vigente

Artículo 24. Atención ambulatoria. Las tecnologías en salud financiadas mediante el Plan de Beneficios en Salud con
cargo a la UPC según lo dispuesto en _el presente acto administrativo, serán prestadas en la modalidad
ambulatoria, cuando el profesional tratante lo considere pertinente, de conformidad con las normas de calidad
vigentes y en servicios debidamente habilitados para tal f in

Artículo 25. Atención con internación. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia la atención en salud
con internación, cuando sea prescrita por el profesional de la salud tratante, en los servicios y unidades habilitadas
para tal fin, según la normatividad vigente
Parágrafo 1. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia la internación en habitación compartida,
salvo que por criterio del profesional tratante esté indicado el aislamiento.
Parágrafo 2. Para la realización o utilización de las tecnologías en salud financiadas por el Plan de Beneficios en
Salud con cargo a la UPC no existen limitaciones ni restricciones en cuanto al período de permanencia del paciente
en cualquiera de los servicios de internación, siempre y cuando se acoja al criterio del profesional tratante. La
cobertura de internación en salud mental corresponde a lo señalado en el capítulo y artículos que la describen en el
presente acto administrativo.
Parágrafo 3. El Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia la internación en las unidades de cuidados
intensivos, intermedios y de quemados, de conformidad con el criterio del médico responsable de la unidad o del
médico tratante Parágrafo 4. No se financia la atención en los servicios de internación en las unidades de cuidados
intensivos , intermedios o quemados de pacientes en estado terminal de cualquier etiología , según criterio del
profesional de salud tratante , ni pacientes con diagnóstico de muerte cerebral, salvo proceso en curso de donación
de sus órganos , que estará a cargo de la EPS o de la entidad que haga sus veces , responsable del receptor.

Artículo 26. Atención domiciliaria. La atención en la modalidad domiciliaria como alternativa a la atención
hospitalaria institucional está financiada con recursos de la UPC en los casos que considere pertinente el profesional
tratante, bajo las normas de calidad vigentes. Esta financiación está dada sólo para el ámbito de la salud.
Parágrafo. En sustitución de la hospitalización institucional, conforme con la recomendación médica, las EPS o las
entidades que hagan sus veces, serán responsables de garantizar que las condiciones en el domicilio para esta
modalidad de atención, sean las adecuadas según lo dispuesto en las normas vigentes

Artículo 28. Medicina y terapias alternativas y complementarias. Las EPS o las entidades que hagan sus veces
podrán incluir la utilización de medicinas y terapias alternativas o complementarias por parte de los prestadores
que hagan parte de su red de servicios, siempre y cuando estas se encuentren autorizadas y reglamentadas
debidamente para su ejercicio, de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente sobre la materia.

2.7.-RESOLUCION 3100 DE 2019


Ley 2015 de 2020
Por medio del cual se crea la Historia Clínica Electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones.
ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley tiene por objeto regular la Interoperabilidad de la Historia
Clínica Electrónica (IHCE), a través de la cual se intercambiarán los elementos de datos clínicos
relevantes, así como los documentos y expedientes clínicos del curso de vida de cada persona.
ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES.
Historia Clínica Electrónica: es el registro integral y cronológico de las condiciones de salud del
paciente, que se encuentra contenido en sistemas de información y aplicaciones de software con
capacidad de comunicarse, intercambiar datos y brindar herramientas para la utilización de la información
refrendada con firma digital del profesional tratante. Su almacenamiento, actualización y uso se efectúa
en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad,
conservación, disponibilidad y acceso, de conformidad con la normatividad vigente.
Interoperabilidad: capacidad de varios sistemas o componentes para intercambiar información, entender
estos datos y utilizarlos. De este modo, la información es compartida y está accesible desde cualquier
punto de la red asistencial en la que se requiera su consulta y se garantiza la coherencia y calidad de los
datos en todo el sistema, con el consiguiente beneficio para la continuidad asistencial y la seguridad del
paciente.
ARTÍCULO 6o. TITULARIDAD. Cada persona será titular de su Historia Clínica Electrónica, a la cual
tendrán acceso, además del titular, los sujetos obligados en el artículo 3o de la presente ley, con el previo
y expreso consentimiento de la persona o paciente de acuerdo con la normatividad vigente. A través de la
Historia Clínica Electrónica se facilitará, agilizará y garantizará el acceso y ejercicio de los derechos a la
salud y a la información de las personas, respetando el Hábeas Data y la reserva de la misma.
PARÁGRAFO. El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará los datos clínicos relevantes.
ARTÍCULO 7o. AUTORIZACIÓN A TERCEROS. Solo la persona titular de la Historia Clínica Electrónica
podrá autorizar el uso por terceros de la información total o parcial en ella contenida de acuerdo con la
normatividad vigente, salvo en los casos que por ley no sea requerido el otorgamiento de dicha
autorización.
ARTÍCULO 12. PROHIBICIÓN DE DIVULGAR DATOS. Está prohibida la divulgación de los datos de
cualquier persona consignados en la Historia Clínica Electrónica por parte de quien hubiere tenido acceso
a esta información, teniendo en cuenta la normatividad vigente.-PARÁGRAFO 1o. Para los profesionales
de la salud y los servidores públicos, la divulgación de la información de que trata el presente artículo
constituirá falta gravísima de acuerdo con la Ley 1952 de 2019 y la Ley 23 de 1981, o normas que la
modifiquen, complementen o sustituyan.-PARÁGRAFO 2o. Las EPS y las IPS responsables del manejo
de la información no podrán divulgar los datos por ellos administrados sin autorización expresa de la
persona.

NOTA FINAL

Es importante haber finalizado este ejercicio buscando satisfacer una necesidad de ofrecer al estudiante y al
docente encargado del módulo de Legislación en Salud una herramienta que le les permita disponer de una reseña
normativa que les sirva de guía en el estudio del desarrollo normativo del sector de la salud en Colombia para los
efectos académicos del curso en el marco del Programa de la Administración de Servicios de Salud de la
Universidad de Cartagena, en la modalidad de Educación a Distancia. Queda como ejercicio complementario aquel
por medio del cual, tanto el docente como el estudiante, lo trasciendan y enriquezcan con investigaciones
tendientes a identificar las permanentes modificaciones que se da en el sector. De esta manera estaremos siempre
acercándonos a tener una recopilación actualizada que merezca la confianza del usuario.

Se reciben comentarios, sugerencias y propuestas de actualizaciones en respinosap@unicartagena.edu.co

También podría gustarte