Está en la página 1de 9

Volcán Lanín

El Lanín (en lengua mapuche Pillañzegüñ) es un


estratovolcán considerado activo, ubicado en el sur
de Argentina. Tiene una altitud de 3776 metros
Volcán Lanín
sobre el nivel del mar, este volcán se encuentra
incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Por
primera vez en tiempos históricos se detectó
actividad en el volcán a partir del 15 de febrero de
2017 producto de movimientos sísmicos en su
interior. Anteriormente pudo haber tenido actividad
aproximadamente en el 540 después de Cristo
datada por radiocarbono y su última erupción se
estima que ocurrió hace 1600 años.1 ​ Fue avistado
en 1782 por el explorador español Basilio Villarino Localización geográfica
quien lo señala como el Cerro Imperial,2 ​ y comenta Continente América
que los lugareños los llamaban Yajaunaujén.3 ​ El Área Parque nacional Lanín
cráter que pudo dejar su última erupción no es protegida
visible y se cree que está sepultado bajo el glaciar
Cordillera de los Andes
que se encuentra en la cima de la montaña.
Coordenadas 39°37′58″S 71°29′59″O
Se encuentra ubicado en el departamento Huiliches, Localización administrativa
en cercanías de la ciudad de Junín de los Andes,
País  Argentina  Chile
provincia del Neuquén, en el límite entre Argentina
y Chile, rodeado por los lagos Paimún y Localización  Neuquén (ARG)Activo
Huechulafquen al Sur y el Lago Tromen al norte, y Características generales
le da nombre al parque que lo contiene, el parque Tipo Estratovolcán
nacional Lanín. La parte chilena está incluida en el
Altitud 3776 msnm
parque nacional Villarrica comuna de Curarrehue,
Provincia de Cautín, Región de la Araucania. Prominencia 2 624 metros
Geología
Presenta grandes glaciares en su cara sur. Los de su
Observatorio Observatorio Vulcanológico de los
cara norte eran visibles hasta los años 1980, pero
Andes del Sur
actualmente están casi completamente fundidos.
Última 540 A.C
El volcán tiene un atractivo turístico internacional erupción
especialmente por las actividades deportivas de alta Montañismo
montaña. Su ascenso es relativamente sencillo por la
1.ª ascensión Fue ascendido por primera vez
cara norte, practicándose desde el acceso al lago
por el geólogo alemán, radicado y
Tromen, sobre el Paso Mamuil Malal que une las
trabajando para el Gobierno
ciudades de Junín de los Andes (Argentina) con
Argentino, Rudolf Johannes
Curarrehue (Chile). El ascenso al mismo se
Friedrich Hauthal, el 25 de mayo
encuentra regulado por Parques nacionales y por
Gendarmería Nacional Argentina. de 1897. La primera mujer que lo
ascendió fue la barilochense Nelly
Es el símbolo de la Provincia del Neuquén, Frey de Neumeyer, en el año
formando su imagen parte principal del escudo 1939.
provincial y de su himno. Su valor social lo Mapa de localización
constituye en emblema, otorgando identidad para las
comunidades mapuches para quienes es un sitio
sagrado, es reconocido y aceptado internamente
como ícono unificador de esa sociedad y hacia el
afuera como representativos del grupo.4 ​

Dado que está rodeado de montañas mucho más


bajas que él, es visible desde las cercanías de Zapala
y Piedra del Águila (Argentina), a casi 200 km hacia
el Este y en Chile es visible incluso desde Temuco.

Volcán Lanín

Índice
Toponimia
Leyenda
Características Generales
Clima
Flora
Fauna
Ascenso
Requisitos Generales[13][14][15]
Equipo e Indumentaria
Otros requisitos
Temporadas
Topes horarios
Capacidad de carga
Cantidad de visitantes
Refugios
Suspensión del ascenso y circulación
por senderos
Entrenamiento
Nutrición
Peligrosidad
Conservación de la zona
El Lanín y los mapuches
Galería
Véase también
Referencias
Enlaces externos

Toponimia
El Idioma mapuche o mapudungun es una lengua ágrafa, es decir no tuvo escritura, por lo que los posibles
significados de los vocablos pueden variar según las interpretaciones. Podría provenir del vocablo mapuche
Lanlil, que quiere decir "nos hundimos"5 ​
Otra hipótesis es un vocablo mapuche que también significa la
roca muerta.6 ​Habitantes mapuches de la zona indican que "Lanín" significa murió de un atracón.7 8​ ​

Leyenda
Pillán, el Dios del mal vivía en la cumbre y como dueño de la montaña no deseaba que nadie accediera a
ella. Por ello, cuando la tribu de Huanquimil llegó a la cima, persiguiendo huemules, desencadenó una
tormenta y el volcán empezó a arrojar lava, humo, llamas ardientes y cenizas. La población, aterrorizada
consultó con el brujo de la tribu que podían hacer para calmar la furia de Pillán y éste les informó que era
necesario sacrificar a Huilefún, la hija menor del cacique, que Quechuán (el muchacho más joven y más
valiente de la tribu) debía arrojarla al volcán. Quechuán la abandona en un lugar cercano a la cima, donde
cuando la princesa se queda sola se acerca un cóndor que la sujeta con sus garras y la arroja al cráter.
Efectivamente, el sacrificio de Huilefún calma para siempre la ira de Pillán y desde entonces el Lanín es un
volcán apagado, pero con sus fuegos ocultos debajo de la cúpula blanca.9 ​
Incluso en la actualidad la
comunidad mapuche considera el Volcán como un sitio sagrado por lo que no realizan ascenciones.8 ​

Características Generales

Clima

En la zona altoandina (sobre los 1600 msnm) el clima es más riguroso que el típico de la Cordillera
Patagónica. En el volcán y sus alrededores el clima es frío y seco, llamado de alta montaña encima de los
3000 msnm (con temperaturas muy frías y precipitaciones elevadas, casi siempre en forma de nieve, en
invierno). En verano las temperaturas extremas van de 0° C a 33° C con una media que oscila los 20° C,
mientras que en invierno la media es de 4° C, con mínimas de -3° C y máximas de 16° C.
Como en toda la
cordillera hay un marcado gradiente en las lluvias que oscilan entre los 1000 mm hasta los 3500 mm
anuales en el extremo oeste. Las precipitaciones se concentran en la época invernal, produciéndose
frecuentes nevadas entre mayo y octubre.10 11 ​ ​
A partir del calentamiento global el agua de deshielo ha
disminuido. En particular, el Volcán Lanín ya ha demostrado un retroceso en sus glaciares.

Flora

En el parque nacional Lanín la vegetación es variada, pero las condiciones climáticas (que son muy
diferentes según la zona) determina el tipo de especies vegetales que se desarrollan en cada zona del
mismo. El Volcán Lanín se localiza en el área de ecosistema del bosque sub-antártico dominado por la
Araucaria combinado con Ciprés (Austrocedrus), Coihue (Nothofagus dombeyi), Ñire (Nothofagus
antarctica) y Lenga (Nothofagus pumilio). La altura restringe el desarrollo de la vegetación, y en esos
suelos rocosos se forman estepas graminosas y arbustivas.12 ​
Los incendios, muy comunes en esta zona
(por ejemplo, aquellos ocurridos en marzo de 2009 y diciembre de 2010) ocasiona la pérdida de la
vegetación. La estructura del bosque tarda décadas en regenerarse con sus diversos estratos.

Fauna

Es la propia de la región zoogeográfica.


Ascenso

Requisitos Generales 13 14
​ 15
​ ​

Antes de iniciar la ascensión es obligatorio registrarse en la Seccional del Río Turbio para ascender por la
cara norte y en la Seccional Puerto Canoas para la cara sur. Al registrarse, se debe suministrar los siguientes
datos:

Identidad de los participantes y su domicilio en la zona y/o su lugar de origen.


Actividad a realizar, itinerario y modalidad.
Tiempo estimado de permanencia en la jurisdicción.

Luego, el personal a cargo realiza el chequeo del equipo requerido (que puede ser alquilado en Junín de los
Andes o San Martín de los Andes [Argentina]) y la preparación técnica y psico-física requeridos para el
ascenso al volcán en los intentos de cumbre. En caso de satisfacer todos los requerimientos se otorga el
permiso de ascenso y se brinda toda la información necesaria para realizar la travesía.

Equipo e Indumentaria

Para el ascenso del Volcán Lanín es requisito indispensable cumplir con las regulaciones referentes a la
indumentaria y equipamiento
Para ascender por su ladera normal es necesario contar con: botas de trekking
de calidad reconocida, campera de abrigo para montaña, abrigo sintético interior, pantalón y cubre pantalón,
guantes o mitones, gorro de lana o material sintético, anteojos para sol o antiparras con filtro solar contra
rayos UV, polainas, crampones, piolet homologado por la UIAA (http://www.theuiaa.org/) o bastones
(para caminar por terreno sin nieve), botiquín con medicamentos personales, pantalla solar con filtro UV,
aislante y bolsa de dormir, mosquetón con seguro (dos), dos cintas o cordines de diferentes dimensiones,
linterna con batería de recambio, silbato, equipo de comunicaciones con batería adicional (VHF con
frecuencia de APN y/u otras entidades).
Para ascender por su ladera sur es necesario contar, además del
equipo para la ladera normal, con: casco de escalada, arnés o sillín de escalada, botas plásticas o dobles (en
lugar de las de trekking), dos piquetas técnicas (en lugar de piolet y bastones), mosquetones de seguridad y
simples, tornillos para hielo y estaca para nieve, cintas tubulares y cordines.
Además de todo el equipo que
cada montañista deberá llevar, quienes asciendan en grupos deben llevar:
Cuerda de escalada de 50 metros
por 9 mm de diámetro (una cada cuatro personas) para escalar la cara sur, pudiendo ser de 30 metros por 9
mm para la cara norte (una soga cada cuatro personas).
Calentador con carga adicional (uno cada cuatro
personas).

Otros requisitos

Es necesario poseer conocimiento y experiencia sobre las distintas técnicas de desplazamiento en hielo.
En
caso de tratarse de principiantes contratar los servicios de un guía de montaña habilitado por la
Administración de Parques Nacionales (no se autorizará a guías de clubes de montaña sin habilitación de la
Intendencia del parque nacional).
Intentar la cumbre sólo si las condiciones físicas y climáticas son buenas.
Al regresar informar al Guardaparque.

Temporadas

Temporada Estival: desde el 1 de octubre hasta el 31 de mayo del año siguiente.


Temporada Invernal: desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre del mismo año.

Topes horarios

En temporada estival las horas máximas de salida de la Seccional del Guardaparque son para la ruta normal
las 14:00 y para la ruta sur a las 12:00.
En temporada invernal las horas máximas de salida de la Seccional
del Guardaparque son a las 12:00 para la ruta normal y a las 10:00 para la ruta sur.

Capacidad de carga

La cantidad máxima de visitantes que puede haber simultáneamente no deberá superar las 60 personas en
su ladera normal y las 10 en su ladera sur al mismo tiempo.

Cantidad de visitantes

La cantidad de visitantes que asciendan individualmente o en grupo por la ladera normal no deberá superar
las 4 personas por cada guía habilitado. En este último caso de superar dicho número, el guía deberá contar
con los servicios de otro guía de montaña habilitado.

Para el caso de las ascensiones a la cumbre del Volcán por la ladera sur, el grupo no podrá ser superior a
cuatro personas incluido el guía, salvo expresa autorización del Guardaparque respectivo.

Refugios

Todo refugio de montaña ubicado en el ámbito del parque nacional Lanín es de uso público excepto los
pertenecientes al Ejército Argentino ubicados en el Volcán Lanín (RIM 26, BIM 6, y el denominado
Paturuzú) en los cuales tienen prioridad de ocupación los grupos militares en ejercicio de sus funciones
específicas.

Se debe pernoctar en alguno de los refugios y continuar la ascensión a primera hora de la mañana siguiente.

La cumbre se encuentra a 3776 msnm luego de 7 h aproximadamente se alcanza la misma. El descenso


lleva entre 6 y 7 h por lo que puede hacerse en un solo tramo o pasar la noche en los refugios.

La permanencia máxima en cualquiera de los refugios es de una noche salvo emergencia y ocupación de
los refugios militares por parte de éstos en ejercicio de sus funciones específicas.

Suspensión del ascenso y circulación por senderos

Las actividades en montaña pueden ser suspendidas por el personal de Guardaparques en caso de operativo
de búsqueda y rescate de personas accidentadas, combate de incendios, condiciones de riesgo debidamente
justificadas que atenten la integridad física de los visitantes.

Entrenamiento

Una técnica de entrenamiento que se utiliza para mejorar el rendimiento deportivo a partir de la
optimización del transporte de oxígeno se denomina hipoxia intermitente. Es uno de los métodos más
usados por los alpinistas, que desean acceder a grandes alturas.
La hipoxia intermitente es una estrategia muy efectiva y eficaz herramienta para entrenar en altitud, y va
afianzándose progresivamente en el campo deportivo así como en el de la salud.

Esta propuesta fue realizada en 1997 por Levine y Stray-Gundersen de vivir en altitud y entrenar a nivel
del mar16 ​(Live hight-training low, LHTH) con lo que se introducía el concepto de hipoxia intermitente.

Muchos atletas e instituciones deportivas hacen uso de esta técnica, también para mejorar rendimiento
deportivo a nivel del mar.

Actualmente, hay otros métodos iguales de eficaces que este, pero con la diferencia que se necesita mayor
infraestructura, tiempo, insumos, etc, por tal esta en ese sentido es más propicia.17 ​

Nutrición

La alimentación junto con las condiciones físicas, el entrenamiento, los factores psicológicos y el medio
ambiente constituye la base del rendimiento deportivo.
La alimentación puede influir en el rendimiento, y la
creencia en el consumo de ciertos alimentos puede conferir una ventaja psicológica, que es particularmente
importante para el deportista.
Se considera que los montañistas deben consumir dietas ricas en hidratos de carbono. La mayoría de los
estudios confirman que de esta forma se aumenta los depósitos musculares de glucógeno y se retarda la
aparición de fatiga.
La reserva de glucógeno se realiza a nivel hepático y muscular, mediante modificación
de la dieta prescrita.
Los carbohidratos (azúcares y almidones) son las fuentes de energía más importantes para excursionistas y
montañistas. Se digieren fácilmente y requieren poco oxígeno y agua para ser transformados.
Especialmente en alta montaña, la cantidad de carbohidratos a consumir debiera ser del orden del 80%.
Se
recomienda ingerir cantidades suficientes de carbohidratos, proteínas, vitaminas y nutrientes minerales antes
de empezar la excursión. La proporción óptima de carbohidratos, lípidos y proteínas debiera ser 4:1:1
Alimentación y Nutrición en alta Montaña (http://smm.pctools.cl/52.pdf) (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://smm.pctools.cl/52.pdf), la primera versión (https://we
b.archive.org/web/1/http://smm.pctools.cl/52.pdf) y la última (https://web.archive.org/web/2/http://smm.pctools.cl/52.p
df)). .

Durante el ascenso es recomendable ingerir alimentos en pequeñas porciones y en forma frecuente de


alimentos hipercalóricos(frutas secas, pasas de uvas, frutas desecadas, caramelos, barras de cereal,
chocolates, etc.).
La actividad del montañista es importante siempre estar hidratado, se recomienda
comenzar la hidratación 24 h antes de comenzar el recorrido, y durante el trayecto hay que beber frecuente
y abundantemente, llevar como mínimo 2 L de agua por persona. El sodio es necesario para una
rehidratación más eficiente. Participan en los procesos reguladores del metabolismo cuatro micronutrientes
importantes para la práctica del montañismo que son: Potasio, Calcio, Fósforo y Hierro. La ingesta de estos
es vista como un complemento de la alimentación. Como prevención se recomienda dárselos a los
excursionistas desde el inicio de la actividad, ya sea en forma de cristales o diluidos.

Para los montañistas se aconseja 3 a 4 veces mayor de vitamina C con un máximo de 2 g por día.
Los
mayores esfuerzos físicos obligan a comer más y eso conlleva un incremento en los procesos involucrados
en la transformación de la energía. Por lo tanto, podría esperarse que también debiera incrementarse la
ingesta de Vitamina B.18 ​

Peligrosidad

Son comunes los desprendimientos de rocas que se han cobrado víctimas. 19 ​


Conservación de la zona
En un principio era considerado de interés conservar el volcán por su solo condición del tal, pero hace unos
años y gracias a los esfuerzos que Argentina, en general, está realizando en miras a la recuperación de todo
lo referente a la tradición y cultura de pueblos originarios, el Lanín ha cobrado relevancia como referente de
la cultura mapuche y se está analizando la posibilidad de elevarlo a la categoría de “intangible", lo que
implicará que en esas zonas (en el Parque nacional Lanín, donde se encuentra el vocal homónimo) se
restringirán las intervenciones humanas, las que estarían sujetas a un estricto control y vigilancia en
consideración a la conservación de los ecosistemas protegidos. Lo más destacable de este “Plan de Gestión
Parque nacional Lanín” Actualizaciòn Plan de Manejo Lanín (http://plandemanejolanin.blogspot.com.ar/)
(como se llama la propuesta que se inició en 2008) es que lo realizó el personal del propio parque pero
realizando talleres de trabajo con las comunidades asentadas para así constituir un verdadero hito en cuanto
a trabajo conjunto y co-manejo con las comunidades aborígenes.

El Lanín y los mapuches


El Lanín tiene una importancia crucial para la comunidad mapuche como ícono de identificación y sitio
sagrado.8 ​En la base de la cara norte se realiza la celebración de la rewe anual.
El rewe (que significa lugar
puro) es el espacio de concentración de las fuerzas de la naturaleza donde la persona se interrelaciona con
ellas en las ceremonias. Es un ritual de sacralización de la naturaleza. Según la cosmovisión de la
comunidad mapuche el rewe debe ser un lugar abierto que permita visualizar el este (lugar donde nace el
sol y la vida), porque allí se halla el “Nguenechén”, dios de los mapuches. A partir del año 2008 la
ceremonia se realiza al pie del volcán donde se ora a dios para pedirle diversos favores.
Las autoridades del
Parque fomentan el respeto del valor espiritual y emblemático que tiene el Lanín para el pueblo mapuche y
se ha establecido que esos valores deben ser tenidos en cuenta al tomar cualquier decisión de manejo
referente al mismo.
En este sentido la normativa establece que toda persona, acompañadas o no por Guías
de montaña habilitados por la APN, que en su recorrido atraviesen áreas de pastaje de pobladores y/o
comunidades originarias, deberán mostrar una conducta de respeto hacia los mismos, apersonándose a ellos
a los efectos de informar el circuito programado.
Asimismo las autoridades han restringido el ascenso al
volcán mientras dura la ceremonia (solo puede ascenderse por la cara sur), sin embargo el pueblo mapuche
desea que en esos días no se permita ingresar al volcán por ninguno de los accesos.

Galería


Vista desde el Lago Volcán Lanín desde Volcán Lanín desde Volcán Lanín desde
Huechulafquen el paso Mamuil San Martín de los un avión de
(Argentina). Malal. Andes. investigación.

Vista desde la Último refugio. El desafío.


cumbre.

Véase también
Índice de explosividad volcánica
Anexo:Mayores erupciones volcánicas
Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
Anexo:Volcanes más altos del mundo

Referencias
biblioteca.org.ar. Consultado el 25 de junio
1. «Alerta por el volcán Lanín: se registraron de 2011.
nuevos movimientos sísmicos» (http://www.
4. Marchetti, Daniel; Soledad Anivero,
minutouno.com/notas/1537385-alerta-el-vol
can-lanin-se-registraron-nuevos-movimient Fernanda Diana Lavalle y Viviana Antoci.
VALOR DE CONSERVACIÓN “VOLCÁN
os-sismicos). http://www.minutouno.com.
LANÍN”.
17 de febrero de 2017. Consultado el 17 de
febrero de 2017. 5. «Diccionario Mapuche» (http://www.interpat
agonia.com/mapuche/diccionario.html).
2. Diario del piloto de la Real Armada don
Basilio Villarino (http://www.biblioteca.org.a Consultado el 10 de noviembre de 2012.
r/libros/92622.pdf), pág. 51. Sitio web 6. La tremenda mole del Lanín (http://www.arg
biblioteca.org.ar. Consultado el 25 de junio entinaviajera.com.ar/espanol/patagonia/ne
de 2011. uquen/circuitonaranja/junindelosandes.htm
l) del sitio web argentinaviajera.
3. Diario del piloto de la Real Armada don
Basilio Villarino (http://www.biblioteca.org.a Consultado el 29 de enero de 2011.
r/libros/92622.pdf), pág. 83. Sitio web
7. Parque Nacional Lanín (http://www.welcom noviembre de 2012.
eargentina.com/parques/lanin.html) del 14. «Parque Nacional Lanin» (https://web.archi
sitio web welcomeargentina. Consultado el ve.org/web/20121117034501/http://www.pa
7 de noviembre de 2012. rquenacionallanin.gov.ar/). Archivado
8. Intendencia Parque Nacional Lanín. «Plan desde el original (http://www.parquenacion
de Gestión Parque Nacional Lanín» (http allanin.gov.ar/) el 17 de noviembre de
s://docs.google.com/file/d/0B4_p5qPjcl8H 2012. Consultado el 10 de noviembre de
M2VhZWUxMzEtOTEzYi00ODU4LTgwOW 2012.
QtYWYzZWYzMmIzYTJh/edit?hl=es). 15. «Normativa Lanin» (https://web.archive.org/
Consultado el 8 de noviembre de 2012. web/20120416062701/http://www.hacialas
9. «Leyenda del Volcán Lanín» (https://web.ar cumbres.com.ar/CERROS%20DEL%20SU
chive.org/web/20130506084203/http://ww R/normativa_lanin.htm). Archivado desde
w.portalpatagonico.com/patagonia/leyenda el original (http://www.hacialascumbres.co
s/laninley.html). Archivado desde el original m.ar/CERROS%20DEL%20SUR/normativ
(http://www.portalpatagonico.com/patagoni a_lanin.htm) el 16 de abril de 2012.
a/leyendas/laninley.html) el 6 de mayo de Consultado el 12 de noviembre de 2012.
2013. Consultado el 7 de noviembre de 16. «Live high-train low for 24 days» (http://jap.
2012. physiology.org/content/100/6/1938.full#targ
10. Parques Nacionales de la República et-1). Consultado el 10 de noviembre de
Argentina. Secretaría de Recursos 2012.
Naturales y Ambiente Humano. 17. «entrenamiento intermitente» (http://www.bi
Administración de Parques Nacionales. olaster.com/hipoxia/claves_entrenamiento_
11. «Clima en PNL» (http://www.villapehuenia. hipoxia). Consultado el 10 de noviembre
org/parquenacionallanin/). Consultado el de 2012.
10 de noviembre de 2012. 18. «Alimentación y Nutrición» (http://smm.pcto
12. Cabrera, A. (1971). «Fitogeografía de la ols.cl/52.pdf). Consultado el 10 de
República Argentina». Boletín de la noviembre de 2012.
Sociedad Argentina de Botánica, vol. XIV, 19. «Las tragedias que sacudieron al Lanín» (h
N° 1-2. ttps://www.lmneuquen.com/las-tragedias-q
13. «Ascenso Lanin» (http://www.tresparques.c ue-sacudieron-al-lanin-n613402).
om.ar/volcanlanin/). Consultado el 12 de

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Volcán Lanín.
Galería Imágenes del parque nacional Lanín (https://web.archive.org/web/20140107002810/
http://natarg.com.ar/portfolio_page/parque-nacional-lanin/)
Descripción del Lanín en Andeshandbook (http://www.andeshandbook.org/montanismo/cerr
o/35/Lanin)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Volcán_Lanín&oldid=142653268»

Esta página se editó por última vez el 2 abr 2022 a las 00:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte