Está en la página 1de 20

Un Acercamiento al Proceso de Declaratoria de patrimonio cultural en Costa

Rica

Melina A. Araya

Stephanny A. Angulo

Universidad Nacional de Costa Rica

Sede Regional Chorotega

Campus Liberia

SCC416 Legislación para Empresas Turísticas

Académico: Ana Gabriela Alfaro Jirón

I Ciclo, 2022
Resumen ejecutivo

En esta investigación se sistematiza un pequeño diagnóstico a la declaración del patrimonio

cultural inmaterial. Dicha investigación está basada en las culturas mestizas, afro e

indígenas de Costa Rica, por lo que abarca todas las regiones del país. El diagnóstico nos

permitió reconocer varios elementos que afectan la salvaguarda de este tipo de bienes

culturales, pero sobre todo nos mostró la diversidad étnica-cultural y sus particularidades,

así como la debilidad de las instituciones públicas en la divulgación y seguimiento de

acciones de las comunidades.


Índice

Resumen ejecutivo ................................................................................................................. 2

Índice ...................................................................................................................................... 3

Introducción ........................................................................................................................... 4

Descripción del problema ...................................................................................................... 5

Justificación ............................................................................................................................ 6

Objetivos ................................................................................................................................ 8

General: .............................................................................................................................. 8

Específicos: ......................................................................................................................... 8

Marco teórico ......................................................................................................................... 9

Metodología ......................................................................................................................... 14

Desarrollo de objetivos planteados ..................................................................................... 15

Conclusiones ........................................................................................................................ 18
Introducción

La evolución de la especie humana se ha visto marcada a lo largo del tiempo través

de los monumentos más emblemáticos que el ser humano haya creado, desde pirámides

en Guiza, hasta, el edificio más grande en Dubái. Estos sin duda alguna definen la

humanidad y su paso por la tierra. El patrimonio cultural se define como el “conjunto de

bienes y expresiones culturales que hemos recibido de nuestros antepasados y que

atestiguan las relaciones de los seres humanos” (Martínez, 2016, p. 5). Este, “constituye la

base sobre la que se asienta la identidad de un pueblo y su memoria social” (Martínez,

2016, p. 5). Este aspecto tan relevante de la realidad nacional, en “términos generales suele

pasar desapercibido por la mayoría de los costarricenses, dado que forma parte de la

vivencia cotidiana” (Cruz & Ramírez, 2017, p. 1), sin embargo, este valor “irrevocable lo

convierte en un bien patrimonial público que tenemos la obligación de conservar” Martínez,

2016, p. 5)., esto para transmitirlo en las mejores condiciones a las futuras generaciones.

El análisis de las problemáticas relacionadas con el proceso de salvaguarda

del patrimonio cultural constituye una necesidad en los momentos actuales tanto

para nuestro país como para el resto del mundo, donde los intereses económicos

en muchas ocasiones relegan a un segundo lugar el desarrollo espiritual y

sociocultural de los sujetos y las comunidades, por lo que es fundamental proyectar

acciones que favorezcan un cambio, desde el nivel individual hasta el social (Cañete

et al., 2015, p. 258).

La presente investigación, busca a través de la recopilación de información en

medios secundarios y desde un punto legal, describir en qué consiste el patrimonio cultural,

cuál es el proceso que se lleva a cabo para consolidar un monumento como tal y que

importancia representa estos para nuestras sociedades.


Descripción del problema
Dentro de la problemática sobre la declaratoria de patrimonio cultural de Costa Rica, se

encuentra que uno de los principales problemas catalogados como factores externos son:

la pérdida del espacio rural y el incremento de extranjeros que se asientan en la zona, cuyas

costumbres son muy diferentes a las tradiciones locales.

Para nadie es un secreto que en todas las regiones existen problemas vinculados con el

medio ambiente, que ocasionan un deterioro progresivo de los ecosistemas y el incremento

de la contaminación: la explotación irracional de recursos naturales y el agotamiento de

materias primas para elaborar artesanías tradicionales; el agotamiento de recursos marinos

que desplazan la pesca artesanal y la deficiencia de las políticas públicas para atender esos

problemas.

Otro punto débil es el incremento de prácticas industrializadas que conducen a la pérdida

de tradiciones culturales, por ejemplo, el desplazamiento del campesinado de sus tierras,

el abandono de oficios y saberes. Hay preocupación por el aumento del tráfico de drogas y

su comercialización en centros de recreación, problemas que son percibidos como

consecuencia de la migración a la ciudad o al extranjero, la inseguridad ciudadana y la

pérdida de confianza en la gente.

Justificación

Toda sociedad humana, en cualquier tiempo y lugar ha construido cultura, atributo que

distingue a los seres humanos de otras especies y que constituye un patrimonio de hombres
y mujeres de toda la historia. En este inmenso acervo cultural, diferentes grupos y

comunidades humanas han jerarquizado, ya sea consciente o inconscientemente, algunas

manifestaciones de la cultura sean estos materiales o inmateriales a las que les atribuyen

un valor especial por considerarlas un bien heredado y referente identitario. (UNESCO

2019)

El propósito de esta pequeña investigación es fundamentar a través de la investigación

académica el método para el proceso de declaratoria de patrimonio cultural en Costa Rica.

Según Garcia P en su publicación (2011) En términos generales hay un consenso en

definir el patrimonio como una construcción social, que pertenece a la colectividad, la que

le atribuye diferentes valores, por ser una herencia que posee un sentido de identidad

cultural para un grupo o comunidad determinados, que lo transmiten de una generación a

otra, por lo que enfatizara en señalar dos elementos clave: el fuerte vínculo que existe entre

el patrimonio cultural material con el inmaterial, así como entre estos y el patrimonio natural

y, el dinamismo de la cultura en general y del patrimonio cultural en particular, por lo que

éste se halla en distintos estados, una suerte de continuum, en el que hay distintos

escenarios: a) los bienes culturales extintos o destruidos, que son parte de la memoria

colectiva de un pueblo; b) las expresiones que están en vías de extinción y que tienen

mayores riesgos de preservarse, por estar amenazadas por influencias negativas de la

globalización, proyectos turísticos cuya prioridad no es consolidar identidades y que

promueven la mercantilización de los bienes patrimoniales; c) aquellas manifestaciones

culturales que están en proceso de revitalizar o redinamizar sus valores patrimoniales y, d)

los bienes que han mantenido su vigencia y a pesar de los cambios, se han readaptado y

a nuevas situaciones del contexto y han logrado mantenerse fieles a los valores

patrimoniales (Ballart, 2007; Prats, 2004)


Objetivos

General:

• Fundamentar a través de la investigación académica el método para el proceso de

declaratoria de patrimonio cultural en Costa Rica.

Específicos:

• Identificar las raíces históricas del patrimonio cultural, a través de las culturas

mestizas, indígenas y afrodescendientes de Costa Rica


• Sensibilizar a la comunidad estudiantil acerca de los problemas actuales que del

patrimonio cultural en nuestro país.

• Describir aquellos entes involucrados en el proceso de declaratoria de patrimonio

cultural en Costa Rica

Marco teórico

La división política administrativa de Costa Rica distingue siete provincias (San José,

Heredia, Cartago, Alajuela, Guanacaste, Puntarenas y Limón), donde la gran mayoría de

ellas, desde una perspectiva cultural, no corresponden a un mapeo de la diversidad étnica-

lingüística y hasta genética del país (Morera y Barrantes, 1995, p.17)

Se puede considerar a Guanacaste como una provincia con mayor grado de

homogeneidad, aunque hay diferencias subculturales en algunos cantones (Tilarán,

Hojancha y Nandayure), que en algunas zonas tienen mayor presencia de inmigrantes del
Valle Central, sobre todo entre las personas mayores, quienes todavía mantienen esa

herencia, que se matiza con otras tradiciones culturales características de Guanacaste

Con el fin de enfatizar en la diversidad étnica- cultural de Costa Rica, pues los ocho pueblos

indígenas y la comunidad afrodescendiente son herederos de tradiciones culturales

diferenciadas de la mayoría de la población del país (con predominio de patrones

hispánicos), es que realizamos dos talleres con representantes de la mitad de los 24

territorios y dos grupos focales en la provincia de Limón (costa caribeña y zona de Línea

Vieja).

Aunque en Costa Rica el Ministerio de Planificación estableció una regionalización para el

trabajo en las distintas zonas del país, en la práctica muchas instituciones tienen su propia

regionalización, con otra nomenclatura y diferentes límites.

Cultura población mestiza

En general las prácticas tradicionales de esta cultura se vinculan con los sistemas

productivos particulares (bananera, café, caña de azúcar, pesca, ganadería, minería), que

perfilan rasgos compartidos en diferentes regiones que se dedican a actividades

productivas semejantes.

Es el caso de una tradición tan extendida como el boyeo o una actividad restringida a tres

zonas como la minería (en Abangares, Montes del Aguacate y la extracción del oro por

coligalleros de la península de Osa).


En el ámbito del lenguaje y las tradiciones orales en casi todo poblado circulan leyendas

de tipo etiológico y animístico, muchas veces se refieren al mismo personaje (la Llorona, el

Cadejos, etc.), pero que aparece en un río o callejón local.

Alajuela se conoce por la creatividad al otorgar apodos que pasan de una generación a

otra.

Guanacaste se destaca por las bombas, piropos, gritos y refranes, así como por el habla

del campo semántico del maíz y del sabanero.

En las artes del espectáculo, son particulares las danzas típicas, las retretas, la música

parrandera y la marimba.

En el ámbito de los ritos predominan las festividades religiosas en todas las regiones, siendo

la celebración del santo patrono la más extendida, entre las más relevantes están: en

Guanacaste, las de la cofradía de Nuestra Señorita Virgen de Guadalupe en Nicoya y las

del Santo Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz; la procesión con la Virgen del Mar en

Puntarenas; la entrada de los Santos en San Ramón de Alajuela; las procesiones de

Semana Santa de Cartago, San Joaquín de Flores, Santo Domingo de Heredia. Los desfiles

de boyeros, yuntas y carretas en honor a San Isidro Labrador son un acontecimiento en

muchos poblados del Valle Central, San Carlos, San Isidro de El General, entre otros que

conservan la tradición del boyeo

Las fiestas son un espacio que congrega a la comunidad y sus vecinos y en ella confluyen

otras expresiones: mascaradas, cimarronas, comidas y bebidas, copleros, juegos, entre

otras.

Entre las más relevantes están: en Guanacaste, las de la cofradía de Nuestra Señorita

Virgen de Guadalupe en Nicoya y las del Santo Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz;

la procesión con la Virgen del Mar en Puntarenas; la entrada de los Santos en San Ramón
de Alajuela; las procesiones de Semana Santa de actividad restringida a tres zonas como

la minería (en Abangares, Montes del Aguacate y la extracción del oro por coligalleros de

la península de Osa).

En el ámbito del lenguaje y las tradiciones orales en casi todo poblado circulan leyendas de

tipo etiológico y animístico, muchas veces se refieren al mismo personaje (la Llorona, el

Cadejos, etc.), pero que aparece en un río o callejón local. Alajuela se conoce por la

creatividad al otorgar apodos que pasan de una generación a otra.

Guanacaste se destaca por las bombas, piropos, gritos y refranes, así como por el habla

del campo semántico del maíz y del sabanero. En las artes del espectáculo, son particulares

las danzas típicas, las retretas, la música parrandera y la marimba.

Cultura de las poblaciones indígenas

En Costa Rica esto se verifica, pues a pesar de la discriminación que han sufrido estos

pueblos, todavía son un reservorio de tradiciones diferenciadas en los cinco ámbitos, todos

engarzados en la tradición oral y los saberes, creencias, prácticas y valores asociados a

ella.

Se distinguen ocho pueblos o etnias indígenas, con culturas diferenciadas. Los pueblos

indígenas se asocian con las tradiciones más ancestrales y entre ellas se destacan las

vinculadas con la oralidad y la cosmovisión.


Las lenguas vernáculas tienen más vitalidad en los pueblos bribri, cabécar, malecu y

ngöbe-buglé. En ellos y en los bruncas y térrabas las personas mayores también guardan

muchas historias de origen o mitos.

La producción de artesanías es reconocida por el resto de la población, pues desde hace

varias décadas varias instituciones públicas han promocionado esta expresión y en los

últimos años, algunas organizaciones indígenas locales realizan actividades de

autogestión.

Las artesanías bruncas (máscaras, tejidos, tambores y jícaras); huetares (cestería) y

malecus (máscaras, jícaras y tambores) son las que han logrado un mercado regular

basado en el turismo. Este fenómeno ha influido en la recreación de algunos rituales,

danzas y festividades especiales, en que cada vez es más difusa la frontera entre la

participación comunal y el espectáculo.

El campo de los saberes y prácticas tradicionales en el campo de la salud, también se

mantiene vigente y paralelamente recurren a las a la consulta con especialistas indígenas

y de la medicina oficial.

El consumo de chicha de maíz sigue vigente para las celebraciones comunales, aunque la

elaboración de chicha de plátano, pejibaye y yuca es poco usual.

Cultura Afrodescendiente

En todo el país se reconocen como manifestaciones características de la población

afrodescendiente el inglés criollo limonense (aunque denominado de otras maneras), el

calipso, la música y cantos religiosos (gospel), el carnaval de Limón, las comidas


afrocaribeñas (rice & beans, patí, pan bon), el bailar reggae y las retretas o conciertos de

las bandas.

Lamentablemente, algunas de estas expresiones son parte de un imaginario asentado en

la memoria de personas mayores, que tratan de mantener esas tradiciones en la niñez y la

juventud actual con el apoyo de instituciones públicas y organizaciones locales. Alrededor

del 31 de agosto, en que se celebra el Día de la Persona Negra y de la Cultura

Afrodescendiente se realizan en Limón y en San José, actividades conmemorativas, como

foros y festivales −con participación de académicos y de artistas que han dado a conocer

la riqueza de sus tradiciones y facilitado su revitalización.

Metodología

Tipo de investigación: Descriptiva

Consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno para poder establecer su

estructura o comportamiento. Investiga propiedades características del objeto de estudio y

permite hacer un diagnóstico

Nivel de Investigación: Documental.


De acuerdo con Gómez (2012) “es la dimensión de la investigación que considera

todo tipo de documento que contenga información fidedigna; sin ninguna alteración o

distorsionada para algunos fines específicos” (p.13). Asimismo, se desarrollará bajo la

integración de criterios como: pertinencia y exhaustividad y fidedignidad de las fuentes a

consultar.

Fuentes:

Respecto a las fuentes de investigación del proyecto, se obtendrán mediante fuentes

primarias pues se ahondará en documentos oficiales publicados en la red que posean

relación directa con el tema. Algunas fuentes utilizadas son:

• Documentación impresa: Los materiales impresos pueden ser libros, periódicos,

directorios, tesis, proyectos de investigación, impresiones de archivos estadísticos,

etc.

• Documentación electrónica: Son todos los materiales que se pueden encontrar en

internet, como libros, revistas especializadas o artículos que se publican en formato

digital.

• Documentación gráfica: Estos materiales son los que aportan información, como

mapas, planos, fotografías, etc. (Ortega, 2022, "fuentes de información" sección).

Desarrollo de objetivos planteados

Para nadie es un secreto que un común denominador entre los hombres y mujeres en la

reflexión acerca del mantenimiento o sustitución del patrimonio cultural de Costa Rica es el,

estimar que la diversidad de manifestaciones se ha sostenido por la tradición oral.


Sin embargo, también reconocieron que esta forma de transmisión está siendo desplazada

por los avances tecnológicos y nuevas formas de aprovechar el tiempo laboral y el tiempo

libre.

Urge desarrollarla creatividad para apropiarse positivamente de los nuevos instrumentos y

tecnologías, para utilizarlos en la conservación de la memoria colectiva y ya es hora de

aterrizar, vivimos una cultura planetaria que se puede aprovechar para consolidar algunas

tradiciones orales mediante las industrias culturales controladas por los grupos portadores

de bienes patrimoniales de una comunidad.

Vivimos en sociedades multiculturales, en un mundo caracterizado por el pluralismo y la

diversidad de pueblos que entretejen su producción cultural en una variedad de colores,

sabores, olores, texturas, formas y sentidos que han configurado identidades culturales

diferenciadas. En este contexto, cada pueblo debe desarrollar las capacidades afirmativas

y decidir si desea heredar a las futuras generaciones una cultura propia más fuerte que la

actual o una cultura que se confunde con las ajenas, pues llegó a ser indistinguible de las

otras.

Parafraseando a Alain Touraine, consideramos que sí es posible vivir juntos y compartir los

mismos espacios sociales y físicos si se fomenta el respeto a los derechos culturales y se

mantienen lazos solidarios para facilitar a los miembros de diferentes culturas la

oportunidad de consolidar su patrimonio. No obstante, para evitar una solución minimalista

que “nos coloca frente a los otros como frente a las vitrinas de un museo” (Touraine, 2000,

p.15), es fundamental llevar a la práctica ese reconocimiento de la otredad y desarrollar la

interacción comunicativa en esos espacios interculturales polifónicos (que respondan al qué

hacer ante la diversidad cultural).


En la actualidad, en relación con las instituciones públicas vinculadas con la gestión del

patrimonio cultural, el Ministerio de Cultura continúa con un limitado presupuesto, aunque

hay recursos humanos con experiencia, estos no han sido reubicados en las instancias

donde su experiencia pueda ser aprovechada positivamente o no se les ha asignado mayor

jornada de apoyo.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) promueve la educación intercultural y en las

materias de educación cívica y estudios sociales incluye contenidos sobre el tema del

patrimonio cultural, enfocado en las dos declaratorias de patrimonio mundial que tiene el

país: la tradición del boyeo y la carreta y, los asentamientos cacicales con esferas de piedra

del Diquis.

En relación con los gobiernos locales, ha habido un incremento en el número de municipios

con un departamento u oficina dedicado a la gestión cultural en general, pues en una

década se incrementaron de 5 a 20 los cantones que ya tienen personal dedicado a la

gestión cultural.

En otras municipalidades al interno de los Concejos Municipales hay comisiones de cultura,

pero hay carencia de políticas culturales y de cuadros profesionales que consoliden el

desarrollo cultural local.

En las universidades públicas se ha fortalecido el apoyo a proyectos de investigación y

acción, aunque no se explicite el nombre ni el tema sea el foco de la misión de las unidades

académicas, sí se nota un avance en acciones puntuales en las distintas regiones y hay un

interés institucional en crear espacios para la reflexión y análisis de la situación de alguna

expresión particular del PCI y de los distintos grupos sociales involucrados en su desarrollo
Conclusiones

Confirmar la diversidad étnica-cultural del país, cifrada en diferentes manifestaciones ,

parafraseando a Bonfil Batalla (1991), en su referencia al caso mexicano, no podemos

hablar de un patrimonio intangible costarricense, pues lo que hay son modalidades de los
distintos ámbitos, que tienen sus particularidades culturales gracias a los procesos

históricos vividos por los hombres y mujeres de las regiones.

Hay diversidad en la producción de pueblos indígenas, mestizos y afrodescendientes, como

base tripartita que ha configurado la cultura del país, a lo que se suma el aporte de otros

grupos migrantes, que no tratamos específicamente en este proyecto.

En este mismo sentido, se evidenciaron las singularidades de los bienes culturales en

diferentes regiones geográfico-culturales, por lo que nos lleva a reflexionar sobre el nexo

entre el patrimonio cultural tangible e intangible con el natural, pues el medio ambiente

acuna el acervo sociocultural de los habitantes de un espacio físico.

Referencias bibliográficas

Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. México, D.F.: Red Tercer Milenio.

Cañete, A., Mestre, U., & Hernandez, J. (2015). PROYECTO PARA LA PROMOCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL ANGLOCARIBEÑO DE MANATÍ: AVANCES Y

PERSPECTIVAS. Didasc@lia: Didáctica y Educación., 6(3), 257–270.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6634274.pdfCruz, J., & Ramírez, M. (2017).

Patrimonio Cultural del Occidente. Universidad de Costa Rica.

https://repositorio.so.ucr.ac.cr/programas_seg/SEMINARIOS%20REALIDAD%20NACION

AL%20/2017/ii-

ciclo/SR0303%20Jeannette%20Cruz%20y%20Maureen%20Ram%C3%ADrez.pdfMartíne

Z, E. L.

(2016). Investigación del Patrimonio Cultural de la Humanidad desde la Universidad

Nacional Autónoma de Honduras. Revista de Ciencias Espaciales, 9(2).

https://www.lamjol.info/index.php/CE/article/download/5156/5003/18436

Ballart, J. (2002). El patrimonio histórico y arqueológico: Valor y uso. Ariel.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=14942

Garc??a Cuetos, P. (2012). El patrimonio cultural: Conceptos b??sicos. Prensas

Universitarias de Zaragoza.

Morera-Brenes, B., & Barrantes, R. (s. f.). GENES E HISTORIA: EL MESTIZAJE EN

COSTA RICA. 17.

Touraine, A. (s. f.). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. 11.

También podría gustarte