Está en la página 1de 8

Contraer

WLE Austria Logo (no text).svgConcurso Wiki Loves Earth:


Descubre el patrimonio natural peruano, sube tus fotos, ayuda a Wikipedia y podrás
ganar premios. ¡Participa!
Ácido clorhídrico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 27 de mayo de 2010.
Ácido clorhídrico
Hydrogen-chloride-3D-vdW-labelled.png
Molécula de cloruro de hidrógeno (HCl).
Hydrochloric acid 05.jpg
Frasco con ácido clorhídrico (HCl disuelto en agua).
Nombre IUPAC
Cloruro de hidrógeno
General
Otros nombres ácido muriático (América)
aguafuerte (España)
salfumán
espíritu de sal
ácido de sal
ácido marino
Fórmula molecular HCl
Identificadores
Número CAS 7647-01-01
DrugBank 13366
UNII QTT17582CB
KEGG C01327
Propiedades físicas
Apariencia líquido incoloro o
levemente amarillo
Densidad 1190 (solución 37 %)
1160 solución 32 %
1120 solución 25 % kg/m³; 1,12 g/cm³
Masa molar 36.458 g/mol
Punto de fusión 247 K (−26 °C)
Punto de ebullición 321 K (48 °C)
Viscosidad 2,259
Propiedades químicas
Acidez -6.22 pKa
Termoquímica
ΔfH0gas -92.31 kJ/mol
ΔfH0líquido -167.2 kJ/mol
S0gas, 1 bar 186.91 J·mol–1·K
S0líquido, 1 bar 56.2 J·mol–1·K–1
Peligrosidad
SGA GHS-pictogram-acid.svg GHS-pictogram-exclam.svg
NFPA 704
NFPA 704.svg

031COR
Riesgos
Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema,
necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO inducir el vómito.3
Inhalación Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio,
bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la persona a un lugar con aire fresco,
mantenerla caliente y quieta. Si se detiene la respiración, practicar reanimación
cardiopulmonar.
Piel Puede producir quemaduras químicas, úlceras, irritación. Retirar de la zona
afectada toda la vestimenta y el calzado y lavar con agua abundante durante al
menos 20 minutos.
Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación
ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el ojo/los ojos expuestos con abundante agua
durante al menos 15 minutos. No mezclarlo con hipoclorito de sodio (lejía),
vulgarmente llamada "cloro".
Compuestos relacionados
ácidos relacionados fluoruro de hidrógeno
bromuro de hidrógeno
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
El ácido clorhídrico (también llamado ácido muriático, espíritu de sal, ácido
marino, ácido de sal, ácido hidroclórico, agua fuerte o, en España, salfumán) es
una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido.
Se emplea comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se
disocia completamente en disolución acuosa. Una disolución concentrada de ácido
clorhídrico tiene un pH inferior a 1; una disolución de HCl 0,1 molar (M) da un pH
de 1, mientras que las disoluciones comerciales (20-38%) tienen una molaridad en
torno a 10 M (35,5% = 12M), por lo que deben manejarse con las máximas precauciones
(véase más abajo Riesgos).[cita requerida]

A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo,


corrosivo, no inflamable, más pesado que el aire y de olor fuertemente irritante.
Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores corrosivos densos
de color blanco.4 El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.5

El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar,
tratar y galvanizar metales, curtir cueros, y en la refinación y manufactura de una
amplia variedad de productos.4 El cloruro de hidrógeno puede formarse durante la
quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido
clorhídrico. Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son
corrosivos.6

Índice
1 Historia
2 Química
2.1 Propiedades físicas
3 Aplicaciones
4 Efectos nocivos
5 Ácido gástrico
5.1 Metales
6 Véase también
6.1 Sustancias químicas relacionadas
6.2 Temas relacionados
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia
Erróneamente se le atribuye el descubrimiento a Jabir ibn Hayyan (también conocido
como Geber), del ácido clorhídrico debido a la obra conocida como corpus de Pseudo-
Geber. La seudoepigrafía era común en la Edad Media y el Pseudo-Geber europeo
(italiano o español) adoptó el nombre de su ilustre predecesor árabe para alcanzar
más estatus en su propia obra.

En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los alquimistas europeos
como espíritu de sal o acidum salis. En el siglo XVII, Johann Rudolf Glauber, de
Karlstadt, Alemania, utilizó sal (cloruro de sodio) y ácido sulfúrico para preparar
sulfato de sodio, liberando gas cloruro de hidrógeno. Joseph Priestley, de Leeds,
Inglaterra preparó cloruro de hidrógeno puro en 1772, y Humphry Davy de Penzance
demostró que su composición química contenía hidrógeno y cloro.

Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por sustancias alcalinas,


tales como la sosa (hidróxido de sodio), se incrementó, y el nuevo proceso
industrial para su obtención desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió
la producción a gran escala con bajos costes. En el proceso Leblanc, se convierte
sal en sosa, utilizando ácido sulfúrico, piedra caliza y carbón, liberando cloruro
de hidrógeno como producto de desecho. Hasta 1863 este era liberado a la atmósfera.
Una ley de ese año obligó a los productores de sosa a absorber este gas en agua,
produciendo así ácido clorhídrico a escala industrial.

A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por el
proceso Solvay, que no permitía obtener ácido clorhídrico como el primero, este ya
era un producto químico utilizado de manera frecuente en numerosas aplicaciones. El
interés comercial llevó al desarrollo de otros procesos de obtención, que se
utilizan hasta el día de hoy, y que son descritos más abajo. Actualmente, la
mayoría del ácido clorhídrico se obtiene absorbiendo el cloruro de hidrógeno
liberado en la producción industrial de compuestos orgánicos.

Química

Reacción de ácido clorhídrico con amoníaco.


El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que solo puede
liberar un ion H+ (un protón). En disoluciones acuosas, este ion se une a una
molécula de agua para dar un ion hidronio, H3O+:

HCl + H2O → H3O+ + Cl−


El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. Por eso el ácido clorhídrico puede
usarse para preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El ácido
clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia completamente en agua.

Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que indica
el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el HCl, el valor de Ka es
alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una disolución acuosa de HCl, el valor
de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base conjugada
notablemente débil, y que el HCl está casi completamente disociado en disoluciones
acuosas. Por lo tanto, para disoluciones de ácido clorhídrico de concentración
relativamente altas, se puede asumir que la concentración de H+ es igual a la de
HCl.

De los siete ácidos fuertes comunes en química, todos ellos inorgánicos, el ácido
clorhídrico es el ácido monoprótico con menor tendencia a provocar reacciones redox
que puedan interferir con otras reacciones. Es uno de los ácidos fuertes menos
peligrosos de manipular y a pesar de su acidez, produce el relativamente poco
reactivo y no tóxico ion cloruro. Sus disoluciones de concentraciones intermedias
son bastante estables (hasta 6 M), manteniendo sus concentraciones con el paso del
tiempo. Estos atributos, sumados al hecho de que se encuentra disponible como un
reactivo puro, lo hacen un excelente reactivo acidificante, y valorante ácido (para
determinar la cantidad de base en una volumetría). Es comúnmente utilizado en
análisis químico y para digerir muestras para análisis. Disoluciones concentradas
de este ácido pueden utilizarse para disolver algunos metales (metales activos),
formando cloruros metálicos oxidados y dihidrógeno gaseoso.

Propiedades físicas
Las propiedades físicas del ácido clorhídrico, tales como puntos de fusión y
ebullición, densidad y pH dependen de la concentración (habitualmente la forma de
expresar la concentración de una disolución es la molaridad, aunque hay otras) de
HCl en la disolución ácida.

Conc. (m/m)
c: kg HCl/kg Conc. (m/v)
c: kg HCl/m³ Densidad
ρ: kg/l Molaridad
M pH
Viscosidad
η: mPa·s Calor
específico
s: kJ/(kg·K) Presión
de vapor
PHCl: Pa Punto de
ebullición
b.p. Punto de
fusión
m.p.
10% 104,80 1,048 2,87 M −0,5 1,16 3,47 0,527 103°C −18°C
20% 219,60 1,098 6,02 M −0,8 1,37 2,99 27,3 108°C −59°C
30% 344,70 1,149 9,45 M −1,0 1,70 2,60 1.410 90°C −52°C
32% 370,88 1,159 10,17 M −1,0 1,80 2,55 3.130 84°C −43°C
34% 397,46 1,169 10,90 M −1,0 1,90 2,50 6.733 71°C −36°C
36% 424,44 1,179 11,64 M −1,1 1,99 2,46 14.100 61°C −30°C
38% 451,82 1,189 12,39 M −1,1 2,10 2,43 28.000 48°C −26°C
La temperatura y presión de referencia para la tabla anterior son respectivamente
20 °C y 1 atmósfera (101 kPa).
Valoración ácida.
El ácido clorhídrico (HCl) se obtiene en el laboratorio por adición de ácido
sulfúrico (H2SO4) a sal (NaCl) calentando a 150°C.

En la industria química se forman grandes cantidades de ácido clorhídrico en las


reacciones orgánicas de cloración de las sustancias orgánicas con dicloro.

Otro método de producción a gran escala es el utilizado por la industria cloro-


álcali, en la cual se electroliza una disolución de sal común (NaCl), produciendo
dicloro, hidróxido de sodio y dihidrógeno. El gas dicloro así obtenido puede ser
combinado con el gas dihidrógeno, formando gas HCl químicamente puro. Como la
reacción es exotérmica, las instalaciones en las que se realiza son conocidas como
horno de HCl.

En agua se disuelven hasta 38 g/100 mL aunque a baja temperatura se pueden formar


cristales de HCl·H2O con un contenido del 68% de HCl. La disolución forma un
azeótropo con un contenido del 20,2% de HCl en masa y un punto de ebullición de
108,6°C.

El ácido clorhídrico que se encuentra en el mercado suele tener una concentración


del 38% o del 25%. Las disoluciones de una concentración de algo más del 40% son
químicamente posibles, pero la tasa de evaporación en ellas es tan alta que es
necesario tomar medidas de almacenamiento y manipulación extras. En el mercado es
posible adquirir disoluciones para uso doméstico de una concentración de entre el
10% y el 12%, utilizadas principalmente para la limpieza.

Aplicaciones
El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato, fuerte y volátil. El
uso más conocido es el de desincrustante para eliminar residuos de caliza
(carbonato de calcio: CaCO3). En esta aplicación se transforma el carbonato de
calcio en cloruro de calcio (CaCl2) más soluble y se liberan dióxido de carbono
(CO2) y agua(H2O):

CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O


En química orgánica se aprovecha el ácido clorhídrico a veces en la síntesis de
cloruros orgánicos -bien por sustitución de un grupo hidroxilo de un alcohol o por
adición del ácido clorhídrico a un alqueno- aunque a menudo estas reacciones no
transcurren de una manera muy selectiva.

Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es la regeneración


de resinas de intercambio iónico. El intercambio catiónico suele utilizarse para
eliminar cationes como Na+ y Ca2+ de disoluciones acuosas, produciendo agua
desmineralizada.

Na+ es reemplazado por H3O+


Ca2+ es reemplazado por 2 H3O+
Se utiliza para regular la acidez (pH) de las soluciones, productos farmacéuticos,
alimenticios y agua. Además, se utiliza para neutralizar desechos que contienen
sustancias alcalinas.7

En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina


disolviendo con ella la parte mineral de los huesos.

En metalurgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un


metal, paso previo a procesos como galvanizado, extrusión u otras técnicas.

También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o de


tricloruro de hierro (FeCl3):

Fe2O3 + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3 H2O


El estómago produce ácido clorhídrico para la activación de la pepsina.

Efectos nocivos
El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que
tenga contacto. 8La exposición breve a bajos niveles produce irritación de la
garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración jadeante,
estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de
líquido en los pulmones e incluso la muerte. La exposición a niveles aún más altos
puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y asfixia. Algunas personas
pueden sufrir una reacción inflamatoria debida al cloruro de hidrógeno. Esta
condición es conocida como síndrome de mal funcionamiento reactivo de las vías
respiratorias (en inglés, RADS), que es un tipo de asma causado por ciertas
sustancias irritantes o corrosivas.

La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, también
llamada lavandina en algunas partes, (hipoclorito de sodio, NaClO) o permanganato
de potasio (KMnO4), produce el tóxico gas dicloro.

Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve


irritación hasta quemaduras graves en los ojos y la piel. La exposición prolongada
a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación de los ojos, la
piel y descoloramiento de los dientes.

Ácido gástrico
Los jugos gástricos del estómago humano contienen aproximadamente un 3% de ácido
clorhídrico. Allí ayuda a desnaturalizar las proteínas y desempeña un papel
importante como coenzima de la pepsina en su digestión. También ayuda en la
hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida. Es secretado por las
células parietales. Estas contienen una extensiva red de secreción desde donde se
secreta el HCl hacia el lumen del estómago.
Diversos mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este
ácido:

Reguladores negativos de su salida.


Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y el páncreas
para neutralizar el exceso.
La estructura del epitelio.
Un abastecimiento sanguíneo adecuado.
Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones mucosas y de
bicarbonato, mantienen la integridad de la barrera epitelial, permiten el adecuado
flujo sanguíneo, estimulan la reparación de las membranas de la mucosa dañadas...).
Cuando, por alguna razón, estos mecanismos fallan, se pueden producir pirosis o
úlceras. Existen medicamentos llamados inhibidores de bombas de protones que
previenen que el cuerpo produzca un exceso de ácido en el estómago, mientras que
los antiácidos pueden neutralizar el ácido existente. Generalmente esto se produce
a causa de una infección por Helicobacter pylori o por consumo abusivo de
antiinflamatorios no esteroideos.

También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido clorhídrico


en el estómago. Estos cuadros patológicos son conocidos por los términos
hipoclorhidria y aclorhidria y pueden conducir a una gastroenteritis.

Metales
El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender dihidrógeno
gaseoso, pudiendo formar atmósferas explosivas en el ambiente. Esto puede ocurrir
por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de metales.

Véase también
Sustancias químicas relacionadas
Cloruro de hidrógeno
Cloruro
Ácido clórico
Clorato
Ácido cloroso
Clorito
Ácido hipocloroso
Hipoclorito
Ácido perclórico
Perclorato
Ácido
Hidrácido
Temas relacionados
Ácido
Ingeniería química
Química inorgánica
Referencias
Número CAS
Robert Anthony Robinson, Roger G. Bates: Dissociation constant of hydrochloric
acid from partial vapor pressures over hydrogen chloride-lithium chloride
solutions, In: Analytical Chemistry, 43(7), 1971, pp. 969-970.
"Intoxicación con ácido clorhídrico." National Library of Medicine. Medline Plus,
n.d. Miércoles. 16 nov. 2011. <http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/>
Mario, Grau Ríos; Eugenio, Muñoz Camacho (18 de abril de 2013). Ingeniería
química. Editorial UNED. ISBN 9788436266429. Consultado el 22 de enero de 2018.
«Home | IVHHN». www.ivhhn.org. Consultado el 26 de mayo de 2022.
«ToxFAQsTM: Cloruro de hidrógeno (Hydrogen Chloride) | ToxFAQ | ATSDR».
www.atsdr.cdc.gov. 25 de enero de 2021. Consultado el 26 de mayo de 2022.
«ácido clorhídrico».
Miñarro, Marta Doval (2004). Zonas de planificación para accidentes graves de tipo
tóxico: GUÍA TÉCNICA (EN EL ÁMBITO DEL REAL DECRETO 1254/99 -SEVESO II-). EDITUM.
ISBN 9788483714386. Consultado el 27 de enero de 2018.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre ácido clorhídrico.

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2409Commonscat Multimedia: Hydrochloric acid
IdentificadoresGND: 4178993-3LCCN: sh85063381NDL: 00562001AAT:
300011759Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores médicosMeSH:
D006851Número E: E507Identificadores químicosNúmero CAS: 7647-01-0Números EINECS:
933-977-5Código ATC: B05XA13RTECS: MW4025000DrugBank: 13366UNII: QTT17582CBKEGG:
C01327Identificadores biológicosMGI: 7647-01-0
Categorías: HidrácidosClorurosProductos de limpiezaProductos químicos usados en
fotografíaEstómago
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
한국어
Русский
Türkçe
Tiếng Việt
中文
78 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 3 jun 2022 a las 05:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte