Está en la página 1de 2

Lectura de Pierre Calame

El siglo XXI tiene como prioridad la construcción de una base ética común sobre la cual los
pueblos puedan entenderse para manejar su interdependencia

La crisis del sistema político

La democracia se ha forjado entre los estados de manera hegemónica, al menos en teoría; lo


cual difiere del poder político, en el que realmente no permite la participación ciudadana.

Aquí la crisis gira en torno de que los grandes actores económicos y financieros están fuera del
alcance de cualquier influencia o control, lo cual se traduce en un descenso en la confianza de
la población hacia estas elites, provocando una desidia a participar democráticamente.

La cuestión de estado

Después de la segunda guerra mundial, el Estado y su ámbito nacional, implicaron el ámbito de


apogeo para el desarrollo de políticas macroeconómicas. El cual encontró su declive en el
autoritarismo y la burocracia. Este fracaso, generó un espacio denominado “revolución
neoliberal”

El estado fue socavado por, la descentralización e integración nacional y multiplicación de


convenios internacionales. Y por la reducción de la esfera pública, con la privatización de los
servicios públicos.

La mundialización

Este fenómeno implica el desarrollo de interdependencias de todo tipo a escala planetaria,


entendiéndose para ello, que las diferentes comunidades (estados soberanos) son las
encargadas de compartir la gestión de este patrimonio (nuestro planeta, globalmente frágil).

Para ello, es necesario una revolución en la gobernanza, para lo cual, deberán de seguirse dos
pasos

1) Pasar de la gestión política a la gobernanza

2) Definir nuevos principios directivos para la implementación de una forma mejorada de


gobernanza.

Gobernanza

Significa, el arte de gobernar, o de buen gobierno, tomado del liberalismo económico. Se


define, según el banco mundial, como la manera mediante la cual se ejerce el poder en la
gestión de recursos económicos y sociales de un país en vías de desarrollo.

El autor no cree en recetas, sino más bien en principios comunes de gobernanza, a través del
cual cada Estado inventa, según sus raíces históricas, su propio modelo y sus propias prácticas.

Para ello, concibe a la gobernanza no como un hecho nuevo, sino como una nueva mirada
sobre una realidad preexistente.

Las grandes problemáticas

- Convivencia en paz, entre hombres y mujeres


- Equilibrio entre los humanos y el medio ambiente
- Administrar a largo plazo los recursos naturales escasos
- Garantizar la autonomía y la libertad de pensamiento
- Brindar las mejores oportunidades de desarrollo
- Permitir el desarrollo de las ciencias y técnicas sin dejarse llevar por el vértigo del
poder
- Garantizar la vida digna
- Reconocer la diversidad
- Adaptarse a la evolución, conservando su identidad

Hacia otra gobernanza

¿Cómo evoluciona este sistema de gobernanza cuando se ve confrontado a una rápida


evolución de la sociedad?

El autor lo compara a sistema astronómico derivado de Tolomeo, en el que los


instrumentos astronómicos no se adecuaban al modelo de la rotación del sol y de los
astros alrededor de la tierra. Como consecuencia el modelo se fue complicando, con el fin
de integrar los descubrimientos de manera forzada, hasta el momento de que la hipótesis
de Copérnico, vino a proponer un nuevo sistema explicativo simple y coherente a través de
un cambio de visión.

Una idea clave: La relación

Uno de los grandes paradigmas es que las instituciones están forjada, en función de las
competencias, más de las relaciones. Según la visión del autor, este debería ser el eje de la
de la revolución de la gobernanza, desde un punto de vista copérnico.

Firmado
digitalmente por
NAVARRETE
SALAS Lisbeth
Edith FAU
20131371617 soft
Fecha: 2020.10.02
16:59:06 -05'00'

También podría gustarte